https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/issue/feed
Programa Editorial Universidad del Valle
2025-04-22T14:41:19-05:00
John Wilmer Escobar Velasquez
programa.editorial@correounivalle.edu.co
Open Monograph Press
<p>El <strong>Programa Editorial</strong> de la Universidad del Valle divulga de forma universal el conocimiento científico y artístico que se gesta al interior de la Institución y es considerado como uno de los principales medios de producción y difusión de conocimiento en el suroccidente colombiano.</p> <p>En los últimos años, el sello de la Universidad se ha posicionado en el mercado editorial universitario en Colombia como uno de los más innovadores, despertando el interés de otras editoriales para la compra y/o coedición de sus libros. En América Latina, somos pioneros en la publicación de partituras y registros sonoros.</p> <p>Nuestro <a href="http://programaeditorialunivalle.com/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>catálogo</strong> </a>cuenta con diferentes tipos de publicaciones entre las que se destacan, libros resultados de investigación, memorias de encuentros científicos, obras literarias y revistas indexadas, llegando a ofrecer a sus lectores entre novedades y reediciones, alrededor de cien títulos de libros y revistas al año.</p> <p>Estamos presentes en las principales ferias de libros nacionales e internacionales tales como la<em> Feria Internacional del Libro de Bogotá, Guadalajara, Buenos Aires y Frankfurt.</em></p>
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/806
Creación de una unidad de apropiación social del conocimiento en la Universidad del Valle
2023-06-20T10:13:30-05:00
Ana María Jaramillo Quiceno
jaramillo.ana@correounivalle.edu.co
Felipe Rocha
felipe.practicaseducativas@gmail.com
<p>Este libro recopila la experiencia del piloto de «Creación de una unidad de apropiación social del conocimiento en la Universidad del Valle», proyecto que contó con el acompañamiento técnico del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; con la financiación y el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), iniciado en abril de 2022 con duración de un año. Este constituye una guía con la que se pueden orientar a otras instituciones con un interés afín, incentivando así la cooperación y el diálogo para trabajar en dicha temática.</p>
2025-04-22T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2025 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1071
Política económica, complejidad y biomimesis
2024-12-10T14:53:38-05:00
Álvaro Pío Gómez Olaya
alvaro.gomez@correounivalle.edu.co
<p>El lector podrá encontrar en el presente libro una reflexión novedosa acerca de la importancia que las innovaciones tecnológicas creadas por la naturaleza tienen para los procesos de crecimiento, desarrollo económico y desarrollo sostenible, que proviene de la investigación planteada por el autor en la tesis doctoral denominada <em>Desarrollo sostenible, aprendizaje del capital natural y discontinuidad tecnológica </em>(2015), en la que explora la relación entre las innovaciones tecnológicas humanas y las creadas por la naturaleza, generada a través de un proceso denominado "aprendizaje desde el capital natural", mediante el cual los innovadores, las organizaciones y el sistema económico aprovechan los conocimientos, ideas, materiales y tecnologías provenientes de los sistemas biológicos a través de tres modalidades de aprendizaje: bioinspiración, biomimética y bioutilización. </p>
2024-12-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1074
Atlas. Eventos extremos de precipitación en Nariño
2024-12-18T17:04:58-05:00
Teresita Canchala
terocanchala123@umariana.edu.co
Yesid Carvajal
yesid.carvajal@correounivalle.edu.co
Camilo Ocampo
prueba@correounivalle.edu.co
Wilmar Loaiza
wilmar.ceron@correounivalle.edu.co
Julian Mera
julian.mera@correounivalle.edu.co
Camillo Triana
prueba@correounivalle.edu.co
<p style="font-weight: 400;">Atlas: Eventos extremos de precipitación en Nariño es resultado de un proyecto de investigación que analiza la variabilidad climática y los eventos extremos de precipitación entre 1983 y 2019 en el departamento de Nariño; una región localizada en la zona ecuatorial y caracterizada por su compleja fisiografía, que incluye las costas del Pacífico, los Andes y el piedemonte Amazónico.</p> <p style="font-weight: 400;">Las precipitaciones en los Andes nariñenses presentan un comportamiento bimodal, con dos períodos lluviosos bien definidos que favorecen la agricultura de secano, actividad altamente sensible al clima, lo que destaca la necesidad de contar con información precisa para la gestión del territorio y el desarrollo humano sustentable. En esta obra se analizan con especial énfasis las fases extremas del fenómeno el Niño-Oscilación del Sur (ENOS), principal modo de la variabilidad climática interanual, que influye en las dinámicas climáticas del departamento e impacta significativamente la agricultura y los recursos hídricos.</p> <p style="font-weight: 400;">Desde un enfoque interdisciplinario, se abordan aspectos fundamentales sobre la climatología de Nariño, utilizando el índice estandarizado de precipitación (SPI) para caracterizar eventos de sequía y excesos de lluvia. Constituye una contribución significativa en la climatología en Nariño y provee una base sólida de conocimientos para mejorar la resiliencia de las comunidades frente a impactos de la variabilidad y el cambio climático. Su enfoque metodológico y la presentación de la información lo convierten en un documento de especial interés para académicos, planificadores, tomadores de decisiones y profesionales del sector, ya que proporciona información científica valiosa para la gestión del riesgo climático y el desarrollo sustentable del departamento. </p>
2024-12-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1065
Estrategia metodológica para la sostenibilidad de servicios ecosistémicos. Caso de aplicación: Tocotá, Valle del Cauca
2024-12-09T16:57:22-05:00
Silvia Milena Corrales Marín
silvia.milena@correounivalle.edu.co
Inés Restrepo Tarquino
ines.restrepo@correounivalle.edu.co
Diego Fernando Corrales Marín
diego.corrales@correounivalle.edu.co
<p style="text-align: justify;">Los servicios ecosistémicos (SE) han sido concebidos como medio de generación de comodidad, felicidad y satisfacción de necesidades de las personas (Gómez, 2020; IPBES, 2017, 2019), lo que implica que son vistos como fuente de recursos para las actividades antrópicas, pero eso ha hecho que su disfrute esté generando efectos negativos en la biodiversidad que los provee (Kulczyk et al., 2017).</p> <p style="text-align: justify;">Para intentar mitigar dichos impactos, en el marco de la estancia postdoctoral “Estrategia de sostenibilidad socioeconómica de los servicios ecosistémicos de la cuenca alta del río Dagua: Caso de estudio vereda Tocotá, Valle del Cauca” y con el apoyo del proyecto “Implementación de estrategias para la recuperación y manejo integrado del recurso hídrico en cuencas del Valle del Cauca”, se construyó un modelo que se constituye en una estrategia metodológica que permite valorar la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos y sugiere acciones para la recuperación o conservación de los ecosistemas que los proveen. El modelo consta de cinco pasos que permiten identificar los servicios ecosistémicos, calificarlos, evaluarlos y generar acciones a seguir para su recuperación y conservación. Para facilitar su aplicación se acompaña de un archivo Excel.</p> <p style="text-align: justify;">La presente edición incluye un marco conceptual de los servicios ecosistémicos, la estrategia metodológica construida para la valoración de los SE y los resultados de su aplicación en Tocotá, un sitio que se ha convertido en destino turístico de los caleños, gracias a lo llamativo de sus características ambientales.</p>
2024-12-18T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/977
Tras las huellas de Manuel Zapata Olivella. X Simposio Internacional Jorge Isaacs, cali 29 de noviembre a 2 de octubre de 2018. Ponencias.
2024-08-29T11:52:05-05:00
Darío Henao Restrepo
dario.henao@correounivalle.edu.co
<p>La obra del pensador, novelista, dramaturgo, periodista, folclorista e investigador Manuel Zapata Olivella es un legado literario y cultural sin precedentes y supuso para el siglo XX una renovación de la cultura colombiana al confrontar la exclusividad de las élites criollas y promover una visión de nación donde tuvieran cabida los sectores populares conformados por mestizos, negros, mulatos y zambos. Dicho aporte comenzó a estudiarse desde hace tan solo unas cuantas décadas y en la Universidad del Valle, con la creación del doctorado de Estudios Afrolatinoamericanos, se vienen desarrollando importantes investigaciones sobre el universo temático en los cuales se inscribe la obra de Zapata Olivella. En ese sentido, el X Simposio Internacional Jorge Isaacs "Tras las huellas de Manuel Zapata Olivella", propuso capitalizar aquel legado, además de convocar e impulsar investigaciones contemporáneas relacionadas con la vida y obra del autor.</p> <p>Con 64 invitados nacionales e internacionales, más de cien mil asistentes, cerca de 2000 visitantes vía streaming y la realización de 63 eventos académicos y culturales; esta última versión del Simposio presenta esta compilación de estudios logrados desde diversos enfoques y disciplinas, que rondan la crítica literaria, la confesión de hazañas y vivencias del escritor por parte de quienes le conocieron y otras interpretaciones inéditas de su obra científica, antropológica y literaria.</p>
2024-12-16T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1021
Desempeño académico y condiciones socioeconómicas en el Valle del Cauca
2024-11-01T14:44:33-05:00
Juan Byron Correa Fonnegra
juan.correa@correounivalle.edu.co
Juan Miguel Velásquez Soto
juan.m.velasquez@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-root="1">Las amplias diferencias en el desempeño académico de los estudiantes del Valle del Cauca se sustentan en el nivel socioeconómico del hogar, pero también con base en la interrelación de las condiciones socioeconómicas en los colegios y los municipios.</span></p> <p><span data-sheets-root="1">En el ámbito de las instituciones educativas, las diferencias son más pronunciadas en los municipios no certificados de menor condición socioeconómica. Sin embargo, al analizar a partir del gradiente socioeconómico la variación del logro académico alrededor de la media del INSE escolar, se observa que la brecha entre los colegios clasificados en el primer nivel de desempeño respecto al cuarto es cercana a 50 puntos, tendiendo a disminuir en los niveles intermedios donde los promedios son muy similares.<br /></span></p>
2024-11-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/514
La invención de la desmemoria. El juicio político contra el general Gustavo Rojas Pinilla en el Congreso de Colombia (1958-1959)
2021-03-18T11:25:30-05:00
Alberto Valencia Gutiérrez
alberto.valencia@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Esta obra trata sobre un episodio prácticamente silenciado en la historiografía del país: el proceso que se entabló contra el general Rojas Pinilla después de su derrocamiento en 1957 y ante su regreso inesperado a Colombia después de un período en el exterior. El proceso tiene todas las características de una cortina de humo, como Valencia lo comenta. Y está orientado sobre todo a evitar que no sean evocadas las responsabilidades de los dirigentes de los dos partidos en la Violencia, dirigentes que en su gran mayoría estuvieron por lo demás vinculados con el gobierno del General. Cuando las revelaciones problemáticas amenazan con aparecer, las élites se apresuran a clausurarlo abruptamente. \n El aporte de este trabajo consiste en mostrar que esta cortina de humo tiene sin embargo una función importante. Con la colaboración de la Gran Prensa en manos de las élites tradicionales, el proceso permite construir la imagen de una “dictadura” y esta imagen se impone desde temprano como una verdad indiscutible. Se trata de una “noción-pantalla” que impide cualquier tipo de reflexión histórica sobre la Violencia, que condena la memoria de las experiencias vividas durante los enfrentamientos a permanecer como un simple ruido de fondo y que, ante la imposibilidad de poder ser elaborada, la lleva a convertirse posteriormente en una especie de mito colectivo sustraído a cualquier tipo de temporalidad precisa. Adicionalmente, el proceso contribuye a desacreditar a los militares como actores políticos. \n Este estudio ayuda, además, a comprender cómo, una vez rehabilitado en sus derechos cívicos, el General pudo, a partir de 1964, suscitar una verdadera movilización populista, que sigue manteniendo a las masas en el umbral de la ciudadanía política en una mezcla de protesta contra la exclusión social y representaciones conservadoras. Se trata, pues, de un inmenso trabajo que llena una laguna evidente y está llamado a tener una repercusión indudable."}" data-sheets-userformat="{"2":5053,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Esta obra trata sobre un episodio prácticamente silenciado en la historiografía del país: el proceso que se entabló contra el general Rojas Pinilla después de su derrocamiento en 1957 y ante su regreso inesperado a Colombia después de un período en el exterior. El proceso tiene todas las características de una cortina de humo, como Valencia lo comenta. Y está orientado sobre todo a evitar que no sean evocadas las responsabilidades de los dirigentes de los dos partidos en la Violencia, dirigentes que en su gran mayoría estuvieron por lo demás vinculados con el gobierno del General. Cuando las revelaciones problemáticas amenazan con aparecer, las élites se apresuran a clausurarlo abruptamente. <br> El aporte de este trabajo consiste en mostrar que esta cortina de humo tiene sin embargo una función importante. Con la colaboración de la Gran Prensa en manos de las élites tradicionales, el proceso permite construir la imagen de una “dictadura” y esta imagen se impone desde temprano como una verdad indiscutible. Se trata de una “noción-pantalla” que impide cualquier tipo de reflexión histórica sobre la Violencia, que condena la memoria de las experiencias vividas durante los enfrentamientos a permanecer como un simple ruido de fondo y que, ante la imposibilidad de poder ser elaborada, la lleva a convertirse posteriormente en una especie de mito colectivo sustraído a cualquier tipo de temporalidad precisa. Adicionalmente, el proceso contribuye a desacreditar a los militares como actores políticos. <br> Este estudio ayuda, además, a comprender cómo, una vez rehabilitado en sus derechos cívicos, el General pudo, a partir de 1964, suscitar una verdadera movilización populista, que sigue manteniendo a las masas en el umbral de la ciudadanía política en una mezcla de protesta contra la exclusión social y representaciones conservadoras. Se trata, pues, de un inmenso trabajo que llena una laguna evidente y está llamado a tener una repercusión indudable.</span></p>
2024-09-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/741
Remembranzas de Florida Un recorrido histórico del municipio colombiano
2023-02-02T15:54:59-05:00
Gustavo Torres Alvarez
gutorres988@hotmail.com
<p style="margin-top: 0cm; background: white;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">Un libro es la realización de un sueño por medio de la palabra, y para quien escribe estas líneas es, además, motivo de alegría y agradecimiento porque el recorrido investigativo realizado para llegar a él permitió ayudar en la aclaración de la fecha de surgimiento de Florida, representar al municipio en diferentes eventos regionales y nacionales, y también poder destacar los importantes aportes de académicos locales como los licenciados Marco Antonio Valencia y Mauricio Zúñiga, así como del doctor Alonso Valencia Llano, miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia, reunidos en la presente edición.</span></p> <p style="margin-top: 0cm; background: white; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">El lector podrá reconocer diferentes acontecimientos y personajes que han configurado la historiografía local, partiendo desde los orígenes prehispánicos hasta llegar a los hechos contemporáneos, comprobando o desmitificando tradiciones orales con la documentación existente de cada etapa cronológica. El objetivo es aportar una nueva publicación que amplíe, complete y actualice la bibliografía ya existente sobre la memoria local y a su vez sea fuente de consulta para estudiantes, docentes y todo floridano orgulloso y amante de su patria chica.</span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">El título de esta obra, Remembranzas de Florida, relaciona al lector con su contenido, pero sobre todo permite descubrir a la cronología no solo como la presentación de una de serie de datos como fechas, lugares y personajes, sino también como una reconstrucción del camino transitado y el que se puede empezar a recorrer.</span></p>
2024-09-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1070
Cuerpos, imágenes de santos y muertos. Representaciones de esclavizados y sus descendientes en la provincia de Cartagena y el valle del río Cauca del siglo XVIII
2024-12-10T14:38:39-05:00
Luis Fernando Muñoz Sandoval
luis.fernando.munoz@correounivalle.edu.co
<p style="background: white; margin: 0cm 0cm 15.0pt 0cm;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d; background: white;">A partir de fuentes documentales, este libro presenta las dinámicas a través de las cuáles los esclavizados y sus descendientes de la provincia de Cartagena y del valle del río Cauca en la gobernación de Popayán del siglo XVIII, formaron sus propias representaciones de tres importantes elementos que integran una visión total del mundo: el cuerpo, las imágenes de santos y los muertos. Las representaciones aquí son entendidas como constructos históricos mentales y materiales, mediante los cuales aprehendieron, interpretaron y llenaron de sentido los múltiples elementos de su realidad. Estas representaciones sociales fundamentaron su manera de actuar frente al sistema esclavizador. Los hechos, las expresiones corporales y orales registrados en los documentos de archivo evidencian todo un proceso creativo del que fueron protagonistas, en medio del aparente rol pasivo al que los sometía el sistema esclavizador colonial. Testimonio actual de este proceso son las expresiones culturales de los pueblos afrocolombianos de ambas regiones, su espiritualidad, religiosidad, música y baile, en las que el cuerpo, los santos y los muertos hacen acentuada presencia.</span></p>
2024-09-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1027
Pedagogías y Educación Popular. Conversar, pensar y disoñar entre líneas
2024-11-18T09:56:05-05:00
Rocío Gómez Zúñiga
rocio.gomez@correounivalle.edu.co
Miryan Zúñiga Escobar
mziga2@gmail.com
Armando Henao Velarde
armando.henao@correounivalle.edu.co
Jhon Velasco Arboleda
jhon.velasco.arboleda@correounivalle.edu.co
Lorena Marín Gutiérrez
lorena.marin@correounivalle.edu.co
Jonny Velasco Arboleda
jonny.velasco@correounivalle.edu.co
Victoria Valencia Calero
victoria.valencia@correounivalle.edu.co
Magda Peña Giraldo
magda.pena@correounivalle.edu.co
Diana Sánchez Rico
diana.lorena.sanchez@correounivalle.edu.co
Esther Judith Mulford Ramírez
judith.mulford@correounivalle.edu.co
<p>El presente libro es el resultado del trabajo realizado en el Seminario Permanente del Grupo de Investigación en Educación Popular de la Universidad del Valle entre los años 2019 y 2020. Se escribió a partir de las experiencias que los integrantes han reflexionado desde sus líneas de investigación.</p> <p>Los artículos que lo integran se caracterizan por dejar abierta la conversación y sugerir ideas "entre líneas" que permitan seguir disoñando metodologías y conceptualizaciones que aporten a la construcción de un pensamiento crítico respecto a las formas de hacer y pensar la docencia, la investigación y el trabajo comunitario en el campo de la educación popular.</p> <p>Este libro no es una simple compilación de artículos; es el resultado de una construcción y reflexión conjunta, a partir de textos individuales.</p>
2024-09-15T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1066
Gestión y dirección en las instituciones de educación superior de Colombia Un análisis descriptivo
2024-12-10T13:48:48-05:00
Mónica García Solarte
monica.garcia@correounivalle.edu.co
Carlos Hernán González Campo
carlosh.gonzalez@correounivalle.edu.co
Guillermo Murillo Vargas
guillermo.murillo@correounivalle.edu.co
<p>Este libro es el resultado de una investigación orientada a describir algunas características de los miembros que componen el gobierno universitario en instituciones de educación superior (IES), identificar qué competencias tienen, qué estilo de liderazgo reflejan y cómo estos pueden incidir en el desarrollo de la gestión del conocimiento, el cambio y la cultura de la organización. Con este libro se intenta aportar a la reflexión de estos temas al interior de las instituciones con elementos de análisis y herramientas que permitan estudiar los procesos de gestión que ayuden al logro efectivo de los objetivos misionales.</p> <p>En total se presentan ocho capítulos, los dos primeros exponen el contexto general del sector y de las IES, y en especial, del gobierno institucional y su marco normativo; mientras que el tercer capítulo presenta la metodología. En los últimos cinco capítulos se muestran los resultados, con elementos descriptivos para caracterizar los directivos universitarios, analizar sus competencias gerenciales –tanto las funcionales como las comportamentales-, los estilos de liderazgos, los elementos descriptivos de la cultura organizacional y, finalmente, aspectos que determinan la gestión del conocimiento y la gestión del cambio en las instituciones donde participan.</p> <p>Por muchos motivos el estudio de los directivos universitarios se convierte en un tema interesante que puede ayudar, entre otros, a encontrar aspectos que las organizaciones, en este caso las IES, pueden abordar y, de ser el caso establecer acciones de mejora pensando en su desarrollo y futuro.</p>
2024-08-16T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1067
Desde la ventana Historia y escenas de la cuarentena
2024-12-10T13:58:35-05:00
Manuel Silva
prueba@correounivalle.edu.co
Miguel Bohórquez
prueba@correounivalle.edu.co
Mónica Bravo Pedrosa
monica.bravo@javerianacali.edu.co
<p><em>Desde la ventana. Historias y escenas de la cuarentena</em> es una constelación de textos y dibujos producidos durante la cuarentena decretada en Colombia y en otros países, debido a la expansión de Covid-19 en 2020. La conjunción de gráfica y escritura fluye por las fronteras que hay entre el sueño, la imaginación y la memoria; entre la crónica, los apuntes del diario y el microrrelato. Dicho en otros términos, las palabras y las líneas dan cuenta de cómo eso, que por convención llamamos realidad, se dejó ver e imaginar con otras formas y figuras durante la pandemia.</p>
2024-08-16T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1068
Cultura escrita y tecnocultura digital. Comunicación y educación
2024-12-10T14:12:00-05:00
Alejandro Ulloa Sanmiguel
alejandro.ulloa@correounivalle.edu.co
<p>Esta obra plantea la hipótesis según la cual los estudiantes que ingresan a la universidad tienen una relación limitada e incipiente con la Cultura Escrita (CE) entendida como la articulación entre lectura, escritura y conocimiento. Si esa precaria relación se evidencia en sus modos de leer, escribir y conocer, ¿Cómo indagar sobre el fenómeno? ¿Y cómo enfrentarlo pedagógicamente? Al mismo tiempo tienen una relación intensa con la Tecnocultura Digital (TCD) desarrollada en torno a las TIC, que ha transformado las prácticas de lectura y escritura y los modos de conocer dentro y fuera del ciberespacio.</p> <p>La CE y la TCD configuran dos modelos cognoscitivos presentes en la educación contemporánea, y aunque corren paralelos, no son necesariamente antagónicos. ¿Cómo investigar -y potenciar- ambos modelos en las prácticas pedagógicas para fortalecer la relación de los estudiantes con la Cultura Escrita, aprovechando la infraestructura de las plataformas digitales y los conocimientos ya consolidados de la Tecnocultura? La hipótesis está respaldada por la investigación etnográfica en el aula realizada por el autor. Además de un análisis crítico de las pruebas PISA y las pruebas Saber PRO, la indagación concluye en un diagnóstico en el que se especifican, se explican y se ilustran los problemas de lectura y escritura de los estudiantes. A partir de los conceptos de oralidad, escritura, enunciación, dinámica enunciativa, canon, polisemia, sentido literal, sentido figurado, comprensión textual, entre otros, se propone una alternativa pedagógica viable para profesores y estudiantes, utilizando la TCD para fortalecer la relación con la CE.</p>
2024-08-16T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1069
Teatro e identidad Una lectura más allá de la raza
2024-12-10T14:26:00-05:00
Jesús David Valencia Ramírez
jesus.valencia@correounivalle.edu.co
<p style="background: white; margin: 0cm 0cm 15.0pt 0cm;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: #2d2d2d;">Este trabajo interroga el concepto de identidad a partir del análisis de seis obras de teatro afroestadounidense: <em style="box-sizing: border-box;">Trouble in Mind</em> de Alice Childress,<em style="box-sizing: border-box;"> Funnyhouse of a Negro</em> de Adrienne Kennedy, <em style="box-sizing: border-box;">The America Play</em> de Suzan-Lori Parks, <em style="box-sizing: border-box;">The Brothers Size</em> de Tarell Alvin McCraney,<em style="box-sizing: border-box;"> for colored girls who have considered suicide/when the rainbow is enuf de Ntozake Shange</em> y<em style="box-sizing: border-box;"> I Was Looking at he Ceiling and then I Saw the Sky</em> de June Jordan.</span></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; margin: 0cm 0cm 15.0pt 0cm;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: #2d2d2d;"><span style="box-sizing: border-box;">En el análisis se movilizan dos conceptos que permiten comprender a la identidad como acción y al texto dramático como medio refractivo de experiencia: ipseidad y refracción estética. Respecto a cada obra se problematizan lecturas esencialistas de la identidad grupal y se revela cómo las interacciones de los personajes, en relación con la estructura de las obras y las perspectivas de los autores, se convierten en espacios de identidad personal.</span></span></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; margin: 0cm 0cm 15.0pt 0cm;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: #2d2d2d;"><span style="box-sizing: border-box;">El trabajo concluye con una discusión de las posibles aplicaciones de la ipseidad y la refracción estética más allá de la crítica dramática especializada.</span></span></p>
2024-08-16T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1061
Silencios sonoros. Actores, escenarios y prácticas musicales en la gobernación y obispado de Popayán, 1546-1810
2024-12-04T10:37:37-05:00
María Victoria Casas Figueroa
maria.casas@correounivalle.edu.co
Carolina Abadía Quintero
carolina.abadia@historicas.unam.mx
<p style="margin-top: 0cm; background: white;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">La musicología histórica se ha venido consolidando como una disciplina que integra el hacer musical inmerso en los procesos culturales y sociales. Existe una importante trayectoria de trabajos orientados desde distintas aproximaciones musicales que comprenden la música académica, la música popular y, en menor escala, estudios de la música religiosa, entendida esta como parte del hacer cotidiano de las ciudades. En el periodo colonial la música estuvo ligada fuertemente a todo el acontecer local, en celebraciones regias, civiles, militares y religiosas. En la mayoría de los casos lideradas, contratadas y consignadas en los archivos de cabildo, como única o quizá la fuente más importante de este acontecer.</span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">Este libro, producto del interés y del compartir de trayectos de investigación, logró conjugar dos opciones fundamentales para alimentar la construcción de las historias de la música en el país. Desde las visiones de la historia colonial, la historia de la cultura, la musicología histórica y la musicología urbana, hemos logrado presentar una nueva alternativa para el estudio de la música en Popayán durante los siglos XVII y XVIII, en tanto, al igual que en muchas otras ciudades de la América hispana, la práctica musical formó parte de la actividad cotidiana tanto en la vida religiosa como en la vida secular. Este proyecto se adelantó gracias a la convocatoria interna 2020 de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle.</span></p>
2024-08-15T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1062
Emancipación del pensamiento social y tecnológico de los docentes: Un vuelo de experiencias investigativas en la enseñanza de las ciencias naturales y ciencias sociales
2024-12-04T10:54:44-05:00
Edwin Germán García Arteaga
edwin.garcia@correounivalle.edu.co
Eliana María Bolaños
bolaños.eliana@correounivalle.edu.co
Norma Lucía Muñoz Ramírez
norma.munoz@correounivalle.edu.co
Diana Paola Álvarez Álvarez
prueba@correounivalle.edu.co
<p>En este libro se hace memoria de las experiencias vividas por los integrantes del grupo de investigación Ciencia, Educación y Diversidad (CEyD) con los protagonistas de cinco comunidades educativas de diferentes municipios de la región del Pacífico colombiano. En medio de la crisis del confinamiento por la pandemia del COVID-19 se realizaron encuentros semanales que se describen empleando una metáfora del vuelo de las aves; la ruta inicia con el "Primer Vuelo", en el que se exponen las orientaciones del proyecto gestor del libro, entre ellas, el interés de indagar en torno a ¿qué alternativas contribuyen a la emancipación de sujetos desde la formación de la enseñanza de las ciencias en I. E. oficiales? También se identifican problemáticas y se estructuran las bases teóricas, entre las que se tejen la visión de ciencia, tecnología, cultura, emancipación, y se ahonda en los aspectos metodológicos de la investigación-acción, participativa (IAP), todo esto desde las voces de diferentes autores. El "Segundo vuelo" describe los análisis de las experiencias investigativas de los docentes, directivos, estudiantes y sus familias a partir de las características del contexto, sus discursos, historias y las acciones de su cotidianidad pedagógica. El "Tercer vuelo" contiene propuestas emancipadoras de docentes en formación inicial, posgradual y en ejercicio que participaron del VI Coloquio-Red "Enseñanza de las Ciencias: Contexto, Diversidad y Diferencia Cultural". Finalmente, se proponen futuros vuelos que permitan nuevas reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias naturales y las ciencias sociales en busca de la emancipación del pensamiento social y tecnológico.</p>
2024-08-15T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1057
Lacan con(tra) Foucault
2024-12-04T10:20:38-05:00
Héctor Reynaldo Chávez Muriel
prueba@correounivalle.edu.co
Bruno Bonoris
brunobonoris@hotmail.com
Aldemar Perdomo
prueba@correounivalle.edu.co
John James Gómez Gallego
prueba@correounivalle.edu.co
John Jairo Cuevas
jjcuevas@javerianacali.edu.co
Helí Morales Ascencio
prueba@correounivalle.edu.co
François Gagin
francois.gagin@correounivalle.edu.co
Carmen Elisa Escobar María
carmene@uninorte.edu.co
Julián Lasprilla
prueba@correounivalle.edu.co
Maximiliano Cosentino
prueba@correounivalle.edu.co
Manuel Alejandro Moreno
moreno.manuel@correounivalle.edu.co
Julio César Sepúlveda Carvajal
prueba@correounivalle.edu.co
Marco Alexis Salcedo
prueba@correounivalle.edu.co
Luis Roca Jusmet
prueba@correounivalle.edu.co
Julio Ortega Bobadilla
juliusob@gmail.com
<p>¿Por qué esta presencia ambigua de la filosofía en el psicoanálisis? Este libro surge en medio de esta pregunta. Una provocación para tratar de entender la “tirantez” que existe en esta relación entre el psicoanálisis y la filosofía, entre Lacan y Foucault. En esta empresa nos vimos abocados a la ambigüedad de ponerlos uno en frente del otro a partir de un “con(tra)”, queriendo así mostrar las divergencias de apreciación en cual o tal momento o acerca de cual o tal tema. Se trata de un esfuerzo excéntrico (por fuera del centro, por fuera de lo común) de lograr una relación.</p> <p>Algunas características de este trabajo resultan de las particularidades que arroja la recepción de las obras de estos autores en español, tanto en Latinoamérica como en España. El lector se topará con posturas cercanas entre los autores del libro, pero también con otras muy lejanas entre sí. Fiel reflejo de las innumerables lecturas que se han producido en nuestros países tanto de Lacan como de Foucault.</p> <p>Por lo anterior, el lector puede encontrarse en este libro con una cartografía de altos y relieves, con caminos empedrados y algunos planos. De todos modos, no se trata de un palimpsesto de un texto sobre otro que invoca a coincidencias, que hace recordar el pasaje de Borges en <em>Del rigor de la ciencia</em> sobre la cartografía perfecta del imperio en donde los hombres prefieren vivir ahí antes que habitar la ciudad. Se trata, en este libro, de evitar tales conformismos que llevan a coincidencias.</p>
2024-07-15T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1059
Crónicas noveladas sobre Cali: siglo XIX-mitad del XX. Libro de apuntes
2024-12-04T10:33:48-05:00
Carlos Fajardo Fajardo
carfajardo@hotmail.com
<p style="margin-top: 0cm; background: white;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">Crónicas noveladas sobre Cali: siglo XIX-mitad del XX. libro de apuntes es un bello texto en el que confluyen la historia del país, la formación de la ciudad y los personajes que, a través de la tradición familiar, construyeron un legado. </span></p> <p style="margin-top: 0cm; background: white; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">Carlos Fajardo Fajardo, con su lente de cronista y de poeta, realiza un recorrido en la formación de una ciudad como Santiago de Cali, desde finales del siglo XIX hasta la mitad del XX. </span></p> <p style="margin-top: 0cm; background: white; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">El diario de Faustino —el antepasado cronista— da origen a la reconstrucción de la historia. Allí, la ciudad finisecular y la de las primeras décadas del XX aparece con su magia y esplendor: el primer carro, la llegada del cinematógrafo, el primer avión, el colegio público, las cantinas, los prostíbulos, el tranvía, el alumbrado, la biblioteca municipal, los teatros, el paso del cometa Halley, los barrios, las emisoras y la música escuchada en ese inolvidable radio Phillips hacen gala; junto a las crónicas de viajeros extranjeros y sus impresiones sobre esta ciudad en gestación. </span></p> <p style="margin-top: 0cm; background: white; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">Es la remembranza de la ciudad, con sus voces y personajes que, de tan familiares, se vuelven universales; así como de los movimientos sociales, las ideas libertarias y las eternas guerras civiles en Colombia. </span></p> <p style="margin-top: 0cm; background: white; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">Génesis de una sensibilidad colectiva que llega hasta los sucesos del 9 de abril; necesidad de reconstrucción de la memoria en esta época que parece olvidar el peso e importancia de la historia.</span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">Germán Diego Castro Castelblanco</span></p>
2024-07-15T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1060
Aristóteles. Necesidad y responsabilidad moral
2024-12-04T10:36:14-05:00
Laura Liliana Gómez Espíndola
laura.gomez@correounivalle.edu.co
<p style="margin-top: 0cm; background: white;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">Ha sido un problema recurrente a lo largo de la historia de la filosofía la tensión que existe entre las concepciones deterministas de la realidad y nuestras prácticas de responsabilidad moral. Ha sido, así mismo, de gran debate entre los intérpretes de Aristóteles; por un lado, si acaso él defendía o siquiera vislumbraba una visión determinista de la realidad y si tenía una teoría de la responsabilidad moral y, por el otro, en caso de tenerlas, si encontraba alguna tensión en estas teorías.</span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">En el libro Aristóteles: <em style="box-sizing: border-box;">Necesidad y responsabilidad moral</em> la autora se ocupa de analizar los conceptos de necesidad y de responsabilidad moral en Aristóteles, con el objeto de resolver estos interrogantes. Para ello estudia las obras del corpus lógico, físico, epistemológico y biológico de Aristóteles, para comprender el uso del concepto de necesidad en estos contextos, y además analiza las obras de psicología moral y de ética con el objeto de comprender la agencia humana y la teoría aristotélica de la responsabilidad moral.</span></p>
2024-07-15T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1058
Historia de un clan: política, clientelismo y paramilitarismo en Sucre
2024-12-04T10:22:21-05:00
Javier Duque Daza
jduqued86@hotmail.com
<p>Este libro es el resultado de una investigación politológica con perspectiva histórica. Analiza y reconstruye el origen, auge y decadencia del clan García Romero en el departamento de Sucre. Se analizan las condiciones o factores que permiten explicar por qué la política local en este departamento se estructura de forma clanística. Se describen los atributos principales del clan, las estrategias de reproducción del poder político y los nexos con actores legales e ilegales, y por qué decayó su poder en la competencia política con otros clanes, partidos y movimientos políticos.</p> <p>El análisis se observa a veces con telescopio y otras (la mayoría) con lupa. Se considera lo que ocurrió en el país a través de una periodización convencional, basada en los cambios institucionales, en los partidos y en los sistemas de partidos: I. Frente Nacional, 1958-1974, para el departamento 1966 (año de su creación, aunque se consideran los precedentes) y 1974. II. El pos-Frente Nacional (1974-2002). III. Periodo de transformaciones político-institucionales (2002-2022). Se orienta a escudriñar al clan García Romero como un caso ilustrativo del desarrollo y construcción de una democracia local, basada en el dominio de pocas familias que concentran poder económico y político, e influencia social, y se mantienen durante décadas sucesivas en las posiciones de poder del departamento. Esta situación es similar a la que se ha presentado en todos los departamentos de la región Caribe de Colombia (La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Córdoba y Sucre) y otros departamentos como Chocó, Cauca y Norte de Santander.</p> <p>Un libro que, desde un caso ilustrativo, permite comprender un fenómeno político e histórico que se reitera en una democracia limitada como la colombiana, en la cual conviven sociedades locales democratizadas e incluyentes con otras en las que sobreviven estructuras de poder, propias de oligarquías excluyentes que adquieren la forma de clanes políticos.</p>
2024-07-12T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1056
Herramientas de la ingeniería para la gestión ambiental
2024-12-04T10:19:12-05:00
María del Pilar Rivera Díaz
maria.delpilar.rivera@correounivalle.edu.co
Juan Manuel Cándelo Viáfara
juan.candelo@correounivalle.edu.co
Andrea Patricia Gallo Ramírez
prueba@correounivalle.edu.co
Maria Paula Cumbe Mora
prueba@correounivalle.edu.co
<p>Este libro, producto de un proyecto de investigación, plantea herramientas que permiten no solo diagnosticar los impactos ambientales que se originan de las actividades industriales, sino también identificar todos los aspectos ambientales que intervienen en los procesos de fabricación, evaluar los impactos que se producen en el medioambiente, y proponer medidas de control para mitigar o reducir la contaminación ambiental originada por dichos procesos. En el primer capítulo se establece una guía para diagnosticar el desempeño ambiental de una empresa y su influencia en la salud del trabajador. En el segundo se plantea una propuesta para el mejoramiento ambiental de la producción de café en una finca productora ubicada en el departamento del Huila, por medio de la norma ISO 14040. En el último capítulo se propone el uso de la logística inversa para llantas en una empresa de trasporte del municipio de Guadalajara de Buga. De esa forma, se destacan casos y herramientas propias de la ingeniería y de la gestión para mejorar el desempeño ambiental de las empresas, con el fin de fomentar en ellas una mayor sostenibilidad ambiental.</p>
2024-05-29T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1055
Oscar Rojas Rentería: Una vida dedicada a la salud, a la educación y a la generación de oportunidades para todos
2024-12-04T10:12:56-05:00
Esteban Ortiz Montoya
prueba@correounivalle.edu.co
<p>“Este libro es un reconocimiento a quien ha marcado huella en la salud pública y el sector social no solo en Cali, su muy querida ciudad, un testimonio de cómo la medicina y la salud pública se funden en una entrega por las comunidades más vulnerables”.</p> <p>Gabriel Carrasquilla <br />Presidente <br />Academia Nacional de Medicina de Colombia</p>
2024-05-24T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/913
Instituciones y desempeño institucional en la región del centro del Valle del Cauca
2024-05-16T15:20:24-05:00
César Ignacio León Quillas
cesar.leon@correounivalle.edu.co
Héctor Fernando Rueda Rodríguez
hector.fernando.rueda@correounivalle.edu.co
José Reinaldo Sabogal
jose.sabogal@correounivalle.edu.co
<p>En los últimos años se ha ampliado la investigación acerca de los factores que generan el crecimiento económico y los determinantes del emprendimiento en una sociedad. Muchos autores han concluido que las políticas económicas, sectoriales y de incentivos a la acumulación de capital son causales, en mayor o menor grado, del éxito en la eliminación de la pobreza, el fomento del emprendimiento y la reducción del desempleo, sin embargo, también se han venido investigando cómo las instituciones generan el ambiente propicio para que dichas políticas o acumulación de capital se vuelvan reales. A través de variables como la efectividad del gobierno, el imperio de la ley, la garantía de derechos de propiedad y la confianza, por nombrar algunas, esta investigación intenta explicar el proceso por el cual se generan esos incentivos o desincentivos a realizar actividades económicas.</p> <p>El objetivo de este libro es caracterizar la población de los empresarios del centro del Valle del Cauca y conocer los factores que consideran importantes para poder avanzar de microempresa a pequeña empresa y, de pequeña empresa a mediana; también se realiza una análisis del departamento del Valle para entender la evolución del crecimiento económico y como puede estar relacionado con la calidad institucional y la cantidad de empresas que han surgido, se busca explicar lo que son las instituciones (formales e informales) mostrando su efecto en las tres zonas de desarrollo más significativo del país (Antioquia, Valle y Bogotá); así mismo, a través de un estudio preliminar entre países con alto desarrollo humano y países miembros de la Alianza del Pacífico, se muestra a modo descriptivo la relación entre instituciones y desarrollo humano, nivel de emprendimiento y crecimiento económico; también se analiza el departamento del Valle del Cauca con las métricas obtenidas a través de pilares institucionales que se encuentran contenidos en los índices de competitividad y los de innovación para los años 2018 y 2019, los más recientes antes de la pandemia de COVID-19. Finalmente, se hace una encuesta a empresarios del centro del Valle para conocer como impactan en ellos algunas variables institucionales y conocer también su perfil cultural, con base en las cinco dimensiones de la cultura de Geert Hofstede. El aporte principal de esta investigación es llamar la atención sobre ciertos determinantes del emprendimiento y el impacto de las instituciones, y señalar como reformas de carácter institucional podrían mejorar los resultados de las políticas económicas, tanto de corte nacional como departamental, además de ser esta investigación un primer punto de partida de estudios similares y, desde luego, mucho más profundos.</p>
2024-05-21T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1054
La Patria Literaria. Bases para una historia crítica de la literatura colombiana. Entrevistas
2024-12-04T10:11:16-05:00
Darío Henao Restrepo
dario.henao@correounivalle.edu.co
<p style="text-align: justify;">[…] Creo que es un momento muy importante para emprender esta historia crítica de la literatura colombiana. No creo que haya habido otro momento en el siglo que ha transcurrido entre La vorágine y hoy, que son 100 años, para poner otra parábola temporal. No creo que haya habido un momento más apropiado, si se quiere, para emprender una tarea así. Entonces, poner en tensión, hacerles preguntas a esas certezas, dejar de hacer sentencias, leer con una curiosidad distinta a la curiosidad que nos ha influenciado cierta estética masiva, entender la imperfección en lo mínimo, en las narrativas invisibilizadas, en las mujeres, en la poesía e, incluso, en ciertos relatos periodísticos hay claves que no hemos sabido reivindicar. Creo que hay unas riadas o unos rizomas fascinantes. Y creo que esta historia de la literatura que ustedes pretenden construir debería pensarse más en términos hidrográficos, es decir, cuántos ríos, afluentes, mares, lagunas, humedales, pequeños meandros han existido como posibilidades de escritura y simbólicas para nosotros, y menos entender esto como un sistema jerárquico en donde ha habido unos logros incontestables, unos sitiales de honor, unos escritores que son internacionales, otros que han sido injustamente olvidados, como si esa fuera la atención posible. Yo creo que repreguntarle a esa historia y hacer una nueva geografía para contarla es algo que va a permitirle al país también empezar a transformar su propio imaginario. El cambio social que está proponiendo este gobierno es un cambio cultural. No es solo un cambio en la justicia que todos queremos para este país, en vencer la pobreza, en que la gente tenga acceso a la salud, en que se pueda sindicalizar con libertad, en que pueda contestar a sus patrones, en que pueda trabajar con dignidad. Eso, por supuesto, pero también es un cambio de relato. Un cambio de relato que suponga que hay miles de relatos posibles, que hay sensibilidades que fracturan las maneras sintácticas de un solo lugar, que hay lenguas y formas de decir que son distintas a las nuestras. Las literaturas indígenas, por ejemplo, no han sido miradas con verdadera atención por este tipo de historias críticas literarias.</p> <p style="text-align: justify;">[…] La literatura es el relato o son los relatos de una nación. Sin los relatos, sin el acceso a los relatos de una nación, pues evidentemente la realidad se empobrece y asistimos a un solo relato, ¿cuál? Al relato de una historiografía sobre ciertos hechos históricos notables, a una historiografía literaria sobre el fenómeno del narcotráfico, al relato de una historiografía literaria sobre ciertas formas urbanas, burguesas, y nos perdemos de cientos de lenguas, de maneras de decir, de expresar, de sentir y de mirar el mundo, que es lo que expresa, o que podría expresar, la diversidad literaria de un país como el nuestro.</p> <p style="text-align: justify;">Juan David Correa Ulloa<br />Ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia</p>
2024-05-07T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/903
El arte en la periferia de la educación básica en Cali
2024-04-08T10:00:21-05:00
Mauricio Doménici González
johnny.domenici@correounivalle.edu.co
<p>Se ha comenzado a hablar con cierto rigor del papel del arte en la educación elemental y básica. De alguna manera lo que se tiene identificado es que el arte no ocupa un lugar de relevancia en la formación integral de niños y jóvenes. La ley educativa en Colombia reconoce el arte como uno de los campos de conocimiento del pensum escolar, pero la realidad es que en las escuelas y colegios públicos el arte sigue siendo una asignatura aislada y de muy poca significación. Este libro es el resultado de un trabajo de investigación en 40 Instituciones Educativas de carácter público, en el que se identificaron una serie de factores que determinan la precaria situación de la enseñanza artística en dichas instituciones. Como presupuesto esencial creemos que el arte es un instrumento extraordinario en la formación integral, es más, creemos que sin el arte no puede haber una verdadera formación integral de la que se habla mucho, pero acerca de la cual no se han definido bien sus procesos y contenidos. En el camino de identificar el problema al que nos enfrentamos ponemos en marcha dos tipos de indagaciones: una sobre el estado actual de la educación básica en Colombia, inmersa en una profunda crisis y otra, sobre el estado de la educación artística en la formación básica, objeto propiamente dicho de esta investigación. Los resultados que obtuvimos permiten abrir una discusión y propiciar una toma de conciencia para diseñar el futuro.</p>
2024-04-08T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1001
Industrias, empresarios y jerarquías administrativas. Cali, segunda mitad del siglo XX, primeras décadas del siglo XXI
2024-10-22T15:35:52-05:00
Luis Aurelio Ordóñez Burbano
luis.ordonez@correounivalle.edu.co
<p style="font-weight: 400;">EI presente libro versa sobre el desarrollo de siete empresas caleñas y resalta el papel de los empresarios y las jerarquías administrativas durante el período comprendido entre la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI.</p> <p style="font-weight: 400;">En buena parte es la continuación del estudio realizado sobre la gestión de un grupo de empresarios pioneros en Cali durante el período 1915-1945, quienes aprovecharon las oportunidades surgidas por la conformación de las redes mercantiles, la gestación del mercado interno y las políticas proteccionistas del Estado para crear industrias manufactureras, dando muestras de una nueva mentalidad de ruptura con los atavismos de corte premoderno prevalecientes en Cali, la región y el país.</p> <p style="font-weight: 400;">Después de exponer algunas consideraciones de orden teórico y conceptual, que orientan el trabajo histórico, se toma como referencia, a partir de la segunda posguerra (1945), la iniciación de una segunda fase de industrialización caracterizada por la llegada de la inversión extranjera a la industria manufacturera, prioritariamente al eje metropolitano Cali-Yumbo; la creación de nuevas empresas por parte del Estado, como es el caso de Ecopetrol, y la producción de bienes intermedios. En este contexto continúa el desenvolvimiento de algunas de las empresas fundadas en Cali a principios del siglo XX, en proceso de modernización e internacionalización, y se crean algunas nuevas, como Fanalca, Tecnoquímicas y Coomeva. En general, se describe el desenvolvimiento de las empresas que continúan a lo largo del tiempo, en el marco de las políticas económicas del Estado, en particular del proteccionismo, vigente hasta comienzo de la década de 1990, y del proceso de terciarización y desindustrialización en las décadas de 1970 y 1980, que se prolonga hasta las primeras décadas del siglo XXI.</p>
2024-03-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/987
La muerte y el garabato. Obras de creación original de música de cámara y para orquesta
2024-09-26T09:17:55-05:00
Héctor Manuel González Cabrera
hector.gonzalez@correounivalle.edu.co
<p>La muerte y el garabato</p> <p>La partitura de este díptico tiene un epígrafe que anuncia el motivo extramusical de la pieza; se trata de un texto tomado de la Apología de Sócrates: “Nadie conoce la muerte ni sabe si es el mayor de los bienes del Hombre. Sin embargo, se la teme como si se supiese con certeza que es el mayor de todos los males”. La obra pretende mostrar y contrastar dos visiones casi opuestas del hecho luctuoso de que en la cultura de Occidente representa una de las mayores fuentes de dolor para los seres humanos. Es por esto que la primera parte del trío pretende expresar tensiones dramáticas asociadas con el duelo en nuestra cultura. La segunda parte, de corte dancístico, evoca la mirada festiva que muchas sociedades no europeas –de ancestro africano en este caso– tienen sobre el acto de la muerte. El Garabato, de hecho, es el nombre de una de las danzas de chandé que se baila en los desfiles de la fiesta de carnaval anual de Barranquilla, que es protagonizada por un personaje que utiliza un disfraz que simula una osamenta humana. El patrón rítmico que acostumbra tocar la tambora, perteneciente al conjunto organológico tradicional conformado por otros membranófonos, idiófonos y algún aerófono, es recreado en la parte del piano. </p>
2024-01-31T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/990
Stravinskiana. Obras de creación original de música de cámara y para orquesta
2024-09-26T09:36:56-05:00
Héctor Manuel González Cabrera
hector.gonzalez@correounivalle.edu.co
<p>Es una obra articulada en tres movimientos para instrumento solista en homenaje a Igor Stravinsky, el célebre compositor ruso del siglo XX. En esta edición se publican tres versiones para distintos instrumentos: para viola sola, para violoncello solo y para fagot solo.</p> <p>Escrita en lenguaje dodecafónico no serial, en los pequeños movimientos que integran la pieza aparecen fragmentos, a manera de cita, procedentes de varias obras del compositor homenajeado. El último movimiento, en tempo allegro, integra el lenguaje stravinskiano con un ritmo de 6/8 muy característico de las músicas americanas.</p>
2024-01-31T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/991
Tres danzas para cuarteto de cuerda
2024-09-26T09:40:13-05:00
Héctor Manuel González Cabrera
hector.gonzalez@correounivalle.edu.co
<div id="description" class="data item content" role="tabpanel" data-role="content" aria-labelledby="tab-label-description" aria-hidden="false"> <div class="product attribute description"> <div class="value"> <p>Tres danzas para cuarteto de cuerda escritas para uno de los conjuntos orgánicos más tradicionales de la música en Occidente, esta obra está integrada por danzas procedentes de distintos géneros de la música típica de América Latina. El primer movimiento es una especie de tango inspirado en el estilo del gran compositor de ese género, Astor Piazzolla; el segundo recrea rasgos característicos del son cubano, y el tercero es una adaptación de toques característicos del pajarillo, una de las danzas emblemáticas de la música de la llanura colombo-venezolana.</p> </div> </div> </div>
2024-01-31T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/936
Piano complementario: Nivel 3
2024-05-30T11:44:11-05:00
Antonio Henao
prueba@correounivalle.edu.co
Bertha Lucía Tello
berthaluciatelloolave@hotmail.com
Lucía Mora
lucia.mora@correounivalle.edu.co
Luis Carlos Figueroa
prueba@correounivalle.edu.co
Olga Tchijova
olgatchijovapiano@hotmail.com
Ofra Cruz
orfa.cruz@correounivalle.edu.co
Patricia Pérez
mapatipe@hotmail.com
Verónica Ramírez De Arellano
prueba@correounivalle.edu.co
<p>El libro Piano complementario: Nivel 3 está diseñado para proporcionar un conocimiento más completo del aspecto armónico, técnico e interpretativo del piano. Los ejemplos y repertorios seleccionados comprenden una variedad de estilos, desde el período Barroco hasta el Contemporáneo. Ofrecen una amplia gama de colores, timbres, ritmos y aspectos técnicos que ayudan a enriquecer el desarrollo musical de los estudiante de piano complementario y de aquellos que desean profundizar en el estudio de este instrumento.</p>
2024-01-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/988
Pregones de San Antonio. Obras de creación original de música de cámara y para orquesta
2024-09-26T09:25:35-05:00
Héctor Manuel González Cabrera
hector.gonzalez@correounivalle.edu.co
<p style="margin-top: 0cm; background: white;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: #2d2d2d;">Los Pregones de San Antonio</span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: #2d2d2d;">Son una serie de piezas, a manera de recreación, sobre los pregones de los vendedores ambulantes del tradicional barrio de Cali, cuya práctica está desapareciendo al ser suplantada por los anuncios a través de megáfono y las formas modernas de publicidad. En la investigación del autor, plasmada en su libro Canto gregoriano en músicas de América, se concluye que varias de estas entonaciones conservan el patrón típico de la salmodia gregoriana, articulada en tres segmentos, un uso europeo que representa una supervivencia medieval en nuestro contexto. El movimiento Alça la bos (Alza la voz) es una suerte de introducción a los restantes tres pregones, cuyo pequeño texto aparece en el famoso Cancionero de Palacio, la recopilación de música española del tiempo de los Reyes Católicos. La obra también pretende ilustrar el modo en que los pregones salmódicos dan origen a danzas en el contexto de algunos países latinoamericanos.</span></p>
2024-01-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/994
Cuatro danzas para dúo de percusión
2024-09-26T10:02:45-05:00
Héctor Manuel González Cabrera
hector.gonzalez@correounivalle.edu.co
<p>Es una obra exploratoria sobre las posibilidades de un dúo de percusión que integra teclados de placas y multipercusión. Pretende hacer el máximo aprovechamiento de esta formación, exigiendo a los intérpretes no solo un alto nivel técnico, sino también versatilidad en el manejo de todo el set asignado a cada uno de ellos. En varias de las danzas se ha puesto especial énfasis en el trabajo y desarrollo de un discurso heterométrico inscrito en compases regulares. Estos rasgos son característicos de muchas de las danzas colombianas de ancestro africano.</p>
2024-01-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1003
Bienestar, salud, calidad de vida y preparación para el retiro de los trabajadores mayores. Investigación y práctica en Iberoamérica
2024-10-22T15:44:39-05:00
Carlos María Alcover
carlosmaria.alcover@urjc.es
Angélica María Londoño Moreno
londono.angelica@correounivalle.edu.co
<p>El envejecimiento de la fuerza de trabajo debido a los cambios sociodemográficos globales plantea un conjunto de retos y de oportunidades cuya gestión es compleja y cuyos resultados pueden traer consigo consecuencias muy diversas para las personas y para las organizaciones. En los últimos años se ha promovido una serie variada de políticas y prácticas de recursos humanos orientada a la gestión de la diversidad de edades, y en particular, a facilitar y promover el envejecimiento activo en el trabajo, que conlleve a la permanencia de los trabajadores mayores en los mercados de trabajo y a la prolongación de la actividad laboral más allá incluso de las edades legales o habituales de retiro.</p> <p>Con esta monografía internacional se pretende presentar un amplio y variado panorama sobre los resultados de investigación y las propuestas de intervención en el ámbito de la gestión de la edad, el trabajo y el envejecimiento, de investigadoras e investigadores de seis países de Iberoamérica; en un esfuerzo por visibilizar la complejidad y la actualidad de los trabajadores mayores en los mercados de trabajo Iberoamericanos en torno a la salud, el bienestar, la calidad de vida y la preparación para la jubilación. A espera no solo de transmitir y compartir el trabajo realizado hasta el momento, sino también despertar el interés de otros investigadores por esté ámbito, uno de los más relevantes actualmente y en las próximas décadas debido a las estimaciones sobre envejecimiento y los cambios sociodemográficos asociados.</p>
2024-01-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/907
Ética y enfermería. Ser, saber y saber hacer
2024-04-30T17:00:13-05:00
María Elena Mejía Rojas
maría.elena.mejia@correounivalle.edu.co
Nancy Landazábal García
nlandazabal@hotmail.com
Sonia Quebradas Jimenez
soquebradas@gmail.com
Carmen Amparo Vaca Gamboa
cavgamboa2002@yahoo.com
María Ximena López Hurtado
maxilopez43@gmail.com
Lucy Esmeralda Osorio Acosta
lucyesmeraldaosorioacosta@gmail.com
<p>La historia detrás del libro “Ética en enfermería, ser, saber y saber hacer, es el fruto a la perseverancia de este grupo de magistradas del Tribunal Departamental Ético de Enfermería Región Sur-occidental, período 2014-2018, quienes en la alborada del año 2016 concibieron un sueño, dar a la luz un libro que recopilara sus experiencias, conocimientos e incluso sus falencias en el desarrollo del ser, saber y saber hacer del Magistrado. Para esta empresa se recurrió a la legislación, archivos y datos existentes hasta antes del año 2019, fecha en la cual se entrega para publicación a la Editorial de la Universidad del Valle, paso que no se logra concretar por la delicada situación socio política, sanitaria y de pandemia imperante a nivel nacional e internacional. El valor histórico de la temática, mirada en el contexto de la pre pandemia del 2019, no puede quedar inédito, es así, que en el año 2023, se prioriza su publicación en forma digital.</p>
2024-01-15T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/757
Cali ciudad borondo
2023-03-17T11:00:05-05:00
Jorge Iván Cardona Soto
inyourshell@hotmail.com
<p><em>Cali ciudad borondo </em>es un libro de adivinanzas, 374 en total: una para cada día del año y quedan nueve para poner una adivinanza extra, por ejemplo, en los días de la novena de aguinaldos (estoy jugando con la cifra, por supuesto). Éstas provienen de tres libros ya publicados, cada uno con seis capítulos: <em>Cali para principiantes </em>(2015);<em> Cali para principiantes:</em> <em>El borondo continúa</em> (2018); <em>Cali para principiantes: «Que todo, que todo, que todo qué ...»</em> (2021). Por tanto, esta obra constituye formalmente un tríptico, cuyo propósito es motivar a lectores de todas las edades y procedencias, para que descubran, reconozcan y se apropien de nuestra ciudad mientras comparten jugando.</p> <p>Para el lector poco familiarizado con la jerga caleña y para hacerle justicia a la amabilidad que caracteriza su idiosincrasia es importante indicar que la palabra «borondo», en buen caleño, quiere decir «Salir a dar un paseo o una vuelta sin ningún propósito en particular». Con lo dicho, el apelativo <em>Cali ciudad borondo</em> nos estaría proponiendo, como rasgo sobresaliente y alegórico de nuestra ciudad, una singular disposición espacial y climática-atmosférica y afectivamente hablando- para ser recorrida; como se recorre con gusto y devoción, o total despreocupación, un ser entrañablemente amado.</p>
2024-01-03T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/989
Humanismo y gestión. Perspectivas y experiencias
2024-09-26T09:29:44-05:00
Adriana Aguilera Castro
adriana.aguilera@correounivalle.edu.co
Andrea Hurtado Ayale
ahurtado@admon.uniajc.edu.co
Andrés Ramiro Azuero
andres.azuero@correounivalle.edu.co
Aura Mena De la Cruz
mamena@uninorte.edu.co
Camilo Andres Castro Ruiz
camilo.castro@correounivalle.edu.co
Cristian Bedoya Dorado
bedoya.cristian@correounivalle.edu.co
Edgar Gaviria Martínez
edgar.gaviria@correounivalle.edu.co
Guillermo Murillo Vargas
guillermo.murillo@correounivalle.edu.co
José Luis Duque Ceballos
jose.duque@javerianacali.edu.co
Laura Salas-Arbeláez
salas.laura@correounivalle.edu.co
Mónica García Solarte
monica.garcia@correounivalle.edu.co
Carlos Hernán González Campo
carlos.gonzalez@correounivalle.edu.co
Hernán López Arellano
hernan.lopezar@unaula.edu.co
Juan David Peláez-León
juan.d.pelaez@correounivalle.edu.co
Karem Sánchez de Roldán
karem.sanchez@correounivalle.edu.co
Vanessa Asprilla Castillo
vanessa.asprilla@correounivalle.edu.co
Álvaro Zapata Domínguez
alvaroz@uninorte.edu.co
Hernán Ávila Dávalos
havilad5@univalle.edu.co
Oscar Iván Vásquez Rivera
oscar.vasquez@correounivalle.edu.co
<div id="description" class="data item content" role="tabpanel" data-role="content" aria-labelledby="tab-label-description" aria-hidden="false"> <div class="product attribute description"> <div class="value"> <p>El libro que presentamos es el resultado de un destacado esfuerzo del Grupo de Investigación Humanismo y Gestión de la Universidad del Valle en Cali, Colombia. Inspirados por la trayectoria de Alain Chanlat y su enfoque centrado en el ser humano en el contexto organizacional, este trabajo representa una iniciativa de investigación multidisciplinaria que aborda diversas dimensiones de la acción humana en las empresas. Los investigadores detrás de esta obra continúan explorando los fenómenos reales de las organizaciones en América Latina, destacando el papel del humanismo y de la gestión en el contexto actual. Actualizada y realista, esta obra aborda temas interconectados que permiten comprender cómo las organizaciones se adaptan a entornos cambiantes. Desde la innovación hasta la gestión del conocimiento y la responsabilidad social empresarial, pasando por el liderazgo, el miedo en las organizaciones y el emprendimiento indígena, este libro ofrece un análisis diverso de las dinámicas organizacionales.</p> <p>Con diez capítulos que muestran la riqueza y la diversidad de la investigación en América Latina, este libro destaca el camino hacia un gobierno centrado en las personas como meta fundamental de una gestión humana y socialmente responsable en las organizaciones. Creemos que este esfuerzo será un catalizador para futuras investigaciones en la región, contribuyendo al avance de las ciencias administrativas donde el bienestar del ser humano y el valor del trabajo sean pilares fundamentales.</p> </div> </div> </div>
2024-01-03T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/996
Muestreo estadístico: métodos básicos
2024-09-26T10:21:55-05:00
Rafael Klinger Angarita
rafael.klinger@correounivalle.edu.co
<p>El propósito de este libro es presentar de una manera amigable y sencilla los diferentes conceptos involucrados en la teoría del muestreo probabilístico desde una óptica clásica. Siendo el muestreo una de las formas básicas de la estadística para obtener información con el fin de satisfacer necesidades establecidas en proyectos de investigación de diferente índole y cobertura, se constituye en el mundo de hoy con más fuerza en una metodología científica para la toma de decisiones mediante el uso de la inferencia estadística. Basta con considerar el tamaño de los colectivos objeto de estudio, la dificultad en tiempo y dinero para llegar a todos los elementos que los componen y, en algunos casos, los riesgos por destrucción que se tendrían para poder observarlos (medirlos), así como la dificultad de su acceso, situaciones que obligan en cualquier campo del conocimiento a la toma de una muestra probabilística de dicho colectivo. </p> <p>Tres aspectos son de suma importancia en la obtención de una muestra probabilística desde el punto de vista práctico: en primer lugar, la forma como serán obtenidas las unidades que conformarán la muestra, la cual debe estar regida por la aleatoriedad para evitar sesgos de selección; en segundo lugar, el tamaño de dicha muestra soportada sobre la base de supuestos teóricos para la distribución (comportamiento) del estimador asociado al parámetro investigado, el error asumido con la estimación debido a la diferencia entre la estimación y el parámetro objeto de estimación, y el nivel de confianza en términos de probabilidad que se desea tenga el cumplimiento de dicho error; y, en tercer lugar, los costos involucrados en la obtención de dicha muestra, pues nadie niega la importancia de trabajar con muestras económicas.</p>
2024-01-03T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1002
Tres obras: Canto de ballenas; Verdaderamente, locamente, profundamente; Made in Bangkok
2024-10-22T15:40:26-05:00
Anthony Minghella
prueba@correounivalle.edu.co
Everett Dixon
everett.dixon@correounivalle.edu.co
Lucia Bedoya
prueba@correounivalle.edu.co
Gina Villafañe
prueba@correounivalle.edu.co
<p>Esta edición ofrece, por primera vez en el mundo hispánico, la traducción de tres obras del dramaturgo inglés Anthony Minghella. Más conocido como director de cine, Minghella es autor de numerosas obras teatrales de gran sensibilidad humana, esmero técnico y osadía temática, con una visión teatral muy vigente. Maestro en evocar la fragilidad y la poesía del ser humano frente a la violencia del deseo, Minghella no tiene igual en dibujar la urgente necesidad que todos tenemos de la redención. Se incluye en este volumen un guion de televisión que marca los inicios del dramaturgo en el cine, y así permite vislumbrar la continuidad de su obra teatral con su trabajo cinematográfico. Empieza el volumen con una reflexión sobre el ejercicio de la traducción teatral como método tanto formativo como artístico, por el cual la búsqueda de la acción teatral se intenta lograr más allá de las palabras, en el espacio de encuentro entre dos mundos culturales, donde la exigencia artística de grandes dramaturgos como Anthony Minghella no permite tregua.</p>
2024-01-03T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/926
Matemáticas avanzadas aplicadas para ingeniería
2024-05-30T11:09:42-05:00
Eduardo Marlés Sáenz
eduardo.marles@correounivalle.edu.co
<p style="margin-top: 0cm; text-align: justify; background: white;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: #2d2d2d;">Es una guía indispensable para estudiantes y profesionales de ingeniería que deseen utilizar las matemáticas como herramienta en su trabajo. El libro aborda de manera rigurosa y respetuosa con la matemática formal conceptos y técnicas fundamentales para resolver problemas complejos en ingeniería.</span></p> <p style="margin-top: 0cm; text-align: start; background: white; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: #2d2d2d;">A lo largo de sus seis capítulos se cubren temas esenciales. El primer capítulo repasa los fundamentos necesarios en matemáticas para ingenieros. El segundo capítulo se enfoca en la modelización de sistemas y redes, especialmente en problemas transitorios y de estado estacionario. El tercer capítulo explora el uso de las series de Fourier en situaciones de periodicidad y fenómenos repetitivos. En el cuarto capítulo se analiza la aplicación de la transformada de Fourier en problemas de impulsos de onda en tiempo continuo. El quinto capítulo aborda señales de tiempo discreto o muestreadas, y su procesamiento con TDF. Finalmente, el sexto capítulo introduce la transformada Z y su aplicación en el análisis de datos muestreados.</span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: start; background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: #2d2d2d;">El presente libro no busca competir con textos de matemáticas generales, sino proporcionar un enfoque específico para su aplicación en ingeniería. Los temas y formulaciones son ampliados respetando la matemática formal y los teoremas desarrollados en torno a las grandes transformadas, útiles en ingeniería. Con su enfoque claro y riguroso, Matemáticas avanzadas aplicadas a la ingeniería se convierte en una valiosa herramienta para el desarrollo de los cursos de ingeniería de nivel superior.</span></p>
2023-12-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/933
En el rap, 10; en el colegio, 0. Prácticas letradas vernáculas adolescentes, capital lingüístico y fracaso escolar
2024-05-30T11:32:11-05:00
Alfonso Vargas Franco
prueba@correounivalle.edu.co
<p style="margin-top: 0cm;">Existen en Colombia y en Hispanoamérica creencias dominantes sobre los niños y jóvenes que experimentan dificultades con el discurso escolar y problemas de fracaso educativo. En general, estas apuntan a que el bajo rendimiento en el estudio y la reprobación sistemática de años lectivos son consecuencia de la desmotivación del estudiante, de su falta de compromiso con sus deberes escolares, de los conflictos familiares, de la pobreza, etc. </p> <p style="margin-top: 0cm; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem;">Sin embargo, este discurso oculta la responsabilidad de la escuela y la libera de todo compromiso con los conflictos que padecen los estudiantes que provienen de las clases trabajadoras y de los grupos minoritarios de la sociedad. Llama la atención que los estudiantes que se encuentran en forma permanente en una situación de riesgo frente a la deserción escolar y el fracaso educativo desarrollan al margen de la institución escolar prácticas letradas vernáculas que les permiten resistir y, en el mejor de los casos, “negociar” con la lengua académica del colegio, y también construir su identidad en un escenario de lucha por la imagen que tienen de sí mismos, la cual se ve muy afectada por sus dificultades en la vida escolar.</p> <p style="margin-top: 0cm; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem;">Este libro presenta los resultados de un estudio longitudinal, concebido como análisis de caso, sobre las luchas que libra un adolescente con el discurso educativo, la repetición de años escolares, el cambio de colegios, etc., y cómo encuentra en el rap, como práctica vernácula de literacidad, un significado a su vida personal, que le ha ayudado también a construir una relación menos traumática con la institución educativa y con el deseo de estudiar. </p>
2023-12-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/937
Guía metodológica de proyectos para el cumplimiento de los ODS, una visión desde el mundo en desarrollo
2024-05-30T11:48:22-05:00
Inés Restrepo Tarquino
ines.restrepo@correounivalle.edu.co
Erick Brand
erick.brand@hotmail.com
Silvia Corrales
silvia.milena@correounivalle.edu.co
Isabel Cristina Bolaños
isabel.cristina@correounivalle.edu.co
Silena Vargas
silena.salazar@gmail.com
Andrés Mauricio Zapata
andres.zapata@correounivalle.edu.co
Lina María Marín
lina.marin@correounivalle.edu.co
Alberto Benavides
alberto.benavidez@correounivalle.edu.co
<p style="margin-top: 0cm; background: white;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">Actualmente, los recursos se ejecutan a través de proyectos que deben estar armonizados con los planes y programas a nivel territorial, que tienen ahora los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la mira. Se espera que los proyectos de desarrollo permitan la participación de los distintos actores involucrados con el problema que se desea resolver y de las instituciones y organizaciones que apoyan la solución de ese tipo de problemas. Igualmente, los proyectos deben ser sostenibles social, económica y ambientalmente, y respetar los ecosistemas naturales. Deben promover el enfoque de género que incluye tanto a los hombres como a las mujeres y el enfoque de pobreza que permite a los más vulnerables obtener beneficios del desarrollo esperado.</span></p> <p style="margin-top: 0cm; background: white; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">Uno de los mayores desafíos para los entes financiadores es identificar aquellos proyectos que permitan hacer un seguimiento de las actividades y productos, así como de los recursos económicos invertidos y el tiempo de ejecución. Por otra parte, los usuarios finales de productos y resultados deben tener las herramientas para hacer la veeduría ciudadana en todo el ciclo de los proyectos de desarrollo. Asimismo, lo ideal es que el equipo gestor del proyecto facilite la participación de actores gubernamentales, comunitarios, académicos (si es posible) y privados, y de personas con distintas formaciones educativas, además de los actores involucrados en la situación.</span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">Este libro propone un ciclo del proyecto de desarrollo participativo, en el que se promuevan todos los principios mencionados anteriormente. Es producto de la larga experiencia de los autores en la gestión de proyectos de investigación para el desarrollo ejecutados en el Instituto Cinara de la Universidad del Valle. El público esperado de este libro son las comunidades organizadas y los profesionales que apoyan la gestión de proyectos de desarrollo.</span></p>
2023-12-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/948
Encuentros con niños diversos: Otros repertorios semióticos, otros mundos
2024-06-14T16:30:31-05:00
Nora Lucía Gómez Victoria
nora.gomez@correounivalle.edu.co
<p>La intención del presente libro de texto es explorar propuestas ontológicas, conceptuales y prácticas que posibiliten pensar nuevas maneras de encontrarnos con las/os niñas/os con diferencia/discapacidad. En particular, se presentan planteamientos de las ontologías relacionales y de la diferencia, el poshumanismo y el neomaterialismo con la intención de ampliar las miradas restringidas desde donde se piensan el lenguaje y la comunicación, para entenderlos más allá del logocentrismo y ubicarlos en relación con la construcción de ensambles de repertorios semióticos que entrelazan lo humano con el entorno material y el espacio.</p> <p>El libro tiene tres capítulos: En el primero se hace una mirada crítica a las ideas de ser humano y de mundo que han prevalecido desde el pensamiento moderno, racionalista, de la representación y el reconocimiento. En el segundo se cuestionan las comprensiones construidas desde el racionalismo y la modernidad para pensar la infancia, que han sido subsidiarias de las miradas normativas y desarrollistas. El tercer capítulo tiene cuatro secciones: la primera presenta conceptos como lenguajear, translenguaje(ar) y ensambles de repertorios semióticos para pensar los encuentros con las/os niñas/os con diferencia/discapacidad. La segunda retoma la noción de una escucha emergente y transformadora. En la tercera sección se toman planteamientos del poshumanismo y el neomaterialismo. La cuarta y última sección revisa la dimensión antropológica de la estética como inherente a la experiencia de vida.</p> <p>Se espera que estos planteamientos puedan inspirar nuevas formas de comprender, diseñar y participar en los encuentros con las/os niñas/os con diferencia/discapacidad</p>
2023-12-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/993
Historia de la edición en Colombia 1738-1851
2024-09-26T09:58:35-05:00
Alfonso Rubio Hernández
alfonso.rubio@correounivalle.edu.co
Juan David Murillo Sandoval
juan.murillo@caroycuervo.gov.co
<p>Por primera vez se traza una historia de la edición en Colombia. Teniendo como punto de partida la llegada de la primera imprenta al Nuevo Reino de Granada y extendiéndose hasta mediados del siglo XIX del nuevo régimen republicano, esta obra reconstruye el entramado que da coherencia a un panorama editorial. A través de distintos periodos tipográficos, las experiencias y expectativas individuales y compartidas fueron ampliando el campo de la cultura política impresa y el mundo de las relaciones socioculturales y educativas, modelando la percepción de intereses y el desarrollo de ideologías. Agentes de lo impreso y coyunturas políticas que alentaron o restringieron sus prácticas dan sentido a una actividad editorial que se ligó al ejercicio estatal y, de manera entrelazada, a la marcha de la opinión pública, la transmisión de ideas y la producción de conocimientos.</p>
2023-12-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/995
Llevarás la marca
2024-09-26T10:07:12-05:00
Édgar Vásquez Benítez
prueba@correounivalle.edu.co
Darío Henao Restrepo
prueba@correounivalle.edu.co
Julián Malatesta
juan.j.jimenez@correounivalle.edu.co
<p>Siempre una ciudad habita en nuestro corazón y en nuestra imaginación. Se trata de la ciudad que habitamos en la infancia y que nos habita desde la infancia. La imagen de esa ciudad está en nosotros, en los pliegues más recónditos de nuestra memoria y nos seguirá donde vamos.</p>
2023-12-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/872
Historia de la facultad de Psicología
2023-12-04T11:56:49-05:00
Alvaro Enríquez
alvaro.enriquez@correounivalle.edu.co
<p>El presente libro presenta la historia de la actual Facultad de Psicología de la Universidad del Valle desde un enfoque institucional, reseñando los hitos de cambio de esta unidad, desde su creación hasta el actual momento. Se da cuenta de sus inicios, como Departamento de Psicología adscrito a la División de Educación (1964), cuando se creó la Licenciatura en Consejería Psicológica como primer avance a nivel regional. Posteriormente, se narra su transformación en un plan de Pregrado en Psicología (1976), centrado en formar profesionales psicólogos y afianzar la formación investigativa de sus profesores. Más adelante se funda el Centro de Investigaciones (1993) y se impulsa el paso de Departamento de la Facultad de Educación a Escuela de Psicología (1994), con especializaciones y maestrías diversas. Se finaliza con la constitución de un Instituto de carácter más autónomo (2003), con un desarrollo investigativo muy amplio y de alta calidad que favoreció la creación del primer Doctorado en Psicología del país, y una capacidad de respuesta a las necesidades de la población del suroccidente colombiano mediante múltiples formas social-profesionales que los egresados y el propio Instituto han agenciado como, por ejemplo, los programas de regionalización de la Universidad. Se presentan también los importantes logros de todos los integrantes del Instituto para proyectar su evolución mediante planes estratégicos y proyectos de acción diversos coordinados con la Oficina de Planeación universitaria, algunos de los cuales iniciaron su implementación entre 2017-2020, cuando el autor estuvo a cargo de la dirección del Instituto. El relato sigue una línea de desarrollo cronológica, soportada en documentos de archivo, entrevistas y fuentes secundarias, y cuenta además con la participación de varios integrantes del Instituto en la revisión de los momentos reseñados.</p>
2023-12-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/867
Normas Internacionales de Información Financiera en micro, pequeñas y medianas empresas
2023-11-24T10:40:47-05:00
Juan Carlos Moncada Rendón
juan.moncada@correounivalle.edu.co
Viviana Andrea Cruz
vivianacruz0123@gmail.com
Ivonne Daniela Moncada Betancourt
ivonnemoncada_17@hotmail.com
Óscar Fernando Martínez Mayor
oscarfe99@gmail.com
<p>Este libro ilustra principalmente la trayectoria alcanzada durante la puesta en marcha de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) por parte de micros, pequeñas y medianas empresas localizadas en los municipios que conforman el noroccidente del Valle del Cauca, Colombia. Y presenta la caracterización de las mipymes que hacen parte del diagnóstico regional, es decir, el grado de conocimiento de los profesionales contables acerca de la legislación internacional utilizada en Colombia con respecto a las NIIF para mipymes que permite identificar las dificultades presentes en el momento de la implementación. Por ende, el presente libro servirá de guía a aquellas mipymes que están obligadas a implementar las normas, según los calendarios establecidos para los grupos de interés 2 y 3, pero que a la fecha de la publicación aún no lo han hecho, pese a que las microempresas debían iniciar en el año 2014, mientras que las pequeñas y medianas en 2015.</p>
2023-12-04T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/922
Migraciones, desplazamientos y movimientos africanos/diaspóricos: Historias, políticas y poéticas
2024-05-28T16:59:43-05:00
Clément Animan Akassi
animankrindjboclement@yahoo.fr
<p>Este libro, publicado por el Programa Editorial de la Universidad del Valle, recoge las ponencias presentadas en el Congreso Internacional Migraciones, Desplazamientos y Movimientos Africanos/Diaspóricos: Historias, Políticas y Poéticas, llevado a cabo en la Universidad de Howard (Washington, Estados Unidos), entre el 30 octubre y el 1 de noviembre de 2019, precisamente antes del inicio de la pandemia del covid-19. El libro constituye un aporte intelectual de primer orden de diferentes autores que desde una perspectiva interdisciplinaria abordan las prácticas y los discursos sobre las problemáticas de las migraciones, los desplazamientos y los movimientos de los africanos y sus descendientes en un contexto globalizado en que estos aparecen como no deseados.</p> <p>Se trata de un libro plurilingüe conformado por 27 capítulos y una entrevista a la escritora y psicóloga angoleña Kanguimbu Ananaz. Aborda múltiples problemáticas como la descolonización de los saberes, el muntu africano, la movilidad humana africana, sus rutas históricas y sus causas, los factores sociales que han incidido en la migración de la población afrodescendiente de Centroamérica, el cimarronaje desde los tiempos de la esclavización, la construcción de la afroperuanidad en los Estados Unidos, el análisis de la poética migratoria, la historia de las mujeres pacíficas y de San Basilio de Palenque en Colombia, la literatura femenina de Guinea Ecuatorial, la estigmatización ejercida contra los afrocolombianos, la homosexualidad desde la teoría <em>queer</em>, la nueva dramaturgia afrocubana, las contribuciones de la novelista negra María Firmina dos Reis a la cultura brasilera, la representación mitificada de los migrantes africanos sobre Europa, la ficción sobre la migración en la novela <em>El silencio de los espíritus</em>; a pesar de la abolición, la falta de reconocimiento como seres humanos de los africanoamericanos; la representación en las autobiografías de los africanos nacidos durante la esclavización en los Estados Unidos, y una aproximación de la American Colonization Society con Liberia y su influencia sobre las relaciones diplomáticas.</p> <p>La lectura atenta de este libro permite una comprensión global, multidisciplinar, crítica e histórica de lo acontecido con las migraciones de los africanos y sus descendientes en el mundo.</p>
2023-11-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/925
El acceso al agua y su relación con las políticas públicas para los esquemas de pago por servicios ambientales (PSA)
2024-05-30T11:06:10-05:00
Manuel Ángel Millán Torres
manuel.millan1@gmail.com
Yixlen Guzmán-Sánchez
yixlen.guzman.sanchez@una.cr
Mauricio Ceballos Moreno
prueba@correounivalle.edu.co
Leydi Johana Giraldo Chapal
prueba@correounivalle.edu.co
Sidaly Ortega Gómez
sidalyOrtega@corpoamazonia.gov.co
Margarita Alvarruiz Bermejo
margarita.alvarruiz@ambiente.gob.ec
<p>Esta obra es producto del trabajo de un conjunto de profesionales e investigadores que se han destacado en los últimos años por su interés y función sobre asuntos relacionados con la implementación de la herramienta de pago por servicios ambientales (PSA) en países como Colombia, Ecuador y Costa Rica.</p> <p>Propone una mirada reflexiva y comparada sobre uno de los problemas claves que vive nuestro mundo: el acceso al agua, y sobre los mecanismos que pueden coadyuvar a garantizar este derecho fundamental y la protección de los ecosistemas que están inmersos en la función natural.</p> <p>El contenido se puede clasificar en dos grandes partes. La primera presenta un panorama histórico jurídico-normativo internacional relacionado con el derecho al agua, el acceso y saneamiento y un acercamiento hacia lo que se denominaría años más tarde la herramienta de PSA. La segunda parte expone una comparación de experiencias exitosas en tres países (Colombia, Ecuador y Costa Rica) con el propósito de ilustrar la evolución normativa que ha tenido en la última década la implementación de herramientas como el PSA. Se describen los rasgos generales de cada una de las experiencias, la normativa que el país ha establecido y los desafíos y aciertos producto de la reflexión de expertos y expertas que han participado en los ejercicios de implementación.</p> <p>Si bien se presentan resultados exitosos, los autores/as asumen que no todo está dicho. Por ende, consideran que este libro será de gran ayuda para investigadores/as interesados/as en el tema a fin de brindar herramientas que servirán de base para el desarrollo normativo ajustado a cada uno de los contextos en América Latina.</p>
2023-11-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/927
Tres concepciones medievales de la intencionalidad
2024-05-30T11:12:50-05:00
Julio César Vargas Bejarano
julio.vargas@correounivalle.edu.co
<p>Agustín de Hipona, Avicena y Duns Escoto son referentes ineludibles para la historia de la “intencionalidad”. Esta investigación reconstruye las teorías de la intencionalidad de estos clásicos del pensamiento medieval, centrando la atención en el problema del conocimiento: de qué manera se establece el vínculo entre los actos anímicos y la realidad, y cómo se determina la existencia del objeto de conocimiento. Cada capítulo aborda conceptos centrales al problema de la intencionalidad, tales como intentio, intelección, imagen, representación, intenciones primeras e intenciones segundas, entre otros. Agustín de Hipona desarrolla una teoría de la representación en un doble sentido: como expresión y como figuración o imagen. Con ello, advierte el vínculo entre afectividad e imaginación y pone las bases para la disputa medieval sobre la imagen. Avicena se ocupa de las relaciones entre lógica y metafísica, y ofrece un aporte decisivo a la teoría de la intencionalidad a partir de sus indagaciones sobre la percepción, la afectividad, la imaginación y la intelección. Finalmente, en el marco de sus indagaciones teológicas y metafísicas, sobre cómo es posible la creación y en qué sentido hay una semejanza entre el intelecto divino y el humano, Duns Escoto propone una novedosa teoría de la representación mental, que sirve como punto de referencia para las discusiones del siglo XIV y para el pensamiento moderno. Con ello se hace patente que el pensamiento medieval, antes que ser un simple antecedente de la filosofía moderna, plantea preguntas y respuestas propias, a las preguntas perennes del ser humano.</p>
2023-11-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/928
Medición de la creación de valor a partir del capital intelectual en grandes empresas colombianas
2024-05-30T11:16:36-05:00
Patricia González González
patricia.gonzalez@correounivalle.edu.co
<p style="margin-top: 0cm; text-align: justify; background: white;"><span style="font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: black;">Profesora titular e investigadora del Departamento de Contabilidad y Finanzas de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle. Cuenta con estudios de Doctorado y Maestría en Contabilidad por la Universidad de São Paulo (Brasil); realizó una pasantía posdoctoral en el Zimmerman Center for International Education and Research in Accounting, Universdad de Illinois en Urbana-Champaign (Illinois, EUA), y es contadora de la Universidad Libre (Cali, Colombia). Su foco de investigación es en el campo de la contabilidad de gestión y entre los temas de investigación se encuentra el del intangible, sobre el que ha escrito diversos libros, artículos y ponencias, como también lo ha hecho en temas relacionados con el costo ABC, TDABC y teoría de las restricciones, entre otros.</span></p> <p style="margin-top: 0cm; text-align: start; background: white; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: black;">Ha desempeñado diversos cargos directivos en la Universidad del Valle, y ha realizado actividades como consultora y conferencista en temas relacionados con sus líneas de investigación en el campo de la contabilidad de gestión.</span></p>
2023-11-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/929
Los placeres perdidos y lo que queda del paraíso
2024-05-30T11:21:14-05:00
Marco Tulio Aguilera Garramuño
prueba@correounivalle.edu.co
<p>Sobre esta obra el escritor Edmundo Valadés escribió: "Novela de sátira delirante, desenfrenada y poética, Los placeres perdidos se propone bajarle los calzones a una sociedad conservadora e hipócrita y a la ciudad que la cobija, Cali, una de las ciudades más eróticas y gozonas del mundo. La ciudad de Cali que nos presenta el autor semeja una Sodoma y Gomorra en la cual Adolfo Montaño-Vivas, una especie de ángel extraviado en la tierra y un hombre del renacimiento que domina todas las artes, personaje central de la historia, se enfrenta a unos cuantos imbéciles que están convencidos de ser los justos bíblicos a quienes corresponde la potestad de oprimir y eliminar a la gran masa de los criminales, los pervertidos y los violentos, o sea los diferentes. Quizás esta obra podría incluirse en la tradición picaresca, de una picaresca trascendental, al lado de Rabelais, que sirve para plantear las preguntas esenciales ante lo extraño de la vida".</p> <p>Adolfo Montaño-Vivas es sin duda uno de los personajes más atractivos de la literatura contemporánea, un espíritu tan transparente y particular como el famoso Ignatius Reilly de La conjura de los necios.</p> <p>La ciudad de Cali en esta obra aparece en todo su esplendor, pero aquí no con las limitaciones culturales maniqueas que plantea Andrés Caicedo, sino con una riqueza de matices que convierten al territorio en un sitio de pusiones universales. La Universidad del Valle, las calles violentas, la salsa, el paisaje, la multiplicidad de tipos humanos presentados en esta obra convierten la lectura en un auténtico carnaval en el que están presentes las mejores manifestaciones del espíritu humano.</p>
2023-11-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/930
Albañil
2024-05-30T11:25:29-05:00
Alfonso Rubio Hernández
alfonso.rubio@correounivalle.edu.co
<p>Ajustes emocionales desde la búsqueda de afinidades y comportamientos contradictorios; una lógica de estados, de modos de ser y situaciones que intenta descifrarse y hacerse comprensible en cada uno de los sentidos que componen los materiales de Albañil, el oficio de un padre que, en la resurrección que le concede el poeta, sigue construyendo figuraciones afectivas para dar forma a un obra que reordena instantes de una vida que, como símbolo de un pasado colectivo, estuvo condenada a empujar eternamente la dureza y dignidad de su destino.</p>
2023-11-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/931
Peregrino de luz y mar
2024-05-30T11:29:01-05:00
Guillermo Payán Archer
prueba@correounivalle.edu.co
Carlos Vásquez Zawadzki
cvasquez_z@cable.net.co
<p>Guillermo Payán-Archer (Tumaco, 1921-Riohacha, 1993) es peregrino (del lat. peregrinus) o viajero por el litoral Pacífico, país y el mundo; ha residido en N. Y. como corresponsal periodístico en La Habana y Buenos Aires.</p> <p>Aquí, para la Antología poética, lo hemos nombrado Peregrino de luz y mar que, en su significado más clásico, se refiere al viajero que "por vocación o por voto, visita un santuario o algún lugar considerado sagrado". Caminante permanente, Payán-Archer se encuentra en su escritura con la Mar Pacífico, cuya madre es Yemayá, la primera orisha del universo: la deidad nació cuando Olofin, hijo del dios supremo, decidió crear el universo "después de apagar con agua el fuego que envolvía el planeta". De Yemayá y Obatalá nacerían dieciséis orishas del panteón yaruba.</p> <p>Payán-Archer nombrará entonces el Pacífico pluriétnico y pluricultural sus ocasos anaranjados y azules; así mismo, sus amaneceres de fuego y luz ascendente, y el radiante horizonte que los circunda en una mirada infinita. Nombra viajes de alegría y temores. Nombra los cuerpos cimbreantes y sensuales del amor y del trabajo. Nombra islas y misterios de lo insondable y desconocido. Nombra recuerdos familiares y amistosos. Nombra el furor del litoral y sus pasiones nunca olvidadas. Nombra en su escritura rítmica y maravillosa musicalidades, armonías y mundos -imaginarios del Pacífico-, como los desearía Rimbaud o Saint-John Perse. </p> <p>Su poesía es estallidos de luz y olas marinas, aromas, pieles y cuerpos del amor, dirigida ahora a nuevas generaciones de lectores colombianos e hispanoamericanos, en un volumen antológico impecable publicado por el Programa Editorial de la Universidad del Valle.</p>
2023-11-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/934
Reflexiones alrededor de las epistemologías y las ontologías en las ciencias ambientales
2024-05-30T11:37:15-05:00
Apolinar Figueroa Casas
apolinar@unicauca.edu.co
Carlos Enrique Osorio Garcés
cosoriogarces@gmail.com
Miguel Peña
miguel.pena@correounivalle.edu.co
Fernando Floréz
fernando.florez@correounivalle.edu.co
León Felipe Cubillos Quintero
leons@utp.edu.co
Andrés Duque
anduque@utp.edu.co
Hugo Portela Guarín
hportela@unicauca.edu.co
Javier Tobar Q.
javo@unicauca.edu.co
Antonio Ortega Santos
aortegas@ugr.es
Pedro Antonio Ortiz Báez
elnegroyelrojo@hotmail.com
<p style="margin-top: 0cm; background: white;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: #2d2d2d;">Este libro reúne textos de profesores del Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales de la Universidad del Valle, la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad del Cauca; además, de profesores invitados de México y España. El objetivo principal de la formación doctoral es preparar investigadores de alto nivel, vinculados al sector ambiental, que estarán en capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios desde una dimensión tecnológica, ética, social, política y económica; para generar conocimientos y plantear alternativas de solución a los problemas asociados con el medio ambiente, buscando la sostenibilidad de la relación entre naturalezas y culturas.</span></p> <p style="margin-top: 0cm; background: white; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: #2d2d2d;">Los diferentes aportes consignados en los capítulos que componen este texto permiten nutrir, no agotar, la discusión generada sobre el estatuto académico de las ciencias ambientales, abordado desde diferentes disciplinas que integran visiones desde las denominadas como ciencias duras hasta los aportes de las ciencias sociales, y el reconocimiento de los saberes ancestrales que diferentes grupos étnico-territoriales han creado en su proceso histórico de configuración social, con referencia a su concepción de naturaleza. </span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: #2d2d2d;">Su enfoque ofrece una visión crítica, amplia y plural sobre diferentes formas de abordar las relaciones entre los humanos y su entorno, como el deterioro generado al medio ambiente, que pasó de ser objeto de conocimiento a un actor fundamental de la realidad. Esperamos que los lectores del libro saquen sus propias conclusiones y establezcan una perspectiva propia en la búsqueda de soluciones al impacto negativo de la acción humana sobre el planeta. </span></p>
2023-11-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/935
Respuesta de la demanda: Experiencias internacionales y perspectivas para su integración en el mercado eléctrico colombiano
2024-05-30T11:40:16-05:00
Russby Liliana Castañeda Hernández
rcastaneda@unisalle.edu.co
Geovanny Alberto Marulanda García
geovanny.marulanda@iit.comillas.edu
Guillermo Andrés Díaz Flórez
gadiafeh@uis.edu.co
Diego Fernando Echeverry
diego.echeverry@correounivalle.edu.co
John Alexander Zapata Gaitán
johnalex805@gmail.com
<p>Los beneficios técnicos y económicos de la implementación de programas de respuesta de la demanda (RD) en los mercados eléctricos han sido ampliamente documentados y estudiados en la literatura. A pesar de esto, son pocos los trabajos que realizan un análisis comparativo de estos programas desde una perspectiva holística de la RD, esto es, considerando el marco político y estructural de los mercados en los que se han implementado. En este libro se analizan distintas alternativas de inclusión de programas de RD en el sistema eléctrico colombiano partiendo de las experiencias de dos mercados distintos: el mercado de Gran Bretaña y el PJM. </p> <p>Para esto, los autores presentan inicialmente una descripción general de los principales programas de RD y tecnologías que habilitan su implementación en los sistemas eléctricos. Posteriormente, elaboran una caracterización detallada de los tres mercados, reconociendo similitudes y diferencias asociadas a la política, las instituciones, los agentes, la estructura de mercado, el marco regulatorio y el proceso de formación de tarifas. El análisis propuesto por los autores indica que la similitud del mecanismo para la asignación de los compromisos de largo plazo en los tres mercados permitiría replicar en Colombia algunas de las estrategias de RD adoptadas en los mercados de Gran Bretaña y PJM. Finalmente, los autores exploran las dificultades que podría tener actualmente el mercado eléctrico colombiano para incorporar la RD en los mecanismos de corto plazo.</p>
2023-11-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/868
Terapia ocupacional y educación. Prácticas y discursos
2023-11-24T12:59:36-05:00
Jaqueline Cruz Perdomo
jaqueline.cruz@correounivalle.edu.co
Clara Duarte Cuervo
claradc2002@gmail.com
Aleida Fernández Moreno
cafernandezm@unal.edu.co
Myriam Lorena Cardozo Tafur
miriam.cardozo@correounivalle.edu.co
Lilian Lucía Caicedo Obando
liliancaicedo@gmail.com
Karen Johanna Caicedo Dominguez
karen.johanna.caicedo@correounivalle.edu.co
Diana Lorena Angulo Valencia
dianalorenaangulovalencia@lasamericasflorida.edu.co
Liliana Tenorio Rebolledo
liliana.tenorio@correounivalle.edu.co
Clemencia Martínez Londoño
clemencia.martinez.consultoria@gmail.com
Carmen Helena Vergara
nvergara3@gmail.com
Pamela Talero Cabrejo
pamtalero.otr@gmail.com
Daniela Vanessa Palma Arroyo
daniela.palma@correounivalle.edu.co
Yeny Carolina Murillo Quiñones
parodriguezs@unal.edu.co
Diana Rocío Vargas Pineda
dianavargasp@gmail.com
Paula Andrea Rodríguez Sotelo
parodriguezs@unal.edu.co
Lady Johanna Portilla Portilla
lportilla@umariana.edu.co
Alexandra Marcela Canchala Obando
marcecanchala@gmail.com
Leyla Sanabria Camacho
lhsanabriac@unal.edu.co
Laura Vanessa Rodríguez Mendoza
lvrodriguezm@unal.edu.co
Nathalia Camargo Carrero
naacamargoca@unal.edu.co
<p style="text-align: justify;">La idea de hacer este libro emergió de la incomodidad con la insuficiencia de publicaciones sobre terapia ocupacional en el sector educativo en Colombia. Sus editoras, inicialmente, pensaron en socializar las experiencias colombianas en este campo para ampliar los referentes de enseñanza, aprendizaje, reflexión y transformación.</p> <p style="text-align: justify;">Es necesario reconocer que se trata de una fotografía parcial, aun así, la obra presenta once capítulos que revelan prácticas y saberes desde Bogotá, Cali, Pasto y Estados Unidos, escritos por veinte mujeres, docentes universitarias o terapeutas ocupacionales, que han hecho su práctica profesional en el sector educativo.</p> <p style="text-align: justify;">Intentando salir de la tradición aristotélica dominante en la modernidad, en la cual teoría y práctica se diferencian y oponen, se busca describir los saberes que están articulados con las técnicas, los procedimientos, los métodos; aquellos que se producen con la experiencia del trabajo terapéutico ocupacional.</p> <p style="text-align: justify;">Desde esta lógica, los capítulos se ubican en tres regiones que guiaron la organización de las secciones del libro: la primera abarca saberes y conocimientos de la práctica; la segunda, la lectura histórica de la terapia ocupacional en educación; la tercera, nociones, definiciones, tesis, ideas, lo que en términos clásicos se denomina teoría o conocimiento. Cada sección del libro —“Praxis en el campo de la educación”, “La institución de educación… y sus márgenes”, e “Inclusión en educación: naturalización y críticas”— está estructurada alrededor de tales regiones. Se espera, así, contribuir a una ampliación del diálogo alrededor del encuentro entre terapia ocupacional y educación.</p>
2023-11-27T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/863
Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación: un análisis desde la percepción de actores
2023-11-07T10:26:02-05:00
Carlos Hernán González Campo
carlosh.gonzalez@correounivalle.edu.co
Guillermo Murillo Vargas
guillermo.murillo@correounivalle.edu.co
Mónica García Solarte
monica.garcia@correounivalle.edu.co
<p>Durante los últimos cinco años, el escenario de ciencia, tecnología e innovación en Colombia ha tenido algunas transformaciones producto de la formulación de la política que regula este escenario, de la sanción de ley que creó el Ministerio de la República de Colombia de Ciencia, Tecnología e Innovación y de la emergencia de nuevos actores. Durante los años 2012 y 2013 se realizaron dos consultas a los actores sobre las opciones y percepciones en materia del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI). Los resultados mostraron elementos significativos para el planteamiento de las políticas sobre este Sistema y la inclusión de las opiniones de los actores para propuestas de medición, mesas de trabajo y diseño de programas y planes. A más de seis años de la última consulta realizada, y con el desarrollo de nuevas formas de medición de los actores y la producción académica, es necesario conocer el actual SNCTeI y las percepciones de sus actores. Por lo cual, el objetivo de esta propuesta de investigación es identificar las percepciones y opiniones de los actores del SNCTeI con relación a la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y a los principales retos y oportunidades de este sistema en Colombia. Para ello, se propone una metodología de enfoque cualitativo bajo el método Delphi y el análisis documental. En esta investigación se utilizó como técnica de recolección la encuesta semiestructurada online, aplicada a actores del SNCTeI. Los resultados derivados de esta investigación permitirán la generación de conocimiento para la toma de decisiones estratégicas en materia de ciencia, tecnología e innovación, tanto por parte de los gestores de política pública como de los actores del SNCTeI.</p>
2023-11-10T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/950
Los ángeles del diablo
2024-06-14T16:40:55-05:00
César Polanía
cjpolania@elpais.com.co
<p>Hubo un día en que el <em>Diablo</em> pudo desaparecer, inclusive hasta del mismo infierno, acorralado por la justicia norteamericana. Y hubo un día en que sus malas jugadas lo arrojaron por el abismo hasta el inevitable descenso. ¿Cómo pudo América sobreponerse a cada uno de los embates que lo castigaron con severidad y recuperar aquella grandeza de la que gozara antes de su debacle en el fútbol colombiano?</p> <p>Con testimonios inéditos de los protagonistas de la recuperación de uno de los clubes más importantes del país y de Suramérica, como Oreste Sangiovanni, Tulio Gómez, <em>Tucho</em> Ortiz, Hernán Torres, Camilo Ayala,<em> Tecla</em> Farías, Alexandre Guimarães y Juan Cruz, el periodista y escritor César Polanía entrega este magnífico relato que revela los hechos que se fueron sumando, desde distintas orillas, hasta devolver al <em>Diablo</em> al cielo. </p> <p>Esta es una pieza periodística narrativa construida a través de entrevistas con personajes que grabaron su nombre en la historia del América y se convirtieron en una especie de <em>Los ángeles del Diablo</em>.</p>
2023-11-10T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/951
En crecida: arte nunca confinado
2024-06-14T16:48:52-05:00
Ana María Gómez Valencia
ana.gomez.valencia@correounivalle.edu.co
Carlos Acosta
fillorojo@gmail.com
Ana María Peñaranda Saavedra
gonzariana@gmail.com
Juan Bautista Jaramillo Herrera
juapipo@yahoo.com
<p>Presentamos en este libro, cuatro escritos derivados de la experiencia vivida en la Crecida, ninguno partió de cero; la <em>Crecida </em>afectó una experiencia acumulada en tiempos vividos por distintos caminos:</p> <p>Ana María Gómez Valencia reclama en su texto mayor inserción de los artistas con la compleja realidad que se vive y respira en las comunidades; un relacionamiento que abre caminos para aprendizajes mutuos, siempre y cuando "los académicos" abandonen los lugares de pedestal y se dispongan a reconocer saberes que recogen experiencias milenarias, encaminadas a construir proyectos de vida para enfrentar la muerte.</p> <p>Carlos Acosta aporta reflexiones relativas a la relación a la relación arte y política, a su papel histórico y a como desde lógicas dominantes se ideologizan prácticas, bien desde la mercantilización como de la banalización de las prácticas artísticas. Su propuesta y aporte práctico comparte el recorrido de lo que fue la creación musical para la obra escénica expandida: <em>Incidencia lunar, </em>pone en cuestión la folclorización acometida desde el arte sobre las propuestas creativas que vinculan a comunidades ancestrales.</p> <p>Ana María Peñaranda Saavedra reclama la imperiosa necesidad de imágenes que se construyan superando la inmediatez d un momento histórico centrado en la egolatría y la banalidad. Plantea la urgencia del compromiso de la imagen con proyectos que develen el estado de muerte, y también los proyectos de vida que se construyen con amor y desde apuestas colectivas en la comunidades.</p> <p>Juan Bautista Jaramillo H. sintetiza uno de los talleres realizados en la fase uno, centrado en los tipos de movimientos sociales. Presenta una reflexión introductoria muy de la mano con los otros textos respecto a la relación arte y política, debate para nada nuevo pero nunca acabado; para finalmente, apoyando en una tipología propuesta respecto a los diferentes tipos de movimientos sociales, acercarse al papel que juega el arte y sus expresiones en cada uno de estos movimientos.</p>
2023-11-10T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/954
Por la ciudad del fuego
2024-06-14T17:06:48-05:00
Edgard Collazos Córdoba
edgardcollazos1954@gmail.com
<p style="margin-top: 0cm; background: white;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">Por la ciudad del fuego es un verso tomado de un terceto que describe el paso de Dante y Virgilio por un espacio del Infierno, cuando los poetas peregrinos avanzan entre una lluvia de fuego. Edgard Collazos Córdoba, al escoger este verso como título del presente libro, pretende desde su inicio crear en el lector la percepción de sufrimiento no solo de las almas que padecen el castigo, también la odisea de los dos poetas; la de Virgilio, por conducir a Dante hacia el camino correcto, y la de Dante, por alcanzar el camino que lo llevará hacía el empíreo, hacia Beatriz y hacia la salvación.</span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">Este libro explica la controvertida aventura que narra la Divina comedia imaginada por un genio llamado Dante Alighieri, solo comparable con Cervantes y Shakespeare; es vital para aquellos lectores que deseen conocer la obra del poeta florentino. Sus páginas están pobladas de necesaria información sobre ese periodo que fue llamado la Edad Media. En este libro no sobra una palabra, cada frase es información para entender la que es quizás una de las maravillas creacionales de la cultura de Occidente.</span></p>
2023-11-10T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/955
El marxismo en Colombia. Sobre la relación entre la teoría de la revolución y el movimiento social.
2024-06-14T17:11:56-05:00
Klaus Hans Martin Meschkat
meschkatish@uni-hannover.de
Ángela Ponce de León
prueba@correounivalle.edu.co
<p>El libro del profesor Meschkat es de inestimable valor, valor que acrece en la medida de su lectura. […] podemos considerarlo como una valiente y pionera discusión sistemática de las relaciones entre teoría y praxis marxistas en nuestro país, sin que las décadas que separan su publicación en alemán y ahora en español desestimen su actualidad medular. </p> <p>-Juan Guillermo Gómez García</p> <p>El libro opera aún hoy como síntesis del complejo proceso de recepción del marxismo. Contó con las preguntas que imponía el presente desde el que fue escrito y abarcó toda la bibliografía en ese momento disponible. Sigue ofreciendo un mapa del marxismo colombiano de buena parte del siglo XX y propone mojones en forma de periodización desde un origen marcado por los ecos de la Revolución rusa hasta el momento de la nueva intelectualidad de izquierda que reaccionó al comunismo local a partir de la segunda mitad de la década de 1950 y recepcionó la Revolución cubana. […] </p> <p>-Sandra Jaramillo Restrepo</p> <p>La lectura de este libro sobre El marxismo en Colombia cuarenta años después de su publicación original en el idioma alemán, me produjo un impacto que podría simbolizar como la iluminación del ya largo camino de mi vida transitada en el laberinto de oscuridades, violencias, horrores y muertes atroces que caracterizan el diario acontecer de una sociedad que ha llegado a ser inmensamente desigual e injusta. </p> <p>-José María Rojas G.</p>
2023-11-10T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1043
La saga del narcotráfico en Cali 1950-2018
2024-11-26T14:48:11-05:00
Gildardo Vanegas Muñoz
gildardov@unicauca.edu.co
<p style="text-align: justify;">El texto ofrece un análisis particularmente original y detallado de la dinámica tanto urbana como rural de las redes del narcotráfico. Las grandes mutaciones están claramente resaltadas: de la marihuana a la cocaína, de la importación de la materia prima proveniente de Perú y Bolivia al control de la producción nacional, de los laboratorios a la organización de circuitos de exportación, del manejo de los mercados exteriores, -el mercado norteamericano en primer lugar- a la progresiva dependencia con respecto a organizaciones mexicanas que no solamente se apoderan del acceso a los Estados Unidos sino que también se inmiscuyen en las otras fases del transporte.</p> <p style="text-align: justify;">Como señala el autor, la relación de Cali con el narcotráfico no es nueva ni única, pero si tiene algo de singular si se compara con otras ciudades. En estas organizaciones se destaca el poco uso de la violencia, la ausencia de grandes ejércitos de sicarios, la nula vinculación de los primeros narcotraficantes con los sectores más pobres de la ciudad y su interés por integrarse al orden social local a través de la relación con las élites políticas, sociales y económicas. Estos rasgos no dejan de ser llamativo, como quiera que Cali ha sido por muchos años uno de los focos más importantes del narcotráfico en Colombia.</p> <p style="text-align: justify;">-Daniel Pécaut</p>
2023-11-10T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/952
Lenguaje y razón. La construcción de la racionalidad comunicativa en Habermas.
2024-06-14T16:54:04-05:00
Pedro Posada Gómez
pedro.posada@correounivalle.edu.co
<p>Este texto pretende bosquejar un panorama del pensamiento de Jürgen Habermas siguiendo el hilo conductor de la formulación de un nuevo concepto de razón, como razón comunicativa. Este tema central lleva ligados varios temas como la relación entre racionalidad y lenguaje, las implicaciones del giro lingüístico y pragmático en la filosofía, la racionalidad de la acción individual y social, la discusión racional de los asuntos de la razón práctica (en la moral, el derecho o la política). Se presentan las implicaciones para la ética y la pedagogía del pensamiento de Habermas.</p> <p>El libro consta de seis capítulos organizados en dos partes: la primera muestra el recorrido intelectual de Habermas desde su trabajo clásico sobre la esfera pública y la teoría de los intereses del conocimiento, hasta la formulación de las bases de su teoría como una pragmática formal universal, a consecuencia de asumir las implicaciones del giro lingüístico y pragmático en la filosofía europea. La segunda parte entra en la formulación de la teoría de la acción comunicativa (TAC), eje principal de la teoría de la racionalidad comunicativa, y pasa enseguida a mostrar la aplicación de este modelo en el análisis de la ética y en la formulación de una teoría general de la argumentación. Como apéndices se introducen, además de una presentación de la Escuela de Fráncfort, algunos desarrollos particulares de la aplicación de la TAC en la pedagogía, en la ética, en la filosofía del lenguaje y en la filosofía en general.</p>
2023-11-04T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/949
La educación popular en voces de mujeres
2024-06-14T16:34:47-05:00
Miryan Zúñiga Escobar
mziga2@gmail.com
Edilson Monroy Machado
prensasutev@gmail.com
Rocío Gómez Zuñiga
rocio.gomez@correounivalle.edu.co
Angie Pino Narváez
prueba@correounivalle.edu.co
Paola Andrea Caicedo Jiménez
prueba@correounivalle.edu.co
Faviola Arciniegas Ramírez
prueba@correounivalle.edu.co
Maria Elena Moreno García
prueba@correounivalle.edu.co
Fulvia Salazar Gómez
prueba@correounivalle.edu.co
Yohana Alarcón Valdés
yoalarcv@gmail.com
Raúl Collazos Ardila
tierravivaraulco@gmail.com
<p>En el campo de la educación popular, muy pocos estudios se preguntan por las subjetividades de quienes día a día hacen la educación popular. Escrito de manos de sus propias protagonistas, este libro es producto de una investigación que buscó identificar y potenciar las diversas capacidades personales que un grupo de educadoras populares ponen en marcha para no perder las esperanzas y continuar en el camino de la búsqueda de la transformación social. El estudio se basa en nueve relatos de vida, elaborados y sistematizados por las mismas educadoras populares, desde la perspectiva de sistematización del Grupo de Educación Popular de la Universidad del Valle.</p> <p>La reflexión y el análisis de dichos relatos pretenden fortalecer el trabajo comunitario de educadoras populares comprometidas con las luchas de las organizaciones a las cuales acompañan; buscan, además, potenciar el quehacer de sujetos sociales concretos que construyen, en el día a día, la historia actual de la educación popular en Colombia; igualmente, se proponen fortalecer el diálogo entre instituciones académicas y organizaciones comunitarias interesadas en el tema. </p> <p>La investigación fue promovida por la Red de Educación Popular (REDEP), que agrupa organizaciones comunitarias de Cali y el departamento del Cauca, y apoyada por la Universidad del Valle (Cali, Colombia) y el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL). </p>
2023-10-31T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/858
Ejemplos de método en investigaciones sociales. Aplicaciones en psicología organizacional y del trabajo y en psicología social. Volumen II.
2023-10-10T14:30:28-05:00
Erico Rentería-Pérez
erico.renteria@correounivalle.edu.co
Efraín García-Sánchez
egarsa@gmail.com
Sigmar Malvezzi
sigmar@usp.br
Esperanza Lledias Tielbe
eslleti@yahoo.com
Rosa Rodríguez-Bailón
rrbailon@ugr.es
Mario Sainz Martínez
mario.sainz@udem.edu
Josep M. Blanch
jmbr.blanch@gmail.com
Joaquín Bahamondes
J.bahamondes@auckland.ac.nz
Jimena Botero-Sarassa
Jimenabotero@javerianacali.edu.co
Fátima Díaz-Bambula
fatima.diaz@correounivalle.edu.co
Elisa Maria Barbosa de Amorim Ribeiro
ribeiro.emba@gmail.com
Adriano de Lemos Alves Peixoto
peixoto@ufba.br
John Gregory Belalcázar Valencia
jgbelalcazar@yahoo.com
Paula Andrea Tamayo Montoya
paula.tamayo@correounivalle.edu.co
Nelson Molina Valencia
nelson.molina@correounivalle.edu.co
Sarita Judith Rodríguez-Martínez
saritajudith@gmail.com
Marcelo Ribeiro
marcelopsi@usp.br
Wilner Riascos Sánchez
wilner.riascos@gmail.com
Rita Patricia Ocampo Cepeda
rita.ocampo@correounivalle.edu.co
Pedro E. Rodríguez
pedro.e.rodriguez@correounivalle.edu.co
Ana Milena Galarza Iglesias
ana.galarza@correounivalle.edu.co
Lina María García Zapata
lina.garcia.z@correounivalle.edu.co
María Victoria Bolaños
maria.bolanos@correounivalle.edu.co
Lady Brigitte Gálvez-Sierra
lady.galvez@correounivalle.edu.co
Deidi Yolima Maca Urbano
deidi.maca@correounivalle.edu.co
Rafael Vergara Varela
rafael.vergara@correounivalle.edu.co
Juan Javier Vesga R.
juanjaviervesga@gmail.com
Manuel Alejandro Moreno Camacho
moreno.manuel@correounivalle.edu.co
Davide Melita
dmelita@ugr.es
Laura del Carmen Torres-Vega
torresvlaura@ugr.es
Josefa Ruiz Romero
jruizro@ugr.es
Ángel Sánchez-Rodríguez
angelsanro@ugr.es
Guillermo B. Willis
gwillis@ugr.es
Roberto Muelas Lobato
romulobato@gmail.com
Verónica Andrade-Jaramillo
veronica.andrade@upb.edu.co
<p>El método en su sentido etimológico de camino para llegar a la meta, y la metodología como el estudio de ese o esos caminos posibles se mantiene como una de las dimensiones claves en la investigación científica y en las formas específicas de producción de conocimiento valido o validado por grupos o comunidades académicas, científicas o decisorias en instancias que no necesariamente lo son. De allí la necesidad de mantener abierto el requerimiento de la explicitación de los procesos de transformación utilizados para llegar a las conclusiones o afirmaciones sobre los fenómenos o problemas, en este caso, del mundo del trabajo, las organizaciones y lo social en general. Es decir, dejar al lector o usuario de esos conocimientos o afirmaciones sobre los hechos sociales, con una claridad amplia sobre desde dónde estamos hablando, así como los parámetros de referencia utilizados conceptual y técnicamente. </p>
2023-10-10T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/956
Cali: Estallido social
2024-06-14T17:15:24-05:00
Irene Vélez Torres
irene.velez@correounivalle.edu.co
Bryan Vargas Reyes
brsvargasre@unal.edu.co
<p>Este libro propone un encuentro y diálogo con otras formas de construir conocimiento que han surgido en Colombia en el contexto de las fuertes movilizaciones sociales. Recoge lo acontecido en las protestas a partir del 28 de abril de 2021 y analiza, a través de distintas perspectivas, tanto testimoniales como analíticas, la importancia que representó el estallido social para Colombia y específicamente para Cali.</p>
2023-09-22T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/845
La planificación de reasentamientos en Cali El caso del Jarillón del río Cauca en el sector Paso del Comercio (comfenalco) y la reubicación de su población en la urbanización casas de llano verde (vip)
2023-09-05T15:34:30-05:00
Lorena Ruíz Cucalón
lorecucalon@gmail.com
Gilma Mosquera Torres
gilma.mosquera.torres@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Para los asentamientos informales que se crean en las periferias de las ciudades tienen un espacio temporal el cual el investigador debe explorar. Particularmente con el estudio realizado por las profesoras Lorena Ruiz Cucalón y Gilma Mosquera Torres es demostrar que los procesos de reasentamiento y reubicación que se ofrecen para una población en vulnerabilidad por riesgo natural en la ciudad de Cali presentan aciertos y desaciertos en el que está implícita una comunidad falta de construcción de procesos sociales y culturales. Por el contrario recibieron ayudas fragmentadas, el cual los métodos de reasentamiento que han sufrido algunos moradores no son participativos. Finalmente, la investigación es una reflexión que conlleva a un estudio no solamente a entender lo que ocurre en un lugar en el que está implícita la habitabilidad, el hábitat, el habitar y la participación."}" data-sheets-userformat="{"2":14909,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}">Para los asentamientos informales que se crean en las periferias de las ciudades tienen un espacio temporal el cual el investigador debe explorar. Particularmente con el estudio realizado por las profesoras Lorena Ruiz Cucalón y Gilma Mosquera Torres es demostrar que los procesos de reasentamiento y reubicación que se ofrecen para una población en vulnerabilidad por riesgo natural en la ciudad de Cali presentan aciertos y desaciertos en el que está implícita una comunidad falta de construcción de procesos sociales y culturales. Por el contrario recibieron ayudas fragmentadas, el cual los métodos de reasentamiento que han sufrido algunos moradores no son participativos. Finalmente, la investigación es una reflexión que conlleva a un estudio no solamente a entender lo que ocurre en un lugar en el que está implícita la habitabilidad, el hábitat, el habitar y la participación.</span></p>
2023-09-07T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/728
Construcción de paz en Llano verde
2022-12-02T17:37:26-05:00
Bairon Otálvaro Marín
bairon.otalvaro@correounivalle.edu.co
Carlos Andrés Tobar Tovar
catobar@javerianacali.edu.co
Stephany Mercedes Vargas Rojas
stephany.vargas@javerianacali.edu.co
María Antonia Barney Díaz
mariaantoniabarney@javerianacali.edu.co
Luz Adriana Aguirre Santafé
laguirresantafe@gmail.com
Nora Liliana Guevara Peña
dirtrabajosocial@unicatolica.edu.co
Beatriz Alejandra Arboleda Romero
baarboledar@unicatolica.edu.co
Valentina Betancourt Torres
vbetancourt@unicatolica.edu.co
Erlendy Cuero Bravo
dycueroafrodes@gmail.com
Alejandrina Falquez Sinisterra
stephany.vargas@javerianacali.edu.co
Gabriela Posso Restrepo
gabriela.posso@correounivalle.edu.co
<p style="margin-top: 0cm; background: white;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">Este libro de investigación, es un resultado del proyecto interinstitucional “La construcción de la paz desde abajo y la justicia transicional: una aproximación a los procesos sociales agenciados por jóvenes de AFRODES para la reivindicación de los derechos de las víctimas del conflicto armado en la Urbanización Casas de Llano Verde, comuna 15 de la ciudad de Cali”, financiado por la Red de Universidades para la Innovación del Valle del Cauca (RUPIV), y avalado por la Pontificia Universidad Javeriana Cali, la Universidad del Valle, la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium y con la participación de la Asociación de Afrocolombianos Desplazados (AFRODES Cali).</span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">Partimos de la reflexión sobre las prácticas sociales para la construcción de paz en el marco de la discusión nacional sobre la operacionalización de la justicia transicional en los territorios que conforman el distrito de Aguablanca. Si bien, este tema no es muy estudiado, ha cobrado especial relevancia debido al interés por estudiar los recursos organizativos situados con los que se promueven convivencias posibles y deseables en los barrios populares y de bajos ingresos. Además, tal cuestionamiento tiene lugar mientras ocurren cuatro hechos sociales significativos para la historia contemporánea de la ciudad: (1) la firma de los acuerdos de paz en 2016, (2) el aislamiento social causado por la pandemia de Covid-19, (3) la masacre de los jóvenes de Llano Verde, ocurrida el 11 de agosto de 2020, y (4) el Paro Nacional 2021</span></p>
2023-08-01T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/984
Tratado sobre la violencia
2024-09-26T09:03:49-05:00
Angelo Papacchini
angeloppacchini5@gmail.com
<p>Más que en el sufrimiento y en la muerte, el mal hunde sus raíces en la violencia. Por ello, fracasan los intentos de justificarla apelando a ideales sublimes o a la necesidad de utilizarla para enfrentar la violencia. Torturar a un hombre para fines superiores sigue siendo torturar a un hombre. Ello no condena, sin embargo, a la víctima a padecer pasivamente las arremetidas del agresor, puesto que la defensa de la dignidad justifica en algunos casos el uso de la fuerza.</p> <p>Este tratado analiza la violencia religiosa, terrorista, nacionalista y amorosa, así como la carga agresiva latente en el amor por la divinidad, la nación, la pareja o la humanidad. Son también examinados tópicos de ética pública como la justicia transicional, la eutanasia y el aborto. El autor defiende la eutanasia voluntaria y la autonomía de la mujer en el caso del aborto, sin desconocer la complejidad moral de una práctica que compromete una vida parcialmente ajena. En el caso de la justicia transicional, las dudas acerca del aparato ideológico utilizado para justificarla no desestiman la posibilidad de recortar en casos excepcionales la justicia penal, apelando, sin embargo, a los principios incluidos en el pacto social, más que a temas ajenos a una concepción laica del Estado. Los últimos capítulos analizan las prácticas violentas desplegadas contra los sujetos más vulnerables, las minorías y la mujer.</p> <p>El texto estudia de manera orgánica las diferentes facetas de la conducta violenta, aprovechando los aportes de disciplinas como la filosofía, la historia, el derecho, la teoría política y la literatura. Podrá ser, por ende, aprovechado por magistrados, investigadores, docentes, estudiantes y, en general, por un público interesado en comprender una realidad inquietante que nos afecta a todos.</p>
2023-07-28T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/911
La naturaleza de los números: una introducción. Su origen y evolución
2024-05-06T16:59:01-05:00
José William Porras Ferreira
prueba@correounivalle.edu.co
Jairo Roldán Charria
jairoroldan@gmail.com
<p>La aritmética y el lenguaje son dos de las áreas fundamentales necesarias para enfrentarnos al mundo. Las reglas y los conceptos aritméticos llegan con la educación a formar parte del equipaje conceptual del ser humano en su proceso de entender la realidad. El lector que se tiene en mente conoce entonces la aritmética y la sabe utilizar, pero no necesariamente ha hecho una reflexión sobre ella. Le sucede con la aritmética lo mismo que con el lenguaje y sus reglas: las tiene en la mente como algo intuitivo —y quizás inconsciente— que maneja de manera suficiente para la comunicación, pero sin haber sometido ese lenguaje y sus reglas a un análisis con alguna profundidad. </p> <p>La aritmética surge de necesidades prácticas del ser humano en un proceso que tomó miles de años. El lector al que se dirige el libro quizás no ha tenido la ocasión de percatarse plenamente de que detrás de las operaciones del cálculo aritmético se esconde una estructura que al ser humano le tomó miles de años descubrir. El libro pretende mostrarle de manera sencilla la fascinante historia de cómo el ser humano llegó al concepto de número, y cuál es la naturaleza profunda de ese concepto y de la ciencia de los números. </p> <p>Algunos docentes interesados en la didáctica de la aritmética podrían también utilizar el libro en diferentes cursos a fin de que los estudiantes adquieran una visión del desarrollo de las matemáticas. El libro podría entonces usarse en instituciones de formación básica y media. </p>
2023-06-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/986
Sistemas de medición electrónica. Generalidades y algo más
2024-09-26T09:14:28-05:00
Edward Jhohan Marín García
jomarin@uniquindio.edu.co
<p>El presente texto, producto de las experiencias pedagógicas del autor por más de 15 años como profesor de la Universidad del Valle sede Cartago, aborda los temas que permiten la fundamentación para el diseño e implementación de las etapas involucradas en los sistemas de medición electrónica: describe todo lo relacionado con el campo de la metrología y la estadística; hace una introducción a los sistemas de medida, para luego abordar los diferentes sensores empleados a nivel industrial; posteriormente se presentan los sistemas electrónicos de acondicionamiento de señal a partir de circuitos puentes AC y DC, y, por último, se tratan los amplificadores de instrumentación.</p> <p>Es de indicar que los aparatos de medición y control empleados en los procesos industriales suelen sensar o mensurar características físicas, tales como tensión, presión, fuerza, temperatura, flujo, nivel, velocidad, peso, humedad; o químicas, como pH y conductividad eléctrica, propias de ciertos procesos industriales, razón por la cual el estudio de las mediciones electrónicas juega un papel importante en la formación de los futuros profesionales de las carreras afines a la electrónica.</p> <p>Cada capítulo incluye una gran variedad de ejercicios para clase, con los que el estudiante podrá mejorar las competencias relacionadas con el tema y se propone una serie de ejercicios con varios niveles de complejidad para aumentar la destreza y el desempeño.</p>
2023-06-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/916
Educación por competencias científicas
2024-05-24T16:49:44-05:00
Edgar Andrés Espinosa Ríos
prueba@correounivalle.edu.co
Karin Viviana Ruiz Carmona
prueba@correounivalle.edu.co
Isabella Basante Ulloa
prueba@correounivalle.edu.co
Sebastián Castillo Castillo
prueba@correounivalle.edu.co
Deily Rocio Hurtado
prueba@correounivalle.edu.co
Bertha Liliana Carrejo Arias
prueba@correounivalle.edu.co
Bryan Córdoba
prueba@correounivalle.edu.co
<p style="font-weight: 400;">El libro Educación por competencias científicas resulta de un proceso investigativo que evidencia el desarrollo y el fortalecimiento de competencias científicas en estudiantes de básica primaria y media básica desde contextos reales. Para lograr lo anterior se diseñan e implementan secuencias didácticas donde se incorporan diversos recursos tecnológicos y actividades experimentales teniendo en cuenta los fundamentos de la mediación didáctica y los procesos reflexivos que se desarrollan en el aula de clase. A partir de lo anterior en el libro se plasman las experiencias desarrolladas que van desde el diseño de las secuencias didácticas hasta lo desarrollado en el aula de clase. El contenido está dividido en cuatro apartados principales: "Referentes teóricos", "Las TIC una herramienta para fortalecer la competencia identificar en estudiantes de básica primaria", "Un contraste entre las TIC y las actividades experimentales para fortalecer la competencia científica indagar" y "La secuencia didáctica y su aporte para fortalecer la competencia identificar en estudiantes de básica primaria".</p> <p style="font-weight: 400;"> </p> <p style="font-weight: 400;">Mediante esta propuesta teórico-práctica los lectores podrán identificar diferentes herramientas, estrategias, recursos y materiales que se pueden implementar en el aula de clase para desarrollar y fortalecer las competencias científicas desde los fundamentos de la mediación didáctica.</p>
2023-06-03T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/953
La fusión campo-ciudad en un nuevo concepto de vivienda
2024-06-14T16:58:45-05:00
Verónica Iglesias García
veronica.iglesias@correounivalle.edu.co
Xavier Ruíz
xavierruizcruz@gmail.com
Harold Martínez
prueba@correounivalle.edu.co
Josman Rojas Montes
pruebe@correounivalle.edu.co
Hárold Cárdenas
harold.cardenas@correounivalle.edu.co
Guillermo Mejía
guillermo.mejia@correounivalle.edu.co
<p style="margin-top: 0cm; background: white;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">En América Latina gran parte de la población campesina migra hacia la ciudad, donde pasan a ser habitantes urbanos. Esta población de orígenes diversos conserva, en muchos casos, los saberes sobre el mundo natural, los cuales deberían ser parte estructurante de las políticas urbanas. La fusión campo-ciudad en un nuevo concepto de vivienda urbana y rural se fundamenta en el principio de interacción asociativa que rige al mundo natural, en el principio comunitario que caracteriza en gran medida al mundo campesino y en el principio de reciprocidad hacia la Tierra.</span></p> <p style="margin-top: 0cm; background: white; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">La investigación hace un recorrido histórico por algunas realizaciones de Occidente desde el siglo XIX y XX que tuvieron el objetivo de conjugar el concepto de ciudad con el de campo. Se presenta un marco teórico compuesto por los conceptos del habitar, el habitar biocéntrico, antropocéntrico y ecocéntrico, la verde fuerza del suelo y su reciprocidad, y de un nuevo concepto de vivienda, que orientan el acercamiento proyectual. Las dos propuestas de diseño se ubican en el Valle del Cauca, Colombia; uno, en una población intermedia, y otro, en una gran ciudad. En ambos contextos se desarrollaron dos modelos de vivienda en altura que integraron el cultivo de alimentos, así como estrategias de diseño sostenible.</span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">En consonancia con las palabras de Arturo Escobar para el prólogo: ¿Cómo sería vivir en un territorio vivo, pleno y fecundo, una región de bosques y aguas vivas, de gentes laboriosas que sepan entretejerse con sus entornos y espacios urbanos y no urbanos a medida que buscan la salubridad, comodidad y ludicidad colectivas? La respuesta a esta pregunta implica la búsqueda de la transformación del concepto de ciudad moderna en uno que oriente soluciones ecológicas encaminadas a restaurar, proteger, conservar y, de manera definitiva, disfrutar la habitabilidad del planeta.</span></p>
2023-06-02T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/792
Actividades Complementarias Asistidas por Tecnología: Salud (Health) I
2023-05-29T12:24:44-05:00
Asnoraldo Cadavid
asnoraldo.cadavid@correounivalle.edu.co
Marcela Castellanos
marcela.castellanos@correounivalle.edu.co
Luis A. Velasco
luis.alfredo.velasco@correounivalle.edu.co
<p>El proyecto Actividades Complementarias Asistidas por Tecnología nace ante la iniciativa de crear un libro de texto digital que pueda apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en los cursos de inglés con fines generales y académicos de la Universidad del Valle.<br /><br />Este libro de texto ha sido adaptado para funcionar con la plataforma de licencia libre Moodle 3,5 y está alojado en el Campus Virtual de la universidad. Las actividades sirven como apoyo a las clases y están a disposición tanto para los docentes de la sección LEFGA como para sus estudiantes.</p>
2023-05-29T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/781
Movilización y pandemia en Cali
2023-05-08T15:50:40-05:00
José Fernando Sánchez Salcedo
jose.sanchez@correounivalle.edu.co
<p>Los acontecimientos que se llevaron a cabo la noche del 21 de noviembre de 2019 en Cali, así como las medidas tomadas por la administración municipal para hacer frente a la pandemia en el 2020, constituyen una interesante oportunidad para entender el modo como operan las instituciones, las organizaciones sociales y los individuos para enfrentar eventos emergentes e inesperados.</p> <p>En ambos eventos converge una retórica del miedo que despliegan varios actores e instituciones, principalmente el Estado y los medios de comunicación con el propósito de definir, explicar e intervenir ambos acontecimientos. En el caso específico del Estado, el miedo se convierte en un instrumento de control y regulación que se manifiesta en el uso de mecanismos de contención, ya sea de la movilización social o de la pandemia. Para ello, introduce una serie de herramientas legales como el toque de queda y el despliegue de la fuerza pública.<br />Suma a estas estrategias, dispositivos simbólicos, para eso se vale del uso de tecnologías (aplicaciones), datos estadísticos, saberes expertos y propaganda, que difunde a partir de sus propios medios y redes sociales o mediante los medios de comunicación.</p> <p>Los medios de comunicación y las redes sociales, por su parte, parecen haber fungido como catalizadores de ambos eventos, pues recogieron las percepciones de diferentes actores, aunque privilegiando el punto de vista del gobierno, políticos y en el caso de la pandemia, personal de la salud. Sin embargo, tuvieron también una importante función de difusión del miedo, pues saturaron pantallas y redes con discursos muchas veces polarizados, cuya función era, al parecer, impartir temor, con un mismo objetivo en los dos casos: que las personas no se movilizaran, no se movieran de sus casas, por los peligros que esto suponía para la vida de las personas y por el mantenimiento de las instituciones democráticas.</p> <p>Paradójicamente, a pesar de las estrategias implementadas por el Estado para controlar y regular y de los medios, para divulgar los miedos y las percepciones de actores institucionales y líderes de opinión, en ambos casos fue evidente la debilidad del Estado y de las instituciones mediáticas para enfrentar dichas situaciones<br />y darles una salida adecuada a ambos problemas. Quizás esto sea una muestra más de la pérdida de confianza de los ciudadanos frente a las instituciones y por el ende, el agotamiento de una forma de gobernabilidad sorda y autorreferida que poco confía en los ciudadanos y en su capacidad para enfrentar problemas.</p>
2023-05-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/920
Accionamientos eléctricos
2024-05-28T14:34:36-05:00
Edinson Franco Mejía
edinson.franco@correounivalle.edu.co
<p>El presente texto se concibe como una herramienta de apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje en la temática de los accionamientos eléctricos, dirigido a ingenieros electricistas, electrónicos, mecánicos y afines.</p> <p>Cubre aspectos de diseño de regulación de accionamientos con motores de DC y de inducción, por ser los más empleados en el ámbito industrial. Puede ser utilizado como material de consulta siguiendo una metodología de formación magistral o para formación autónoma.</p> <p>Usando metodología ABP: planear-hacer-controlar-verificar (PHCV) o concebir-diseñar-implementar-operar (CDIO), contribuye a que los estudiantes comprendan la importancia de los accionamientos para su desempeño profesional, y a través de preguntas-respuestas, algunos ejemplos y ejercicios, muestra la forma como se puede desarrollar este tipo de proyectos en la vida laboral.</p> <p>La estructura del libro busca no solo ayudar a aclarar dudas sobre la temática en particular, sino también incentivar a estudiantes y profesores hacia la indagación continua como mecanismo necesario para avanzar en el conocimiento, en la búsqueda de soluciones a problemas y en el planteamiento de situaciones novedosas.</p>
2023-05-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/918
Necesidades en la formación docente en ciencias sociales: universidad, sujetos y conocimientos
2024-05-27T12:52:59-05:00
Zaida Liz Patiño Gómez
zaida.patino@correounivalle.edu.co
Marggie Vanessa Serna
marggie.vanessa.serna@correounivalle.edu.co
Oscar Buitrago Bermúdez
oscar.buitrago@correounivalle.edu.co
Antonio José Echeverry
antonio.echeverry@correounivalle.edu.co
Laura Constanza Naranjo Villa
laura.naranjo@correounivalle.edu.co
<p>Desde un enfoque crítico de análisis del presente (Zemelman) y des colonial (sabidurías insurgentes, epistemologías otras, Grupo Modemidad/Colonialidad, epistemologías del sur), este libro plasma en cada capítulo una invitación a la reflexión profunda sobre la enseñanza-aprendizaje en la educación superior, específicamente en la formación docente. Tomando como unidades de análisis cuatro programas académicos de licenciatura en ciencias sociales de universidades públicas: Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Pedagógica Nacional, del Valle y del Atlántico, la investigación se propuso: ( a) identificar las consecuencias de la aplicación de la política educativa formalizada con la Resolución 02041 de 2016 ( derogada) y la vigente 18583 de 2017; (b) analizar la presencia del enfoque des colonial en los cuatro programas de formación de licenciados en ciencias sociales, rastreando las categorías: género, etnicidad e identidad; (c) identificar las necesidades en los programas de formación inicial docente en ciencias sociales y del docente universitario de tales programas.</p> <p>Entre los principales resultados de la investigación se presentan: (a) el análisis de las experiencias y necesidades de formación docente en el mundo y en la región de América Latina; (b) la radiografía de la formación inicial docente en Colombia; ( c) el análisis de la "discontinuidad de la política educativa'' para la formación de educadores y los impactos de la política de acreditación de la calidad en los programas académicos; (d) el análisis y caracterización -en clave des colonial- de la formación inicial docente en ciencias sociales; (e) la identificación de las necesidades de los programas estudiados y de los profesores universitarios formadores de formadores; (f) una propuesta de cualificación de la formación inicial docente. El libro cuenta con un material pedagógico dirigido a docentes en ejercicio y formadores de futuros docentes.</p>
2023-05-21T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/780
Reincorporación y tránsitos hacia la paz
2023-05-08T15:44:01-05:00
José Fernando Sánchez Salcedo
jose.sanchez@correounivalle.edu.co
Ana María Díaz Jordán
adriana.anacona@correounivalle.edu.co
Andreas Hetzer
andreas.hetzer@posteo.de
Anna-Lena Dießelmann
adiesselmann@amerika21.de
Bernt Schnettler
schnettler@uni-bayreuth.de
Helen Pach
helen.pach@uni-bayreuth.de
Luis Bernardo Bastidas Meneses
bastidasluism@gmail.com
<p>A pesar de la importancia de este proceso para la paz del país, salvo los informes institucionales y lo que los medios de comunicación difunden, poco se sabe del proceso de reincorporación y del modo cómo los diferentes grupos de desmovilizados se han ido adaptando a los espacios territoriales y adelantando proyectos que les permitan asegurar su permanencia en los territorios en los que se han instalado.</p> <p>El propósito de este libro es realizar una aproximación al proceso de reincorporación de los excombatientes de las FARC-EP que han permanecido en los ETCR, mediante un análisis que parta del punto de vista de las percepciones de los actores y de sus conductas frente a la reincorporación. Esta estrategia metodológica supuso la realización de visitas a las zonas, observación de actividades cotidianas y entrevistas a los habitantes de los ETCR de Tierra Grata (César) y Pondores (Guajira). Todas estas actividades estuvieron acompañadas de registros audiovisuales y ejercicios de video análisis.</p> <p>Entre los principales hallazgos que muestra este estudio es que el proceso de reincorporación ha sido una tensión entre dos percepciones de la reincorporación, una de corte individualista promovida por la agencia para la reincorporación, y una segunda, colectivista, desarrollada por los excombatientes de las FARC-EP. Esta última caracterizada, por nuevas formas de organización política como el partido de las FARC (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, hoy Comunes), consejos y comités políticos en los espacios territoriales, así como la creación de juntas de acción comunal han contribuido de manera decisiva en la permanencia en los ETCR, así como en el desarrollo de proyectos como la creación de un programa de vivienda para sus habitantes y el mejoramiento de servicios como el suministro de agua.</p> <p>La utilización de técnicas visuales como el video y la fotografía fueron centrales para captar la cotidianidad de la vida en los Espacios Territoriales y, también, se convirtieron en un importante mecanismo de socialización y reflexión conjunta con los firmantes de paz, sobre los principales temas y problemas de la reincorporación.</p>
2023-05-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/910
Mediciones. Enfoque normalizado
2024-05-06T15:04:38-05:00
Eisenover Cabal
eisenhover.cabal@correounivalle.edu.co
<p>En esta obra se da un enfoque normalizado al tema de las mediciones electrónicas que se realizan en múltiples entornos de producción. Desde esta perspectiva, se pretende que lo académico tenga trascendencia hacia el ejercicio profesional y las buenas prácticas en asuntos metrológicos y de calidad , dado que las norma sintetizadas en el libro son de aplicabilidad nacional e internacional.</p> <p>Es un libo técnico que con seguridad difiere de otros libros de texto similares, donde cada capítulo es argumentado con estándares, lo que da sentido a la objetividad, a los hechos y a la evidencia para la generación del nuevo conocimiento.</p> <p>El libro no contiene la rigurosidad física, matemática y electrónica, puesto que existen obras especializadas con estos enfoques. En cambio, el punto de vista normalizado permite que una mayor audiencia pueda comprender de manera fácil lo que es medir con fines específicos; deducir y cuantificar los errores que resultan de las mediciones; interpretar las especificaciones inherentes de los instrumentos de medida; entender el comportamiento de la instrumentación asociada a la medida; articular las magnitudes objeto de medición con un sistema de Unidades; y contextualizar las mediciones conforme los niveles de hacen parte de la automatización orientada a la integración empresarial.</p>
2023-05-13T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/912
Álgebra lineal numérica
2024-05-07T11:59:03-05:00
Rosana Pérez Mera
rosana@unicauca.edu.co
Héctor Jairo Martínez Romero
hector.martinez@correounivalle.edu.co
Favián Enrique Arenas Aparicio
farenas@unicauca.edu.co
<p>El álgebra lineal numérica consiste en el planteamiento, análisis y solución de los problemas básicos del álgebra lineal desde un punto de vista numérico, centrándose en el estudio de algoritmos “prácticos” para resolver dichos problemas en un computador usando aritmética de precisión finita.</p> <p>La idea de escribir un libro de álgebra lineal numérica, a nivel introductorio, surgió de nuestra experiencia orientando el curso a estudiantes de Matemáticas, Licenciatura en Matemáticas y Maestría en Ciencias Matemáticas de la Universidad del Cauca, y Maestría en Matemáticas de la Universidad del Valle.</p> <p>El texto introduce al lector en el estudio y solución de tres grandes problemas: sistemas de ecuaciones lineales, mínimos cuadrados lineales, y valores y vectores propios. Teniendo como meta su solución numérica y conscientes de que la buena comprensión de un algoritmo que resuelva un problema requiere del conocimiento teórico que lo sustenta, para cada problema desarrollamos el marco teórico necesario que conduce naturalmente al respectivo algoritmo (o algoritmos) de solución. Además, estudiamos aspectos generales relacionados con la aritmética de precisión finita, íntimamente relacionada con el trabajo numérico en un computador que puede afectar los cálculos computacionales.</p> <p>Con el ánimo de ampliar el conocimiento sobre los antecedentes en esta área, incluimos breves notas históricas sobre la vida de algunos de los matemáticos o analistas numéricos que cimentaron las bases del álgebra lineal numérica, quienes con su legado han permitido un gran avance en el área.</p>
2023-05-13T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/924
Otro país a cuestas
2024-05-30T11:01:59-05:00
Hernando Urriago Benítez
hernando.urriago@correounivalle.edu.co
<p>Otro país a cuestas presenta un conjunto de cuarenta y cuatro poemas organizados en tres territorios donde la voz lírica siembra su tránsito disperso por el cuerpo amoroso, en la evocación de noches siniestras y en la nostalgia de un país que se lleva a las espaldas como dolor irrecusable.</p> <p>Cada uno de los tres territorios del libro está compuesto por catorce poemas cuyo estilo, al prescindir de la escritura de cualquier signo de puntuación, merodea entre el vértigo y la fugacidad. En el primer territorio, "Oscura esquina del poema", persiste un erotismo que se planta como emblema contra el desamor y la muerte. El segundo, "Los bosques del mundo", expresa el deambular de la voz lírica por aquellos espacios que habitan una constelación diversa de seres como el árbol, la flor, la fruta, la estrella, el amante y hasta el muerto que todos nos encargamos de sembrar en la Tierra una vez desaparecemos. Por último, el tercer territorio, "Otro país a cuestas", converge en algunas zonas oscuras de un país del cual resulta difícil escapar, si no es porque solo mediante la poesía quizá seamos capaces de inventar y llevar "otro país a cuestas".</p> <p>Este libro es, en síntesis, la geografía imaginaria de una voz lírica en busca del cuerpo amoroso perdido o extinguido en medio de caminos donde persisten la rosa y la estrella, pero también el aroma de café y el rodar en bicicleta por un mapa de tinta escrito desde la nostalgia.</p>
2023-05-13T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/779
Aspectos propositivos para la construcción de paz en los territorios y las comunidades en el Valle del Cauca
2023-05-08T14:35:38-05:00
Carlos Wladimir Gómez Cárdenas
carlos.w.gomez@correounivalle.edu.co
Julio César Alvear Castañeda
julio.alvear@correounivalle.edu.co
María Alejandra Echeverry Martínez
maria.echeverry@correounivalle.edu.co
Edwin Ruiz Ocampo
edwin.ruiz.o@correounivalle.edu.co
Adriana Anacona Muñoz
adriana.anacona@correounivalle.edu.co
David Fernando Erazo Ayerbe
david.erazo@correounivalle.edu.co
Neil Humberto Duque Vargas
nhduque@usbcali.edu.co
<p>Este libro es el resultado de un proyecto de investigación financiado por la Universidad del Valle. Aborda los actuales desafíos de nuestra sociedad en materia de construcción de paz tras acuerdos que permitan una salida negociada a los conflictos que vivimos en Colombia.</p> <p>Se presentan cuatro experiencias de disminución de la violencia directa de alto impacto social que pueden contribuir a la construcción de la paz en los territorios y comunidades en el departamento del Valle del Cauca. Los actores dinamizadores de cada una de las experiencias caracterizadas, así como los enfoques de trabajo, y las comunicades receptoras en los territorios, son de diversa naturaleza, permitiendo una comprensión de la diversidad y complejidad de los procesos de construcción de paz.</p> <p>Los aportes nutren el campo de la investigación para la paz, que indaga por el pasado, el presente y el futuro de las condiciones necesarias para la construcción de la paz. El campo de investigación para la paz es un campo disciplinar en construcción. La investigación para la paz implica mayores desarrollos conceptuales, metodológicos y prácticos que permitan ampliar una discusión relativamente reciente en nuestro contexto académico. La propuesta vincula las principales discusiones conceptuales sobre la construcción de paz, enfatizando la discusión en la consolidación del campo de investigación para la paz en nuestro país.</p>
2023-05-12T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/909
El oficio en movimiento
2024-05-06T10:35:48-05:00
María del Carmen Castrillón Valderrutén
maria.castrillon@correounivalle.edu.co
Pedro Quintín Quilez
pedro.quintin@correounivalle.edu.co
Alberto Valencia Gutiérrez
alberto.valencia@correounivalle.edu.co
María Fernanda Palomino Martínez
mafepalma@gmail.com
Carlos Alberto Mejía Sanabria
carlos.mejia.s@correounivalle.edu.co
José Fernando Sánchez Salcedo
jose.sanchez@correounivalle.edu.co
María Gertrudis Roa Martínez
maria.roa@correounivalle.edu.co
Gildardo Vanegas Muñoz
gildardov@unicauca.edu.co
<p>Este libro reúne textos gestados en el ámbito del Seminario Permanente de Investigación del grupo Sociedad, Historia y Cultura del CIDSE (Universidad del Valle) que, quincenalmente, reúne a los docentes con los estudiantes del Doctorado en Sociología adscritos al grupo. El objetivo es poner en consideración de los lectores algunas reflexiones de orden teórico y metodológico alimentadas por experiencias de investigación, mostrar las vicisitudes de la práctica de la pesquisa social y compartir formas de hacer que han estado por detrás de algunos estudios.</p> <p>La compilación se constituye en una muestra de la pluralidad metodológica que caracteriza hoy a las ciencias sociales. Pero no tanto por la diversa procedencia disciplinar de los autores, la disparidad de los temas tratados o la variedad de perspectivas teóricas, sino porque cada diseño de la estrategia metodológica atiende a las peculiaridades del objeto de estudio y a la manera en que se lo ha construido como problema de investigación.</p> <p>Los capítulos buscan resaltar elementos usualmente excluidos de las presentaciones públicas de los resultados de las investigaciones. Por ejemplo, se hace aquí referencia a las actitudes y a las disposiciones puestas en juego para llevar adelante una pesquisa, como son la apertura a nuevos aprendizajes, por fuera de automatismos y gestos repetidos de forma confiada; la exigencia de capacidad para avanzar a menudo en medio de dudas e inquietudes sobre la adecuación de los pasos dados, o la apuesta por la reflexibilidad permanente, en especial sobre el lugar que ocupa y el papel del investigador mismo.</p>
2023-04-29T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/915
El lenguaje multimodal: elemento constitutivo de la educación en ciencias desde una perspectiva sociocultural
2024-05-24T11:01:03-05:00
Boris Fernando Candela Rodriguez
prueba@correounivalle.edu.co
<p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; background: white;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: #2d2d2d;">Este libro de investigación tiene como propósito central ilustrar a los profesores de ciencias de la escuela secundaria acerca de cómo hacer un uso pedagógico del lenguaje multimodal en el marco de la semiótica social, como una herramienta sociocognitiva que ayude a mediar la enculturación científica de los estudiantes. Por supuesto, a esta perspectiva multimodal la fundamenta el presupuesto de que los significados se construyen, distribuyen, interpretan y rehacen a través de la integración multiplicativa de una diversidad de recursos representativos y comunicativos denominados modos semióticos, donde el lenguaje verbal (oral y escrito) es uno más de estos (p. ej., lenguaje verbal, tablas, gráficas, animaciones, acciones experimentales, imágenes, audio, entre otros). Por otra parte, se argumenta que el complejo sistema de modos semióticos que estructura el paisaje comunicativo de la comunidad científica y del aula de ciencias, se ha desarrollado a lo largo de la actividad científica, como una red de recursos entrelazados con el fin de configurar el discurso científico que representa la diversidad de modelos teóricos de carácter conceptual y procedimental que da identidad a estas comunidades de prácticas. Finalmente, este texto se encuentra configurado de manera entretejida por dos ámbitos, a saber: el primero hace referencia al marco teórico que fundamenta la formulación y desarrollo de tres investigaciones, cuyos objetivos se focalizan en documentar el proceso de enseñanza y aprendizaje del currículo de las ciencias mediado por el lenguaje multimodal, y el segundo se centra en presentar los resultados y conclusiones de dichas indagaciones.</span></p>
2023-04-29T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/917
Sistema de Información Contable en la era digital. Marco de referencia para su administración y control
2024-05-27T11:00:39-05:00
Omar Javier Solano Rodríguez
omar.solano@correounivalle.edu.co
Sandra Cristina Riascos Erazo
sandra.riascos@correounivalle.edu.co
<p style="margin-top: 0cm; background: white;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: #2d2d2d;">El libro <em style="box-sizing: border-box;">Sistemas de información contable en la era digital</em> busca abordar los avances tecnológicos en materia de los sistemas informáticos contables que se han desarrollado en los últimos años con el propósito de entregar un conocimiento efectivo a las personas de la alta gerencia y tomadores de decisión a nivel organizacional. </span></p> <p style="margin-top: 0cm; background: white; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: #2d2d2d;">El reporte de la información contable y financiera que deben llevar a cabo las organizaciones a través del extensible business reporting language (XBRL) o lenguaje extensible de reportes de negocios e Internet está adquiriendo un destacado papel en el mundo. La red global de redes transporta información sensible relacionada con varios campos distintos, tales como informes de mercado, información financiera y una cantidad de datos de las personas y de las empresas; bibliotecas digitales, producción de cultivos, tráfico de líneas aéreas, etc. Por tanto, el libro tiene la pretensión de abordar las implicaciones de los SIC en los procesos y ciclos de las organizaciones modernas, así como también en el escenario de la era digital que ha conllevado a las empresas a implementar estrategias haciendo uso de los negocios electrónicos: e-business, el comercio electrónico, e-marketing, e-logistic, e-tailer y e-payment, entre otros. </span></p> <p style="margin-top: 0cm; background: white; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: #2d2d2d;">Muchos sectores están atravesando un proceso de desregularización y la empresa privada se está convirtiendo en la principal impulsora del crecimiento de la economía. En este sentido, los clientes demandan productos y servicios de mayor calidad, reducción de los plazos, mejora en el servicio, atención personalizada y, todo ello, manteniendo, e incluso, reduciendo los costos. Es así como en el texto se hace una breve exposición sobre el significado de big data y data analytics, y su importancia en el contexto empresarial. </span></p> <p style="margin-top: 0cm; background: white; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: #2d2d2d;">Se espera que la información depositada en el libro sea de gran utilidad para los estudiantes de las áreas administrativas y contables, especialmente para los contadores, cuyo quehacer profesional conlleva de forma constante la toma de decisiones en el marco de las organizaciones modernas que se proyectan en un entorno competitivo e innovador e influenciado por las dinámicas de una economía basada en la gestión del conocimiento.</span></p>
2023-04-29T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/923
De mujeres históricas a historiadoras. Investigaciones y aportes femeninos a la historia de Colombia, siglos XVIII al XXI
2024-05-30T10:57:53-05:00
Carolina Abadía Quintero
cabaquin@gmail.com
Camila Ruíz Portela
prueba@correounivalle.edu.co
Caroline Hung
carolin.moreno@correounivalle.edu.co
Mariana Rivera Zapata
prueba@correounivalle.edu.co
Paula Andrea Franco Salazar
prueba@correounivalle.edu.co
María José Mosquera Ruiz
prueba@correounivalle.edu.co
Marcela Criollo Sánchez
prueba@correounivalle.edu.co
Diana Yesenía Colina
prueba@correounivalle.edu.co
Mónica Lizeth Alonzo Ramírez
prueba@correounivalle.edu.co
Angie Andrea Gómez Lemos
prueba@correounivalle.edu.co
Judith C. González Eraso
prueba@correounivalle.edu.co
Catalina Ortiz Echeverry
prueba@correounivalle.edu.co
Mónica Tatiana Méndez González
prueba@correounivalle.edu.co
Lina Marcela Ospina
prueba@correounivalle.edu.co
Nancy Motta González
prueba@correounivalle.edu.co
Nayibe Katherine Arboleda Hurtado
prueba@correounivalle.edu.co
<p>En 75 años de historia, la Universidad del Valle se ha destacado por ser líder en la formación de nuevos profesionales y en la generación de conocimiento continuo con gran impacto a nivel regional, nacional e internacional. Nuestro compromiso como institución universitaria en dicho tiempo ha sido no solo el de garantizar los procesos educativos, sino también asegurar una educación de calidad que posibilite la creación de mejores oportunidades de vida profesional a nuestros egresados. En este discurrir misional, la universidad se ha destacado por ser una de las primeras instituciones de educación superior en preocuparse por formar y apoyar a las mujeres de distinta condición y privilegio. No se puede dejar de lado que cuando fue fundada el 11 de junio de 1945 como Universidad Industrial del Valle del Cauca, nuestra alma mater ofertó programas académicos propicios para la educación femenina como fue el caso del programa de Enfermería. No obstante, a medida que se dieron avances en la apertura de espacios de formación y ciudadanía femenina, la universidad se convirtió, y aún lo sigue siendo, en una institución que promovió la aceptación de mujeres en diversos espacios de conocimiento, demostrando que sus programas académicos tienen como principio de ingreso la aceptación por méritos y no por estrategias de sexualización. Con esto, la posibilidad de que las mujeres se formaran en las ingenierías, las ciencias básicas, las ciencias de la salud, las artes, las ciencias sociales y humanas ha sido una realidad y un principio rector de esta institución.</p> <p>Édgar Varela Barrios</p>
2023-04-29T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/946
Jorge Isaacs. El caballero de los enigmas
2024-06-14T16:19:42-05:00
Ramiro Martínez Gutiérrez
prueba@correounivalle.edu.co
<p style="margin-top: 0cm; background: white;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: #2d2d2d;">Jorge Isaacs: El caballero de los enigmas está centrado en los grandes interrogantes que no han dejado de rodear a Jorge Isaacs, personaje envuelto en los velos de múltiples leyendas. Con celo admirable, movido por el deseo de indagar sobre el autor, o supuesto autor de María, Ramiro Martínez Gutiérrez se dio durante años a la tarea de reunir en esta publicación precisamente aquellos asuntos enigmáticos relativos a la vida y obra del escritor vallecaucano.</span></p> <p style="margin-top: 0cm; background: white; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: #2d2d2d;">Este libro, que no se puede catalogar como biografía, novela ni ensayo crítico, muestra al hombre complejo que fue Isaacs, un fascinante personaje de las letras y de la vida política del país. Nacido en Cali o no, autor o no de la novela fundacional colombiana, periodista de pluma afilada, aventurero que recorrió Colombia de un extremo al otro, ya en vida Isaacs fue motivo de envidias, de malos entendidos, de ataques y acaloradas controversias que aún no se resuelven tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.</span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: #2d2d2d;">Este trabajo, que se lee con interés de principio a fin y que es el resultado de indagar en obras de historiadores y literatos de reconocida importancia, es sin duda una valiosa fuente documental. A partir de su lectura veremos aparecer nuevos estudios sobre este personaje polifacético, indefinible. Estudiantes y profesores de literatura, de historia, lectores apasionados, críticos literarios, tendrán las claves para decidir por sí mismos cuáles son esos misterios que les interesan, y dónde puede estar esa verdad fundamental para la historia de la literatura colombiana.</span></p>
2023-04-29T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/947
La literatura africana en castellano de los antiguos territorios españoles del Sahara Occidental y de Marruecos
2024-06-14T16:26:04-05:00
Alain Lawo Sukam
lawosukam@tamu.edu
<p>Aunque el español es uno de los idiomas oficiales en el Sahara Occidental, la literatura saharaui y marroquí en español ha sido poco conocida. Alain Lawo-Sukam abre con este libro una nueva ventana al mundo literario africano-hispano, ampliando así el conocimiento de la literatura hispanófona en África. La persistencia del español en las comunidades saharauis no solo responde a la herencia colonial, sino al deseo de fomentar una identidad heterogénea -la del único país árabe que "habla, piensa y sueña, y se siente en español" -y, por lo tanto, de encontrar en el idioma una forma de desmarcarse de la francofonización y resistir frente a los ocupantes de su territorio, el de la República Árabe Saharaui Democrática, el único estado africano colonizado en la actualidad.</p> <p>Como señala el autor, "La literatura saharaui en español -y sobre todo la contemporánea -se erige como el tercer poder de la diplomacia saharaui, siendo el Frente Polisario el primer poder y el segundo, el pueblo saharaui. La literatura participa de manera eficaz en el despertar de las conciencias internacionales sobre la vida, la identidad y el destino del pueblo saharaui doblemente colonizado en su tierra y también exiliado de ella". A ella suma el estudio, la literatura marroquí en español, y los elementos comunes y conflictivos, en un contexto cruzado por mi tradición, la colonialidad, la globalización, la interculturalidad, desde donde narra y poetizan experiencias como la migratoria a que se ven abocados sus jóvenes, la reivindicación de la memoria de Al-Ándalus, el pasado colonial y sus injusticias, las contradicciones marroquíes-saharauis y la umma (la comunidad musulmana), y la fraternidad universal.</p> <p>El universo narrativo y poético marroquí y saharaui en español registrado por Lawo-Sukam es un tesoro literario. Este libro muestra que en África hay más que literaturas francófonas, anglófonas y árabes, y que el español, como idioma de creación artística, es un vehículo para el diálogo de culturas y que hace posible el multiculturalismo. La literatura en español en África es una realidad en pleno auge, y se constituye en el tercer polo del hispanismo mundial después de España y las Américas. Su voz debe ser oída, aceptada, considerada y estudiada.</p>
2023-04-29T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/985
Libros en el Nuevo Reino de Granada. Funciones, prácticas y representaciones
2024-09-26T09:10:10-05:00
Alfonso Rubio Hernández
alfonso.rubio@correounivalle.edu.co
<p>Sostiene el profesor Alfonso Rubio que el paisaje de los estudios históricos colombianos dedicados a la "cultura escrita", es decir, al campo de lo manuscrito y lo impreso, y al universo de las prácticas de escritura y lectura, es minúsculo y plural y todavía carece de orientaciones conceptuales y metodológicas claras, pero -afirma también- es necesario conocerlo para dimensionar las líneas de trabajo existentes y encontrar cómo se abren otras nuevas. Por esta razón, en este volumen se da a la tarea de recoger información de fuentes documentales que van desde el siglo) (VI hasta comienzos del XIX, siendo la mayoría de ellas del XVIII neogranadino. Sin embargo, no prioriza continuidades temporales, sino temáticas concretas donde las relaciones sociales, la ideologización política y religiosa, el intercambio o la circulación comercial son asuntos que se muestran conectados con su contexto y evolución histórica y con el orden normativo que los ha disciplinado y legitimado.</p>
2023-04-07T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/755
Actividades Complementarias Asistidas por Tecnología Ciencias e Ingeniería I
2023-03-09T09:30:12-05:00
Asnoraldo Cadavid
asnoraldo.cadavid@correounivalle.edu.co
Marcela Castellanos
marcela.castellanos@correounivalle.edu.co
Luis A. Velasco
luis.alfredo.velasco@correounivalle.edu.co
<p>El proyecto Actividades Complementarias Asistidas por Tecnología nace ante la iniciativa de crear un libro de texto digital que pueda apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en los cursos de inglés con fines generales y académicos de la Universidad del Valle.</p> <p>Este libro de texto ha sido adaptado para funcionar con la plataforma de licencia libre Moodle 3,5 y está alojado en el Campus Virtual de la universidad. Las actividades sirven como apoyo a las clases y están a disposición tanto para los docentes de la sección LEFGA como para sus estudiantes.</p>
2023-03-09T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/944
Producción más limpia y aprendizaje organizacional
2024-06-14T16:07:50-05:00
Ines Restrepo-Tarquino
ines.restrepo@correounivalle.edu.co
Paola Andrea Vásquez Cháux
pavasquez@uao.edu.co
Al Lauzon
allauzon@uoguelph.ca
<p>La introducción de Producción más Limpia (PML) en micro, pequeña y mediana empresas (Mipymes) ha mostrado ser un desafío, con pocos casos exitosos de transferencia de tecnología. Muchos obstáculos se describieron como barreras en la transferencia de tecnología de los países desarrollados a los países en desarrollo. Ya Jaquier, en 1979, sostenía que la tecnología fallaba porque el proceso de transferencia era incorrecto.</p> <p>Esta investigación se basa en las experiencias del Centro Regional de Producción más Limpia (CRPML) en Cali (Colombia), desarrolladas con la financiación de la autoridad ambiental Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), en su largo trabajo de transferencia de tecnologías de PML con Mipymes en el Valle del Cauca.</p> <p>Se propone el modelo 5i CP para transferencia de conocimiento en PML a Mipymes, desarrollado por Vásquez (2014) durante su investigación doctoral. El modelo fue validado en varios casos de estudio, de los cuales se presenta el de una empresa de metalmecánica. La investigación demostró que una cultura organizacional que apoye el aprendizaje es crucial para motivar y desarrollar procesos de interpretación, integración e institucionalización de PML en las empresas.</p> <p>Es esencial entender que la introducción de PML es un proceso de aprendizaje por lo cual se debe asegurar que los proyectos sigan un enfoque basado en aprendizaje organizacional, con el fin de ayudar a que las firmas sean capaces de retener los principios de la PML y sus tecnologías a lo largo del tiempo.</p>
2023-01-28T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/945
El caracol y la flecha
2024-06-14T16:14:01-05:00
Susana Eugenia Matallana Peláez
susana.matallana@correounivalle.edu.co
<p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; background: white;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: #2d2d2d;">Partiendo de dos textos escritos por pensadores indígenas colombianos, El caracol y la flecha reconstruye en un primer momento lo que significó para Abya Yala, a partir de la Conquista, la imposición de una temporalidad lineal y de una ontología no-relacional, totalmente ajenas a la arquitectura conceptual del continente hasta la llegada de los europeos. Posteriormente, en un segundo momento, el texto pasa a examinar en qué consisten exactamente la temporalidad espiralada y la ontología relacional que predominaban en la Abya Yala prehispánica, para luego pasar a considerar las posibilidades conceptuales y de liberación y emancipación que dicha temporalidad y ontología albergan para nuestro continente. </span></p>
2023-01-28T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/732
Clases, grupos e individuos en Colombia
2022-12-19T14:34:17-05:00
Mario Luna Benítez
mario.luna@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El lector encontrará textos sobre la vida campesina, en la llamada “nueva ruralidad”, como el texto de Emilia Pietrafesa (UNICAMP) sobre la vida individual y familiar del sertão brasileiro, desarrollándose entre campo y ciudad; como el texto de Maite Yie (Pontificia Universidad Javeriana) sobre las luchas recientes de los campesinos nariñenses en búsqueda de un nuevo reconocimiento estatal y de apoyo para la reproducción de sus vidas productivas; o bien, marcando la presencia de la pauta de la condición étnica, el texto de Fernando Urrea, José María Rojas, Jairo Castaño y Luis Gabriel Quiroz (todos de la Universidad del Valle), quienes presentan los datos demográficos, socioeconómicos y culturales de las sociedades indígenas de tres municipios del norte del Cauca. También encontrará el lector ponencias referentes a diversos grupos sociales urbanos, trazados por características sociológicas, como la condición urbana de los comerciantes indígenas en Bolivia, presentada por Juliane Müller (Universidad de Múnich), la de Jean Paul Sarrazin (UdeA) sobre los grupos formados por las nuevas religiosidades, o la de Jeanny Posso (Universidad del Valle), que expone los estilos de vida de grupos urbanos de población negra en Cali, y, en otro sentido, la ponencia de Leidy González (Universidad La Gran Colombia) y Helena Restrepo (Universidad del Rosario) sobre los efectos de la filantropía estatal en grupos pobres de Bogotá de la población capturada por sus programas económicos. Igualmente, se incluyen las ponencias sobre las clases medias, entre las que se destaca la conferencia de Kathya Araujo (Usach sobre el caso de Chile, que explora las formas de definición sociológica de sus grupos medios y de su crecimiento; así comotambién los relevantes estudios en poblaciones negras, de los que da expresión, primero, el texto de Dieter Neubert (Universidad de Bayreuth, Alemania) sobre la diversidad de las clases medias africanas, el caso de Kenya; segundo, el enriquecedor texto de Mara Viveros (UNAL) que nos conceptualiza y define el impacto del multiculturalismo en los grupos profesionales negros."}" data-sheets-userformat="{"2":14909,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}">El lector encontrará textos sobre la vida campesina, en la llamada “nueva ruralidad”, como el texto de Emilia Pietrafesa (UNICAMP) sobre la vida individual y familiar del sertão brasileiro, desarrollándose entre campo y ciudad; como el texto de Maite Yie (Pontificia Universidad Javeriana) sobre las luchas recientes de los campesinos nariñenses en búsqueda de un nuevo reconocimiento estatal y de apoyo para la reproducción de sus vidas productivas; o bien, marcando la presencia de la pauta de la condición étnica, el texto de Fernando Urrea, José María Rojas, Jairo Castaño y Luis Gabriel Quiroz (todos de la Universidad del Valle), quienes presentan los datos demográficos, socioeconómicos y culturales de las sociedades indígenas de tres municipios del norte del Cauca. También encontrará el lector ponencias referentes a diversos grupos sociales urbanos, trazados por características sociológicas, como la condición urbana de los comerciantes indígenas en Bolivia, presentada por Juliane Müller (Universidad de Múnich), la de Jean Paul Sarrazin (UdeA) sobre los grupos formados por las nuevas religiosidades, o la de Jeanny Posso (Universidad del Valle), que expone los estilos de vida de grupos urbanos de población negra en Cali, y, en otro sentido, la ponencia de Leidy González (Universidad La Gran Colombia) y Helena Restrepo (Universidad del Rosario) sobre los efectos de la filantropía estatal en grupos pobres de Bogotá de la población capturada por sus programas económicos. Igualmente, se incluyen las ponencias sobre las clases medias, entre las que se destaca la conferencia de Kathya Araujo (Usach sobre el caso de Chile, que explora las formas de definición sociológica de sus grupos medios y de su crecimiento; así comotambién los relevantes estudios en poblaciones negras, de los que da expresión, primero, el texto de Dieter Neubert (Universidad de Bayreuth, Alemania) sobre la diversidad de las clases medias africanas, el caso de Kenya; segundo, el enriquecedor texto de Mara Viveros (UNAL) que nos conceptualiza y define el impacto del multiculturalismo en los grupos profesionales negros.</span></p>
2022-12-31T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1035
Diseño latinoamericano. Genealogía de un discurso de resistencia
2024-11-18T10:59:46-05:00
Juan Camilo Buitrago
juan.buitrago@correounivalle.edu.co
<p style="margin-top: 0cm;">La existencia de una disciplina como el Diseño en una región como América Latina se puede explicar por diferentes causas. Es posible verla florecer silenciosamente en el diálogo que intentan latinoamericanos con las preocupaciones de la producción artística, sus relaciones con el comunismo y; los vínculos con la producción mecánica desde los años 1940. De igual manera se asoma en los diferentes emprendimientos que van promoviendo su temprana formalización desde los años 1950 -unas veces con más conciencia que otras-.</p> <p style="margin-top: 0cm; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem;">A esto se le suman las modernas formas de vida de los procesos de urbanización latinoamericana, que van demandando nuevas destrezas técnicas y; estéticas en los otrora artesanos. En esto, el afán nacionalista por el anhelado 'desarrollo' es el telón de fondo en donde los procesos se fusionan intensamente. Y se aglutinan mientras crean las condiciones para que generaciones de jóvenes soñadores con el cambio social y; sensibilizados con la crítica cultural que rondaba por la región, las digieran desde los años 1960. El florecimiento configura así la idea de que el Diseño era lo que se necesitaba para conquistar las promesas de la modernidad en esta tierra agobiada y asediada, con lo que produce una epistemología latinoamericana del Diseño, que como resultado se configura como un discurso de resistencia. </p>
2022-12-31T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/706
Evaluación Integral de intervenciones en salud pública
2022-11-16T11:51:36-05:00
Constanza Díaz Grajales
constanzadiaz@correounivalle.edu.co
Nicolás Ortiz Ruiz
nicolas.ortiz@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Esta publicación es una herramienta conceptual y metodológica para la evaluación de intervenciones en salud pública. Para los autores, las intervenciones en salud pública comprenden planes, programas, estrategias, proyectos y servicios de carácter poblacional o colectivo, en algunos casos provistos individualmente, dirigidos a proteger, mejorar y mantener la salud de grupos de población o para incidir sobre situaciones específicas que afectan la salud de las poblaciones.\r\nSurge a partir de la experiencia de la investigación “Evaluación de la Estrategia Alto a la Tuberculosis (EEATB) en el Valle del Cauca, 2008-2014”, además de otras experiencias de los autores en evaluaciones de intervenciones ensalud pública. Su idea original fue la evaluación de procesos, sin embargo, la riqueza de la experiencia investigativaque la inspiró amplió el alcance de este texto. Por tanto, se propone una alternativa de evaluación de los resultados mucho más comprensible, de manera que los vincula tanto al contexto como a los procesos y a las capacidades en salud pública. Así, entonces, los resultados se analizan en función de los procesos y las capacidades institucionales puestos en juego para la implementación de la intervención, sin perder de vista el contexto \r\nen el cual se desarrolla. Por lo anterior, se denomina “evaluación integral”. \r\nA juicio de los autores, integrantes del equipo evaluador de la experiencia, es necesario, relevante y pertinente integrar estos componentes si se pretende comprender los resultados para orientar la toma de decisiones y, en consecuencia, mejorar las intervenciones en salud pública. La decisión se soporta en el entendimiento de que las intervenciones en salud pública son encadenamientos de acciones y recursos afectados por el entorno en el que se implementan \r\ny que, a su vez, obtienen una serie de resultados esperados y no esperados.\r\nPor lo general, un ejercicio evaluativo supone tres procesos: La medición, la descripción y el juicio o valoración. En este texto se propone un cuarto proceso que implica explicar/comprender. Para efectos de esta publicación, el relacionamiento de estos procesos se concibe como la posibilidad de conectar componentes de las intervenciones entre sí, e inclusive, establecer vínculos en el interior de cada componente. Esto condice con lo que en investigación se denomina triangulación, que para estos casos podría ser de técnicas de recolección de \r\ninformación, de tipos de información, de fuentes y de investigadores. Por consiguiente, cada componente de una intervención que se va a evaluar deberá ser medido, descrito y juzgado, pero, posteriormente, se buscará explicar/comprender las relaciones entre componentes y el contexto.\r\nEste documento no da cuenta de las evaluaciones socioeconómicas, dado que presentar sus definiciones, sus métodos y sus técnicas requiere desarrollos especializados. Por lo tanto, no se incluyen las evaluaciones de costo-efectividad, costo-eficiencia, costo-beneficio, costo-utilidad u otras de naturaleza económica. "}" data-sheets-userformat="{"2":14909,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}">Esta publicación es una herramienta conceptual y metodológica para la evaluación de intervenciones en salud pública. Para los autores, las intervenciones en salud pública comprenden planes, programas, estrategias, proyectos y servicios de carácter poblacional o colectivo, en algunos casos provistos individualmente, dirigidos a proteger, mejorar y mantener la salud de grupos de población o para incidir sobre situaciones específicas que afectan la salud de las poblaciones.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Esta publicación es una herramienta conceptual y metodológica para la evaluación de intervenciones en salud pública. Para los autores, las intervenciones en salud pública comprenden planes, programas, estrategias, proyectos y servicios de carácter poblacional o colectivo, en algunos casos provistos individualmente, dirigidos a proteger, mejorar y mantener la salud de grupos de población o para incidir sobre situaciones específicas que afectan la salud de las poblaciones.\r\nSurge a partir de la experiencia de la investigación “Evaluación de la Estrategia Alto a la Tuberculosis (EEATB) en el Valle del Cauca, 2008-2014”, además de otras experiencias de los autores en evaluaciones de intervenciones ensalud pública. Su idea original fue la evaluación de procesos, sin embargo, la riqueza de la experiencia investigativaque la inspiró amplió el alcance de este texto. Por tanto, se propone una alternativa de evaluación de los resultados mucho más comprensible, de manera que los vincula tanto al contexto como a los procesos y a las capacidades en salud pública. Así, entonces, los resultados se analizan en función de los procesos y las capacidades institucionales puestos en juego para la implementación de la intervención, sin perder de vista el contexto \r\nen el cual se desarrolla. Por lo anterior, se denomina “evaluación integral”. \r\nA juicio de los autores, integrantes del equipo evaluador de la experiencia, es necesario, relevante y pertinente integrar estos componentes si se pretende comprender los resultados para orientar la toma de decisiones y, en consecuencia, mejorar las intervenciones en salud pública. La decisión se soporta en el entendimiento de que las intervenciones en salud pública son encadenamientos de acciones y recursos afectados por el entorno en el que se implementan \r\ny que, a su vez, obtienen una serie de resultados esperados y no esperados.\r\nPor lo general, un ejercicio evaluativo supone tres procesos: La medición, la descripción y el juicio o valoración. En este texto se propone un cuarto proceso que implica explicar/comprender. Para efectos de esta publicación, el relacionamiento de estos procesos se concibe como la posibilidad de conectar componentes de las intervenciones entre sí, e inclusive, establecer vínculos en el interior de cada componente. Esto condice con lo que en investigación se denomina triangulación, que para estos casos podría ser de técnicas de recolección de \r\ninformación, de tipos de información, de fuentes y de investigadores. Por consiguiente, cada componente de una intervención que se va a evaluar deberá ser medido, descrito y juzgado, pero, posteriormente, se buscará explicar/comprender las relaciones entre componentes y el contexto.\r\nEste documento no da cuenta de las evaluaciones socioeconómicas, dado que presentar sus definiciones, sus métodos y sus técnicas requiere desarrollos especializados. Por lo tanto, no se incluyen las evaluaciones de costo-efectividad, costo-eficiencia, costo-beneficio, costo-utilidad u otras de naturaleza económica. "}" data-sheets-userformat="{"2":14909,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}">Surge a partir de la experiencia de la investigación “Evaluación de la Estrategia Alto a la Tuberculosis (EEATB) en el Valle del Cauca, 2008-2014”, además de otras experiencias de los autores en evaluaciones de intervenciones ensalud pública. Su idea original fue la evaluación de procesos, sin embargo, la riqueza de la experiencia investigativaque la inspiró amplió el alcance de este texto. Por tanto, se propone una alternativa de evaluación de los resultados mucho más comprensible, de manera que los vincula tanto al contexto como a los procesos y a las capacidades en salud pública. Así, entonces, los resultados se analizan en función de los procesos y las capacidades institucionales puestos en juego para la implementación de la intervención, sin perder de vista el contexto en el cual se desarrolla. Por lo anterior, se denomina “evaluación integral”.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Esta publicación es una herramienta conceptual y metodológica para la evaluación de intervenciones en salud pública. Para los autores, las intervenciones en salud pública comprenden planes, programas, estrategias, proyectos y servicios de carácter poblacional o colectivo, en algunos casos provistos individualmente, dirigidos a proteger, mejorar y mantener la salud de grupos de población o para incidir sobre situaciones específicas que afectan la salud de las poblaciones.\r\nSurge a partir de la experiencia de la investigación “Evaluación de la Estrategia Alto a la Tuberculosis (EEATB) en el Valle del Cauca, 2008-2014”, además de otras experiencias de los autores en evaluaciones de intervenciones ensalud pública. Su idea original fue la evaluación de procesos, sin embargo, la riqueza de la experiencia investigativaque la inspiró amplió el alcance de este texto. Por tanto, se propone una alternativa de evaluación de los resultados mucho más comprensible, de manera que los vincula tanto al contexto como a los procesos y a las capacidades en salud pública. Así, entonces, los resultados se analizan en función de los procesos y las capacidades institucionales puestos en juego para la implementación de la intervención, sin perder de vista el contexto \r\nen el cual se desarrolla. Por lo anterior, se denomina “evaluación integral”. \r\nA juicio de los autores, integrantes del equipo evaluador de la experiencia, es necesario, relevante y pertinente integrar estos componentes si se pretende comprender los resultados para orientar la toma de decisiones y, en consecuencia, mejorar las intervenciones en salud pública. La decisión se soporta en el entendimiento de que las intervenciones en salud pública son encadenamientos de acciones y recursos afectados por el entorno en el que se implementan \r\ny que, a su vez, obtienen una serie de resultados esperados y no esperados.\r\nPor lo general, un ejercicio evaluativo supone tres procesos: La medición, la descripción y el juicio o valoración. En este texto se propone un cuarto proceso que implica explicar/comprender. Para efectos de esta publicación, el relacionamiento de estos procesos se concibe como la posibilidad de conectar componentes de las intervenciones entre sí, e inclusive, establecer vínculos en el interior de cada componente. Esto condice con lo que en investigación se denomina triangulación, que para estos casos podría ser de técnicas de recolección de \r\ninformación, de tipos de información, de fuentes y de investigadores. Por consiguiente, cada componente de una intervención que se va a evaluar deberá ser medido, descrito y juzgado, pero, posteriormente, se buscará explicar/comprender las relaciones entre componentes y el contexto.\r\nEste documento no da cuenta de las evaluaciones socioeconómicas, dado que presentar sus definiciones, sus métodos y sus técnicas requiere desarrollos especializados. Por lo tanto, no se incluyen las evaluaciones de costo-efectividad, costo-eficiencia, costo-beneficio, costo-utilidad u otras de naturaleza económica. "}" data-sheets-userformat="{"2":14909,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}">A juicio de los autores, integrantes del equipo evaluador de la experiencia, es necesario, relevante y pertinente integrar estos componentes si se pretende comprender los resultados para orientar la toma de decisiones y, en consecuencia, mejorar las intervenciones en salud pública. La decisión se soporta en el entendimiento de que las intervenciones en salud pública son encadenamientos de acciones y recursos afectados por el entorno en el que se implementan y que, a su vez, obtienen una serie de resultados esperados y no esperados.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Esta publicación es una herramienta conceptual y metodológica para la evaluación de intervenciones en salud pública. Para los autores, las intervenciones en salud pública comprenden planes, programas, estrategias, proyectos y servicios de carácter poblacional o colectivo, en algunos casos provistos individualmente, dirigidos a proteger, mejorar y mantener la salud de grupos de población o para incidir sobre situaciones específicas que afectan la salud de las poblaciones.\r\nSurge a partir de la experiencia de la investigación “Evaluación de la Estrategia Alto a la Tuberculosis (EEATB) en el Valle del Cauca, 2008-2014”, además de otras experiencias de los autores en evaluaciones de intervenciones ensalud pública. Su idea original fue la evaluación de procesos, sin embargo, la riqueza de la experiencia investigativaque la inspiró amplió el alcance de este texto. Por tanto, se propone una alternativa de evaluación de los resultados mucho más comprensible, de manera que los vincula tanto al contexto como a los procesos y a las capacidades en salud pública. Así, entonces, los resultados se analizan en función de los procesos y las capacidades institucionales puestos en juego para la implementación de la intervención, sin perder de vista el contexto \r\nen el cual se desarrolla. Por lo anterior, se denomina “evaluación integral”. \r\nA juicio de los autores, integrantes del equipo evaluador de la experiencia, es necesario, relevante y pertinente integrar estos componentes si se pretende comprender los resultados para orientar la toma de decisiones y, en consecuencia, mejorar las intervenciones en salud pública. La decisión se soporta en el entendimiento de que las intervenciones en salud pública son encadenamientos de acciones y recursos afectados por el entorno en el que se implementan \r\ny que, a su vez, obtienen una serie de resultados esperados y no esperados.\r\nPor lo general, un ejercicio evaluativo supone tres procesos: La medición, la descripción y el juicio o valoración. En este texto se propone un cuarto proceso que implica explicar/comprender. Para efectos de esta publicación, el relacionamiento de estos procesos se concibe como la posibilidad de conectar componentes de las intervenciones entre sí, e inclusive, establecer vínculos en el interior de cada componente. Esto condice con lo que en investigación se denomina triangulación, que para estos casos podría ser de técnicas de recolección de \r\ninformación, de tipos de información, de fuentes y de investigadores. Por consiguiente, cada componente de una intervención que se va a evaluar deberá ser medido, descrito y juzgado, pero, posteriormente, se buscará explicar/comprender las relaciones entre componentes y el contexto.\r\nEste documento no da cuenta de las evaluaciones socioeconómicas, dado que presentar sus definiciones, sus métodos y sus técnicas requiere desarrollos especializados. Por lo tanto, no se incluyen las evaluaciones de costo-efectividad, costo-eficiencia, costo-beneficio, costo-utilidad u otras de naturaleza económica. "}" data-sheets-userformat="{"2":14909,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}">Por lo general, un ejercicio evaluativo supone tres procesos: La medición, la descripción y el juicio o valoración. En este texto se propone un cuarto proceso que implica explicar/comprender. Para efectos de esta publicación, el relacionamiento de estos procesos se concibe como la posibilidad de conectar componentes de las intervenciones entre sí, e inclusive, establecer vínculos en el interior de cada componente. Esto condice con lo que en investigación se denomina triangulación, que para estos casos podría ser de técnicas de recolección de información, de tipos de información, de fuentes y de investigadores. Por consiguiente, cada componente de una intervención que se va a evaluar deberá ser medido, descrito y juzgado, pero, posteriormente, se buscará explicar/comprender las relaciones entre componentes y el contexto.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Esta publicación es una herramienta conceptual y metodológica para la evaluación de intervenciones en salud pública. Para los autores, las intervenciones en salud pública comprenden planes, programas, estrategias, proyectos y servicios de carácter poblacional o colectivo, en algunos casos provistos individualmente, dirigidos a proteger, mejorar y mantener la salud de grupos de población o para incidir sobre situaciones específicas que afectan la salud de las poblaciones.\r\nSurge a partir de la experiencia de la investigación “Evaluación de la Estrategia Alto a la Tuberculosis (EEATB) en el Valle del Cauca, 2008-2014”, además de otras experiencias de los autores en evaluaciones de intervenciones ensalud pública. Su idea original fue la evaluación de procesos, sin embargo, la riqueza de la experiencia investigativaque la inspiró amplió el alcance de este texto. Por tanto, se propone una alternativa de evaluación de los resultados mucho más comprensible, de manera que los vincula tanto al contexto como a los procesos y a las capacidades en salud pública. Así, entonces, los resultados se analizan en función de los procesos y las capacidades institucionales puestos en juego para la implementación de la intervención, sin perder de vista el contexto \r\nen el cual se desarrolla. Por lo anterior, se denomina “evaluación integral”. \r\nA juicio de los autores, integrantes del equipo evaluador de la experiencia, es necesario, relevante y pertinente integrar estos componentes si se pretende comprender los resultados para orientar la toma de decisiones y, en consecuencia, mejorar las intervenciones en salud pública. La decisión se soporta en el entendimiento de que las intervenciones en salud pública son encadenamientos de acciones y recursos afectados por el entorno en el que se implementan \r\ny que, a su vez, obtienen una serie de resultados esperados y no esperados.\r\nPor lo general, un ejercicio evaluativo supone tres procesos: La medición, la descripción y el juicio o valoración. En este texto se propone un cuarto proceso que implica explicar/comprender. Para efectos de esta publicación, el relacionamiento de estos procesos se concibe como la posibilidad de conectar componentes de las intervenciones entre sí, e inclusive, establecer vínculos en el interior de cada componente. Esto condice con lo que en investigación se denomina triangulación, que para estos casos podría ser de técnicas de recolección de \r\ninformación, de tipos de información, de fuentes y de investigadores. Por consiguiente, cada componente de una intervención que se va a evaluar deberá ser medido, descrito y juzgado, pero, posteriormente, se buscará explicar/comprender las relaciones entre componentes y el contexto.\r\nEste documento no da cuenta de las evaluaciones socioeconómicas, dado que presentar sus definiciones, sus métodos y sus técnicas requiere desarrollos especializados. Por lo tanto, no se incluyen las evaluaciones de costo-efectividad, costo-eficiencia, costo-beneficio, costo-utilidad u otras de naturaleza económica. "}" data-sheets-userformat="{"2":14909,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}">Este documento no da cuenta de las evaluaciones socioeconómicas, dado que presentar sus definiciones, sus métodos y sus técnicas requiere desarrollos especializados. Por lo tanto, no se incluyen las evaluaciones de costo-efectividad, costo-eficiencia, costo-beneficio, costo-utilidad u otras de naturaleza económica. </span></p>
2022-12-28T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/707
Los videojuegos educativos y las competencias digitales en la enseñanza de las ciencias
2022-11-16T12:16:41-05:00
Henry Giovany Cabrera Castillo
henry.g.cabrera.c@correounivalle.edu.co
Andrés Espinosa Ríos
andres.espinosa@correounivalle.edu.co
Robinson Viáfara Ortiz
robinson.viafara@correounivalle.edu.co
Anggie Carolina Barona
anggi.barona@correounivalle.edu.co
Andres Felipe Escobar Buitrón
andres.buitron@correounivalle.edu.co
Juan David Bermudez Diaz
juan.bermudez.diaz@correounivalle.edu.co
Iveth Andrea Riascos Sarmiento
iveth.riascos@correounivalle.edu.co
Juan Martín Barrera Moncada
barrera.juan@correounivalle.edu.co
<p>En la actualidad los videojuegos educativos han adquirido un valor preponderante en los procesos educativos, siendo utilizados como instrumentos de aprendizaje. En este sentido, la finalidad de este libro consiste en realizar una conceptualización y caracterización de los videojuegos educativos y las competencias digitales, y establecer lineamientos metodológicos para el diseño de propuestas educativas para la enseñanza de las ciencias, específicamente, presenta unidades didácticas desde el campo de la biología y la física, donde se pretende abordar una serie de actividades fundamentadas en el desarrollo de competencias mediante el uso de videojuegos educativos.</p> <p>Los cuatro capítulos que hacen parte de este libro se estructuran así: los capítulos 1 y 2 son conceptualización de los principales términos que hicieron parte del proyecto en relación con los videojuegos, las competencias digitales y<br />su papel en el ámbito educativo y se establecen los lineamientos metodológicos para el diseño de propuestas educativas basadas en el uso de videojuegos educativos y la manera como se promueven las competencias digitales. El capítulo 3 aborda una propuesta educativa desde campo disciplinar de la biología mediante la temática de la estructura y síntesis del ARN. Finalmente, el capítulo 4 presenta una propuesta de enseñanza desde el campo de la física (la electricidad y los circuitos eléctricos). </p> <p>Finalmente, el libro está dirigido principalmente a profesores de ciencias naturales tanto en formación inicial como en ejercicio que estén interesados en promover competencias digitales que permitan el potenciamiento en el<br />aprendizaje de habilidades, destrezas, procesos cognitivos en sus estudiantes mediante el uso de videojuegos educativos.</p>
2022-12-28T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1036
Por fuera de la casa del amo. Insumisión epistémica o cimarronismo intelectual en el pensamiento educativo afrocolombiano del siglo XX.
2024-11-18T11:09:45-05:00
Jorge Enrique García Rincón
oarteaga@sednarino.gov.co
<p style="margin-top: 0cm; background: white;"><em><span style="font-family: 'Open Sans'; color: #2d2d2d;">Por fuera de la casa del amo</span></em><span style="font-family: 'Open Sans'; color: #2d2d2d;"> es el séptimo volumen de la Biblioteca Afrocolombiana de las Ciencias Sociales. Es un trabajo que se inspira en el lema de la feminista Audre Lorde, quien señalaba que "las herramientas del amo nunca desmontan la casa del amo", para desarrollar una apuesta etnoeducativa descolonial de la educación colombiana, que siempre subestimó la presencia africana en nuestro tejido social. El libro muestra las narrativas de humanistas y maestros conscientes de su identidad afrocolombiana, ya que la experimentaron y la sintieron en la praxis pedagógica; nos referimos a Amir Smith Córdoba, Manuel Zapata Olivella y Jesús Lácides Mosquera. </span></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px; margin: 0cm 0cm 15.0pt 0cm;"><span style="box-sizing: border-box;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif; color: #2d2d2d;">Este proyecto editorial de las ciencias sociales afrocolombianas no será en vano si los lectores indistintos de la Biblioteca se atreven a elucidar una ontoepistemología de la diáspora africana en Colombia, escrita por subjetividades reflexionantes afros; pues, siempre fuimos visibles, tú me invisibilizaste… ahora es tiempo de que te pongas en nuestro lugar… Escúchanos desde el marco de la igualdad y la tolerancia que estas ideas aquí contenidas puedan darte, estimado lector…</span></span></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px; margin: 0cm 0cm 15.0pt 0cm;"><span style="box-sizing: border-box;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif; color: #2d2d2d;">Dr. William Mina Aragón, profesor Universidad del Cauca</span></span></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px; margin: 0cm 0cm 15.0pt 0cm;"><span style="box-sizing: border-box;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif; color: #2d2d2d;">La Biblioteca Afrocolombiana de las Ciencias Sociales representa un logro enorme de corte político-epistémico en la medida que comienza a codificar la producción intelectual escrita de uno de los más importantes escenarios de pensamiento y política negra, del rico y diverso mundo afrocolombiano, desde su costa Caribe y la gran comarca del Pacífico, hasta los valles interandinos, los territorios afroandinos y afroamazónicos, y los espacios urbanos de la afrocolombianidad.</span></span></p> <p style="background: white; margin: 0cm 0cm 15.0pt 0cm;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif; color: #2d2d2d;">Dr. Agustín Laó-Montes, profesor Universidad de Massachusetts Amherst (EE. UU.)</span></p>
2022-12-28T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1037
Descendientes de africanos en la Independencia
2024-11-18T11:27:42-05:00
Sergio Antonio Mosquera Mosquera
prueba@correounivalle.edu.co
<p style="margin-top: 0cm; background: white;"><em><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Open Sans'; color: #2d2d2d;">Descendientes de africanos en la Independencia</span></em><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Open Sans'; color: #2d2d2d;"> es el octavo volumen de la Biblioteca Afrocolombiana de las Ciencias Sociales. Su autor nos muestra con un lenguaje sencillo y preciso por qué al libertador Bolívar le interesó poco, o casi nada, dar la carta de libertad jurídica a los afros. A pesar de que lo pudo hacer en 1821 en el Congreso de Cúcuta, se negó a hacerlo; por el contrario, mandó a fusilar a líderes y héroes negros y mulatos que participaron en el proyecto independentista, tales como Piar y Padilla. Al desenredar esta falsa trama histórica y al desmitificar la figura del héroe Bolívar, Sergio Mosquera está haciendo etnoeducación, etnohistoria; está reinventando el paradigma de las ciencias sociales en Colombia. </span></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px; margin: 0cm 0cm 15.0pt 0cm;"><span style="box-sizing: border-box;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: #2d2d2d;">Este proyecto editorial de las ciencias sociales afrocolombianas no será en vano si los lectores indistintos de la Biblioteca se atreven a elucidar una ontoepistemología de la diáspora africana en Colombia, escrita por subjetividades reflexionantes afros; pues, siempre fuimos visibles, tú me invisibilizaste… ahora es tiempo de que te pongas en nuestro lugar… Escúchanos desde el marco de la igualdad y la tolerancia que estas ideas aquí contenidas puedan darte, estimado lector…</span></span></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px; margin: 0cm 0cm 15.0pt 0cm;"><span style="box-sizing: border-box;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: #2d2d2d;">Dr. William Mina Aragón, profesor Universidad del Cauca</span></span></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px; margin: 0cm 0cm 15.0pt 0cm;"><span style="box-sizing: border-box;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: #2d2d2d;">La Biblioteca Afrocolombiana de las Ciencias Sociales representa un logro enorme de corte político-epistémico en la medida que comienza a codificar la producción intelectual escrita de uno de los más importantes escenarios de pensamiento y política negra, del rico y diverso mundo afrocolombiano, desde su costa Caribe y la gran comarca del Pacífico, hasta los valles interandinos, los territorios afroandinos y afroamazónicos, y los espacios urbanos de la afrocolombianidad.</span></span></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px; margin: 0cm 0cm 15.0pt 0cm;"><span style="box-sizing: border-box;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: #2d2d2d;">Dr. Agustín Laó-Montes, profesor Universidad de Massachusetts Amherst (EE. UU.)</span></span></p>
2022-12-28T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1038
Tres grandes afrocolombianos: Rogerio Velásquez Murillo, Arnoldo Palacios Mosquera, Miguel A. Caicedo Mena.
2024-11-18T11:35:31-05:00
César E. Rivas Lara
prueba@correounivalle.edu.co
<p>Tres grandes afrocolombianos. Rogerio Velásquez Murillo, Amoldo Palacios Mosquera, Miguel A. Caicedo Mena es el noveno volumen de la Biblioteca Afrocolombiana de las Ciencias Sociales. Es una obra que sintetiza el objetivo de nuestro proyecto: ver cómo un afro intelectual estudia y reflexiona sobre otro afro intelectual. Un modo de rendirle un homenaje a nuestros escritores actuales y una forma de exaltar a nuestros "clásicos" de la diáspora africana en Colombia, para referenciarlos y verlos como paradigmas en el estudio de las ciencias sociales en el país. En este caso, la vida de un antropólogo como Rogerio Velásquez, la de un novelista como Arnoldo Palacios y la de un poeta y ensayista insigne como Miguel Caicedo.</p> <p>Este proyecto editorial de las ciencias sociales afrocolombianas no será en vano si los lectores indistintos de la Biblioteca se atreven a elucidar una ontoepistemología de la diáspora africana en Colombia, escrita por subjetividades reflexionantes afros; pues, siempre fuimos visibles, tú me invisibilizaste… ahora es tiempo de que te pongas en nuestro lugar… Escúchanos desde el marco de la igualdad y la tolerancia que estas ideas aquí contenidas puedan darte, estimado lector…</p> <p>Dr. William Mina Aragón, profesor Universidad del Cauca</p> <p>La Biblioteca Afrocolombiana de las Ciencias Sociales representa un logro enorme de corte político-epistémico en la medida que comienza a codificar la producción intelectual escrita de uno de los más importantes escenarios de pensamiento y política negra, del rico y diverso mundo afrocolombiano, desde su costa Caribe y la gran comarca del Pacífico, hasta los valles interandinos, los territorios afroandinos y afroamazónicos, y los espacios urbanos de la afrocolombianidad.</p> <p>Dr. Agustín Laó-Montes, profesor Universidad de Massachusetts Amherst (EE. UU.)</p>
2022-12-28T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1039
Memorias de un orgullo de ébano. Graciela Díaz, el trasegar de una mujer afrocolombiana.
2024-11-18T11:47:46-05:00
Liliana Carabalí Díaz
prueba@correounivalle.edu.co
<p><em>Memorias de un orgullo de ébano: Graciela Díaz, el trasegar de una mujer afrocolombiana</em> es el décimo volumen de la Biblioteca Afrocolombiana de las Ciencias Sociales. Este trabajo exalta a las creadoras y luchadoras como Graciela Díaz, que siendo mujer afro ha descollado y dignificado la lucha política y organizativa que ella y demás mujeres afros llevan cada día en la mina, en el cañal, en la hacienda, en la finca tradicional, como maestra, movilizándose por las calles de Colombia, siendo mujer desplazada o, sencillamente, haciendo un trabajo social y cultural en las iglesias católicas, como en el caso significativo y relevante de Graciela Díaz.</p> <p>Este proyecto editorial de las ciencias sociales afrocolombianas no será en vano si los lectores indistintos de la Biblioteca se atreven a elucidar una ontoepistemología de la diáspora africana en Colombia, escrita por subjetividades reflexionantes afros; pues, siempre fuimos visibles, tú me invisibilizaste… ahora es tiempo de que te pongas en nuestro lugar… Escúchanos desde el marco de la igualdad y la tolerancia que estas ideas aquí contenidas puedan darte, estimado lector…</p> <p>Dr. William Mina Aragón, profesor Universidad del Cauca</p> <p>La Biblioteca Afrocolombiana de las Ciencias Sociales representa un logro enorme de corte político-epistémico en la medida que comienza a codificar la producción intelectual escrita de uno de los más importantes escenarios de pensamiento y política negra, del rico y diverso mundo afrocolombiano, desde su costa Caribe y la gran comarca del Pacífico, hasta los valles interandinos, los territorios afroandinos y afroamazónicos, y los espacios urbanos de la afrocolombianidad.</p> <p>Dr. Agustín Laó-Montes, profesor Universidad de Massachusetts Amherst (EE. UU.)</p>
2022-12-28T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1104
La afrocolombianidad como respuesta al racismo. Volumen 13
2025-04-10T15:32:30-05:00
Francisco Adelmo Asprilla Mosquera
prueba@correounivalle.edu.co
<p><em>La afrocolombianidad como respuesta al racismo</em> es el volumen trece de la Biblioteca Afrocolombiana de las Ciencias Sociales. Es un libro histórico y etnoeducativo de suma vigencia, dados los profundos impactos que en la actualidad ha tenido la lucha contra el racismo en Colombia (que deja como uno de los principales resultados el ascenso de figuras políticas como Francia Márquez). En este contexto, la investigación del etnoeducador Francisco Adelmo Asprilla aporta a desvelar los circuitos por donde discurre el racismo estructuralmente inscrito en las instituciones políticas y en la sociedad colombiana. </p> <p>Este proyecto editorial de las ciencias sociales afrocolombianas no será en vano si los lectores indistintos de la Biblioteca se atreven a elucidar una ontoepistemología de la diáspora africana en Colombia, escrita por subjetividades reflexionantes afros; pues, siempre fuimos visibles, tú me invisibilizaste… ahora es tiempo de que te pongas en nuestro lugar… Escúchanos desde el marco de la igualdad y la tolerancia que estas ideas aquí contenidas puedan darte, estimado lector…</p> <p>Dr. William Mina Aragón, profesor Universidad del Cauca.</p> <p>La Biblioteca Afrocolombiana de las Ciencias Sociales representa un logro enorme de corte político-epistémico en la medida que comienza a codificar la producción intelectual escrita de uno de los más importantes escenarios de pensamiento y política negra, del rico y diverso mundo afrocolombiano, desde su costa Caribe y la gran comarca del Pacífico, hasta los valles interandinos, los territorios afroandinos y afroamazónicos, y los espacios urbanos de la afrocolombianidad.</p> <p>Dr. Agustín Laó-Montes, profesor Universidad de Massachusetts Amherst (EE. UU.).</p>
2022-12-28T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1111
Música, creatividad e identidad en el suroccidente
2025-04-21T16:22:05-05:00
Carlos Alberto Velasco Díaz
prueba@correounivalle.edu.co
<p><em>Música, creatividad e identidad en el suroccidente</em> es el volumen quince de la Biblioteca Afrocolombiana de las Ciencias Sociales. Este texto es producto de un amplio recorrido académico que el autor hace por las distintas expresiones musicales afros, como los bundes, las fugas, los violines caucanos, las adoraciones del Niño Dios, con el fin de explicar el sincretismo religioso y musical como factor de identidad cultural de la africanitud en Colombia. Es de suma trascendencia su proyecto de descolonizar y deconstruir las musicalidades occidentales para resignificar las expresiones de la afrodiáspora, dándoles visibilidad y relevancia histórica, rompiendo así el canon oficial y posibilitándonos ver otras músicas creativas, diversas y plurales.</p> <p>Este proyecto editorial de las ciencias sociales afrocolombianas no será en vano si los lectores indistintos de la Biblioteca se atreven a elucidar una ontoepistemología de la diáspora africana en Colombia, escrita por subjetividades reflexionantes afros; pues, siempre fuimos visibles, tú me invisibilizaste… ahora es tiempo de que te pongas en nuestro lugar… Escúchanos desde el marco de la igualdad y la tolerancia que estas ideas aquí contenidas puedan darte, estimado lector…</p> <p>Dr. William Mina Aragón, profesor Universidad del Cauca</p> <p>La Biblioteca Afrocolombiana de las Ciencias Sociales representa un logro enorme de corte político-epistémico en la medida que comienza a codificar la producción intelectual escrita de uno de los más importantes escenarios de pensamiento y política negra, del rico y diverso mundo afrocolombiano, desde su costa Caribe y la gran comarca del Pacífico, hasta los valles interandinos, los territorios afroandinos y afroamazónicos, y los espacios urbanos de la afrocolombianidad.</p> <p> </p> <p>Dr. Agustín Laó-Montes, profesor Universidad de Massachusetts Amherst (EE. UU.)</p>
2022-12-28T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/733
Caracterización de la relación universidad-empresa-Estado
2022-12-19T14:38:08-05:00
Edward Benavides Sánchez
edward.benavides@correounivalle.edu.co
Miryam Escobar Valencia
miryam.escobar@correounivalle.edu.co
Henry Alberto Mosquera Abadía
henry.mosquera@correounivalle.edu.co
<p style="text-align: justify;">La relación universidad-empresa-Estado (RUEE) es identificada como un sistema para el desarrollo de la innovación por algunos autores como Castellano y Garmendia (2014); en general, se le conoce como el modelo triple hélice, en el que las redes o relaciones que se establecen entre los actores: universidad, empresa y Gobierno, permite identificar la manera en que cada uno presenta la misma relevancia en todos los procesos de su interacción sin dejar de lado sus funciones preliminares.</p> <p style="text-align: justify;">Esta temática ha sido poco estudiada en los países en desarrollo, entre ellos Colombia, cuyas universidades, empresas y el Estado se encuentran avanzando en este proceso. Por ello es de vital importancia conocer las experiencias y los adelantos, el tipo de proyectos realizados, los logros y las fuentes de su financiamiento. Es así como en la Universidad del Valle se ha reconocido la importancia de esta relación, pues permite la transferencia de conocimiento para el desarrollo económico de la región vallecaucana y del país en el contexto mundial.</p> <p style="text-align: justify;">La RUEE pone en consideración un tema que aborda los nuevos fines de las universidades, referido a lo que se ha denominado como la tercera misión universitaria, dirigida a la aplicación de la ciencia, es decir, a la transferencia del conocimiento a la sociedad para de esta forma responder a la función de innovación, tecnología y emprendimiento (Bueno, 2005).</p> <p style="text-align: justify;">La ciencia, la tecnología y la innovación (CTeI) han tomado importancia y actualmente son considerados componentes estratégicos en el desarrollo económico, social y en la transformación no solo regional sino de los países. Para este efecto, se ha avanzado en procesos de fortalecimiento de competitividad sectorial que contribuyen al desarrollo de la ciencia y la tecnología a nivel nacional. Con base en este acuerdo, y en apoyo a las políticas desplegadas, se pone en marcha la Política Nacional de Competitividad y Productividad (Consejo Nacional de Política Económica y Social, 2008), en la que se establecen cinco aspectos: (1) desarrollo sectorial o de clústeres de clase mundial; (2) salto en la productividad y el empleo; (3) formalización empresarial y laboral; (4) fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación, y (5) estrategias transversales de promoción de la competencia y la inversión.</p> <p style="text-align: justify;">La presente publicación intelectual es el resultado de la investigación realizada en torno a los Comités Universidad, Empresa, Estado (CUEE) como una estrategia de competitividad regional, en el marco del proyecto de investigación titulado «Caracterización de la relación Universidad-Empresa-Estado», el cual fue apoyado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle, y realizado conjuntamente entre el Grupo de Investigación Calidad y Productividad en las Organizaciones y el Grupo de Investigación Solvencia y Riesgo Financiero. En este libro se presentan los resultados obtenidos por el Grupo de Investigación Calidad y Productividad en las Organizaciones, cuyo alcance se amplió hasta el marco internacional, que inicialmente no se contemplaba en el proyecto.</p> <p style="text-align: justify;">En primera instancia se realiza una exploración y vigilancia que permite caracterizar los CUEEV a nivel nacional. En una segunda parte se evidencia los resultados cuantitativos obtenidos al indagar los actores estratégicos enmarcados en la Universidad del Valle. El análisis cuantitativo expone los resultados obtenidos mediante los instrumentos de indagación aplicados (entrevistas a profundidad y/o cuestionarios). En un tercer ítem se analizan los resultados cualitativos producto del procesamiento realizado a través del software ATLAS.ti®, para dar paso a las conclusiones del informe y de los temas anteriormente tratados.</p>
2022-12-20T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1112
Parto. Como diría el obstetra
2025-04-22T10:53:49-05:00
Wilmar Saldarriaga Gil
prueba@correounivalle.edu.co
Javier Enrique Fonseca Pérez
prueba@correounivalle.edu.co
Hoover Orlando Canaval Erazo
prueba@correounivalle.edu.co
<p style="font-weight: 400;">Este libro tiene por objeto fundamentar las decisiones en la atención de maternas con conocimientos actualizados y prácticos que mejoren los resultados obstétricos y perinatales del binomio madre-feto.</p> <p style="font-weight: 400;">Desarrollado en siete capítulos, con decenas de figuras, inicia describiendo los eventos fisiológicos hormonales, inmunológicos y enzimáticos producidos en la comunicación madre-feto entre el inicio de las contracciones uterinas regulares, pasando por el trabajo de parto, el nacimiento, el alumbramiento, hasta el puerperio. En ese contexto se comparan la curva de Friedman y los nuevos estudios y definiciones instaurados por el Dr. Zhang y su grupo, y se detalla cómo debe diligenciarse adecuadamente el partograma, relacionándose con las alteraciones del trabajo de parto conocidas como distocias, y se dan recomendaciones para un diagnóstico oportuno e intervenciones pertinentes.</p> <p style="font-weight: 400;">Se incluye un capítulo sobre monitoría electrónica fetal en el que se enfatiza la interpretación anteparto e intraparto y su utilidad clínica; se presentan múltiples ejemplos con gráficos de trazados y se correlacionan con el estado ácido-base fetal.</p> <p style="font-weight: 400;">Se aborda la hemorragia posparto, evento previsible secundario al parto, y cuya mortalidad es casi siempre evitable, por tal razón los autores desarrollan el tema incluyendo la fisiopatología, la etiología, los factores de riesgo, la prevención, el diagnóstico, las ayudas diagnósticas, las intervenciones medicamentosas y quirúrgicas según la causa.</p> <p style="font-weight: 400;">Para los autores, en este libro no podía dejar de incluirse un capítulo sobre la inducción del trabajo de parto. Teniendo en cuenta que una práctica adecuadamente realizada puede disminuir el número de cesáreas y la morbimortalidad materna y fetal, se presentan las indicaciones, contraindicaciones, los riesgos y diferentes métodos para finalizar el embarazo por vía vaginal.</p> <p style="font-weight: 400;">El último capítulo trata el puerperio normal y las patologías frecuentemente encontradas en las mujeres después del parto; finaliza con el protocolo de la cita de control postparto.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p> <p style="font-weight: 400;">Este libro nace de la observación simple de tres profesores de la Universidad del Valle que a partir de su quehacer, principalmente en el Hospital Universitario del Valle “Evaristo García”, concluyeron que estudiantes y profesionales de diferentes carreras de la salud involucrados en la atención de maternas podrían mejorar sus conocimientos con respecto del trabajo de parto, el parto y el puerperio; y que si bien en el medio existen textos disponibles sobre obstetricia en general, y que la mayoría son de buena calidad académica, ninguno de ellos es dedicado exclusivamente a abordar con el nivel de profundidad y practicidad los procesos fisiológicos y sus alteraciones en el trabajo de parto, el parto y el puerperio como en el libro <em>Parto, como diría el obstetra.</em></p>
2022-12-20T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/731
Administración de propiedad horizontal. Sistema de gestión y perfilamiento profesional
2022-12-19T14:29:53-05:00
Francisco Andrés Góngora Nazareno
gongora.francisco@correounivalle.edu.co
Henry Alberto Mosquera Abadía
henry.mosquera@correounivalle.edu.co
Edwin Arango Espinal
edwin.arango@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El sistema de gestión aquí formulado se desarrolla como un documento que se puede utilizar como guía. Cualquier empresa puede usarlo como referencia de aplicación y sistematización, según la variabilidad de la organización y la rigidez del sistema, de acuerdo con sus necesidades específicas. En términos de gestión, estas se expresan a través de técnicas, procesos, modelos y sistemas administrativos, por lo que su uso se concentra en el personal administrativo y gerencial.\r\nPor ello, es importante desarrollar un sistema de administración de propiedades como referencia para dichos administradores de propiedades, de modo que puedan mejorar sus prácticas laborales y maximizar el uso de la propiedad. Por lo tanto, los beneficios de un sistema de administración de propiedad horizontal permiten al departamento administrativo correspondiente lograr sus metas, agregar valor a sus servicios, satisfacer las necesidades de los copropietarios, planificar, presupuestar y ejecutar adecuadamente la administración de la propiedad común y atender adecuadamente a la comunidad. \r\nUn sistema así permitirá a los administradores diseñar planes de acción futuros, brindar y movilizar recursos para la implementación de cada plan, orientar, seleccionar y evaluar diferentes sugerencias para elegir el plan más adecuado, integrar el trabajo y asegurar las metas. Además de implementar las acciones correctivas necesarias en función de las desviaciones encontradas, también se desarrolla un modelo basado en los requisitos de los atributos de nivel adecuados según el plan."}" data-sheets-userformat="{"2":14909,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}">El sistema de gestión aquí formulado se desarrolla como un documento que se puede utilizar como guía. Cualquier empresa puede usarlo como referencia de aplicación y sistematización, según la variabilidad de la organización y la rigidez del sistema, de acuerdo con sus necesidades específicas. En términos de gestión, estas se expresan a través de técnicas, procesos, modelos y sistemas administrativos, por lo que su uso se concentra en el personal administrativo y gerencial.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El sistema de gestión aquí formulado se desarrolla como un documento que se puede utilizar como guía. Cualquier empresa puede usarlo como referencia de aplicación y sistematización, según la variabilidad de la organización y la rigidez del sistema, de acuerdo con sus necesidades específicas. En términos de gestión, estas se expresan a través de técnicas, procesos, modelos y sistemas administrativos, por lo que su uso se concentra en el personal administrativo y gerencial.\r\nPor ello, es importante desarrollar un sistema de administración de propiedades como referencia para dichos administradores de propiedades, de modo que puedan mejorar sus prácticas laborales y maximizar el uso de la propiedad. Por lo tanto, los beneficios de un sistema de administración de propiedad horizontal permiten al departamento administrativo correspondiente lograr sus metas, agregar valor a sus servicios, satisfacer las necesidades de los copropietarios, planificar, presupuestar y ejecutar adecuadamente la administración de la propiedad común y atender adecuadamente a la comunidad. \r\nUn sistema así permitirá a los administradores diseñar planes de acción futuros, brindar y movilizar recursos para la implementación de cada plan, orientar, seleccionar y evaluar diferentes sugerencias para elegir el plan más adecuado, integrar el trabajo y asegurar las metas. Además de implementar las acciones correctivas necesarias en función de las desviaciones encontradas, también se desarrolla un modelo basado en los requisitos de los atributos de nivel adecuados según el plan."}" data-sheets-userformat="{"2":14909,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}">Por ello, es importante desarrollar un sistema de administración de propiedades como referencia para dichos administradores de propiedades, de modo que puedan mejorar sus prácticas laborales y maximizar el uso de la propiedad. Por lo tanto, los beneficios de un sistema de administración de propiedad horizontal permiten al departamento administrativo correspondiente lograr sus metas, agregar valor a sus servicios, satisfacer las necesidades de los copropietarios, planificar, presupuestar y ejecutar adecuadamente la administración de la propiedad común y atender adecuadamente a la comunidad.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El sistema de gestión aquí formulado se desarrolla como un documento que se puede utilizar como guía. Cualquier empresa puede usarlo como referencia de aplicación y sistematización, según la variabilidad de la organización y la rigidez del sistema, de acuerdo con sus necesidades específicas. En términos de gestión, estas se expresan a través de técnicas, procesos, modelos y sistemas administrativos, por lo que su uso se concentra en el personal administrativo y gerencial.\r\nPor ello, es importante desarrollar un sistema de administración de propiedades como referencia para dichos administradores de propiedades, de modo que puedan mejorar sus prácticas laborales y maximizar el uso de la propiedad. Por lo tanto, los beneficios de un sistema de administración de propiedad horizontal permiten al departamento administrativo correspondiente lograr sus metas, agregar valor a sus servicios, satisfacer las necesidades de los copropietarios, planificar, presupuestar y ejecutar adecuadamente la administración de la propiedad común y atender adecuadamente a la comunidad. \r\nUn sistema así permitirá a los administradores diseñar planes de acción futuros, brindar y movilizar recursos para la implementación de cada plan, orientar, seleccionar y evaluar diferentes sugerencias para elegir el plan más adecuado, integrar el trabajo y asegurar las metas. Además de implementar las acciones correctivas necesarias en función de las desviaciones encontradas, también se desarrolla un modelo basado en los requisitos de los atributos de nivel adecuados según el plan."}" data-sheets-userformat="{"2":14909,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}">Un sistema así permitirá a los administradores diseñar planes de acción futuros, brindar y movilizar recursos para la implementación de cada plan, orientar, seleccionar y evaluar diferentes sugerencias para elegir el plan más adecuado, integrar el trabajo y asegurar las metas. Además de implementar las acciones correctivas necesarias en función de las desviaciones encontradas, también se desarrolla un modelo basado en los requisitos de los atributos de nivel adecuados según el plan.</span></p>
2022-12-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1114
Espectrometría de masas. Interpretación de espectros
2025-04-22T14:41:19-05:00
Braulio Argirio Insuasty Obando
prueba@correounivalle.edu.co
Juan Sebastian Ramírez Pradilla
prueba@correounivalle.edu.co
Daniel Insuasty Delgado
prueba@correounivalle.edu.co
<p>Desde la introducción del primer espectrómetro de masas en el año 1912 por el físico inglés J. J. Thomson, la espectrometría de masas surgió como una técnica esencial donde los átomos o moléculas presentes en una muestra problema son ionizados, separados e identificados acorde a su relación masa-carga. Actualmente, la variedad de espectrómetros de masas hace que esta técnica se considere esencial en bioquímica, ciencia de los materiales, química orgánica, medicina, industria petrolera, agropecuaria y farmacéutica. Una de las ventajas significativas de la espectrometría de masas es la cantidad de muestra necesaria para realizar un experimento; algunos equipos convencionales exhiben límites de detección en el orden de los femtomolar, pudiendo detectar especies en concentraciones muy bajas. Adicionalmente, los espectros de masas brindan información sobre las características estructurales, composición elemental y perfil isotópico de los analitos. A lo largo de este libro se describen aspectos fundamentales de la espectrometría de masas y se realiza un análisis detallado de los mecanismos de fragmentación de diversos compuestos orgánicos —hidrocarburos, alcoholes, éteres, aminas, compuestos halogenados, compuestos carbonílicos y carboxílicos— empleando la técnica de impacto de electrones. Finalmente, se hace una breve descripción de la espectrometría de masas de desorción/ionización láser asistida por una matriz MALDI y algunas técnicas modernas de ionización.</p>
2022-12-16T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1105
La ciudad amable, verde y compacta
2025-04-10T16:14:36-05:00
César Arturo Castillo Parra
prueba@correounivalle.edu.co
<p>Este libro trata de resolver la siguiente pregunta: ¿Por qué a pesar de sentir las consecuencias de la contaminación atmosférica y de todo lo que se dice y escribe desde las academias o los medios de comunicación sobre la necesidad de proteger nuestros entornos, continuamos tercamente destruyendo la naturaleza rural y urbana? La respuesta que se intenta ofrecer parte del reconocimiento de que el desarrollo industrial, junto a los ideales de modernidad o progreso individualistas que hemos asimilado, son los elementos que han provocado el crecimiento desmedido de las ciudades, la preponderancia del carro particular, la expansión del asfalto, la pérdida de nuestro contacto con la naturaleza y la aparición de muchos problemas socioambientales. Ciertamente las disciplinas relacionadas con la biología, el urbanismo o la ecología, han avanzado mucho en el análisis de esos temas, pero como hay un abismo enorme entre lo que se predica y lo que se hace, este estudio plantea la necesidad de romper con el tradicional manejo elitista del conocimiento y de los espacios geográficos para, desde nuestra propia perspectiva, construir ciudades deseables de vivir, más amables, verdes y compactas.</p>
2022-12-15T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1106
Fotografías durante el conflicto armado en Colombia
2025-04-10T16:33:52-05:00
Manuel Silva Rodríguez
prueba@correounivalle.edu.co
<p>Desde el comienzo una premisa animó la investigación de la que es resultado este libro: si bien durante el conflicto en las capas urbanas hemos visto predominantemente fotografías hechas por fotoperiodistas —sobre todo a partir de los años más intensos, luego de la década de 1980—, mientras la confrontación se prolongó otras personas implicadas directamente en la contienda también hicieron fotos. Hay otras miradas que por mucho tiempo permanecieron ocultas y que apenas, recientemente, empezamos a conocer. Existen fotografías producidas durante la guerra que aún no hemos visto y quién sabe si algún día las veremos. Una de las propuestas que se explotan a partir del archivo conformado durante la investigación es que la práctica fotográfica y, evidentemente, las fotografías instituyen un campo visual, un espacio común.</p>
2022-11-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1033
El placer de servir
2024-11-18T10:37:59-05:00
Rodrigo Guerrero Velasco
prueba@correounivalle.edu.co
<p style="text-align: justify;">En<em> El placer de servir e</em>ncontrará el lector escritos del doctor Rodrigo Guerrero Velasco desde cuando era profesor de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle hasta cuando fue elegido, en dos oportunidades, alcalde de Cali.</p> <p style="text-align: justify;">El libro es una narración sobre sus contribuciones científicas a la salud pública hechas a través de artículos publicados en prestigiosas revistas internacionales, en los que explica los problemas de salud de su tiempo, nacidos de las difíciles condiciones sociales, y como un grupo de médicos como él pusieron en práctica maneras de solucionarlos.</p> <p style="text-align: justify;">Esta compilación es un ejemplo de que “la política es medicina a gran escala”, como lo dijera el patólogo alemán Rudolf Virchow, y nos responde a la inquietud de por qué un médico de la Universidad del Valle, Ph. D. en Epidemiología de la Universidad de Harvard, se convirtió en un exitoso dirigente político.</p>
2022-11-17T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1032
La influencia parental en el rendimiento académico
2024-11-18T10:29:08-05:00
Reinaldo Castrillón Mosquera
reinaldocastrillonmosquera@hotmail.com
<p style="text-align: justify;">La influencia parental en el rendimiento académico es una obra que presenta de forma minuciosa una compilación de más de quinientos autores que durante la última década han sido referentes en el tema de la influencia del apoyo académico familiar en el rendimiento escolar. A esta compilación se une el propio autor con su investigación doctoral sobre el tema; quien, con la rigurosidad de la metodología científica, concluye que el apoyo familiar, en especial el de los padres, tiene gran pertinencia en el desarrollo cognitivo de los niños, niñas y adolescentes.</p> <p style="text-align: justify;">En cuanto a lo social, la obra se enfoca en la búsqueda de estrategias que permitan minimizar el bajo rendimiento, las cuales pueden cimentarse con la ayuda que la familia brinde en las diferentes etapas escolares de los educandos. Aunque el apoyo familiar sea externo a las instituciones educativas, la investigación presenta un análisis de la forma en que ese apoyo se configura para lograr un acercamiento parental con el que se optimicen las didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.</p> <p style="text-align: justify;">Un libro de imprescindible consulta para quienes se dediquen a la noble labor de enseñar comprendiendo que más allá de la orientación de contenidos y generación de competencias, el estudiante está rodeado de un núcleo familiar, del cual debe recibir el apoyo necesario para lograr resultados favorables en su formación integral. En síntesis, armonizar la relación padres, hijos y escuela contribuye a que se equilibren los resultados del proceso, en beneficio del rendimiento y del aprendizaje acorde a la edad de los educandos.</p>
2022-11-11T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1113
Documental del disenso. Representación de la violencia contemporánea en Colombia
2025-04-22T12:10:33-05:00
Diana Kuéllar
prueba@correounivalle.edu.co
<p>Este libro propone la existencia de un cine documental que busca la emancipación mediante la desarticulación de la narración histórica predominante. El documental del disenso plantea un cambio de paradigma a través de un giro subjetivo y conceptual, creando espacios de resistencia en las grietas que subyacen entre los relatos del poder y la oposición. Este cine se desenvuelve en los márgenes del establecimiento y se inventa a sí mismo apoderandose de los acuerdos consensuados, para luego transmutarlos en argumentos de disuasión. Este trabajo se enmarca en la intrincada espiral de violencia que ha caracterizado la historia de Colombia, donde las principales voces que se han enfrenado en la construcción de los consensos de reflexión y memoria han sido siempre la de los medios de comunicación, encargados de difundir y respaldar las versiones acordadas por el poder, y la de las narrativas de la oposición, entre las que encontramos documentales canónicos que visibilizan las historias de los más afectados por la violencia. En ese sentido, a través del análisis de tres películas colombianas, se revela un posible tercer camino: provocar el desorden como una forma de proponer un nuevo orden. De eso trata este libro.</p>
2022-11-01T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/803
Construcción de una ciudad universitaria para Tuluá
2023-06-15T10:27:33-05:00
José Reinaldo Sabogal Pinilla
jose.sabogal@correounivalle.edu.co
<p>Diferentes capitales del país han venido trabajando en la implementación del modelo de ciudades universitarias con el objetivo de hacer de su municipio un epicentro de la formación superior en donde el estudiante encuentre, entre otros aspectos, buena calidad de vida y una oferta académica de alta calidad. Es por ello que esta investigación pretende mostrar los diferentes aspectos territoriales e institucionales que debe realizar la ciudad de Tuluá para construir un modelo de ciudad universitaria para su territorio.<br />Como base de la misma se ha tomado, en primera instancia, la investigación presentada en el libro La educación superior en el centro del Valle del Cauca, análisis y reflexiones de los autores Sabogal y Rueda (2021), obra que analiza, entre otros aspectos, los contextos territoriales del Valle del Cauca y sus regiones, así como la cobertura educativa y la deserción universitaria en el centro del departamento.</p> <p><br />Asimismo, toma como referente las ciudades universitarias de Pamplona y Manizales en pro de conocer los principales aspectos que han logrado llevarlas como importantes referentes para otras ciudades del país.</p> <p><br />Además, muestra las opiniones de rectores, profesores y personalidades de los sectores empresariales y públicos de estas ciudades, esperando con ello, tener todos los insumos necesarios para buscar estrategias que conlleven a situar los primeros estudios que permitan el logro de este objetivo.</p>
2022-10-27T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/694
Tutorías interdisciplinarias en lectura, escritura, oralidad y comunicación no verbal. El caso de los grupos de apoyo a la cultura académica (GRACA) de la Universidad del Valle
2022-10-11T10:12:51-05:00
Esperanza Arciniegas Lagos
esperanza.arciniegas@correounivalle.edu.co
Karina Alejandra Arenas Hernández
karina.arenas@correounivalle.edu.co
Luis Emilio Mora Cortés
luis.mora@correounivalle.edu.co
<p>Los Grupos de Apoyo a la Cultura Académica GRACA de la Universidad del Valle son una de las estrategias de apoyo a los procesos académicos de los estudiantes. Esta estrategia interdisciplinaria está a cargo del Grupo de investigación Leer, Escribir y Pensar de la Escuela de Ciencias del Lenguaje, la REDLEES Nodo Univalle y las Facultades y programas interesados en apoyar los procesos de lectura, escritura y oralidad en las disciplinas. El carácter interdisciplinario de los GRACA obedece al propósito de responder a las particularidades de los discursos que circulan en la comunidad académica y "…son una experiencia única en América Latina por su carácter interdisciplinario y porque sitúan la lectura y la escritura al interior de las facultades". Paula Carlino (2017) A partir del análisis y la sistematización de los registros recogidos sobre las interacciones de los participantes en el espacio de las tutorías entre pares; de las intervenciones en el aula; de las actividades de capacitación y promoción de los Grupos en la Universidad; de las percepciones de los tutores, tutorados y docentes sobre el trabajo en los grupos y el valor formativo de estas actividades en la institución nace este texto que destaca una metodología para: la descentralización de los procesos de lectura, escritura y oralidad en la universidad, el trabajo entre pares e iguales, las tutorías interdisciplinarias, el apoyo a estudiantes y docentes en el aula. En síntesis, este texto es un aporte a la Alfabetización Académica en la universidad desde una perspectiva interdisciplinaria y bajo el compromiso institucional para mejorar los procesos de construcción de conocimiento en las disciplinas.</p>
2022-10-12T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/682
Bases para la construcción de un plan de salvamento del Hospital Universitario del Valle Evaristo Garcia ESE. Dos miradas: 2015-2016 y 2019.
2022-09-20T10:17:31-05:00
Carlos Alberto Angel Urueña
carlos.angel@correounivalle.edu.co
Helen Mendoza Rubio
prueba@correounivalle.edu.co
Aura Herminda López Salazar
prueba@correounivalle.edu.co
<p>El Hospital Universitario del Valle no ha sido ajeno a los cambios operativos enmarcados contextos de transformaciones de gobierno y legislativas. En este documento, se presenta la evolución de estos elementos donde se conjugan actores, recursos (físicos y financieros), estructuras orgánicas y regulativas que hacen posible la existencia de un modelo determinado por subsistemas complejos que obligan a los Estados a repensar y revisar, en forma permanente, las diferentes variables que son pieza fundamental para el éxito en la cobertura, pertinencia y calidad del servicio de salud. Bajo una mirada multidimensional que consideró un análisis financiero, los grupos focales, análisis de contenido de documentos y observación participante es posible concluir que el Hospital Universitario del Valle, para afrontar los desafíos que presenta, es necesario generar mecanismos de choque (corto plazo) y acciones de fortalecimiento a mediano y largo plazo con el fin de cerrar las brechas (venas rotas), mejorar el flujo de recursos y estabilizar la prestación de servicios de alta complejidad con calidad en materia de salud. La prestación de servicios públicos de salud deben pensarse como mecanismos en los que su gestión (como institución que presta servicios de prioridad para gran parte de la población caleña y vallecaucana) se plantee como un sistema de mejora contínua para prevenir situaciones de crisis a futuro.</p>
2022-10-08T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1009
Ciencia, Realismo y materialismo. Ensayos en memoria de Mario Bunge
2024-10-28T16:01:10-05:00
Germán Guerrero Pino
german.guerrero@correounivalle.edu.co
Jairo Isaac Racines
isaacracines@gmail.com
<p style="font-weight: 400;">El libro rinde tributo al profesor Mario Bunge (1919-2020) por su trayectoria académica, profesional e intelectual, en la que destacan veintiún doctorados ad honorem, más de medio millar de artículos y más de centena y media de libros, entre otros. Trabajo que ha influenciado a filósofos y científicos de todo el mundo; de manera más particular, trabajos de tesis doctoral, de investigación de maestría y de pregrado de la Universidad del Valle y, más en concreto, del grupo de investigación Episteme: Filosofía y Ciencia. Dos razones adicionales se suman a este homenaje: la distinción que le hizo la Universidad del Valle al otorgarle el doctorado honoris causa en Filosofía el 25 de abril de 2016 y su lamentable fallecimiento el 24 de febrero del 2020, a la edad de cien años.</p> <p style="font-weight: 400;">Trece artículos de profesores e investigadores de la Universidad del Valle y de otras universidades nacionales y extranjeras conforman el libro; en ellos exponen, examinan y debaten distintas tesis del pensamiento filosófico del profesor Bunge sobre ciencia, realismo y materialismo, principalmente. El libro cierra con el apéndice “Mi relación académica con Colombia: mensaje desde Montreal, Canadá”, que es la trascripción de la videograbación de la intervención del profesor Bunge con motivo de su investidura como doctor honoris causa.</p>
2022-09-11T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1017
Más allá del orden de la naturaleza. Reflexiones desde la historia de las ciencias
2024-10-28T17:19:40-05:00
Luz Marina Duque Martínez
luz.duque@correounivalle.edu.co
<p>La acepción de determinismo que se estudia en este libro está relacionada con la revolución científica del siglo XVII y con la propuesta de la mecánica clásica de Newton. En ese entonces se confió en que se habían logrado expresar las regularidades de la naturaleza como leyes que gobernaban el mundo natural sin distinguir lo que pasaba en los cielos de lo que ocurría en la Tierra. La capacidad de predecir el comportamiento de la naturaleza es la característica distintiva de esta concepción determinista asociada a las leyes. Fue un gran logro y permitió que el conocimiento científico se desarrollara hasta finales del siglo XIX a un ritmo no conocido previamente. Para entonces, científicos de diferentes campos de investigación descubrieron que algunos fenómenos de la naturaleza presentaban comportamiento aleatorio y que la anhelada predicción se escapaba de las manos, siendo remplazada por el cálculo de probabilidades.</p>
2022-09-11T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/664
Ambidestreza organizacional en relaciones interorganizacionales
2022-09-02T12:17:16-05:00
Miguel Ángel Solís Molina
masolis@sena.edu.co
Augusto Rodríguez Orejuela
augusto.rodriguez@correounivalle.edu.co
Miguel Hernández Espallardo
migher@um.es
<p>Este libro es el resultado del proyecto de investigación “Co-explotación, co-exploración, ambidestreza organizacional y sus efectos sobre el desempeño”, producto de la colaboración entre la Universidad del Valle (Colombia) y el Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. En el libro, el lector podrá encontrar una mirada sobre los diferentes ámbitos en los cuales la capacidad de innovar de las empresas, reflejada en el concepto de ambidestreza organizacional, puede potenciarse a partir de las relaciones de colaboración para la innovación con otras organizaciones.</p> <p>La ambidestreza organizacional es un término que ha logrado captar el interés de científicos y profesionales en los últimos años, ofreciendo una solución al denominado “dilema del innovador” planteado por Christensen (1997), en el cual las empresas deben decidir sobre destinar recursos para la explotación del conocimiento existente dominado por la empresa, o, por otro lado, para la exploración de conocimiento nuevo. Focalizarse en la explotación puede llevar a las empresas a la trampa del éxito haciéndolas perder de vista los cambios de su entono y conducirlas a la obsolescencia en el largo plazo. Por su parte, concentrarse exclusivamente en la exploración puede llevar a las empresas a dispersar sus esfuerzos en iniciativas que no se traducen en desempeño y ponerlas en el camino de la trampa de fracaso, lo cual puede conllevar la bancarrota en el corto plazo.</p> <p>A este respecto, la ambidestreza organizacional ofrece un camino intermedio en el cual se propone un balance entre la explotación y la exploración. De este modo, este libro ofrece alternativas frente al dilema del innovador, analizando el rol que pueden desempeñar variables facilitadoras de los efectos de la ambidestreza organizacional sobre el desempeño de las organizaciones. En este caso particular, se analiza el rol que puede desempeñar la capacidad de absorción de las organizaciones, traducida como la capacidad de aprendizaje para adquirir, asimilar, transformar y aplicar comercialmente lo que se aprende, combinando fuentes internas y externas de conocimiento. Por otro lado, se analiza el rol que puede desempeñar la capacidad de alianzas de las organizaciones en las colaboraciones inter-organizacionales. Asimismo, los efectos que puede traer la combinación simultánea de estrategias de innovación organizacionales e inter-organizacionales. Adicionalmente, se analiza el rol que juegan los tipos de gobierno contractual e informal en los proyectos de innovación de carácter inter-organizacional. De esta forma, se contribuye con dar respuestas e implicaciones prácticas para la gerencia encargada de la gestión de la innovación, en el contexto de las relaciones de colaboración inter-organizacional.</p>
2022-09-10T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1011
Gestación cultural - en vez de la economía naranja -
2024-10-28T16:23:51-05:00
José Hleap Borrero
jose.hleap@correounivalle.edu.co
<p>Ante la gran exhibición mediática de las oportunidades y beneficios del emprendimiento y de la economía naranja o economía creativa como “fórmula para mejorar vidas en América Latina y el Caribe”, y la decepción, el desconcierto o el rechazo fragmentario que este discurso y sus políticas han suscitado en el sector cultural y el sector académico, este libro emprende una indagación sobre la realidad de la economía naranja, sobre las economías creativas y sobre las modalidades de política pública y de desarrollo que se han venido estableciendo en América Latina, como consolidación de ciertas tendencias en lo económico, en lo político y en lo cultural que permiten hoy hablar de la hegemonía de un sentido común neoliberal, soporte y legitimación de estas propuestas.</p> <p>Esta indagación se realiza desde el concepto de <em>gestación cultural</em>, que articula tres líneas de reflexión y acción: la noción sociosemiótica y relacional de cultura como dimensión constitutiva de la vida social; el campo de la ciudadanía cultural y los derechos culturales, la capacidad de movilizar a las comunidades para que asuman la dimensión cultural como un espacio vital de participación, organización y decisión; y la sistematización de experiencias, como movimiento latinoamericano de gestión social de conocimiento. En este libro se aprovecha la construcción conceptual y metodológica de la gestación cultural, para interpretar los discursos, políticas y modos de gestión que, desde cierta cultura económica y desde cierta concepción cultural, han hegemonizado el campo de la economía cultural.</p> <p>El escrito finaliza, a modo de conclusión, con <em>La gestación del futuro como inédito viable</em>, donde se asume la situación con la que se encontró su escritura, la pandemia del SARS-CoV-2, para presentar y valorar un conjunto de interpretaciones sobre este acontecimiento y sus proyecciones de futuro.</p>
2022-09-10T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1014
Liderazgo organizacional
2024-10-28T16:44:10-05:00
Mónica García Solarte
monica.garcia@correounivalle.edu.co
<p style="margin-top: 0cm; background: white;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">El <em>liderazgo</em> se define como una influencia que se ejerce sobre las personas y que permite motivarlas e incentivarlas para que trabajen de manera entusiasta por el logro de un objetivo común. Es un concepto que se emplea en diferentes áreas, por ejemplo, en el mundo empresarial es un elemento fundamental para los administradores y directivos pues les permite sacar adelante una empresa u organización; pero también lo es en otros ámbitos, como en los deportes para saber dirigir un equipo, en la familia como motor de desarrollo de esta, y en la vida personal como proceso de desarrollo y crecimiento individual y profesional.</span></p> <p style="margin-top: 0cm; background: white; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="box-sizing: border-box;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">Por tanto, el objetivo de este texto es que sirva de guía en los estudiantes de las áreas administrativas para que desarrollen un pensamiento analítico y crítico con relación a las habilidades necesarias en el proceso administrativo -especialmente en procesos de dirección- y en la toma decisiones estratégicas para el logro de las metas organizacionales, a partir del estudio de las teorías de liderazgo y fundamentos conceptuales que soportan el desarrollo de habilidades de liderazgo, que también intervienen en los procesos de interrelación personal con miras a la consecución de propósitos comunes.</span></span></p> <p style="margin-top: 0cm; background: white; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="box-sizing: border-box;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">Para el cumplimiento del objetivo de este texto se estudiará el comportamiento individual y los procesos de motivación y comunicación que aportan al análisis y desarrollo de las habilidades de liderazgo y que nos darán el soporte teórico para entender los diferentes estilos de liderazgo.</span></span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="box-sizing: border-box;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">Cada capítulo tiene la teoría, preguntas de reflexión sobre el tema, actividades prácticas que nos permiten afianzar el conocimiento, una síntesis de lo estudiado, preguntas de repaso, actividades de autoevaluación que permitan a los estudiantes reconocer sus capacidades y habilidades, y casos de estudio que presentan la biografía de líderes de Colombia que contribuyen a identificar los conceptos aprendidos desde la realidad que ellos han vivido en nuestro contexto.</span></span></p>
2022-09-10T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1034
El cuerpo transfigurado en imagen. Convergencias creativas y epistemológicas entre Danza y Artes Visuales
2024-11-18T10:53:19-05:00
Edgar Vite
edgar.vite@correounivalle.edu.co
<p>¿Cómo aprender de un saber o práctica transdisciplinar que está en constante experimentación y construcción, donde sus bordes se difuminan constantemente? Este libro aborda la hibridación de la danza y las artes visuales, a partir de un profundo análisis de la complejidad epistemológica y la transdisciplinariedad de los procesos creativos en el contexto contemporáneo. Estas preguntas e inquietudes llevan a Edgar Vite a defender una mirada transversal, intersticial y compleja de la creación artística, tanto en su producción y reflexión, como en los procesos pedagógicos y educativos que conlleva.</p> <p>El paradigma epistemológico, originado por esta hibridación, lleva al autor a plantear la necesidad de un giro educativo en las artes, basado en la interpretación de los artistas y los educadores, como mediadores, entre diversos agentes e instituciones, pero sobre todo como puentes de unión entre campos disciplinares, alentando intercambios y conexiones imaginativas. En definitiva, este libro es una obra lúcida que examina el rol de la interdisciplinariedad y la complejidad epistemológica en las artes, abriendo nuevas vertientes investigativas y nutriendo las discusiones sobre las posibilidades creativas de nuestro tiempo.</p> <p>- Mariana Méndez Gallardo</p>
2022-09-10T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1006
Activismo digital, medios comunitarios y comunicación sostenible en América Latina
2024-10-28T15:38:52-05:00
Cheryl Martens
chermartens@yahoo.com
Cristina Venegas
venegas@gilmandmedia.ucsb.edu
Etsa Franklin Salvio Sharupi Tapuy
fsharupi@est.ups.edu.ec
<p>Este libro reúne trabajos académicos y activistas, así como perspectivas feministas, decoloniales e indígenas sobre medios comunitarios y activismo digital, incluyendo la comunicación libre y abierta en América Latina. Los ensayos de esta colección hablan sobre cambios y rupturas significativas que se han producido en la última década y que están reconfigurando los usos y las prácticas de los medios digitales. Los estudios de caso presentados aquí cuestionan muchos de los supuestos comúnmente sostenidos en torno a los medios de comunicación globales, la sostenibilidad y el acceso a la comunicación, al resaltar debates relevantes para la región y para países más allá de América Latina.</p>
2022-08-26T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/693
Una aventura llamada Urbaniños
2022-10-10T11:24:36-05:00
Adriana Patricia López Valencia
adriana.lopez@correounivalle.edu.co
Diana Alexandra Giraldo Cadavid
diana.a.giraldo@correounivalle.edu.co
Rodrígo Vargas Peña
rodrigo.vargas@correounivalle.edu.co
Pablo Andrés Jaramillo Romero
pablo.jaramillo@correounivalle.edu.co
Oswaldo López Bernal
oswaldo.lopez@correounivalle.edu.co
Alberto Galvis Castaño
alberto.galvis@correounivalle.edu.co
<p>Este libro que hace parte de un kit que te llevará a explorar tu entorno desde una nueva mirada. El programa de formación ciudadana Unbaniños® busca incentivar a los niños como tú a participar en la intervención de las ciudades de manera sostenible, y ¿cómo es esto?, comprendiendo el lugar donde vivimos, motivándonos a buscar soluciones colectivamente y apoyándonos en nuestras comunidades para desarrollar proyectos que aporten y mejoren nuestra ciudad.</p> <p><a href="http://www.urbaninos.com/" target="_blank" rel="noopener">http://www.urbaninos.com/</a></p>
2022-08-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/635
Trabajo y trabajadores sociales
2022-08-05T11:55:09-05:00
Claudia Bérmudez Peña
claudia.bermudez@correounivalle.edu.co
<p><span style="font-weight: 400;">Esta investigación aborda la construcción de la experiencia que sobre el trabajo realiza un colectivo de profesionales del trabajo social desde la intersubjetividad, quienes se encuentran empleados en tres tipos de organizaciones: una organización gubernamental (OG), una organización no gubernamental (ONG) y una fundación de responsabilidad social empresarial (RSE) en Colombia, teniendo como perspectiva de análisis la intersubjetividad. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El presente estudio no es sobre condiciones laborales de trabajadores sociales, pues si bien esta dimensión comprende asuntos del orden objetivo (tales como tipos de contrato, salarios, horarios, entre otros asuntos), interesa lo que de ella destacan los profesionales en sus relatos (tanto individuales como colectivos). Asimismo, no se centra en el contenido del trabajo o en el tipo de intervención social que hacen, sino que la atención está puesta en la construcción de la experiencia de trabajo, es decir, en las reflexiones que profesionales del trabajo social realizan sobre la vivencia de trabajar, a partir de su mundo cotidiano. Tampoco es un estudio en el marco de la sociología de las profesiones. Se trata más bien de una contribución a los estudios interdisciplinarios sobre el trabajo visto desde la experiencia de profesionales del trabajo social institucionalizados, que llevan a cabo su ejercicio profesional en algunos escenarios que históricamente han sido representativos en relación a esta disciplina. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El documento está organizado en diez capítulos. Los cinco primeros realizan una ubicación contextual y teórica, así como también describen la estrategia metodológica asumida (cualitativa, con un alcance exploratorio-descriptivo), las categorías de análisis del estudio y el estado del arte. También dos de los capítulos presentan una contextualización histórica. Los últimos capítulos dan cuenta de los hallazgos y las conclusiones, dejando planteadas nuevas líneas de investigación que merecen continuar explorándose.</span></p> <p> </p>
2022-08-16T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/771
Taller de Ópera de la Universidad del Valle
2023-04-24T14:00:31-05:00
Emperatriz Figueroa López
emperatriz.figueroa@correounivalle.edu.co
<p>El presente libro da cuenta de la memoria documental y fotográfica del Taller de Ópera de la Escuela de Música de la Universidad del Valle durante los veintidós años de su historia como proceso académico. Para tal efecto, se recolectaron archivos fotográficos, registros y recortes de periódicos, que constatan el recorrido del Taller de Ópera liderado por la maestra Emperatriz Figueroa, y que muestran la labor realizada en los montajes y producciones que constituyen su historia en la perspectiva de asegurar a futuro supermanencia, su visualización y su socialización. En el proceso de recopilación de información se entrevistó a actores que estuvieron vinculados al Taller de Ópera en distintos momentos. El libro incluye un anexo sobre la participación y los resultados de esa actividad.</p> <p><br />El libro aborda una experiencia de formación musical que contribuyó a enriquecer en la ciudad el acervo de actividades culturales y cuyo origen se remonta a la creación de un Taller de Ópera dentro del currículo de la Escuela de Música de la Universidad del Valle. A lo largo de varios lustros, este taller ha desarrollado una actividad de gran relevancia como catalizador de ese desarrollo artístico. Ha hecho montajes de la mayor calidad que han sido presentados en los más importantes escenarios de la ciudad y en otros de la región y del país, e incluso ha tenido gran éxito en presentaciones en ciudades del exterior, en Estados Unidos y Ecuador. Es memorable su actuación en la ciudad de Sandusky (Ohio).</p>
2022-08-16T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1026
Problemas convergentes de filosofía y ciencia
2024-11-18T09:51:01-05:00
Luz Marina Duque Martínez
luz.duque@correounivalle.edu.co
Germán Guerrero Pino
german.guerrero@correounivalle.edu.co
<p>El conocimiento científico se desarrolló de manera vertiginosa en los últimos tres siglos y ese crecimiento, unido al sentimiento de éxito en la comprensión y capacidad de manipulación de la naturaleza, creó la ilusión de que las ciencias podían ser totalmente independientes de la filosofía. Desde una perspectiva pragmática, puede decirse que esa independencia es necesaria, pues favorece el desarrollo en profundidad de las ciencias independientes; pero cuando los científicos se preguntan por los fundamentos de su propio campo de estudio, o por el tipo de explicación que ofrecen, o por las implicaciones éticas de muchos desarrollos científicos, están volviendo sus ojos a la filosofía y abriendo la posibilidad de trabajar en problemas en los cuales <em>convergen las ciencias y la filosofía.</em></p> <p>Con esa perspectiva, el presente volumen es producto del trabajo del grupo de investigación Episteme: Filosofía y Ciencia, enriquecido con aportes de estudiantes de pregrado, maestría y doctorado en Filosofía, y de profesores de la Universidad del Valle, así como también de investigadores de otras universidades nacionales y extranjeras. El libro contiene un total de dieciocho artículos, agrupados en siete partes: “Representación y realismo”; “Explicación científica”; “Epistemología de la ciencia”; “Racionalidad y controversia científica”; “Ciencia, ética y ecología”; “Lógica y verdad”, y “Filosofía de la experimentación”.</p>
2022-08-16T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/675
Explorando caminos para para la sostenibilidad financiera del sistema de competitividad, ciencia, tecnología e innovación
2022-09-15T12:03:04-05:00
Henry Caicedo Asprilla
henry.caicedo@correounivalle.edu.co
José Fabián Ríos Obando
jose.rios00@usc.edu.co
Ricardo Astudillo Villegas
riastudi@usc.edu.co
Arnaldo Ríos Alvarado
investdir@gmail.com
Bernardo Angarita
bernardoangaritadelacruz@gmail.com
Omaira Mosquera Mosquera
omaira.mosquera@unilibre.edu.co
Paula Andrea Ceballos Chávez
paula.ceballos00@usc.edu.co
<p>Este documento técnico se encuentra dividido en seis capítulos. En el primer capítulo se hace una revisión de las condiciones financieras del sistema de C&CTI; en el segundo capítulo se avanza en la caracterización del marco jurídico del sistema de financiación de CTeI en Colombia y los mecanismos de financiación de orden nacional e internacional que ofrecen entidades públicas y privadas. Los capítulos tres al cinco analizan la viabilidad financiera de Cali, Tuluá-Cenvalle y Buenaventura, respectivamente, haciendo una proyección de la agenda e indicando la estrategia de sostenibilidad que garantizará su permanencia a largo plazo. Finalmente, en el capítulo siguiente de este documento, se presentan a modo de cierre, las conclusiones y recomendaciones, donde se enuncian las principales propuestas en el camino por alcanzar un escenario de sostenibilidad financiera en la agenda de CTeI.</p>
2022-08-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/677
Agenda estratégica: una ruta colaborativa para el fortalecimiento del sistema de competitividad, ciencia, tecnología e innovación 2022- 2032
2022-09-19T10:55:15-05:00
Helena M. Cancelado Carretero
hcancela@icesi.edu.co
José Fabián Ríos Obando
jose.rios00@usc.edu.co
Robin Castro Gil
rcastro@icesi.edu.co
Henry Caicedo Asprilla
henry.caicedo@correounivalle.edu.co
Pedro León Cruz
pedro.cruz00@usc.edu.co
Ericka Ríos Torres
rioserika@gmail.com
Catalina Bustillos Paz
bustipaz@gmail.com
Martha Catalina Ospina Villa
marthacata88@gmail.com
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro da cuenta de un proceso de investigación colaborativo entre las cuatro hélices del Sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación de los territorios del Distrito Especial de Santiago de Cali, Subregión centro del Valle (Cenvalle) y del Distrito Especial de Buenaventura, que se desarrolló para responder al objetivo principal de investigación de definir una propuesta de agenda estratégica que a largo plazo articule a los investigadores y grupos de investigación con la empresa, el Estado y la sociedad civil en el sistema de C&CTI del Valle del Cauca. "}" data-sheets-userformat="{"2":12969,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":2,"12":0,"15":"Calibri","16":11}">Este libro da cuenta de un proceso de investigación colaborativo entre las cuatro hélices del Sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación de los territorios del Distrito Especial de Santiago de Cali, Subregión centro del Valle (Cenvalle) y del Distrito Especial de Buenaventura, que se desarrolló para responder al objetivo principal de investigación de definir una propuesta de agenda estratégica que a largo plazo articule a los investigadores y grupos de investigación con la empresa, el Estado y la sociedad civil en el sistema de C&CTI del Valle del Cauca. </span></p>
2022-08-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/678
Conocimiento en el Valle del Cauca: percepciones y estrategias de difusión
2022-09-19T11:19:14-05:00
Elizabeth Narváez Cardona
narvaez.elizabeth@correounivalle.edu.co
Claudia Marcela Sanz
cmsanz@usbcali.edu.co
Henry Caicedo Asprilla
henry.caicedo@correounivalle.edu.co
María Camila Arango Cardona
camilarng.di@gmail.com
Angie Catalina Yace
catalinayace@outlook.com
Juan Sebástian Díaz Bejarano
sbejarano63@gmail.com
Juan Carlos Saenz Mora
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El proyecto Fortalecimiento del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca identificó que uno de los efectos de la baja competitividad del departamento en Ciencia, Tecnología e Innovación son los escasos procesos de intercambio de saberes y experiencias donde participen la academia, la empresa, el Estado, y la sociedad civil; por ende, hay un bajo nivel de transferencia y difusión del conocimiento entre investigadores y grupos de investigación con el sector empresarial, Estatal y la sociedad civil en general. Este proceso se desarrolló en dos partes y es así como está sistematizado. Encontraremos siete capítulos y dos partes. En la primera, se expone todo el esfuerzo investigativo de lo que se llamó ‘Estudio Diagnóstico de Percepción del Conocimiento producido en el Valle del Cauca’ que tuvo como objetivo identificar elementos conceptuales, de contexto y casos que sirvieran como referente para la estructuración de una estrategia de difusión en el contexto vallecaucano. En la segunda parte del documento, se aborda la estrategia con un informe de resultados detallado de lo que fue el diseño, ejecución y análisis de la Campaña de Difusión del Conocimiento adelantada durante el 2021. "}" data-sheets-userformat="{"2":12969,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":2,"12":0,"15":"Calibri","16":11}">El proyecto Fortalecimiento del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca identificó que uno de los efectos de la baja competitividad del departamento en Ciencia, Tecnología e Innovación son los escasos procesos de intercambio de saberes y experiencias donde participen la academia, la empresa, el Estado, y la sociedad civil; por ende, hay un bajo nivel de transferencia y difusión del conocimiento entre investigadores y grupos de investigación con el sector empresarial, Estatal y la sociedad civil en general. Este proceso se desarrolló en dos partes y es así como está sistematizado. Encontraremos siete capítulos y dos partes. En la primera, se expone todo el esfuerzo investigativo de lo que se llamó ‘Estudio Diagnóstico de Percepción del Conocimiento producido en el Valle del Cauca’ que tuvo como objetivo identificar elementos conceptuales, de contexto y casos que sirvieran como referente para la estructuración de una estrategia de difusión en el contexto vallecaucano. En la segunda parte del documento, se aborda la estrategia con un informe de resultados detallado de lo que fue el diseño, ejecución y análisis de la Campaña de Difusión del Conocimiento adelantada durante el 2021. </span></p>
2022-08-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/679
Transferencia del conocimiento en el Valle del Cauca. Experiencias, redes y articulaciones
2022-09-19T17:01:03-05:00
Henry Caicedo Asprilla
henry.caicedo@correounivalle.edu.co
John Jairo Cardozo Vásquez
jjcardozov@unal.edu.co
Claudia Marcela Sanz Ramírez
cmsanz@usbcali.edu.co
Aydée Patricia Guerrero Zúñiga
patricia.guerrero@correounivalle.edu.co
Sandra Ximena Hernández Caballero
sandrahernandezcaballero3013@gmail.com
Lady Otálora Sevilla
lady.otalora@correounivalle.edu.co
Juan Carlos Sáenz Mora
saenz.juan@correounivalle.edu.co
<p>Desde el proyecto de Fortalecimiento del Sistema de competitividad, ciencia, tecnología e innovación (C&CTI) del Valle del Cauca: hacia una Economía del conocimiento, proyecto financiado con recursos del Sistema General de Regalías, formulado por la Red de Universidades para la innovación del Valle del Cauca - RUPIV, y apoyado por la Gobernación del Valle del Cauca (Rupiv, 2017), se desarrolló el presente documento desde el componente 3: Red de difusión y transferencia del conocimiento que tiene como objetivo explorar alternativas de formación de redes científicas tecnológicas y académicas entre investigadores y grupos de investigación con la empresa, el Estado y la sociedad civil, con el fin de favorecer los procesos de difusión y transferencia del conocimiento entre los actores del Sistema de C&CTI del Valle del Cauca y fortalecer la relación academia, empresa, Estado y sociedad civil (p.126), construido desde el producto 3.2 “Alternativas de difusión e intercambio de conocimiento entre investigadores y grupos de investigación con las diferentes hélices” (p.128), que permitió dar cumplimiento a los objetivos e indicadores planeados en el marco del proyecto de Un Valle del Conocimiento.</p> <p>Este documento se divide en dos partes, identificadas así: Parte I. Guía de transferencia del Conocimiento, en el cual se presenta el flujo de los mecanismos e instrumentos usados para llegar a la generación de las articulaciones. En el primer capítulo habla sobre los antecedentes de transferencia de tecnología en el cual se revisaron las generalidades, valores y expectativas de los actores de la cuádruple hélice, beneficios de la transferencia de tecnología, seguido por el capítulo de la transferencia como un círculo virtuoso, en el que se describen las ventajas y desventajas de transferencia tecnológica, continuando por las etapas de gestión de un proceso de transferencia en que se describen los principales acuerdos tecnológicos, desde las alianzas de las hélices a través de la transferencia de conocimiento en los diferentes ámbitos económicos. En la Parte II del documento se presenta el apartado de resultados de articulaciones, en el cual se realiza la exploración de los diferentes mecanismos posibles para acercarse, a través de las estrategias planteadas, al desarrollo de las articulaciones, logran-do las alianzas en el sistema de competitividad, ciencia, tecnología e innovación C&CTI), con los actores del modelo cuádruple hélice compuesta por la academia, la industria, el gobierno y la sociedad civil.</p> <p>Finalmente, en las conclusiones, se incluyen algunas recomendaciones para mejorar la relación y formación de redes entre las diferentes hélices que se encuentran a nivel regional que conlleven al fortalecimiento y desarrollo económico del Valle del Cauca.</p>
2022-08-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/680
El reto de la construcción de la gobernanza del sistema de competitividad, ciencia, tecnología e innovación en el Valle del Cauca. Un desafío para la región
2022-09-19T17:04:26-05:00
Henry Caicedo Asprilla
henry.caicedo@correounivalle.edu.co
José Fabián Ríos Obando
jose.rios00@usc.edu.co
Pedro León Cruz Aguilar
pedro.cruz00@usc.edu.co
Arnaldo Ríos Alvarado
investdir@gmail.com
Bernardo Angarita De La Cruz
bernardoangaritadelacruz@gmail.com
Rubén Castillo Tabares
rcastillo@usc.edu.co
Diana Marcela Jiménez Restrepo
diana.marcela.jimenez@correounivalle.edu.co
Lina Marcela Vargas García
linamvargas@usc.edu.co
Lady Otálora Sevilla
lady.otalora@correounivalle.edu.co
Gloria Marcela Hernández
gloria.hernandez@correounivalle.edu.co
María del Mar Castro Caicedo
maria.d.castro.c@correounivalle.edu.co
Juan Sebastián Díaz Bejarano
sbejarano63@gmail.com
<p>El presente documento se enmarca en el componente denominado Gobernanza para la articulación de los investigadores y grupos de investigación con la empresa, el Estado y la sociedad civil y se propone de forma específica examinar alternativas de gobernanza que facilite el ajuste a la institucionalidad, la normativa y las políticas en competitividad, ciencia, tecnología e innovación que contribuyan a la articulación de los investigadores y grupos de investigación con la Empresa, el Estado y la Sociedad Civil, y el producto 1.1 en donde se desarrolla la caracterización, evaluación y consulta de actores del sistema de C&CTI vinculados al proceso de fortalecimiento del sistema de competencias a la conectividad de la gobernanza; donde se llevó a cabo con una muestra heterogénea de 3764 actores de la ciudad de Cali, Buenaventura y Tuluá-Cenvalle del departamento del Valle del Cauca, entre los años 2019-2022. Como instrumentos de recolección, se utilizaron cuestionarios, que midieron las principales dimensiones de la capacidad de los líderes o actores en el proceso de innovación transformativa, entrevistas a profundidad y semiestructuradas, para identificar mecanismos de articulación de la gobernanza, en el cual se fortalecieron los conocimientos de los representantes de diferentes sectores sobre gobernanza.</p>
2022-08-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/684
Plan estratégico y prospectivo del sector de frutas frescas en el Valle del Cauca 2033
2022-09-23T12:14:35-05:00
Henry Caicedo Asprilla
henry.caicedo@correounivalle.edu.co
Diego Fernando Vargas Calderón
prueba@correounivalle.edu.co
José Manuel Rosero Giraldo
jose.rosero.giraldo@correounivalle.edu.co
Julián Durán Peralta
julian.duran02@usc.edu.co
Carlos Alberto Jaramillo Cruz
cajaramillocr@unal.edu.co
Yuliana Amórtegui
yurodriguezam@unal.edu.co
Pedro León Cruz Aguilar
pedro.cruz00@usc.edu.co
José Fabian Ríos Obando
jose.rios00@usc.edu.co
Lina Marcela Vargas García
linamvargas@usc.edu.co
Thomas Manfred Tegethoff
ttegethoff@icesi.edu.co
<p>En el presente libro se presentan tres estudios relacionados con el sector de frutas frescas en el Valle del Cauca, el primero de ellos es un estudio de referenciamiento competitivo, el segundo es un estudio de inteligencia económica (vigilancia tecnológica y análisis de tendencia) y, por último, se define el modelo y los caminos de cambio del sector tomando como horizonte temporal el año 2033. Para estos tres estudios se toman como referencia cuatro cadenas productivas priorizadas; banano, piña, aguacate y cacao. Buena parte de los insumos utilizados en el libro son producto de la realización del Índice de medición y monitoreo de la competitividad del sector de frutas frescas, el cual fue desarrollado teniendo en cuenta una encuesta realizada a 354 actores del sector de frutas frescas del departamento. Para el procesamiento y análisis de la información obtenida se utilizaron metodologías como árbol de problemas, benchmarking, matriz Vester, para determinar el mapa de actores, las principales problemáticas del sector y el referenciamiento competitivo del mismo. Por otro lado, para la construcción del índice se utilizó un análisis de componentes principales debido a la gran cantidad de variables medidas, mientras que en el estudio prospectivo fue necesaria la metodología Mic-Mac. Algunas de las conclusiones del estudio apuntan a la existencia una brecha tecnológica entre la cadena productiva y los actores paralelos del sector, quien son los principales encargados de realizar las investigaciones y los procesos de transferencia de conocimientos. Se espera que este documento pueda contribuir al fortalecimiento del sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (C&CTI) y el desarrollo del Valle del Cauca, que permita la toma de decisiones inteligentes que transformen a la región en una economía del conocimiento.</p>
2022-08-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/685
Medición y diagnóstico de la C&CTI en el Valle del Cauca: por un desarrollo sostenible
2022-09-23T14:03:36-05:00
Henry Caicedo Asprilla
henry.caicedo@correounivalle.edu.co
Jhon James Mora Rodríguez
jjmora@icesi.edu.co
Juan Tomas Sayago
jtsayago@icesi.edu.co
José Santiago Arroyo Mina
jsarroyo75@gmail.com
Julián Durán Peralta
julian.duran02@usc.edu.co
Elizabeth Aponte Jaramillo
eapontejaramillo@yahoo.com
Paola Andrea Garizado Román
pagarizado@uao.edu.co
Lilian Andrea Carrillo Rodríguez
acarrillo@uao.edu.co
Diana Yaneth Herrera Duque
dianherrera-93@hotmail.com
<p>Este libro presenta un concepto novedoso en la literatura regional como es el del desarrollo sostenible bajo una economía del conocimiento. Este concepto tiene como pilares cinco dimensiones (Desarrollo Económico, Desarrollo Social, Economía del Conocimiento, Medio Ambiente y Gobernanza de las Instituciones) las cuales explican porque las ciudades/regiones afrontan retos diferentes a la hora de consolidar su desarrollo sostenible. A partir de la recolección de información tanto primaria como secundaria, y utilizando técnicas avanzadas de indicadores sintéticos, se analiza la situación de los municipios del Valle del Cauca en materia de su desarrollo sostenible, así como los retos que deberán afrontar en los próximos años y, se construye el primer indicador sintético de desarrollo sostenible en una economía del conocimiento. De igual forma, en este libro se presenta el primer indicador sintético para el mercado laboral del Valle del Cauca. Finalmente, se analiza el desarrollo de la región y la competitividad del Valle del Cauca y se presentan conclusiones y recomendaciones de política para la región vallecaucana.</p>
2022-08-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/686
Relaciones de capital humano en los sectores de frutas frescas y gastronomía en las empresas del Valle del Cauca
2022-09-23T14:06:28-05:00
Henry Caicedo Asprilla
henry.caicedo@correounivalle.edu.co
Jhon James Mora Rodríguez
jjmora@icesi.edu.co
Juan Tomas Sayago
jtsayago@icesi.edu.co
José Santiago Arroyo Mina
jsarroyo75@gmail.com
Julián Durán Peralta
julian.duran02@usc.edu.co
Elizabeth Aponte Jaramillo
eapontejaramillo@yahoo.com
Paola Andrea Garizado Román
pagarizado@uao.edu.co
Lilian Andrea Carrillo Rodríguez
acarrillo@uao.edu.co
Diana Yaneth Herrera Duque
dianherrera-93@hotmail.com
Kiara Fernanda Ramírez Orozco
kiaraf1227@gmail.com
<p>Este libro examina las brechas de capital humano para los sectores priorizados por el departamento del Valle del Cauca. Para su cumplimiento, se evaluaron los programas académicos relacionados con los PAED y su pertinencia con la estructura productiva de la región del Valle del Cauca, se abordan las necesidades de recursos humanos de las pequeñas, medianas y grandes empresas para el sector de frutas frescas para el departamento y, se analizan las brechas de capital humano en calidad y pertinencia para el sector de la gastronomía en el Valle del Cauca. Para este propósito, se emplean fuentes de información primaria y secundaria, como lo fue el uso de los datos del servicio público de empleo del SENA, el Ministerio de Educación, las entidades educativas y la aplicación de encuestas y entrevistas a los actores de interés. Y se realiza una caracterización de los programas académicos del Valle del Cauca de acuerdo con los PAED. Además, se calcularon y analizaron las brechas del capital humano en cantidad en los sectores relacionados con el PAED para el Valle del Cauca. Posteriormente, se realizó un estudio sobre los requerimientos de recursos humanos en las empresas en el sector de frutas frescas. Finalmente, se analizaron los desajustes que existen en los planes de estudios del programa de gastronomía de los centros educativos del Valle del Cauca versus los requerimientos del mercado actual de la región. Finalmente, los resultados muestran que existen importantes brechas de capital humano en el departamento, incidiendo sobre el mercado laboral al enviar señales equivocadas a las empresas, los trabajadores y la sociedad en su conjunto. Lo cual induce a pérdidas de capital humano y el uso ineficiente de los recursos que, en el largo plazo, generan desequilibrios estructurales en términos de la formación del capital humano, necesario para que el Valle del Cauca alcance los niveles más altos de desarrollo sostenible bajo una economía del conocimiento.</p>
2022-08-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/687
Aproximaciones metodológicas para la medición de las capacidades tecnológicas de los grupos de investigación y mipymes del sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca
2022-09-23T14:08:35-05:00
Henry Caicedo Asprilla
henry.caicedo@correounivalle.edu.co
Miguel Ángel Solís Molina
masolis@sena.edu.co
Ana Judith Paredes Chacín
ajparedes@uao.edu.co
Robin Castro Gil
rcastro@icesi.edu.co
Helena M Cancelado Carretero
hcancela@icesi.edu.co
Adolfo A Abadía
aaabadia@icesi.edu.co
Andrés López Astudillo
alopez@icesi.edu.co
<p>Este libro da cuenta de un proceso de investigación que se propuso, como objetivo principal, el diseño de metodologías que permitieran medir las capacidades tecnológicas del sector empresarial y académico del sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (C&CTI) del Valle del Cauca. Su desarrollo se fundamentó bajo un tipo de investigación analítica que permitió el estudio de las variables desde el enfoque cuantitativo con un diseño no experimental. La muestra se llevó a efecto mediante la técnica no probabilística, permitiendo la selección de una muestra de 119 empresas de la muestra estimada y de 185 grupos de investigación distribuidos en cuatro municipios representativos en términos académicos del Valle del Cauca: Buenaventura, Cali-Yumbo, Palmira y Tuluá. Este trabajo realizado en el contexto regional, se propuso con el fin de ampliar el grado de comprensión de las capacidades tecnológicas del ecosistema C&CTI del departamento. Para la recopilación de la información se diseñaron dos encuestas para ser respondida por empresarios o gerentes de empresas y líderes de grupos de investigación. Este libro inicia con una introducción general que sirve de cimiento conceptual, seguida de dos partes. La primera está dedicada a mostrar la perspectiva desde el lado de la demanda de conocimiento, es decir, del sector empresarial, y la segunda parte se aborda desde la perspectiva de la oferta, en donde se tienen a los grupos de investigación como unidad de análisis entendiéndose como generadores de nuevo conocimiento. En particular, desde la perspectiva de la demanda, se concluye que las empresas no tienden a ser innovadoras, y que hacen más uso de la explotación que de la exploración del conocimiento. Se evidenció también que tienen muchas dificultades en traducir el conocimiento en capital intelectual, al igual que para hacer gestión del conocimiento. La metodología aplicada muestra que son muy débiles las condiciones para establecer una demanda de conocimiento por parte de las empresas, sobre todo en las Mipymes. Este resultado coincide con la encuesta del IDIC en la que se muestra que apenas el 1% de las empresas son innovadoras. Por su parte, el análisis de los datos sobre oferta muestra una relación positiva del capital intelectual, la transferencia de conocimiento, la capacidad de absorción, y la colaboración con el desempeño de los grupos de investigación. De igual manera, contrario a lo que se plantea en la literatura, al analizar la mediación de la exploración y la explotación entre la transferencia de conocimiento y el desempeño, encontramos que esta hipótesis no es significativa, esto se puede explicar porque falta desarrollar habilidades de ambidestreza en los grupos de investigación, dado que esta transferencia emerge más del conocimiento explícito, siendo el conocimiento tácito y su proceso de difusión aspectos que deberían ser tenidos más en cuenta por parte de los grupos de investigación, en el momento de articular acciones para gestionar el conocimiento. Al final de este libro se presentan algunas recomendaciones al sistema C&CTI del Valle del Cauca que podrían mejorar las dinámicas de transferencia de conocimiento entre grupos de investigación y Mipymes y proveer elementos esenciales para apoyar a tomadores de decisiones respecto a procesos de articulación empresa-universidad.</p>
2022-08-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/688
Dinámica de actores del ecosistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca
2022-09-23T14:12:20-05:00
Haiber Gustavo Agudelo Casanova
hgagudelo@usbcali.edu.co
Alexander García Dávalos
agdavalos@uao.edu.co
Henry Caicedo Asprilla
henry.caicedo@correounivalle.edu.co
Sandra Cristina Riascos Erazo
sandra.riascos@correounivalle.edu.co
Ricardo Santa Florez
ricardo.santa@cesa.edu.co
Luis Alfonso Salazar
luis.alfonso.salazar@correounivalle.edu.co
Daniela Walles Peñaloza
wpdaniela@hotmail.com
<p>Actualmente existe una alta presión por mejorar la competitividad de los países, es por esto que todos los actores de un ecosistema a través de estudios desean encontrar una solución para reducir las brechas en temas económicos, sociales y ambientales y responder a la dinámica económica global basada en una economía del conocimiento. Colombia y el Valle del Cauca, no son la excepción, y la Caracterización de un ecosistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, es necesaria para encontrar respuestas que mitiguen esa presión internacional por ser más competitivos y más innovadores, fenómenos en las empresas como la capacidad de absorción del conocimiento, el aprendizaje organizacional y la transferencia de tecnología que explica el desarrollo e impulso de organizaciones de clase mundial, respecto a las demás, debido al desarrollo de recursos y capacidades para fortalecer su posicionamiento y desempeño en el mercado de una forma competitiva y sostenible (Santa et al., 2014). Aunque muchas empresas buscan fuentes externas de conocimiento, no siempre mejoran su competitividad. (Santa Florez et al., 2020). Este estudio da respuesta a algunos de los interrogantes e invita a mejorar la articulación entre los diferentes actores, no solo en la relación empresa-empresa, estado-estado, academia-academia, sino entre las relaciones con diferentes actores, empresa-estado, academia-estado, academia-empresa, y la inclusión de la Sociedad Civil. Así mismo, el aprendizaje organizacional, está relacionado con la capacidad de absorción y la transferencia tecnológica que aumenta la efectividad operativa de las empresas a través de la confianza en las alianzas estratégicas, siempre y cuando se dinamice el ecosistema a través de la difusión y sustitución de tecnologías en un ecosistema que fomente la cultura del conocimiento como estrategia para el desarrollo de la Ciencia Tecnología e Innovación.</p>
2022-08-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/689
Medición y evaluación de la política pública de C&CTI en el Valle del Cauca
2022-09-23T14:14:38-05:00
Jhon James Mora Rodríguez
jjmora@icesi.edu.co
Henry Caicedo Asprilla
henry.caicedo@correounivalle.edu.co
Lya Paola Sierra
lyap@javerianacali.edu.co
Pavel Vidal Alejandro
pavel@javerianacali.edu.co
Juan Tomas Sayago
jtsayago@icesi.edu.co
José Santiago Arroyo Mina
jsarroyo75@gmail.com
Julián Durán Peralta
julian.duran02@usc.edu.co
Elizabeth Aponte Jaramillo
eapontejaramillo@yahoo.com
Paola Andrea Garizado Román
pagarizado@uao.edu.co
Lilian Andrea Carrillo Rodríguez
lacarrillo@uao.edu.co
Diana Yaneth Herrera Duque
dianherrera-93@hotmail.com
<p>Este libro tiene por objeto analizar las políticas, los planes y los programas implementados en el Valle del Cauca y los municipios de Cali, Buenaventura y Tuluá en las últimas dos décadas, con el fin de afianzar el Sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (C&CTI). En ese sentido, se presentan y analizan casos exitosos a nivel nacional. A nivel departamental y municipal se identifican iniciativas, acciones y/o proyectos en ejecución en el marco CTeI, luego se identifican los planes y programas de C&CTI, para finalmente articularlos entre el departamento y los municipios. En general, se evidencian esfuerzos realizados por los actores involucrados para transformar, replantear, articular y mejorar el diseño y ejecución de las políticas públicas de C&CTI. No obstante, existen múltiples retos en términos de apropiación, impacto y eficiencia de las mismas. Se resalta que las políticas, planes y programas identificados apuntan al fomento de las apuestas productivas, promoviendo la consolidación de una cultura científica e innovadora para el desarrollo y la competitividad en el Valle del Cauca.</p>
2022-08-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/690
Banco de proyectos de innovación transformativa para el fortalecimiento de redes en el Valle del Cauca
2022-09-23T14:16:28-05:00
Anabella Pabón Romero
anabella.pabon@correounivalle.edu.co
Ana Milena Osorio García
prueba@correounivalle.edu.co
Henry Caicedo Asprilla
henry.caicedo@correounivalle.edu.co
Andrea Navas Calixto
andrea.navas@correounivalle.edu.co
Martha Lucia Quintero Garzón
martha.quintero@correounivalle.edu.co
Juan Arturo Ortega Gómez
juan.ortega@correounivalle.edu.co
Diana Carolina Álvarez
diana.rozo@correounivalle.edu.co
<p>Este libro presenta el resultado de dos investigaciones asociadas a la construcción de un modelo de banco de proyectos que sea replicable como instrumento para el “Fortalecimiento de los sistemas de C&CTeI”, en línea con los nuevos desafíos asociados de desarrollo sostenible.</p> <p>Está dividido en dos grandes partes, la primera está relacionada con la definición del modelo del banco proyectos, la definición de su enfoque y la metodología que se debe abordar para la gestión de las iniciativas que llegan al banco y que se concretarán en la formulación de los proyectos. Se hizo una revisión de los planes y políticas públicas en CTeI de los últimos 10 años, los esfuerzos realizados, las líneas y sectores estratégicos, los logros y qué estaría faltando por abordar en el contexto de los tres modos de política pública en CTeI, los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y temas específicos asociados a la política de IT (Innovación Transformativa).</p> <p>Así mismo, se presenta un estudio de benchmarking de entidades públicas y privadas, académicas, de investigación y empresarial, nacionales e internacionales, destacadas por su impacto en la generación de nuevo conocimiento, innovaciones y transferencia, con el propósito de conocer lo procesos que acompañan la buena gestión de un banco de proyectos.</p> <p>Como parte final se recoge el resultado de entrevistas a expertos en política de ciencia, tecnología e innovación que reconocen la necesidad de definir el aporte que hace la CTeI al alcance de los ODS, que dan direccionalidad y proponen una serie de sistemas sociotécnicos que se desean cambiar para abordar problemas como el fin de la pobreza, el hambre, la desigualdad, entre otros.</p> <p>El resultado de esta primera parte es el modelo de banco de proyectos de innovación transformativa con todos sus soportes teóricos y metodológicos donde se busca abordar problemáticas desde un enfoque de sistema sociotécnico y donde el desarrollo tecnológico no se mira como la única forma de resolver los problemas porque sería una mirada muy limitada para la sostenibilidad. Este modelo de banco de proyectos es un espacio ideal para la experimentación donde se crea una nueva forma de entender el desarrollo y donde se puede ver el papel que juegan los sistemas de CTeI en los problemas de direccionalidad que muestran los ODS. En la segunda parte se describe la implementación de modelo de banco de proyectos, propuesto a través de un piloto en el que se apoyaron diez (10) iniciativas de problemáticas asociadas a los sistemas sociotécnicos y que recoge el resultado de la segunda investigación que tenía como objetivo determinar si este instrumento podría constituirse en un mecanismo que favoreciese la creación de redes. Describe el proceso de convocatoria, evaluación y selección de propuestas direccionadas a algunos de los ODS, con grupos que representaban la sociedad civil, las empresas, el estado y grupos de investigación dispuestos a trabajar con la metodología de IT transferida por el HUBLATyCTIP (HUB Latinoamericano y Caribeño de Política de Innovación Transformativa).</p> <p>Esta parte que comprende el proceso metodológico que se llevó a cabo con el banco de proyectos piloto, está acompañada de instrumentos y guías desarrolladas para la ejecución de las actividades, talleres para la comprensión de la metodología, construcción de las teorías de cambio genérica y específica, planes de experimentación, y propuestas de monitoreo, evaluación y aprendizaje.</p> <p>La investigación evidencia como el piloto de BPIT ayudó a articular distintos actores, y puede constituirse en un instrumento de experimentación de política pública que apoye el desarrollo de nuevas prácticas, técnicas y métricas de evaluación del cambio sociotécnico y la política transformativa, ampliando la comprensión del papel que juegan la ciencia y la innovación en la generación de transformaciones en el ámbito de los ODS, tal como lo establece el CONPES 3918 y como se reconoce en el CONPES 4096 de la nueva Política Nacional de CTI 2022-2031.</p> <p>El texto muestra como la metodología de innovación transformativa ayudó a una mejor comprensión del problema estudiado, con una visión más sistémica, generó nuevas alianzas entre los actores que participaron en el experimento y propició cambios en las expectativas de los distintos actores en cuanto a las expectativas con las que iniciaron y las expectativas finales.</p>
2022-08-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/632
Universidades de alta calidad en Colombia
2022-07-28T10:44:26-05:00
Luis Alberto Pérez Bonfante
luis.alberto.perez@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En el devenir de la educación superior se destacan la expansión de las instituciones de educación superior y la generación de organismos de control. La calidad se ha erigido como el mecanismo a través del cual se procura el aseguramiento de las condiciones mínimas y la promoción de las condiciones máximas de la educación. La autonomía universitaria ha procurado ser el medio por el cual la institución procura la libertad para el desarrollo de su misión y frenar la influencia de fuerzas externas.\nLa alta calidad de la educación superior en Colombia corresponde al proceso de evaluación externa, acreditación institucional, mediante el cual se examinan las condiciones para el desarrollo de las funciones sustantivas: docencia, investigación y proyección social. Por su parte, la autonomía universitaria corresponde al proceso mediante el cual la propia institución toma las decisiones para el desarrollo de los ámbitos académico, administrativo y financiero.\nLa organización del libro se compone de los siguientes apartados: “Universidad y educación superior”, en el cual se trata la relación con perspectivas histórica y moderna. “Alta calidad institucional”, donde se exponen fundamentos conceptuales y operacionales asociados con la calidad en las instituciones de educación superior. “Universidad de alta calidad”, donde se presentan los casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad Javeriana, Cali, y se describe el proceso de la alta calidad en el marco del desarrollo institucional —Plan estratégico—. Se finaliza la presentación con un grupo de conclusiones asociadas al devenir del proceso, sus efectos y particularidades en los sectores público y privado.\nEn suma, el libro aborda las preguntas de investigación ¿Qué es la alta calidad de la educación superior? y ¿Cómo se desarrolla la acreditación institucional de alta calidad en relación con la autonomía universitaria? en procura de avanzar en el campo de estudio y el desarrollo de la universidad colombiana, así como también motivar nuevas investigaciones."}" data-sheets-userformat="{"2":15293,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":1,"11":3,"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}" data-sheets-textstyleruns="{"1":0}{"1":599,"2":{"6":1}}{"1":625}{"1":1746,"2":{"6":1}}{"1":1795}{"1":1798,"2":{"6":1}}{"1":1907}">En el devenir de la educación superior se destacan la expansión de las instituciones de educación superior y la generación de organismos de control. La calidad se ha erigido como el mecanismo a través del cual se procura el aseguramiento de las condiciones mínimas y la promoción de las condiciones máximas de la educación. La autonomía universitaria ha procurado ser el medio por el cual la institución procura la libertad para el desarrollo de su misión y frenar la influencia de fuerzas externas.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En el devenir de la educación superior se destacan la expansión de las instituciones de educación superior y la generación de organismos de control. La calidad se ha erigido como el mecanismo a través del cual se procura el aseguramiento de las condiciones mínimas y la promoción de las condiciones máximas de la educación. La autonomía universitaria ha procurado ser el medio por el cual la institución procura la libertad para el desarrollo de su misión y frenar la influencia de fuerzas externas.\nLa alta calidad de la educación superior en Colombia corresponde al proceso de evaluación externa, acreditación institucional, mediante el cual se examinan las condiciones para el desarrollo de las funciones sustantivas: docencia, investigación y proyección social. Por su parte, la autonomía universitaria corresponde al proceso mediante el cual la propia institución toma las decisiones para el desarrollo de los ámbitos académico, administrativo y financiero.\nLa organización del libro se compone de los siguientes apartados: “Universidad y educación superior”, en el cual se trata la relación con perspectivas histórica y moderna. “Alta calidad institucional”, donde se exponen fundamentos conceptuales y operacionales asociados con la calidad en las instituciones de educación superior. “Universidad de alta calidad”, donde se presentan los casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad Javeriana, Cali, y se describe el proceso de la alta calidad en el marco del desarrollo institucional —Plan estratégico—. Se finaliza la presentación con un grupo de conclusiones asociadas al devenir del proceso, sus efectos y particularidades en los sectores público y privado.\nEn suma, el libro aborda las preguntas de investigación ¿Qué es la alta calidad de la educación superior? y ¿Cómo se desarrolla la acreditación institucional de alta calidad en relación con la autonomía universitaria? en procura de avanzar en el campo de estudio y el desarrollo de la universidad colombiana, así como también motivar nuevas investigaciones."}" data-sheets-userformat="{"2":15293,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":1,"11":3,"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}" data-sheets-textstyleruns="{"1":0}{"1":599,"2":{"6":1}}{"1":625}{"1":1746,"2":{"6":1}}{"1":1795}{"1":1798,"2":{"6":1}}{"1":1907}">La alta calidad de la educación superior en Colombia corresponde al proceso de evaluación externa, acreditación institucional, mediante el cual se examinan las condiciones para el desarrollo de las funciones sustantivas: docencia, investigación y proyección social. Por su parte, la autonomía universitaria corresponde al proceso mediante el cual la propia institución toma las decisiones para el desarrollo de los ámbitos académico, administrativo y financiero.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En el devenir de la educación superior se destacan la expansión de las instituciones de educación superior y la generación de organismos de control. La calidad se ha erigido como el mecanismo a través del cual se procura el aseguramiento de las condiciones mínimas y la promoción de las condiciones máximas de la educación. La autonomía universitaria ha procurado ser el medio por el cual la institución procura la libertad para el desarrollo de su misión y frenar la influencia de fuerzas externas.\nLa alta calidad de la educación superior en Colombia corresponde al proceso de evaluación externa, acreditación institucional, mediante el cual se examinan las condiciones para el desarrollo de las funciones sustantivas: docencia, investigación y proyección social. Por su parte, la autonomía universitaria corresponde al proceso mediante el cual la propia institución toma las decisiones para el desarrollo de los ámbitos académico, administrativo y financiero.\nLa organización del libro se compone de los siguientes apartados: “Universidad y educación superior”, en el cual se trata la relación con perspectivas histórica y moderna. “Alta calidad institucional”, donde se exponen fundamentos conceptuales y operacionales asociados con la calidad en las instituciones de educación superior. “Universidad de alta calidad”, donde se presentan los casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad Javeriana, Cali, y se describe el proceso de la alta calidad en el marco del desarrollo institucional —Plan estratégico—. Se finaliza la presentación con un grupo de conclusiones asociadas al devenir del proceso, sus efectos y particularidades en los sectores público y privado.\nEn suma, el libro aborda las preguntas de investigación ¿Qué es la alta calidad de la educación superior? y ¿Cómo se desarrolla la acreditación institucional de alta calidad en relación con la autonomía universitaria? en procura de avanzar en el campo de estudio y el desarrollo de la universidad colombiana, así como también motivar nuevas investigaciones."}" data-sheets-userformat="{"2":15293,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":1,"11":3,"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}" data-sheets-textstyleruns="{"1":0}{"1":599,"2":{"6":1}}{"1":625}{"1":1746,"2":{"6":1}}{"1":1795}{"1":1798,"2":{"6":1}}{"1":1907}">La organización del libro se compone de los siguientes apartados: “Universidad y educación superior”, en el cual se trata la relación con perspectivas histórica y moderna. “Alta calidad institucional”, donde se exponen fundamentos conceptuales y operacionales asociados con la calidad en las instituciones de educación superior. “Universidad de alta calidad”, donde se presentan los casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad Javeriana, Cali, y se describe el proceso de la alta calidad en el marco del desarrollo institucional —Plan estratégico—. Se finaliza la presentación con un grupo de conclusiones asociadas al devenir del proceso, sus efectos y particularidades en los sectores público y privado.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En el devenir de la educación superior se destacan la expansión de las instituciones de educación superior y la generación de organismos de control. La calidad se ha erigido como el mecanismo a través del cual se procura el aseguramiento de las condiciones mínimas y la promoción de las condiciones máximas de la educación. La autonomía universitaria ha procurado ser el medio por el cual la institución procura la libertad para el desarrollo de su misión y frenar la influencia de fuerzas externas.\nLa alta calidad de la educación superior en Colombia corresponde al proceso de evaluación externa, acreditación institucional, mediante el cual se examinan las condiciones para el desarrollo de las funciones sustantivas: docencia, investigación y proyección social. Por su parte, la autonomía universitaria corresponde al proceso mediante el cual la propia institución toma las decisiones para el desarrollo de los ámbitos académico, administrativo y financiero.\nLa organización del libro se compone de los siguientes apartados: “Universidad y educación superior”, en el cual se trata la relación con perspectivas histórica y moderna. “Alta calidad institucional”, donde se exponen fundamentos conceptuales y operacionales asociados con la calidad en las instituciones de educación superior. “Universidad de alta calidad”, donde se presentan los casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad Javeriana, Cali, y se describe el proceso de la alta calidad en el marco del desarrollo institucional —Plan estratégico—. Se finaliza la presentación con un grupo de conclusiones asociadas al devenir del proceso, sus efectos y particularidades en los sectores público y privado.\nEn suma, el libro aborda las preguntas de investigación ¿Qué es la alta calidad de la educación superior? y ¿Cómo se desarrolla la acreditación institucional de alta calidad en relación con la autonomía universitaria? en procura de avanzar en el campo de estudio y el desarrollo de la universidad colombiana, así como también motivar nuevas investigaciones."}" data-sheets-userformat="{"2":15293,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":1,"11":3,"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}" data-sheets-textstyleruns="{"1":0}{"1":599,"2":{"6":1}}{"1":625}{"1":1746,"2":{"6":1}}{"1":1795}{"1":1798,"2":{"6":1}}{"1":1907}">En suma, el libro aborda las preguntas de investigación ¿Qué es la alta calidad de la educación superior? y ¿Cómo se desarrolla la acreditación institucional de alta calidad en relación con la autonomía universitaria? en procura de avanzar en el campo de estudio y el desarrollo de la universidad colombiana, así como también motivar nuevas investigaciones.</span></p>
2022-07-28T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/630
Conocimiento Científico y Educación ambiental para la formación de profesores
2022-07-25T11:54:28-05:00
Edwin Germán García
edwin.garcia@correounivalle.edu.co
Daiana Campo González
daiana.campo@correounivalle.edu.co
Viviana Orjuela Peralta
viviana.orjuela@correounivalle.edu.co
Yovana Alexandra Grajales Fonseca
yovana.grajales@correounivalle.edu.co
Gilbert Caviedes Quintero
gilbert.caviedes@correounivalle.edu.co
Maria Claudia Solarte
maria.claudia.solarte@correounivalle.edu.co
<p style="text-align: justify;">La tendencia usual de la enseñanza de las ciencias en el contexto universitario está determinada en gran medida por una transmisión del conocimiento científico y el establecimiento de una serie de reglas y valores que afectan al individuo en su comportamiento social y su relación con el entorno. Dichas reglas y valores van de la mano del cuidado, protección, conservación del medio ambiente, según se lee en los manuales. Pero lo que se aprecia detrás es que no se genera en los estudiantes la necesidad de una consciencia ambiental, y el conocimiento científico que imparten los docentes y que podría atender dicha necesidad resulta instrumental, vacío y sin sentido.</p> <p style="text-align: justify;">Ante dicho panorama, el presente libro surge como producto de la cooperación internacional entre grupos de investigación de Brasil y Colombia. Se parte de la pregunta fundamental: ¿Por qué se considera necesario asociar los problemas ambientales con el conocimiento científico?, y como parte de ella, ¿qué tipo de formación científica y ambiental debe recibir un docente de ciencias? Y en esa línea, ¿qué clase de conocimiento científico y ambiental debe tener dicho docente para promover con sus estudiantes?</p> <p style="text-align: justify;">Las respuestas a las preguntas resultan ser variadas e interesantes; desde tendencias de uso y explotación de los recursos naturales, apoyados en criterios tecnocientíficos e instrumentales, hasta posturas sociales y culturales que mantienen relaciones de equilibrio con la naturaleza para el cuidado y protección de los entornos ambientales. El criterio de los docentes en la enseñanza de las ciencias resulta entonces ser crucial para el camino por el que opten los estudiantes en su formación profesional y en la actitud con la que finalmente se relacionen con el medio ambiente.</p>
2022-07-26T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1010
Gloria Rincón Bonilla y la didáctica del lenguaje Ensayos sobre pedagogía por proyectos e investigación en el aula. Homenaje a la maestra
2024-10-28T16:17:17-05:00
Fabio Jurado Valencia
fabiojuradovalencia@cable.net.co
Álvaro Bautista Cabrera
alvaro.bautista@correounivalle.edu.co
<p>Este libro es un homenaje a la vida y obra de la maestra Gloria Rincón Bonilla. En él se recopila parte de sus textos y se resalta su legado a través de las voces de quienes fueron sus amigos, discípulos y colegas. Su obra escrita testimonia cómo es posible y deseable un mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, cómo es necesario el trabajo en redes entre maestros y maestras y cómo el quehacer docente es un ejercicio político. Los artículos, ponencias e informes de investigación que aquí se recopilan, indagan por temas que fueron parte de su reflexión permanente: la investigación educativa, la formación de docentes, el aprendizaje de la lectura y la escritura, y la didáctica de la lengua. Así mismo, la pedagogía por proyectos, eje de buena parte de su vida académica y ámbito en el que realizó importantes aportes. Esperamos que la lectura de este libro siga impulsando ese espíritu de trabajo conjunto y de indagación rigurosa por lo que sucede en el aula y su alcance en la formación de ciudadanos.</p>
2022-07-13T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1031
Una ingeniería feliz
2024-11-18T10:23:57-05:00
Daniel Arbeláez Rojas
prueba@correounivalle.edu.co
<p>Una Facultad de Ingeniería debe ser un espacio cultural donde circulen personas, ideas, diálogos, métodos, técnicas y obsesiones de variada naturaleza. Estamos seguros de que así es la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle. Sin embargo, existen ciertas tendencias a la homogeneización, a tratar de convertir lo variado en uniforme, a disminuir, en contravía con la cultura, las diferencias y los riesgos de cualquier proyecto en construcción a cambio de certidumbres que pronto envejecen. Las estapas finales de estos propósitos discutibles, de orden y autoridad, han sido descritos en la literatura universal. Uno de estos relatos, "Un mundo feliz" de Aldous Huxley, le sirve de referencia al autor de este libro para medir qué tanto hemos avanzado en el logro de la felicidad universal. Para los ingenieros, docentes y estudiantes, estas ideas pueden ser motivo de reflexión y de polémica dentro de la comunidad universitaria.</p>
2022-07-13T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/627
Sistemas de costos ABC
2022-06-29T11:09:02-05:00
Juan Carlos Moncada Rendon
juan.moncada@correounivalle.edu.co
José Reinaldo Sabogal Pinilla
jose.sabogal@correounivalle.edu.co
Carlos Alberto Gil Zuleta
carlos.albero.gil@correounivalle.edu.co
<p style="text-align: justify;">En el desarrollo de esta investigación, se aplicó una metodología con un enfoque cuantitativo, el cual busca, a partir de unas cifras evidenciadas en la actividad estudiada, realizar un análisis e interpretación a cada uno de los indicadores que hacen parte de los costos ABC; igualmente, desde un método de estudio deductivo basado en la observación directa y la información aportada por las empresas de servicio, con un tipo de estudio descriptivo, se logra identificar y describir la información relevante para la toma de decisiones.</p> <p style="text-align: justify;"><br>Con el resultado de esta investigación no solo los laboratorios se verán beneficiados con el reordenamiento de los procesos internos en las áreas de contabilidad, compras, etc., sino también los usuarios en general, debido a que, si se logra disminuir el costo del servicio con este sistema, las tarifas lo harán de manera proporcional. Con este trabajo se contribuirá, además, al desarrollo de estas entidades y se complementarán los conceptos teóricos de los estudios de costos ABC.</p> <p style="text-align: justify;"><br>La importancia de su aplicación radica en que permite determinar el costo de la ejecución de los servicios e identificar el dinamismo de cada una de las actividades, buscando siempre minimizar todos los factores que no añaden valor a la actividad y, por ende, al proceso, pero que de igual forma son generadores de costos; logrando así tener bases idóneas para tomar decisiones en el momento de eliminar, mantener o mejorarlas para la prestación de los servicios.</p>
2022-06-17T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/629
Todo está tan raro
2022-07-07T12:14:00-05:00
Julián González Mina
julian.gonzalez@correounivalle.edu.co
<p style="text-align: justify;">Este libro es producto del proyecto "Laboratorio de Escrituras Experimentales en Periodismo y afines" de la Universidad del Valle, Facultad de Artes lntegradas, Escuela de Comunicación Social.</p> <p style="text-align: justify;">Este laboratorio es un espacio personal de creación y exploración de técnicas y procedimientos de escritura <em>no experta y no profesionalizante </em>en periodismo. Se mueve a contrapelo de los intentos actuales por especializar las escrituras periodisticas industriales a traves de recursos varios como el fetichismo del dato por el dato o la sobrestimación de las infografías, en desmedro de la fuerza de los relatos por contar o los argumentos por explicar.</p> <p style="text-align: justify;"><em>Todo</em> <em>está muy raro </em>prefiere otros recursos y procedimientos menos estandarizados. Se ocupa de eventos informados, datos y documentos, analisis y ensayo de argumentos, entrecruzandolos con el tipo de relatos callejeros que el ciudadano usa para "informar" y "narrar" asuntos de todos los días. Eso supone desatender los límites más o menos establecidos entre "lo personal" (autobiografico) y lo que "no es personal", o entre la ficción y la no ficción. El resultado no puede, en consecuencia, clasificarse dentro de "géneros" y formatos convencionales del periodismo contemporaneo.</p> <p style="text-align: justify;">Entrecruzamientos similares se aprecian en los anales del periodismo moderno. Eran usuales hace cien años. En Colombia, por ejemplo, en muchas de las crónicas de Luis Tejada (1898-1924) no es posible establecer una línea firme entre lo que piensa, lo que cuenta, lo que imagina, lo que inventa y lo que escucha este testigo de su tiempo. En ese sentido, Todo esta muy raro es hasta cierto punto, un salto hacia atras: bucea en el pasado de las escrituras periodísticas porque confía en que allí, en esas tradiciones, hay recursos a retrabajar en la prensa contemporanea para recuperar sus vinculos con las formas híbridas y diversas de comunicación pública que usan las personas hoy para conversar, entender y vivir el mundo con el que todos los días lidian.</p> <p style="text-align: justify;">Para una versión detallada de estos argumentos ver https://bit.ly/3z0zqja</p> <p> </p>
2022-06-17T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/634
Empleabilidad profesional
2022-08-05T11:20:00-05:00
Erico Rentería Pérez
erico.renteria@correounivalle.edu.co
Efraín García Sánchez
egarsa@gmail.com
Sigmar Malvezzi
sigmar@usp.br
Jimena Botero Sarassa
jimenabotero@javerianacali.edu.co
<p>Un gran debate contemporáneo relacionado con los encargos sociales de la educación superior abarca cuestiones como la pertinencia, legitimidad y capacidad de las universidades para identificar las necesidades de los mercados de trabajo y promover la formación de personas capaces de responder a las mismas. Estas exigencias generan tensiones al interior de las Instituciones de Educación Superior (IES), dado que algunos autores y actores institucionales las asocian con la mercantilización de la educación, que implica poner las instituciones al servicio del mercado, lo cual limita la formación de agentes sociales críticos, y genera pérdida de autonomía y libertad universitaria. No obstante, la universidad como espacio privilegiado de formación, cumple un papel clave en la inclusión y movilidad social por el trabajo de sus egresados(as).</p> <p>En el marco de estas aproximaciones surge este libro, el cual recopila resultados de investigación sobre recursos y condiciones de empleabilidad de profesionales egresados(as) de nivel de pregrado de la Universidad del Valle entre los años 2013 y 2017, además de discusiones derivadas de otras investigaciones y publicaciones de maestría y doctorado en la línea de investigación sobre “Aspectos psicosociales del trabajo como actividad económico-productiva” del Grupo de Investigación en Psicología Organizacional y del Trabajo (Grupo POT). Se presentan datos, referenciales conceptuales y discusiones relacionadas con las formas como los profesionales son incluidos socialmente a través del trabajo en los diferentes campos de formación específicos de la economía formal principalmente, sin dejar de explorar otras formas y economías (Rentería, 2019). Se presenta un modelo conceptual multimensional que incluye aspectos individuales como las estrategias, competencias y características; así como condiciones estructurales de tipo socioeconómico, cultural, dispositivos de formación, y de relaciones de trabajo (Botero y Rentería, 2019).</p> <p>Los resultados muestran la complejidad del fenómeno, y dan al lector individual o institucional recursos para su estudio y la proyección de acciones relacionadas.</p>
2022-06-17T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/670
Psicología en Colombia. Una mirada de la investigación doctoral
2022-09-07T11:55:10-05:00
Fátima Díaz Bambula
fatima.diaz@correounivalle.edu.co
León Blass Panesso Cruz
leon.panesso@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Psicología en Colombia. Una mirada de la investigación doctoral es un libro que reúne los avances de las investigaciones en Psicología que se desarrollan en los Doctorados en Psicología en las Instituciones de Educación Superior de nuestro país, los cuales fueron presentados en el VI Encuentro Nacional de Doctorados en Psicología realizado en el 2018 en la ciudad de Cali organizado por Universidad del Valle, la Universidad de San Buenaventura, y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. \r\nEn los capítulos se recogen temáticas de mayor vigencia y relevancia, en las diferentes áreas de formación de los participantes que incluyeron: “Psicología Social y Crítica”; “Psicología Organizacional y del Trabajo”; “Neuropsicología y Psicología Clínica”; “Psicología Educativa”; “Psicología del Desarrollo”, “Psicometría”; así como los temas de “Psicología de la Violencia y Paz”. En los diferentes capítulos se encuentran síntesis de tesis doctorales en psicología concluidas o textos derivados de ellas, otros que presentan avances de resultados con discusiones importantes, y aquellos que se encuentran en fase de formulación de preguntas de investigación, cada uno en el marco de las líneas de reflexión, formación, y temáticas específicas trabajadas en cada programa doctoral de los participantes. \r\nAsí mismo, encontrarán capítulos de académicos docentes y creadores de los programas doctorales donde se desarrollan temáticas conceptuales y metodológicas, así como sobre la historia de los doctorados en psicología en Colombia y la discusión sobre el proceso de doctorarse."}" data-sheets-userformat="{"2":15165,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"11":3,"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}">Psicología en Colombia. Una mirada de la investigación doctoral es un libro que reúne los avances de las investigaciones en Psicología que se desarrollan en los Doctorados en Psicología en las Instituciones de Educación Superior de nuestro país, los cuales fueron presentados en el VI Encuentro Nacional de Doctorados en Psicología realizado en el 2018 en la ciudad de Cali organizado por Universidad del Valle, la Universidad de San Buenaventura, y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Psicología en Colombia. Una mirada de la investigación doctoral es un libro que reúne los avances de las investigaciones en Psicología que se desarrollan en los Doctorados en Psicología en las Instituciones de Educación Superior de nuestro país, los cuales fueron presentados en el VI Encuentro Nacional de Doctorados en Psicología realizado en el 2018 en la ciudad de Cali organizado por Universidad del Valle, la Universidad de San Buenaventura, y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. \r\nEn los capítulos se recogen temáticas de mayor vigencia y relevancia, en las diferentes áreas de formación de los participantes que incluyeron: “Psicología Social y Crítica”; “Psicología Organizacional y del Trabajo”; “Neuropsicología y Psicología Clínica”; “Psicología Educativa”; “Psicología del Desarrollo”, “Psicometría”; así como los temas de “Psicología de la Violencia y Paz”. En los diferentes capítulos se encuentran síntesis de tesis doctorales en psicología concluidas o textos derivados de ellas, otros que presentan avances de resultados con discusiones importantes, y aquellos que se encuentran en fase de formulación de preguntas de investigación, cada uno en el marco de las líneas de reflexión, formación, y temáticas específicas trabajadas en cada programa doctoral de los participantes. \r\nAsí mismo, encontrarán capítulos de académicos docentes y creadores de los programas doctorales donde se desarrollan temáticas conceptuales y metodológicas, así como sobre la historia de los doctorados en psicología en Colombia y la discusión sobre el proceso de doctorarse."}" data-sheets-userformat="{"2":15165,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"11":3,"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}">En los capítulos se recogen temáticas de mayor vigencia y relevancia, en las diferentes áreas de formación de los participantes que incluyeron: “Psicología Social y Crítica”; “Psicología Organizacional y del Trabajo”; “Neuropsicología y Psicología Clínica”; “Psicología Educativa”; “Psicología del Desarrollo”, “Psicometría”; así como los temas de “Psicología de la Violencia y Paz”. En los diferentes capítulos se encuentran síntesis de tesis doctorales en psicología concluidas o textos derivados de ellas, otros que presentan avances de resultados con discusiones importantes, y aquellos que se encuentran en fase de formulación de preguntas de investigación, cada uno en el marco de las líneas de reflexión, formación, y temáticas específicas trabajadas en cada programa doctoral de los participantes.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Psicología en Colombia. Una mirada de la investigación doctoral es un libro que reúne los avances de las investigaciones en Psicología que se desarrollan en los Doctorados en Psicología en las Instituciones de Educación Superior de nuestro país, los cuales fueron presentados en el VI Encuentro Nacional de Doctorados en Psicología realizado en el 2018 en la ciudad de Cali organizado por Universidad del Valle, la Universidad de San Buenaventura, y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. \r\nEn los capítulos se recogen temáticas de mayor vigencia y relevancia, en las diferentes áreas de formación de los participantes que incluyeron: “Psicología Social y Crítica”; “Psicología Organizacional y del Trabajo”; “Neuropsicología y Psicología Clínica”; “Psicología Educativa”; “Psicología del Desarrollo”, “Psicometría”; así como los temas de “Psicología de la Violencia y Paz”. En los diferentes capítulos se encuentran síntesis de tesis doctorales en psicología concluidas o textos derivados de ellas, otros que presentan avances de resultados con discusiones importantes, y aquellos que se encuentran en fase de formulación de preguntas de investigación, cada uno en el marco de las líneas de reflexión, formación, y temáticas específicas trabajadas en cada programa doctoral de los participantes. \r\nAsí mismo, encontrarán capítulos de académicos docentes y creadores de los programas doctorales donde se desarrollan temáticas conceptuales y metodológicas, así como sobre la historia de los doctorados en psicología en Colombia y la discusión sobre el proceso de doctorarse."}" data-sheets-userformat="{"2":15165,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"11":3,"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}">Así mismo, encontrarán capítulos de académicos docentes y creadores de los programas doctorales donde se desarrollan temáticas conceptuales y metodológicas, así como sobre la historia de los doctorados en psicología en Colombia y la discusión sobre el proceso de doctorarse.</span></p>
2022-06-17T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/692
Fortalecimiento disciplinar una apuesta en la formación de enfermería
2022-10-06T08:48:42-05:00
Luzmila Hernández Sampayo
luzmila.hernandez@correounivalle.edu.co
Margoth Consuelo Burbano López
margot.consuelo.burbano@correounivalle.edu.co
María Elena Mejía Rojas
maria.elena.mejia@correounivalle.edu.co
Melva Patricia Ocampo González
melva.ocampo@correounivalle.edu.co
Martha Lucía Peñaloza Tello
marthaluciapenaloza@gmail.com
Laura Elvira Piedrahita Sandoval
laura.piedrahita@correounivalle.edu.co
Víctor Hugo Quintero Bautista
victor.quintero@correounivalle.edu.co
Luz Ángela Argote Oviedo
luargote@gmail.com
<p>Este libro, producto de una rigurosa investigación, nace como un modo de encontrar a lo largo de la historia del programa de Enfermería los hechos que han permitido el desarrollo disciplinar y su aplicación en la formación de profesionales de enfermería, y de ese modo, crear un nuevo currículo que se adapte a las necesidades actuales de la sociedad; en el que los estudiantes puedan tener un nivel de formación de calidad y como profesionales consientes del cuidado humanizado de la salud. </p> <p>La obra expone la resignificación de un nuevo currículo a partir de la trayectoria del programa de Enfermería desde 1945, se profundiza en cuatro componentes orientadores del programa como el epistemológico, sociontropológico, disciplinar y pedagógico. Por supuesto, unido a las directrices del Acuerdo 025 de 2015 del Consejo Superior como la implementación de la interdisciplinariedad, transversalidad, complementariedad e integralidad.</p> <p>Se resalta la importancia de formar profesionales cuidadores con capacidades humanas, dominio de la ciencia y disciplina de la enfermería, con pensamiento crítico de su profesión, que actúa con responsabilidad social y compromiso ético. Así mismo, se demuestran los niveles de organización curricular con el macro currículo, meso currículo y con el micro currículo; definiendo cada uno de estos, sus objetivos y su estructura.</p> <p>Finalmente se logra el recuento de las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación que marcan la impronta de la reforma a partir de la reflexión del sentido de las prácticas pedagógicas de cada uno de los docentes.</p>
2022-06-17T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1028
Universidad Pública y ONG. Responsabilidades contractuales y extracontractuales: estudio de caso
2024-11-18T10:11:02-05:00
Edwin Arango Espinal
edwin.arango@correounivalle.edu.co
<p>Las universidades públicas han desarrollado actividades con entidades sin ánimo de lucro que han favorecido la expansión de la educación en diferentes partes de Colombia, esta investigación pretende indagar sobre el punto de convergencia entre la responsabilidad contractual que se genera en un contrato de servicio administrativo, la responsabilidad extracontractual que se forma por la calidad del servicio de educación prestado de la supervisión al momento de designar su razón misional como Estado a particulares.</p> <p>El presente libro describe la participación de las universidades públicas en el proceso de supervisión en los contratos de servicio con las entidades sin ánimo de lucro que realizan funciones operativas o misionales de las entidades de gobierno; para luego describir la responsabilidad extracontractual del Estado por la falta de supervisión en contratos con las entidades sin ánimo de lucro, definiendo el concepto de responsabilidad, el proceso de reconocimiento de este (daño, imputación y nexo causal) y la importancia de la supervisión en un proceso contractual que puede convertirse en el foco de la responsabilidad imputable al Estado.</p> <p>Finalmente, describe el caso específico de la responsabilidad extracontractual que pueda existir imputable a la Universidad del Valle por la omisión de la supervisión en los contratos con fundaciones adscritas a ella, se realiza una explicación de la relación Universidad del Valle-fundaciones, el diagnóstico contractual del mismo y se describen en dos(2) casos puntuales de aparente responsabilidad con daño imputable.</p>
2022-06-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/650
Vueltas a la historia desde la ficción
2022-08-25T10:30:51-05:00
Manuel Silva Rodríguez
manuel.silva@correunivalle.edu.co
<p style="text-align: justify;">Germán Espinosa es uno de los narradores colombianos que más recurrió a pasados distantes como materia para su escritura; no obstante, son pocos los trabajos amplios y sistemáticos sobre las novelas históricas del escritor cartagenero. En el presente libro se busca reconocer de qué manera la construcción de la ficción y el discurso ficcional integran discursos históricos, en las novelas cuáles relaciones y de qué tipo se tejen con otros textos donde se ha cifrado el pasado, cuáles visiones del pasado y de la historia se pueden identificar en las ficciones. Dicho con otras palabras, el estudio se propone una caracterización de las narrativas —y de una posible poética— de la historia susceptibles de inferir del corpus.</p> <p style="text-align: justify;">Para responder estas inquietudes se despliega un modelo de análisis. Mediante recursos metodológicos y referencias conceptuales reconocidos en la teoría de la literatura y en sus vínculos con otras disciplinas, se indaga sobre temáticas y aspectos narrativos; así, los temas, los personajes, los tiempos, los espacios, los conflictos, entre otros, van apareciendo sistemáticamente. Esta orientación no excluye la observación de otros componentes sustanciales como el lenguaje y, sobre todo, el vínculo de la ficción con otros textos por lo que respecta a su conexión con la historia.</p> <p style="text-align: justify;">El estudio está organizado en siete capítulos. En el primero se recoge un sintético marco histórico-conceptual sobre la novela histórica como género literario. Entre los capítulos segundo y sexto se desarrollan los análisis de las cinco novelas, en un orden que encuentra su justificación en el trabajo: <em>El signo del pez</em> (1987), <em>Los cortejos del diablo. Balada de tiempos de brujas</em> (1970), <em>La tejedora de coronas</em> (1982), <em>Sinfonía desde el Nuevo Mundo</em> (1990) y <em>Los ojos del basilisco</em> (1992). En el último capítulo se presenta como síntesis una serie de proposiciones que se desprenden de la observación de las relaciones que la ficción sostiene con la historia.</p>
2022-05-27T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/649
Camilo, una espiritualidad incluyente
2022-08-25T09:47:53-05:00
Antonio José Echeverry Pérez
antonio.echeverry@correounivalle.edu.co
Mariana Rivera Zapata
mariana.rivera@correounivalle.edu.co
<p style="text-align: justify;">"El siglo XX en Colombia fue el escenario para colectivos revolucionarios, nuevas perspectivas en las ciencias sociales, cambios económicos, y la cuna de individuos dispuestos a liderar procesos de transformaciones nacionales. Una de estas figuras ineludibles, fue Camilo Torres Restrepo, quien, tras más de 50 años de su muerte, sigue siendo un referente de unidad en tiempos de reparación de años de conflicto, fracturas ideológicas, económicas y sociales del país. La biografía del “curita rebelde” ha sido una constante en investigaciones, pero en el presente texto, se pretende reconocer —a través de su experiencia, del conflicto entre fe y vida, entre obra y compromiso, y por supuesto, su gran apuesta por un amor históricamente eficaz— las claves para enfrentar el actual proceso de paz.</p> <p style="text-align: justify;">Recordar, recopilar e investigar perspectivas de la vida de Torres, resulta apremiante, porque invita a hacer un análisis por cada una de sus etapas: primero, de su perfectibilidad (1929-1947) donde se aborda los aspectos de su niñez, familia, escuela, bachillerato e ingreso a la Universidad Nacional; segundo, a su ideal de servicio (1947-1954) cuando Camilo ingresó al Seminario Mayor de Bogotá; tercero, sus pasos por Lovaina (1954-1958) escenario donde realizó sus estudios de sociología, y le dieron más contundencia a su formación espiritual e intelectual; cuarto, al explorar más su perspectiva de cristianismo (1959-1964) y los cambios que ocurrieron al regresar a Colombia; y un quinto y último momento, su proceso de creación del semanario Frente Unido, unión al Ejército de Liberación Nacional y muerte en combate. Todos estos elementos esbozados de la vida de Torres exponen en un discurso de análisis histórico y de exploración en su espiritualidad, que siempre estuvo ligado al diálogo de múltiples voces, abierto a propuestas, dispuesto a construir a partir de lo diverso, nutrido por coetáneos con estos mismos ideales, direccionado a la unidad y al amor eficaz. Claves precisas, para las conversaciones frente a los tiempos de posconflicto en el país."</p>
2022-05-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1012
Insólito y original. El diseño como discurso latinoamericanista
2024-10-28T16:30:16-05:00
Juan Camilo Buitrago Trujillo
juan.buitrago@correounivalle.edu.co
<p>Compartiendo la preocupación por la autonomía del territorio, un grupo de diseñadores latinoamericanos definió el rol social de la profesión, mientras suturó una idea de comunidad. En eso recrearon la imagen de una hermandad de pueblos que comparten las mismas penas y que sueñan con el mismo porvenir desde que fueron pensados como repúblicas. Esa comunidad fue bautizada en Bogotá en 1980 con el acrónimo de ALADI: Asociación Latinoamericana de Diseñadores. </p> <p>ALADI concibió el Diseño latinoamericana de forma insólita en relación con las versiones internacionales que circulaban sobre la profesión, que además querían imponerse a la región. Un taller <em>Interdesign </em>organizado en México en 1978 sería el vivo disparador de enunciados originales, que emergieron en los argumentos para defender esta “gran patria” y sus prácticas culturales. “Nuestro sur convertido en nuestro norte”, como en el famoso cuadro de Joaquín Torres García. Así, un vivo latinoamericanísmo termina dándole sentido al Diseño que debería practicarse en la región. Un latinoamericanismo que se parece a una caja de resonancia —como tal vez le diría Gruzinski— en la que diversos procesos se mezclan y se amplifican.</p> <p>El discurso del Diseño expuesto en la fundación de ALADI, dialoga intensa e inconscientemente con las características que definen y defienden a América Latina como unidad autónoma, haciendo de esta narración del Diseño, un discurso insólito y original.</p>
2022-05-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/625
Régimen Simple de Tributación homologado por la ley 2010 de 2019, ley de crecimiento económico, y su incidencia en los contribuyentes de las mipymes de la región noroccidental del departamento del Valle del Cauca, Colombia
2022-05-18T17:27:48-05:00
Juan Carlos Moncada Rendón
juan.moncada@correounivalle.edu.co
Roberto Lucien Larmat González
roberto.larmat@correounivalle.edu.co
Fernando Moreno Betancourt
fernando.moreno.b@correounivalle.edu.co
<p>Recientemente, el Marco Jurídico Colombiano ha tenido la aprobación de diversas reformas tributarias, las cuales han sufrido modificaciones, especialmente en el tema de impuestos, mediante el establecimiento de normas de procedimientos y el otorgamiento de beneficios para los contribuyentes; causando diversos efectos en sus resultados económicos, puesto que al implementar la normatividad contenida en estas reformas se encuentra implícito la generación de hechos y operaciones que afecta a las organizaciones, tanto en el ámbito económico como social y teniendo presente que la economía informal impulsa la dinámica empresarial, además de aportar en gran medida al desarrollo de cada país, es importante facilitar mecanismos en materia tributaria y fiscal.</p> <p>Para el caso de Colombia, una de las novedades que trajo consigo la ley 1943 del 28 de diciembre de 2018, homologada por la Ley 2010 de diciembre de 2019, denominada: Ley de Crecimiento Económico, la cual asume todo el articulado de la extinta Ley de financiamiento de diciembre de 2018 en lo concerniente al Régimen Simple de Tributación, es que tiene como principal objetivo reducir las cargas formales y sustanciales, impulsando de este modo la formalidad y, en general, la simplificación y facilidad del cumplimiento de la obligación tributaria de los contribuyentes que, voluntariamente, se acojan a este régimen. Por lo tanto, el impuesto unificado bajo el Régimen Simple de Tributación - SIMPLE, es un modelo tributario opcional con determinación integral, declaración anual y anticipo bimestral, que sustituye el impuesto sobre la renta e integra el impuesto nacional al consumo y al impuesto de industria y comercio, consolidado a cargo de los contribuyentes que opten por ampararse al mismo.</p> <p>En ese orden de ideas, la presente investigación determina la incidencia del Régimen Simple de Tributación, prescrito por Ley 1943 de diciembre 28 de 2018: “Ley de Financiamiento”, en los contribuyentes de las mipymes de los municipios que integran la región noroccidental del departamento del Valle del Cauca. Estos son: Bolívar, El Dovio, La Victoria, La Unión, Roldanillo, Toro, Versalles y Zarzal.</p> <p>Para llevar a cabo el cumplimiento del objetivo propuesto en este trabajo, en primer lugar, se comparó el Régimen Ordinario versus el Régimen Simple de Tributación con el fin de mostrar las ventajas y/o desventajas de acogerse al régimen simple. En segundo lugar, se contextualizó el sistema empresarial de las mipymes de los contribuyentes de la región noroccidental del Valle del Cauca. En tercer lugar, se identificaron los aspectos que impactan a las mipymes que se acojan voluntariamente al Régimen Simple de Tributación. Y por último se evaluó la incidencia de acogerse al mismo.</p>
2022-05-01T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/638
Atlas de dermatología clínica. Pieles oscuras
2022-08-09T11:10:12-05:00
Claudia Juliana Díaz Gómez
claudia.diaz@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este atlas tiene énfasis en las pieles oscuras y presenta una compilación de 355 fotografías dermatológicas. Introduce al lector en el aprendizaje de las características semiológicas y en algunas patologías comunes y poco comunes en fototipos altos. La mayoría de los textos dermatológicos están enfocados en mostrar las formas típicas de presentación de las enfermedades de la piel en personas con fototipos claros. La elaboración de este atlas ha tenido la mayor rigurosidad y dedicación y clasifica en una forma ordenada diversas patologías dermatológicas en diecisiete capítulos con descripción de imágenes y textos cortos. Se busca llegar al lector de una manera clara, sencilla y precisa con base en problemas reales."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Este atlas tiene énfasis en las pieles oscuras y presenta una compilación de 355 fotografías dermatológicas. Introduce al lector en el aprendizaje de las características semiológicas y en algunas patologías comunes y poco comunes en fototipos altos. La mayoría de los textos dermatológicos están enfocados en mostrar las formas típicas de presentación de las enfermedades de la piel en personas con fototipos claros. La elaboración de este atlas ha tenido la mayor rigurosidad y dedicación y clasifica en una forma ordenada diversas patologías dermatológicas en diecisiete capítulos con descripción de imágenes y textos cortos. Se busca llegar al lector de una manera clara, sencilla y precisa con base en problemas reales.</span></p>
2022-04-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/639
Huellas. Lesiones elementales de la piel
2022-08-09T11:43:18-05:00
César Iván Varela Hernández
cesar.varela@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Huellas: Lesiones elementales de la piel es producto del diario vivir de la profesión médica dermatológica y de su enseñanza durante muchos años. Es un texto de estudio dirigido a los estudiantes de medicina, a los médicos residentes de dermatología y de las especialidades afines, y a los médicos generales y especialistas con cuyas áreas comparte dolencias la especialidad.\nLos seis capítulos recorren la historia clínica, el examen físico general, el específico de las lesiones elementales de la piel, la clasificación de las lesiones de mayor uso en la actualidad y las designaciones históricamente utilizadas, los diversos patrones de presentación y características intrínsecas, la distribución preferencial por zonas del cuerpo de algunas de las enfermedades dermatológicas más frecuentes, y finaliza con ejemplos clínicos del arte de describir las lesiones.\nTiene como propósito fundamental facilitar el conocimiento o el recuerdo, y la identificación y descripción de las lesiones elementales de la piel de manera práctica, para llegar a una aproximación diagnóstica más rápida y certera, en beneficio del enfermo. Para ello, además del texto, muestra 576 fotografías que se presentan con todo respeto y cuidado, así como tablas y esquemas que resumen información para su consulta expedita.\nEl libro es un homenaje a la Universidad del Valle en su septuagésimo quinto aniversario de creación, a su Facultad de Medicina en el septuagésimo y a la Sección de Dermatología del Departamento de Medicina Interna en su quincuagésimo aniversario.\nEl autor destaca su gratitud a familiares, colegas y estudiantes."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Huellas: Lesiones elementales de la piel es producto del diario vivir de la profesión médica dermatológica y de su enseñanza durante muchos años. Es un texto de estudio dirigido a los estudiantes de medicina, a los médicos residentes de dermatología y de las especialidades afines, y a los médicos generales y especialistas con cuyas áreas comparte dolencias la especialidad.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Huellas: Lesiones elementales de la piel es producto del diario vivir de la profesión médica dermatológica y de su enseñanza durante muchos años. Es un texto de estudio dirigido a los estudiantes de medicina, a los médicos residentes de dermatología y de las especialidades afines, y a los médicos generales y especialistas con cuyas áreas comparte dolencias la especialidad.\nLos seis capítulos recorren la historia clínica, el examen físico general, el específico de las lesiones elementales de la piel, la clasificación de las lesiones de mayor uso en la actualidad y las designaciones históricamente utilizadas, los diversos patrones de presentación y características intrínsecas, la distribución preferencial por zonas del cuerpo de algunas de las enfermedades dermatológicas más frecuentes, y finaliza con ejemplos clínicos del arte de describir las lesiones.\nTiene como propósito fundamental facilitar el conocimiento o el recuerdo, y la identificación y descripción de las lesiones elementales de la piel de manera práctica, para llegar a una aproximación diagnóstica más rápida y certera, en beneficio del enfermo. Para ello, además del texto, muestra 576 fotografías que se presentan con todo respeto y cuidado, así como tablas y esquemas que resumen información para su consulta expedita.\nEl libro es un homenaje a la Universidad del Valle en su septuagésimo quinto aniversario de creación, a su Facultad de Medicina en el septuagésimo y a la Sección de Dermatología del Departamento de Medicina Interna en su quincuagésimo aniversario.\nEl autor destaca su gratitud a familiares, colegas y estudiantes."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Los seis capítulos recorren la historia clínica, el examen físico general, el específico de las lesiones elementales de la piel, la clasificación de las lesiones de mayor uso en la actualidad y las designaciones históricamente utilizadas, los diversos patrones de presentación y características intrínsecas, la distribución preferencial por zonas del cuerpo de algunas de las enfermedades dermatológicas más frecuentes, y finaliza con ejemplos clínicos del arte de describir las lesiones.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Huellas: Lesiones elementales de la piel es producto del diario vivir de la profesión médica dermatológica y de su enseñanza durante muchos años. Es un texto de estudio dirigido a los estudiantes de medicina, a los médicos residentes de dermatología y de las especialidades afines, y a los médicos generales y especialistas con cuyas áreas comparte dolencias la especialidad.\nLos seis capítulos recorren la historia clínica, el examen físico general, el específico de las lesiones elementales de la piel, la clasificación de las lesiones de mayor uso en la actualidad y las designaciones históricamente utilizadas, los diversos patrones de presentación y características intrínsecas, la distribución preferencial por zonas del cuerpo de algunas de las enfermedades dermatológicas más frecuentes, y finaliza con ejemplos clínicos del arte de describir las lesiones.\nTiene como propósito fundamental facilitar el conocimiento o el recuerdo, y la identificación y descripción de las lesiones elementales de la piel de manera práctica, para llegar a una aproximación diagnóstica más rápida y certera, en beneficio del enfermo. Para ello, además del texto, muestra 576 fotografías que se presentan con todo respeto y cuidado, así como tablas y esquemas que resumen información para su consulta expedita.\nEl libro es un homenaje a la Universidad del Valle en su septuagésimo quinto aniversario de creación, a su Facultad de Medicina en el septuagésimo y a la Sección de Dermatología del Departamento de Medicina Interna en su quincuagésimo aniversario.\nEl autor destaca su gratitud a familiares, colegas y estudiantes."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Tiene como propósito fundamental facilitar el conocimiento o el recuerdo, y la identificación y descripción de las lesiones elementales de la piel de manera práctica, para llegar a una aproximación diagnóstica más rápida y certera, en beneficio del enfermo. Para ello, además del texto, muestra 576 fotografías que se presentan con todo respeto y cuidado, así como tablas y esquemas que resumen información para su consulta expedita.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Huellas: Lesiones elementales de la piel es producto del diario vivir de la profesión médica dermatológica y de su enseñanza durante muchos años. Es un texto de estudio dirigido a los estudiantes de medicina, a los médicos residentes de dermatología y de las especialidades afines, y a los médicos generales y especialistas con cuyas áreas comparte dolencias la especialidad.\nLos seis capítulos recorren la historia clínica, el examen físico general, el específico de las lesiones elementales de la piel, la clasificación de las lesiones de mayor uso en la actualidad y las designaciones históricamente utilizadas, los diversos patrones de presentación y características intrínsecas, la distribución preferencial por zonas del cuerpo de algunas de las enfermedades dermatológicas más frecuentes, y finaliza con ejemplos clínicos del arte de describir las lesiones.\nTiene como propósito fundamental facilitar el conocimiento o el recuerdo, y la identificación y descripción de las lesiones elementales de la piel de manera práctica, para llegar a una aproximación diagnóstica más rápida y certera, en beneficio del enfermo. Para ello, además del texto, muestra 576 fotografías que se presentan con todo respeto y cuidado, así como tablas y esquemas que resumen información para su consulta expedita.\nEl libro es un homenaje a la Universidad del Valle en su septuagésimo quinto aniversario de creación, a su Facultad de Medicina en el septuagésimo y a la Sección de Dermatología del Departamento de Medicina Interna en su quincuagésimo aniversario.\nEl autor destaca su gratitud a familiares, colegas y estudiantes."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">El libro es un homenaje a la Universidad del Valle en su septuagésimo quinto aniversario de creación, a su Facultad de Medicina en el septuagésimo y a la Sección de Dermatología del Departamento de Medicina Interna en su quincuagésimo aniversario.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Huellas: Lesiones elementales de la piel es producto del diario vivir de la profesión médica dermatológica y de su enseñanza durante muchos años. Es un texto de estudio dirigido a los estudiantes de medicina, a los médicos residentes de dermatología y de las especialidades afines, y a los médicos generales y especialistas con cuyas áreas comparte dolencias la especialidad.\nLos seis capítulos recorren la historia clínica, el examen físico general, el específico de las lesiones elementales de la piel, la clasificación de las lesiones de mayor uso en la actualidad y las designaciones históricamente utilizadas, los diversos patrones de presentación y características intrínsecas, la distribución preferencial por zonas del cuerpo de algunas de las enfermedades dermatológicas más frecuentes, y finaliza con ejemplos clínicos del arte de describir las lesiones.\nTiene como propósito fundamental facilitar el conocimiento o el recuerdo, y la identificación y descripción de las lesiones elementales de la piel de manera práctica, para llegar a una aproximación diagnóstica más rápida y certera, en beneficio del enfermo. Para ello, además del texto, muestra 576 fotografías que se presentan con todo respeto y cuidado, así como tablas y esquemas que resumen información para su consulta expedita.\nEl libro es un homenaje a la Universidad del Valle en su septuagésimo quinto aniversario de creación, a su Facultad de Medicina en el septuagésimo y a la Sección de Dermatología del Departamento de Medicina Interna en su quincuagésimo aniversario.\nEl autor destaca su gratitud a familiares, colegas y estudiantes."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">El autor destaca su gratitud a familiares, colegas y estudiantes.</span></p>
2022-04-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1016
Literatura y filosofía. La gaya ciencia de la literatura
2024-10-28T16:52:03-05:00
Camille Dumoulié
programa.editorial@correounivalle.edu.co
Juan Moreno Blanco
juan.moreno@correounivalle.edu.co
Juan Sebastián Rojas Miranda
juan.rojas10@usc.edu.co
<p>Platón, en la <em>República</em>, afirma que el diferendo que opone a filósofos y poetas es antiguo. Sin embargo, esa historia, en que los unos y los otros se hacen competencia no deja de cobrar actualidad en cada época. Y el diferendo se eleva tanto más por cuanto el delicado parentesco entre los dos discursos no cesa de renovarse, sobre todo en una historia de la filosofía que habrá persistido en un largo sometimiento de la literatura.</p> <p>En el momento en que la filosofía, con Kant y después con el advenimiento del saber absoluto de Hegel, parece al fin triunfar, la historia se voltea irónicamente. Desde el movimiento de las Luces hasta el primer Romanticismo alemán se desarrollan las condiciones de nacimiento de una práctica y una idea nuevas: la literatura, en el sentido propio y actual del término. Retomando el deseo absoluto de la filosofía, esta se convierte en su relevo y su recurso.</p> <p>El acontecimiento histórico de la literatura en su sentido moderno es el punto central de este libro, que aborda también la cuestión más general de las relaciones entre las letras y la filosofía, así como los problemas de método planteados por la lectura filosófica, de los textos literarios. Pero ante todo se propone aquilatar la cuestión del objetivo de la literatura -su finalidad y su ética- poniéndola en perspectiva con los objetivos que pretende asignar la filosofía.</p>
2022-04-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/637
Barreras Invisibles. Jóvenes, pobreza y violencia
2022-08-09T08:59:21-05:00
Diana Marcela Jiménez Restrepo
diana.marcela.jimenez@correounivalle.edu.co
Ángela María Franco Calderón
angela.franco@correounivalle.edu.co
Boris Salazar Trujillo
boris.salazar@correounivalle.edu.co
María Isabel Caicedo Hurtado
maria.caicedo.hurtado@correounivalle.edu.co
María Castillo Valencia
maria.d.castillo@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Barreras Invisibles. Jóvenes, pobreza y violencia aborda la exclusión laboral, social y racial a través del lente de las características socioeconómicas, formas de vida, redes y entorno de personas jóvenes ex integrantes de pandillas en la ciudad de Cali, Colombia. Estas personas habitan en su mayoría en los barrios más pobres y marginados de la ciudad y enfrentan barreras que les dificultan el acceso a oportunidades de educación y trabajo que les permitan salir de la espiral descendente de la pobreza. Desde el momento en que nacen se repiten los patrones de vulnerabilidad heredados de sus progenitores quienes tampoco tuvieron acceso a unas mejores condiciones de vida. Como se presenta en los resultados de esta investigación, desarrollada por la Universidad del Valle con la financiación del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC/CDRI) de Canadá y el acompañamiento de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede de Costa Rica, las personas jóvenes de estos sectores crecen no sólo enfrentando carencias económicas, rechazo social y compitiendo por recursos escasos, sino en contextos de violencia que aumentan su riesgo de ser víctimas o de quedar atrapados en un círculo vicioso de actividades delictivas. Además de presentar una radiografía de la realidad actual, este libro incluye aprendizajes y recomendaciones sobre acciones de atención a la población joven a partir del trabajo directo con un grupo de beneficiarios del Programa Tratamiento Integral de Pandillas – Jóvenes sin Fronteras en Cali."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}" data-sheets-textstyleruns="{"1":0,"2":{"6":1}}{"1":49}">Barreras Invisibles. Jóvenes, pobreza y violencia aborda la exclusión laboral, social y racial a través del lente de las características socioeconómicas, formas de vida, redes y entorno de personas jóvenes ex integrantes de pandillas en la ciudad de Cali, Colombia. Estas personas habitan en su mayoría en los barrios más pobres y marginados de la ciudad y enfrentan barreras que les dificultan el acceso a oportunidades de educación y trabajo que les permitan salir de la espiral descendente de la pobreza. Desde el momento en que nacen se repiten los patrones de vulnerabilidad heredados de sus progenitores quienes tampoco tuvieron acceso a unas mejores condiciones de vida. Como se presenta en los resultados de esta investigación, desarrollada por la Universidad del Valle con la financiación del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC/CDRI) de Canadá y el acompañamiento de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede de Costa Rica, las personas jóvenes de estos sectores crecen no sólo enfrentando carencias económicas, rechazo social y compitiendo por recursos escasos, sino en contextos de violencia que aumentan su riesgo de ser víctimas o de quedar atrapados en un círculo vicioso de actividades delictivas. Además de presentar una radiografía de la realidad actual, este libro incluye aprendizajes y recomendaciones sobre acciones de atención a la población joven a partir del trabajo directo con un grupo de beneficiarios del Programa Tratamiento Integral de Pandillas – Jóvenes sin Fronteras en Cali.</span></p>
2022-04-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/640
Insectos de la Isla Gorgona
2022-08-09T13:52:06-05:00
Patricia Chacón de Ulloa
programa.editorial@correounivalle.edu.co
Diana Marcela Torres Domínguez
dianamarcela24@gmail.com
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El Parque Nacional Natural Gorgona (PNNG) ubicado frente a la costa Pacífica de Colombia, en jurisdicción del departamento del Cauca, es una de las principales áreas protegidas del Chocó Biogeográfico, donde la exuberante selva húmeda tropical alberga una alta riqueza biológica aún desconocida para la ciencia. La presente obra es solo una muestra de la riqueza entomológica que albergan las islas Gorgona y Gorgonilla y ha sido posible gracias al aporte de 37 autores de Colombia, México, Argentina, Estados Unidos e Inglaterra, quienes a lo largo de tres décadas realizaron expediciones esporádicas a estas islas para reunir en 20 capítulos aspectos de la taxonomía, morfología, distribución e historia natural de 270 especies de insectos pertenecientes a 18 órdenes, además de incluir 520 fotografías tomadas en campo y en laboratorio por reconocidos fotógrafos de la naturaleza e investigadores de la entomología.\nInsectos de la isla Gorgona registra información relevante sobre insectos acuáticos, los más primitivos y de corta vida, sobre los maestros del camuflaje que pasan inadvertidos a la espera de sus presas y sobre otros grupos que no se observan fácilmente, pero que dan cuenta de su presencia dados los continuos sonidos o los destellos de luz que emiten. En cuanto a diversidad sorprenden las numerosas especies que se encontraron en la isla y que prestan importantes servicios ecosistémicos como la polinización, los que actúan en el control de otros insectos y los que intervienen en el reciclaje de materia orgánica, además sobresalen los insectos sociales que prestan sus servicios ambientales.\nVarias especies de insectos se han nominado en honor a la “isla ciencia”, como se conoce a Gorgona: neuróptero Trichoscelia gorgonensis, el piojo de los libros Loneura gorgonaensis, los grillos Ripipteryx gorgonaensis y Copiphora gorgonensis, la mosca colgante Pazius gorgonensis, la abeja de las orquídeas Euglossa gorgonensis, \u0003las mariposas Mesosemia zonalis gorgoniensis y Parides iphidamas gorgonae y las hormigas Leptogenys gorgona y Technomyrmex gorgona, lo que convierten a esta isla en un importante referente entomológico para Colombia y el mundo."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">El Parque Nacional Natural Gorgona (PNNG) ubicado frente a la costa Pacífica de Colombia, en jurisdicción del departamento del Cauca, es una de las principales áreas protegidas del Chocó Biogeográfico, donde la exuberante selva húmeda tropical alberga una alta riqueza biológica aún desconocida para la ciencia. La presente obra es solo una muestra de la riqueza entomológica que albergan las islas Gorgona y Gorgonilla y ha sido posible gracias al aporte de 37 autores de Colombia, México, Argentina, Estados Unidos e Inglaterra, quienes a lo largo de tres décadas realizaron expediciones esporádicas a estas islas para reunir en 20 capítulos aspectos de la taxonomía, morfología, distribución e historia natural de 270 especies de insectos pertenecientes a 18 órdenes, además de incluir 520 fotografías tomadas en campo y en laboratorio por reconocidos fotógrafos de la naturaleza e investigadores de la entomología.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El Parque Nacional Natural Gorgona (PNNG) ubicado frente a la costa Pacífica de Colombia, en jurisdicción del departamento del Cauca, es una de las principales áreas protegidas del Chocó Biogeográfico, donde la exuberante selva húmeda tropical alberga una alta riqueza biológica aún desconocida para la ciencia. La presente obra es solo una muestra de la riqueza entomológica que albergan las islas Gorgona y Gorgonilla y ha sido posible gracias al aporte de 37 autores de Colombia, México, Argentina, Estados Unidos e Inglaterra, quienes a lo largo de tres décadas realizaron expediciones esporádicas a estas islas para reunir en 20 capítulos aspectos de la taxonomía, morfología, distribución e historia natural de 270 especies de insectos pertenecientes a 18 órdenes, además de incluir 520 fotografías tomadas en campo y en laboratorio por reconocidos fotógrafos de la naturaleza e investigadores de la entomología.\nInsectos de la isla Gorgona registra información relevante sobre insectos acuáticos, los más primitivos y de corta vida, sobre los maestros del camuflaje que pasan inadvertidos a la espera de sus presas y sobre otros grupos que no se observan fácilmente, pero que dan cuenta de su presencia dados los continuos sonidos o los destellos de luz que emiten. En cuanto a diversidad sorprenden las numerosas especies que se encontraron en la isla y que prestan importantes servicios ecosistémicos como la polinización, los que actúan en el control de otros insectos y los que intervienen en el reciclaje de materia orgánica, además sobresalen los insectos sociales que prestan sus servicios ambientales.\nVarias especies de insectos se han nominado en honor a la “isla ciencia”, como se conoce a Gorgona: neuróptero Trichoscelia gorgonensis, el piojo de los libros Loneura gorgonaensis, los grillos Ripipteryx gorgonaensis y Copiphora gorgonensis, la mosca colgante Pazius gorgonensis, la abeja de las orquídeas Euglossa gorgonensis, \u0003las mariposas Mesosemia zonalis gorgoniensis y Parides iphidamas gorgonae y las hormigas Leptogenys gorgona y Technomyrmex gorgona, lo que convierten a esta isla en un importante referente entomológico para Colombia y el mundo."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Insectos de la isla Gorgona registra información relevante sobre insectos acuáticos, los más primitivos y de corta vida, sobre los maestros del camuflaje que pasan inadvertidos a la espera de sus presas y sobre otros grupos que no se observan fácilmente, pero que dan cuenta de su presencia dados los continuos sonidos o los destellos de luz que emiten. En cuanto a diversidad sorprenden las numerosas especies que se encontraron en la isla y que prestan importantes servicios ecosistémicos como la polinización, los que actúan en el control de otros insectos y los que intervienen en el reciclaje de materia orgánica, además sobresalen los insectos sociales que prestan sus servicios ambientales.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El Parque Nacional Natural Gorgona (PNNG) ubicado frente a la costa Pacífica de Colombia, en jurisdicción del departamento del Cauca, es una de las principales áreas protegidas del Chocó Biogeográfico, donde la exuberante selva húmeda tropical alberga una alta riqueza biológica aún desconocida para la ciencia. La presente obra es solo una muestra de la riqueza entomológica que albergan las islas Gorgona y Gorgonilla y ha sido posible gracias al aporte de 37 autores de Colombia, México, Argentina, Estados Unidos e Inglaterra, quienes a lo largo de tres décadas realizaron expediciones esporádicas a estas islas para reunir en 20 capítulos aspectos de la taxonomía, morfología, distribución e historia natural de 270 especies de insectos pertenecientes a 18 órdenes, además de incluir 520 fotografías tomadas en campo y en laboratorio por reconocidos fotógrafos de la naturaleza e investigadores de la entomología.\nInsectos de la isla Gorgona registra información relevante sobre insectos acuáticos, los más primitivos y de corta vida, sobre los maestros del camuflaje que pasan inadvertidos a la espera de sus presas y sobre otros grupos que no se observan fácilmente, pero que dan cuenta de su presencia dados los continuos sonidos o los destellos de luz que emiten. En cuanto a diversidad sorprenden las numerosas especies que se encontraron en la isla y que prestan importantes servicios ecosistémicos como la polinización, los que actúan en el control de otros insectos y los que intervienen en el reciclaje de materia orgánica, además sobresalen los insectos sociales que prestan sus servicios ambientales.\nVarias especies de insectos se han nominado en honor a la “isla ciencia”, como se conoce a Gorgona: neuróptero Trichoscelia gorgonensis, el piojo de los libros Loneura gorgonaensis, los grillos Ripipteryx gorgonaensis y Copiphora gorgonensis, la mosca colgante Pazius gorgonensis, la abeja de las orquídeas Euglossa gorgonensis, \u0003las mariposas Mesosemia zonalis gorgoniensis y Parides iphidamas gorgonae y las hormigas Leptogenys gorgona y Technomyrmex gorgona, lo que convierten a esta isla en un importante referente entomológico para Colombia y el mundo."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Varias especies de insectos se han nominado en honor a la “isla ciencia”, como se conoce a Gorgona: neuróptero Trichoscelia gorgonensis, el piojo de los libros Loneura gorgonaensis, los grillos Ripipteryx gorgonaensis y Copiphora gorgonensis, la mosca colgante Pazius gorgonensis, la abeja de las orquídeas Euglossa gorgonensis, las mariposas Mesosemia zonalis gorgoniensis y Parides iphidamas gorgonae y las hormigas Leptogenys gorgona y Technomyrmex gorgona, lo que convierten a esta isla en un importante referente entomológico para Colombia y el mundo.</span></p>
2022-04-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/641
Carnaval Negros y Blancos
2022-08-09T15:22:00-05:00
Javier Mojica Madera
javier.mojica.madera@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este proyecto de indagación se realiza en las costas del Pacífico colombiano, en una de las regiones más bellas y recónditas a lo largo de su litoral costero y tierras bajas del Cauca: el valle del Patía. En este valle interandino se salvaguarda una tradición cultural de más de 200 años: los Carnavales de Negros y Blancos de San Juan de Pasto, declarado por la Unesco como Patrimonio Oral e Immaterial de la Humanidad en el 2009. \r\nLa investigación procura exaltar la presencia de las comunidades negras del valle del Patía al sur del país, su cultura y su folclor como proceso identitario de transformación de la población afrodescendiente en Colombia evidenciando el reconocimiento, presencia e incursión de estos grupos minoritarios en un espacio transgresor que promueve y representa la memoria viva del Pacífico colombiano, donde se reconstruyen nuevas prácticas discursivas diversas y análogas. \r\nEl Carnaval, manifestación ancestral que promueve la tradición y el legado familiar de negros e indígenas de los departamentos del Cauca y Nariño, enaltece la sabiduría de los pueblos y eleva su reconocimiento como baluarte en esta celebración. Es punto de partida de saberes milenarios incas, africanos y españoles en territorios del sur de Colombia; enmarca lo ritual y ancestral en los andes nariñenses, rescatando los testimonios de prácticas orales heredadas de generación en generación, y hace manifiesto el espíritu alegre de los pueblos del Patía y del Pacífico \u0003de Nariño. "}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Este proyecto de indagación se realiza en las costas del Pacífico colombiano, en una de las regiones más bellas y recónditas a lo largo de su litoral costero y tierras bajas del Cauca: el valle del Patía. En este valle interandino se salvaguarda una tradición cultural de más de 200 años: los Carnavales de Negros y Blancos de San Juan de Pasto, declarado por la Unesco como Patrimonio Oral e Immaterial de la Humanidad en el 2009.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este proyecto de indagación se realiza en las costas del Pacífico colombiano, en una de las regiones más bellas y recónditas a lo largo de su litoral costero y tierras bajas del Cauca: el valle del Patía. En este valle interandino se salvaguarda una tradición cultural de más de 200 años: los Carnavales de Negros y Blancos de San Juan de Pasto, declarado por la Unesco como Patrimonio Oral e Immaterial de la Humanidad en el 2009. \r\nLa investigación procura exaltar la presencia de las comunidades negras del valle del Patía al sur del país, su cultura y su folclor como proceso identitario de transformación de la población afrodescendiente en Colombia evidenciando el reconocimiento, presencia e incursión de estos grupos minoritarios en un espacio transgresor que promueve y representa la memoria viva del Pacífico colombiano, donde se reconstruyen nuevas prácticas discursivas diversas y análogas. \r\nEl Carnaval, manifestación ancestral que promueve la tradición y el legado familiar de negros e indígenas de los departamentos del Cauca y Nariño, enaltece la sabiduría de los pueblos y eleva su reconocimiento como baluarte en esta celebración. Es punto de partida de saberes milenarios incas, africanos y españoles en territorios del sur de Colombia; enmarca lo ritual y ancestral en los andes nariñenses, rescatando los testimonios de prácticas orales heredadas de generación en generación, y hace manifiesto el espíritu alegre de los pueblos del Patía y del Pacífico \u0003de Nariño. "}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">La investigación procura exaltar la presencia de las comunidades negras del valle del Patía al sur del país, su cultura y su folclor como proceso identitario de transformación de la población afrodescendiente en Colombia evidenciando el reconocimiento, presencia e incursión de estos grupos minoritarios en un espacio transgresor que promueve y representa la memoria viva del Pacífico colombiano, donde se reconstruyen nuevas prácticas discursivas diversas y análogas.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este proyecto de indagación se realiza en las costas del Pacífico colombiano, en una de las regiones más bellas y recónditas a lo largo de su litoral costero y tierras bajas del Cauca: el valle del Patía. En este valle interandino se salvaguarda una tradición cultural de más de 200 años: los Carnavales de Negros y Blancos de San Juan de Pasto, declarado por la Unesco como Patrimonio Oral e Immaterial de la Humanidad en el 2009. \r\nLa investigación procura exaltar la presencia de las comunidades negras del valle del Patía al sur del país, su cultura y su folclor como proceso identitario de transformación de la población afrodescendiente en Colombia evidenciando el reconocimiento, presencia e incursión de estos grupos minoritarios en un espacio transgresor que promueve y representa la memoria viva del Pacífico colombiano, donde se reconstruyen nuevas prácticas discursivas diversas y análogas. \r\nEl Carnaval, manifestación ancestral que promueve la tradición y el legado familiar de negros e indígenas de los departamentos del Cauca y Nariño, enaltece la sabiduría de los pueblos y eleva su reconocimiento como baluarte en esta celebración. Es punto de partida de saberes milenarios incas, africanos y españoles en territorios del sur de Colombia; enmarca lo ritual y ancestral en los andes nariñenses, rescatando los testimonios de prácticas orales heredadas de generación en generación, y hace manifiesto el espíritu alegre de los pueblos del Patía y del Pacífico \u0003de Nariño. "}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">El Carnaval, manifestación ancestral que promueve la tradición y el legado familiar de negros e indígenas de los departamentos del Cauca y Nariño, enaltece la sabiduría de los pueblos y eleva su reconocimiento como baluarte en esta celebración. Es punto de partida de saberes milenarios incas, africanos y españoles en territorios del sur de Colombia; enmarca lo ritual y ancestral en los andes nariñenses, rescatando los testimonios de prácticas orales heredadas de generación en generación, y hace manifiesto el espíritu alegre de los pueblos del Patía y del Pacífico de Nariño. </span></p>
2022-04-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1007
Cali Salsa Forever
2024-10-28T15:46:08-05:00
Rafael Quintero
programa.editorial@correounivalle.edu.co
<p>El fenómeno de la música salsa en Cali ha sido objeto de controversias, hitos y mitos, que paradójicamente han venido enriqueciendo esta importante tendencia musical que llegó a la ciudad en los barcos, y se quedó para siempre. Justamente, <em>Cali: Salsa Forever</em> despeja esta discusión en el barrio.</p> <p>Partiendo de la pregunta: ¿Por qué nuestra ciudad adoptó la música del Caribe que se desarrolló con mayor ahínco en Nueva York?, Rafael Quintero hace un viaje por la música del Caribe en Cali, desde los años cuarenta hasta los años setenta, y revela aquella tesis que alguna vez dijera el escritor cubano Alejo Carpentier en el sentido de que un país no se define por sus fronteras geopolíticas sino por sus regiones geoculturales.</p> <p>El libro de Quintero es una deliciosa crónica, fácil de leer, que se sustenta en referencias históricas y de sus protagonistas. Es un ajuste de cuentas con aquellos que creen que la salsa llegó a Cali y se quedó para siempre.</p> <p>Cali: Salsa Forever es un libro necesario que hacía falta para ponerle punto final a tanta hipocresía y tanta vanidad, como diría Eddie Palmieri. Nos da luces de navegación para comprender mejor la cultura caleña que hace parte de aquella diáspora musical que se originó en un bohío cubano, viajó hasta Nueva York y retornó a nuestras raíces para quedarse para siempre. Cali: Salsa Forever es un homenaje a Cali, a nuestros padres y a nuestros hijos. </p> <p>-Fabio Martínez</p> <p>Siempre me enamoró su forma exquisita de escribir. En su libro encontraremos la verdad de la Salsa en Cali, en un periodo fundamental de su historia.</p> <p>-Gary Domínguez</p>
2022-04-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1008
Atardecer en la Ciudad
2024-10-28T15:52:24-05:00
Carmiña Navia Velasco
cnaviavelasco@yahoo.es
<p>[...] leer los poemas de Carmiña Navia Velasco siempre resulta una experiencia profunda y hermosa. Este poemario Atardecer en la ciudad nos trae temas que ella visita de nuevo, como la urbe, la escritura, las mujeres, pero con tonos distintos tal vez resultado de una experiencia de más de cuarenta años con títulos como <em>Caminos de lucha y esperanza</em> (1977), <em>Poemas de otoño </em>(1994), <em>El fulgor misterioso</em> (2003), <em>Amanecer de las alondras</em> (2014) o<em> Corredores urbanos</em> (2019) [...] En esta escritura madura es ineludible sentir la fugacidad de la vida porque el tiempo se escapa entre sus dedos.</p> <p>Otra dimensión de toda su obra es su anclaje en las realidades sociales, especialmente en las situaciones de injusticia de los sectores más desvalidos: pobres, mujeres y niños-as. <em>Atardecer en la ciudad</em> asume la situación de crisis mundial desatada por la pandemia como un signo de desesperanza para nuestros corazones, pero en sus poemas también resurge la confianza en lo que tenemos de humanos solidarios con el dolor y cercanos a nuestros semejantes.</p>
2022-04-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1018
Pedro Alcántara, en el vórtice de la segunda mitad del siglo XX
2024-10-28T17:25:06-05:00
Julián Malatesta
juan.j.jimenez@correounivalle.edu.co
<p style="font-weight: 400;">Pedro Alcántara se sitúa en el vórtice crucial de la segunda mitad del siglo XX, período en que el arte y las letras latinoamericanas expresan un especial empuje renovador y la militancia de los creadores enfrenta las atrocidades de las guerras imperiales, las funestas dictaduras que oscurecieron el cielo de este joven continente y las endémicas formas de violencia que son una venda para el espíritu. Abordar su obra obliga a ponerla en consonancia con ese rico y contradictorio contexto del pensamiento y de la historia, y permite que su trabajo como hombre de la cultura halle una explicación más compleja que contribuya a comprender su indagación y sus alcances estéticos.</p>
2022-04-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1029
Voces Africanas. Raza, identidad, género
2024-11-18T10:05:53-05:00
Barbara Fraticelli
fraticel@ucm.es
<p>La indagación sobre el espacio cultural africano, tanto el que se vive en el continente como en su diáspora, y el deseo de comprensión profunda de sus orígenes, de su presente y, sobre todo, de su futuro representan los cimientos del Grupo de Investigación Voces Africanas (GIVA) de la Universidad Complutense de Madrid. El nombre del grupo, y del volumen que el lector tiene entre las manos, es una declaración de intenciones y el fundamento de toda la investigación que se realiza en este ámbito.</p> <p>Las literaturas africanas han visto en las últimas décadas cómo sus principales voces han adquirido un creciente prestigio tanto dentro como fuera de sus respectivas fronteras nacionales, y se hace necesario y perentorio dar visibilidad a esas figuras y servir de altavoz para esas voces en el ámbito académico. Es deseo de quienes firman estas páginas ser capaces de escuchar las voces que nos llegan desde esa Madre África-arquetipo de una maternidad originaria que envuelve a toda la humanidad, que para sus hijos es a la vez utopía y distopia. Las voces que hablan a través de estas páginas son, entonces, las de un continente que está siendo escuchado en sus deseos, sus aspiraciones, sus inquietudes y su sufrimiento. Son voces, femeninas y masculinas, que nos hablan de tradición modernidad, de materia Y espíritu, de identidad y rechazo, de realidad y sueño y, en definitiva, de una voluntad firme de ocupar el lugar privilegiado que les corresponde en el panorama cultural universal.</p>
2022-04-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1030
Urbis Vitalis. Urbanismo, medio ambiente y sociedad
2024-11-18T10:17:36-05:00
César Augusto Londoño Gómez
prueba@correounivalle.edu.co
Angela María Franco Calderón
angela.franco@correounivalle.edu.co
Johnny Andrés Calderón Méndez
nupirau@comunidad.unam.mx
Balmor Javier Pereira Pabón
prueba@correounivalle.edu.co
Alejandro Restrepo Montoya
prueba@correounivalle.edu.co
<div>En un mundo en el que cada vez es más notorio el daño que están produciendo las acciones humanas sobre el medio ambiente, los ecosistemas y el paisaje, son necesarias no solo una reflexión profunda sobre nuestras formas de vivir y habitar el territorio, sino también la apertura de discusiones amplias y críticas sobre posibles soluciones para generar un cambio.</div> <div> </div> <div>Pensado como un espacio de debate sobre planeación del territorio en diversas escalas, Urbis Vitalis. Urbanismo, medio Ambiente y sociedad, se constituye en una apuesta de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle por contribuir en la construcción colectiva de nuevo conocimiento más allá del ámbito académico e investigativo. En este sentido, los siete casos que se presentan en este volumen conforman un compendio de proyectos que exploran nuevos enfoques sobre la planeación territorial con los que se aborda, de manera profunda y crítica, la relación entre sociedad, naturaleza y paisaje.</div>
2022-04-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1101
Diccionario de bantuismos en el español de América
2025-04-07T16:44:33-05:00
Gema Valdés Acosta
prueba@correounivalle.edu.co
<p style="font-weight: 400;"><em>El Diccionario de bantuismos en el español de América</em> de Gema Valdés Acosta es el más completo repertorio de bantuísmos del español que jamás se haya reunido y publicado. Los antecedentes de este diccionario, aparte de los propios estudios sobre Cuba de la autora, incluyen las contribuciones de intelectuales e investigadores como los cubanos Fernando Ortiz y Lydia Cabrera o el español Germán de Granda. Son estos nombres señeros en los estudios hispánicos, a los que no se les suele conceder suficiente crédito internacional, pero que adquieren doble valía si se piensa que no gozaron del respaldo de una escuela o una tradición, como sí lo han tenido los estudiosos francófonos y anglófonos. Ha de destacarse en este diccionario la riqueza informativa de sus entradas, puesto que en ellas se nos proporciona, junto a la materia propiamente semántica y gramatical, una cuidada información etimológica, una imprescindible orientación de uso –incluidos detalles sociolingüísticos– y una precisa localización geográfica por países.</p> <p style="font-weight: 400;">Decíamos antes que los estudios hispánicos están en deuda con África. Cierto es, pero ahora también están en deuda con Gema Valdés Acosta, que ha puesto al alcance de nuestra mano un mundo lingüístico hasta ahora poco y mal conocido. En esta tarea ha tenido su incidencia el apoyo prestado por la Cátedra de Estudios Afroiberoamericanos de la Universidad de Alcalá. Sería de desear que esta universidad, a la que me honro en pertenecer, acabará consolidándose como centro de referencia para los estudios de lengua y cultura sobre el África subsahariana, a la manera de los centros de París o Londres, aunque las carencias aún sean muchas. Afortunadamente el <em>Diccionario de bantuismos en el español de América</em> contribuye en buena medida a paliar nuestro déficit de conocimientos lingüísticos sobre el campo del africanismo.</p>
2022-04-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/633
Urbaniños
2022-08-03T10:28:51-05:00
Adriana Patricia López-Valencia
adriana.lopez@correounivalle.edu.co
Diana Alexandra Giraldo Cadavid (Co-I)
diana.a.giraldo@correounivalle.edu.co
Pablo Andrés Jaramillo Romero (Co-I)
pablo.jaramillo@correounivalle.edu.co
Rodrigo Vargas Peña (Co-I)
rodrigo.vargas@correounivalle.edu.co
Oswaldo López Bernal (Co-I)
oswaldo.lopez@correounivalle.edu.co
Alberto Galvis Castaño (Co-I)
alberto.galvis@correounivalle.edu.co
<p>¿Por qué nunca escuchamos a los niños? ¿Alguna vez lo hicimos? Cuando crecemos, olvidamos que, de niños y de niñas, queríamos ser escuchados y tenidos en cuenta, que nos tuvieran confianza, que nuestros actos no escondían algo malo porque no había deseo de maldad y que nuestras razones para justificar algo estaban sustentadas en argumentos sólidos; que si bien, de niños, nuestras propuestas no eran comprensibles para los adultos ante los que nos intentábamos justificar, sí tenían validez para nosotros, dado que obedecían a nuestras lógicas, nuestras escalas y nuestros problemas.</p> <p>Cuando un niño o una niña se nos acerca a resolver una inquietud, plantear un debate o simplemente querer conversar, en su lenguaje y sus lógicas, buscamos que el momento de interacción con él sea corto y conciso; muchas familias no suelen prestarles atención a sus miembros más pequeños, desconociendo que alrededor de estos se construye un mundo de representaciones, ideologías, sentimientos y experiencias, las cuales condicionan su presente y son determinantes para su futuro.</p> <p>Este libro, entonces, es el resultado de un proyecto de investigación financiado por Minciencias dentro de la convocatoria “Retos de país 2016”. La propuesta de URBAniños como programa de formación ciudadana, busca comprender la relación entre la educación en los niños y su capacidad de intervención sobre el entorno, entendiendo cómo se pueden aprovechar elementos interactivos de comunicación para el aprendizaje del concepto de resiliencia urbana, bajo un lenguaje sencillo que motive la participación de niños en procesos de codiseño y cogestión de proyectos de infraestructura verde, utilizando materiales locales de bajo costo o material reciclado para la elaboración de propuestas creativas y viables técnicamente para implementar en el espacio público urbano.</p> <p>El reto de país, en el marco del crecimiento verde al que le apuesta esta propuesta interactiva de educación no formal, apunta al aumento de las posibilidades de construir espacios resilientes, sustentables e incluyentes pensados desde una visión innovadora, formando ciudadanos (del futuro) informados, capaces de enfrentar los desafíos derivados de los procesos de cambio y variabilidad climática en los entornos urbanos.</p> <p><a href="http://www.urbaninos.com/" target="_blank" rel="noopener">http://www.urbaninos.com/</a></p>
2022-03-08T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/723
El derecho al agua. De las corrientes globales a los cauces nacionales
2022-11-25T10:18:02-05:00
Cecilia Orozco Cañas
cecilia.orozco@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro se centra en la concepción, el ejercicio y la aplicación jurídica de la protección del agua y esboza asimismo la lógica y las relaciones que se pueden construir en campos interdisciplinarios, para apoyar la difusión, el conocimiento y los instrumentos que nos ayuden a conservar la naturaleza excepcional de un país que en poco tiempo ha perdido sus bosques y riquezas hídricas, a la sombra de falaces propuestas económicas que están acabando con las fuentes de vida. Paradójicamente, nuestra carta magna, a pesar de que ha tenido múltiples reformas desde su promulgación en 1991, no contempla directamente los derechos al saneamiento y al agua, el más importante de los derechos, del cual se deriva la vida y es origen de otros derechos. El derecho al agua: De las corrientes globales a los cauces nacionales presenta los mecanismos jurídicos para defender este derecho y tratar de que se incluya en nuestra Constitución Política, con miras a obtener el estatus de un derecho fundamental, de aplicación inmediata, obligatoria y con efectos vitales."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Este libro se centra en la concepción, el ejercicio y la aplicación jurídica de la protección del agua y esboza asimismo la lógica y las relaciones que se pueden construir en campos interdisciplinarios, para apoyar la difusión, el conocimiento y los instrumentos que nos ayuden a conservar la naturaleza excepcional de un país que en poco tiempo ha perdido sus bosques y riquezas hídricas, a la sombra de falaces propuestas económicas que están acabando con las fuentes de vida. </span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro se centra en la concepción, el ejercicio y la aplicación jurídica de la protección del agua y esboza asimismo la lógica y las relaciones que se pueden construir en campos interdisciplinarios, para apoyar la difusión, el conocimiento y los instrumentos que nos ayuden a conservar la naturaleza excepcional de un país que en poco tiempo ha perdido sus bosques y riquezas hídricas, a la sombra de falaces propuestas económicas que están acabando con las fuentes de vida. Paradójicamente, nuestra carta magna, a pesar de que ha tenido múltiples reformas desde su promulgación en 1991, no contempla directamente los derechos al saneamiento y al agua, el más importante de los derechos, del cual se deriva la vida y es origen de otros derechos. El derecho al agua: De las corrientes globales a los cauces nacionales presenta los mecanismos jurídicos para defender este derecho y tratar de que se incluya en nuestra Constitución Política, con miras a obtener el estatus de un derecho fundamental, de aplicación inmediata, obligatoria y con efectos vitales."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Paradójicamente, nuestra carta magna, a pesar de que ha tenido múltiples reformas desde su promulgación en 1991, no contempla directamente los derechos al saneamiento y al agua, el más importante de los derechos, del cual se deriva la vida y es origen de otros derechos. El derecho al agua: De las corrientes globales a los cauces nacionales presenta los mecanismos jurídicos para defender este derecho y tratar de que se incluya en nuestra Constitución Política, con miras a obtener el estatus de un derecho fundamental, de aplicación inmediata, obligatoria y con efectos vitales.</span></p>
2022-02-15T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1005
Adaptación a la variabilidad climática como estrategia para la regulación de los servicios hidrológicos en microcuencas abastecedoras de acueductos rurales
2024-10-28T15:31:11-05:00
Isabel Cristina Bolaños Portilla
isabel.cristina@correounivalle.edu.co
Inés Restrepo Tarquino
ines.restrepo@correounivalle.edu.co
<p>A nivel rural, las microcuencas abastecedoras están sufriendo los impactos de la variabilidad climática, lo cual agudiza los conflictos sociales y ambientales por la escasez de agua, como en el caso de la mayoría de acueductos rurales colombianos. Adicionalmente, la prestación de servicios de agua y saneamiento, la gestión de recursos y la toma de decisiones para adaptarse a los cambios del clima se ven afectados por la brecha existente entre zona urbana y rural.</p> <p>La disminución de la oferta de los servicios ecosistémicos hidrológicos incrementa la vulnerabilidad del sistema humano y natural, concebido en esta investigación como el socio ecosistema. En Colombia, el marco regulatorio del abastecimiento y usos múltiples del agua en la zona rural es todavía incipiente, así como lo es el estudio integrado de variables del socio ecosistema a partir del cual se puedan plantear opciones de adaptación útiles para los planeadores de las cuencas. Por ello esta investigación tuvo como propósito contribuir con la regulación de servicios ecosistémicos hidrológicos en microcuencas abastecedoras de acueductos rurales mediante el desarrollo de un modelo conceptual como herramienta para la toma de decisiones en adaptación con enfoque de protección al socio ecosistema.</p> <p>Este libro presenta los resultados de la investigación doctoral, con beca financiada por Colciencias, que propone herramientas metodológicas validadas y ajustadas a contextos reales rurales, con las cuales se puedan conocer los puntos críticos que afectan directamente el abastecimiento y que mediante la acción de los planeadores de las cuencas puedan tener opciones de adaptación a la variabilidad climática, protegiendo los servicios ecosistémicos hidrológicos y disminuyendo la vulnerabilidad de las microcuencas abastecedoras frente a la escasez de agua.</p>
2022-02-15T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1013
La arquitectura moderna en Cali: La obra de Borrero Zamorano y Giovanelli
2024-10-28T16:37:23-05:00
Rodrigo Tascón Barberena
programa.editorial@correounivalle.edu.co
<p>La obra de los arquitectos colombianos Fernando Borrero. Alfredo Zamorano y Renato Giovanelli (Borrero, Zamorano & Giovanelli) ocupa un lugar central en la consolidación de la arquitectura moderna colombiana. Edificios de oficinas, sedes bancarias, casas, clubes testimonian la modernización física de las ciudades colombianas y también de los estilos de vida. Sometidas las formas a un estricto rigor formal, desde los volúmenes. pasando por los distintos elementos hasta los detalles mismos, el principio de orden estuvo a favor de la búsqueda de la pureza constructiva. La sensibilidad frente a las condiciones del sitio se tradujo en distintas estrategias, desde la adopción del esquema compositivo de torres y plataformas, buscando hacer convivir las alturas de las torres modernas con la morfología urbana existente de los centros urbanos, hasta la exploración de distintas formas de piel para tamizar la luz solar al tiempo que se proveía la ventilación acorde con el clima cálido y húmedo. El libro incluye una contextualización histórica de las condiciones sociales y económicas regionales, así como de las ideas de la arquitectura moderna y su adopción, para introducir al lector en la obra de estos arquitectos a través de una selección de quince proyectos construidos que permiten comprender y disfrutar los valores de sus obras, ilustradas a través de las imágenes captadas por la lente de Otto Moll González.</p>
2022-02-15T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/724
Estrategias para el acompañamiento y seguimiento estudiantil
2022-11-25T12:35:21-05:00
Paula Alejandra Sánchez Álzate
prueba@correounivalle.edu.co
<p style="text-align: justify;"><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Mucho se ha dicho respecto a la importancia de reconocer los factores que influyen en la permanencia estudiantil. Desde las primeras miradas al aumento en las tasas de cobertura estudiantil, hasta los últimos avances en materia de estructuración de modelos educativos y sistemas de seguimiento institucional respecto a los factores de calidad de la educación superior y las tasas de deserción en el País. En esa vía la Universidad del Valle en los últimos años ha venido ampliando ese conocimiento y explorando el fenómeno de la deserción y el fracaso académico de manera particular en su población estudiantil llegando a consolidar una Estrategia de Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil (ASES) que contribuye al mejoramiento del desempeño academico de los estudiantes en pro de su permanencia y éxito academico. \n \n El presente libro de investigación aborda la conceptualización, el enfoque académico, estructura metodológica y los resultados obtenidos en la implementación de la Estrategia ASES en los primeros 3 años de su desarrollo."}" data-sheets-userformat="{"2":13059,"3":{"1":0},"4":{"1":2,"2":14281427},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Mucho se ha dicho respecto a la importancia de reconocer los factores que influyen en la permanencia estudiantil. Desde las primeras miradas al aumento en las tasas de cobertura estudiantil, hasta los últimos avances en materia de estructuración de modelos educativos y sistemas de seguimiento institucional respecto a los factores de calidad de la educación superior y las tasas de deserción en el País. En esa vía la Universidad del Valle en los últimos años ha venido ampliando ese conocimiento y explorando el fenómeno de la deserción y el fracaso académico de manera particular en su población estudiantil llegando a consolidar una Estrategia de Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil (ASES) que contribuye al mejoramiento del desempeño academico de los estudiantes en pro de su permanencia y éxito academico. <br><br>El presente libro de investigación aborda la conceptualización, el enfoque académico, estructura metodológica y los resultados obtenidos en la implementación de la Estrategia ASES en los primeros 3 años de su desarrollo.</span></p>
2021-12-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/726
Manual de microbiología periodontal.
2022-11-28T14:16:38-05:00
Adolfo Contreras Rengifo
adolfo.contreras@correounivalle.edu.co
Adriana Jaramillo Echeverry
ajaramilloe@unicoc.edu.co
Melissa Peláez Moreno
programa.editorial@correounivalle.edu.co
Daniel Vásquez Giraldo
programa.editorial@correounivalle.edu.co
Jorge Quisoboni Eguizabal
programa.editorial@correounivalle.edu.co
Javier Enrique Botero
javier.botero@udea.edu.co
Laura Pérez
programa.editorial@correounivalle.edu.co
Sandra Milena Moreno Correa
smmoreno@javerianacali.edu.co
<p style="text-align: justify;">Las periodontitis en los humanos están relacionadas con una compleja microbiota en donde aproximadamente 30-40 especies de bacterias que incluyen las arqueas, están implicadas de un total de las 800 especies que han identificado en la microbiota oral y que hoy se considera la segunda microbiota mas compleja del cuerpo humano, después de la intestinal. Adicionalmente, algunos virus con aquel de la inmunodeficiencia humana (VIH), el citomegalovirus y el virus de Epstein Barr y especies de Cándida o aquellos denominados superinfectantes se han asociado con también la destrucción periodontal. Estos microorganismos se incrementan en las periodontitis y en las gingivitis, y su control, disminución y erradicación, se asocia con la salud periodontal y gingival. De esta forma y en general, un incremento en las especies de bacilos móviles Gram negativos se asocian con mayor riesgo sufrir de periodontitis, y también conocemos que existen algunas especies compatibles con la salud gingival y periodontal en donde predominan las especies Gram positivas y especies como Veilonella, Actinomices y Streptococcos orales. Los tratamientos anti infecciosos y que son exitosos reducen la presencia y los conteos de los patógenos periodontales e incrementan las especies compatibles con salud en las bolsas y surcos periodontales. Este manual compila un esfuerzo iniciado hace 27 años por el Grupo de Medicina Periodontal, sus investigadores de la Escuela de Odontología, para estudiar y comprender la etiología y patogénesis de las periodontitis en los humanos, y es además, una herramienta didáctica dirigida a los estudiantes de odontología y residentes de las diversas especialidades de la Odontología, para que se familiaricen con el diagnostico microbiológico periodontal, dirigido a mejorar el tratamiento el pronostico de los pacientes con periodontitis que afectan a un 52% de los adultos Colombianos.</p>
2021-12-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1052
Arquitectura escolar contemporánea en Colombia
2024-11-26T15:28:12-05:00
Angela María Franco Calderón
angela.franco@correounivalle.edu.co
Francisco Ramírez Potes
francisco.ramirez@correounivalle.edu.co
Jaime Gutiérrez Paz
jaime.gutierrez@correounivalle.edu
<p style="text-align: justify;">Las exploraciones de carácter espacial, social y cultural de buena parte de la arquitectura escolar colombiana de comienzos del siglo XXI han hecho que estos proyectos se destaquen en el contexto de la arquitectura contemporánea. Los proyectos seleccionados en este libro van más allá de la respuesta a las necesidades curriculares y a la cualificación material, formal o funcional del objeto arquitectónico, pues testimonian el carácter pedagógico intrínseco de la arquitectura a través de sus relaciones espaciales y las acciones -sobre todo colectivas-, potenciadas por ellas.</p> <p style="text-align: justify;">El presente libro permite comprender su evolución a partir de una coyuntura en la que concurren nuevas pedagogías, ideales de la cultura arquitectónica colombiana, así como programas de construcción para responder a aspectos sociales y culturales. Aborda la búsqueda por armonizar el desarrollo pleno de las potencialidades del individuo, el respeto y cultivo de las subjetividades al tiempo que se promueve la armonía con el entorno y en la vida social, donde la construcción de ciudadanía y de tejido social es común tanto en los proyectos de carácter público como en los de iniciativa privada. La gran cantidad de concursos públicos, tanto de índole pública como privada, ha facilitado dicha evolución a partir de las propuestas de los arquitectos, influyendo así en el replanteamiento de los aspectos técnico-funcionales, pues más allá de los currículos -aunque también favoreciéndolos-, las estructuras espaciales, las urdimbres de las formas, los intersticios y los vacíos, la relación con el exterior y las relaciones entre las partes, muestran que el edificio escolar puede desbordar lo convencionalmente educativo.</p> <p style="text-align: justify;">Los diferentes ejemplos estudiados permiten comprender que el espacio escolar no es un sitio en el que se recibe una preparación para la vida, sino que es un espacio que es vivido y que por tanto da sentido a la experiencia.</p>
2021-12-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1047
Luces y sombras de mi tiempo
2024-11-26T14:58:15-05:00
Alfredo Carvajal Sinisterra
alfredo.carvajal@carvajal.com
<p style="text-align: justify;">Entre la Universidad del Valle y la familia Carvajal ha habido una relación muy estrecha a través de su historia. Mario Carvajal Borrero, uno de los intelectuales más prestigiosos de su tiempo fue nuestro Rector por doce años (1954-1966). Reunía en su persona los méritos de educador y empresario; su trabajo fue decisivo en la naciente universidad para fijar su misión, su visión y la ruta de su futuro. Nuestra biblioteca central, quizás la más completa en su género en el suroccidente colombiano, lleva su nombre.</p> <p style="text-align: justify;">Alrededor de Manuel Carvajal Sinisterra, quién era un autodidacta pues el haber tenido que hacerse cargo a temprana edad de la empresa familiar por la muerte de su padre le impidió tener una educación universitaria, se creó en 1963 el magister en Administración Industrial, programa modelo en el cual los dirigentes empresariales volvían a las aulas a adquirir nuevos conocimientos y los aplicaban luego utilizando sus empresas como laboratorios bajo el lema "Liderazgo con responsabilidad social". Ese programa fue la semilla de nuestra Facultad de Ciencias de la Administración.</p> <p style="text-align: justify;">Los actuales terrenos y edificios de la sede del Norte del Cauca de la Universidad, en Santander de Quilichao, fueron donados en el 2012 por la Organización Carvajal. Esa infraestructura se ha venido mejorado continuamente y permite hoy ofrecer en condiciones óptimas una oferta de programas de pregrado y posgrado adecuada a las necesidades de la región a cerca de 1600 estudiantes.</p> <p style="text-align: justify;">Durante diez años (2010-2020), Alfredo Carvajal Sinisterra fue representante del sector empresarial en el Consejo Superior de la Universidad. Ya en el 2009 la Universidad le había otorgado el grado de Doctor Honoris Causa en Administración, en reconocimiento a su trayectoria como sobresaliente administrador público y privado. Su participación en el Consejo Superior contribuyó a fijar el rumbo de la Universidad en esa época de grandes cambios de todo orden en la educación superior. Al final de esa gestión la Universidad le otorgó su más alta condecoración: la Gran Cruz de la Universidad del Valle.</p> <p style="text-align: justify;">Esos años coinciden con su decisión de participar en el debate público a través de sus columnas periodísticas en el diario El País, de Cali, analizando los más diversos temas internacionales, nacionales y locales, con un espíritu crítico y constructivo, tarea intelectual que complementa su exitoso trabajo empresarial.</p> <p style="text-align: justify;">La Universidad del Valle ha considerado de gran valor recoger parte de ese material en un libro que permita tener una visión de conjunto de su pensamiento, que se añade a ese legado común entre la Universidad del Valle y la familia Carvajal, y que es un reconocimiento más que merecido a un vallecaucano eminente.</p> <p style="text-align: justify;"><em>Edgar Varela Barrios <br /></em>Rector Universidad del Valle <br />Cali, octubre de 2021</p>
2021-12-15T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/648
El bosque sobre el bosque. La sombra de Humboldt
2022-08-24T11:35:44-05:00
Alejandro González Puche
alejandro.gonzalez@correounivalle.edu.co
Ma Zhenghong
prueba@correounivalle.edu.co
<p style="text-align: justify;">El presente volumen contiene el texto dramático y las partituras de El bosque sobre el bosque, las sombras de Humboldt~Farsa operática, espectáculo de gran formato, mencionado por el diario El Tiempo dentro de lo mejor de la cultura en el 2019. El bosque sobre el bosque celebra los 250 años del nacimiento de Alexander Von Humboldt, científico, humanista y artista, que jugó un papel determinante en la configuración de los ideales y la independía americana. Acompañan al texto dramático de Alejandro González Puche, las partituras de Daniel Velasco y las imágenes de Pedro Ruiz, valiosas reflexiones y memorias del equipo de creación y producción transdisciplinar, conformado por investigadores, productores, actores, músicos, directores y espectadores que comparten la admiración y el asombro por la figura Humboldt.</p>
2021-11-27T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/644
La Violencia años cincuenta contada por sus víctimas
2022-08-12T14:50:57-05:00
Alberto Valencia Gutiérrez
alberto.valencia@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Cuando una sociedad pasa por un conflicto interno de violencia o una guerra con el exterior debe realizar al menos tres tareas, para restablecer la institucionalidad y garantizar la no repetición de lo sucedido: la reparación de las víctimas y de los daños, la identificación y la sanción de los responsables y la elaboración del significado de lo sucedido. Con ocasión de la firma de los acuerdos de paz de 2016 Colombia se encuentra comprometida en estos tres procesos. Sin embargo, la experiencia al respecto ha sido muy pobre en la larga historia del conflicto colombiano.\r\nPara aprender de la historia y no repetirla este libro estudia la manera como se resolvieron estos tres aspectos en el caso de \u0003la Violencia de los años 1950, que enfrentó a conservadores y liberales por doce años o más: la Comisión Investigadora de las causas de la violencia, la Comisión Especial de rehabilitación, el juicio a Rojas Pinilla en el Senado de la República, la publicación del libro La violencia en Colombia en 1962 y la manera como el Frente Nacional enfrentó el problema de la construcción de la memoria de lo sucedido. \u0003La pregunta que queda pendiente es hasta qué punto, la precaria solución que tuvo el enfrentamiento de aquella época, ha sido uno de los factores para que la violencia siga presente en la vida política colombiana y hoy estemos frente a los inicios de un tercer ciclo.\r\nEl libro incluye un apéndice con una antología de los informes que recibió la Comisión Investigadora a su paso por varios departamentos, que permiten tener una apreciación de lo sucedido en la voz de las víctimas. "}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Cuando una sociedad pasa por un conflicto interno de violencia o una guerra con el exterior debe realizar al menos tres tareas, para restablecer la institucionalidad y garantizar la no repetición de lo sucedido: la reparación de las víctimas y de los daños, la identificación y la sanción de los responsables y la elaboración del significado de lo sucedido. Con ocasión de la firma de los acuerdos de paz de 2016 Colombia se encuentra comprometida en estos tres procesos. Sin embargo, la experiencia al respecto ha sido muy pobre en la larga historia del conflicto colombiano.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Cuando una sociedad pasa por un conflicto interno de violencia o una guerra con el exterior debe realizar al menos tres tareas, para restablecer la institucionalidad y garantizar la no repetición de lo sucedido: la reparación de las víctimas y de los daños, la identificación y la sanción de los responsables y la elaboración del significado de lo sucedido. Con ocasión de la firma de los acuerdos de paz de 2016 Colombia se encuentra comprometida en estos tres procesos. Sin embargo, la experiencia al respecto ha sido muy pobre en la larga historia del conflicto colombiano.\r\nPara aprender de la historia y no repetirla este libro estudia la manera como se resolvieron estos tres aspectos en el caso de \u0003la Violencia de los años 1950, que enfrentó a conservadores y liberales por doce años o más: la Comisión Investigadora de las causas de la violencia, la Comisión Especial de rehabilitación, el juicio a Rojas Pinilla en el Senado de la República, la publicación del libro La violencia en Colombia en 1962 y la manera como el Frente Nacional enfrentó el problema de la construcción de la memoria de lo sucedido. \u0003La pregunta que queda pendiente es hasta qué punto, la precaria solución que tuvo el enfrentamiento de aquella época, ha sido uno de los factores para que la violencia siga presente en la vida política colombiana y hoy estemos frente a los inicios de un tercer ciclo.\r\nEl libro incluye un apéndice con una antología de los informes que recibió la Comisión Investigadora a su paso por varios departamentos, que permiten tener una apreciación de lo sucedido en la voz de las víctimas. "}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Para aprender de la historia y no repetirla este libro estudia la manera como se resolvieron estos tres aspectos en el caso de la Violencia de los años 1950, que enfrentó a conservadores y liberales por doce años o más: la Comisión Investigadora de las causas de la violencia, la Comisión Especial de rehabilitación, el juicio a Rojas Pinilla en el Senado de la República, la publicación del libro La violencia en Colombia en 1962 y la manera como el Frente Nacional enfrentó el problema de la construcción de la memoria de lo sucedido. La pregunta que queda pendiente es hasta qué punto, la precaria solución que tuvo el enfrentamiento de aquella época, ha sido uno de los factores para que la violencia siga presente en la vida política colombiana y hoy estemos frente a los inicios de un tercer ciclo.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Cuando una sociedad pasa por un conflicto interno de violencia o una guerra con el exterior debe realizar al menos tres tareas, para restablecer la institucionalidad y garantizar la no repetición de lo sucedido: la reparación de las víctimas y de los daños, la identificación y la sanción de los responsables y la elaboración del significado de lo sucedido. Con ocasión de la firma de los acuerdos de paz de 2016 Colombia se encuentra comprometida en estos tres procesos. Sin embargo, la experiencia al respecto ha sido muy pobre en la larga historia del conflicto colombiano.\r\nPara aprender de la historia y no repetirla este libro estudia la manera como se resolvieron estos tres aspectos en el caso de \u0003la Violencia de los años 1950, que enfrentó a conservadores y liberales por doce años o más: la Comisión Investigadora de las causas de la violencia, la Comisión Especial de rehabilitación, el juicio a Rojas Pinilla en el Senado de la República, la publicación del libro La violencia en Colombia en 1962 y la manera como el Frente Nacional enfrentó el problema de la construcción de la memoria de lo sucedido. \u0003La pregunta que queda pendiente es hasta qué punto, la precaria solución que tuvo el enfrentamiento de aquella época, ha sido uno de los factores para que la violencia siga presente en la vida política colombiana y hoy estemos frente a los inicios de un tercer ciclo.\r\nEl libro incluye un apéndice con una antología de los informes que recibió la Comisión Investigadora a su paso por varios departamentos, que permiten tener una apreciación de lo sucedido en la voz de las víctimas. "}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">El libro incluye un apéndice con una antología de los informes que recibió la Comisión Investigadora a su paso por varios departamentos, que permiten tener una apreciación de lo sucedido en la voz de las víctimas. </span></p>
2021-11-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/652
Líquines cortícolas en el Chocó biogeográfico del departamento del Valle del Cauca
2022-08-26T11:35:00-05:00
Edier Alberto Soto Medina
edier.soto@correounivalle.edu.co
Robert Lücking
r.luecking@bgbm.org
Alba Marina Torres
alba.torres@correounivalle.edu.co
André Aptroot
prueba@correounivalle.edu.co
Bibiana Moncada
lbmoncada@udistrital.edu.co
Javier Montaño
prueba@correounivalle.edu.co
David Díaz Escandon
ddiazescandon@gmail.com
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El objetivo de este trabajo fue documentar la diversidad de líquenes cortícolas en el Chocó biogeográfico del Valle del Cauca, con descripciones breves de especies encontradas a lo largo de un gradiente altitudinal (0-3650 m). \n Se recolectaron ca. 3000 ejemplares, pertenecientes a 39 familias, 126 géneros y 750 especies. Las formas dominantes fueron las costrosas (1963 ejemplares), seguidas por las foliosas (719 ejemplares), las fruticosas (328 ejemplares) y las escuamulosas (168 ejemplares), mientras que las menos frecuentes fueron las gelatinosas y las pulverulentas. Las familias con mayor número de especies fueron Graphidaceae (188 especies), Parmeliaceae (97 especies), Arthoniaceae (53 especies), Lobariaceae (43 especies), Pyrenulaceae (40 especies), Ramalinaceae (38 especies) y Trypetheliaceae (30 especies), mientras que ocho familias solo presentaron una especie. Se reportan por primera vez cuatro géneros para Colombia: Clypeopyrenis, Distopyrenis, Megalotremis y Myeloconis."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">El objetivo de este trabajo fue documentar la diversidad de líquenes cortícolas en el Chocó biogeográfico del Valle del Cauca, con descripciones breves de especies encontradas a lo largo de un gradiente altitudinal (0-3650 m).</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El objetivo de este trabajo fue documentar la diversidad de líquenes cortícolas en el Chocó biogeográfico del Valle del Cauca, con descripciones breves de especies encontradas a lo largo de un gradiente altitudinal (0-3650 m). \n Se recolectaron ca. 3000 ejemplares, pertenecientes a 39 familias, 126 géneros y 750 especies. Las formas dominantes fueron las costrosas (1963 ejemplares), seguidas por las foliosas (719 ejemplares), las fruticosas (328 ejemplares) y las escuamulosas (168 ejemplares), mientras que las menos frecuentes fueron las gelatinosas y las pulverulentas. Las familias con mayor número de especies fueron Graphidaceae (188 especies), Parmeliaceae (97 especies), Arthoniaceae (53 especies), Lobariaceae (43 especies), Pyrenulaceae (40 especies), Ramalinaceae (38 especies) y Trypetheliaceae (30 especies), mientras que ocho familias solo presentaron una especie. Se reportan por primera vez cuatro géneros para Colombia: Clypeopyrenis, Distopyrenis, Megalotremis y Myeloconis."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Se recolectaron ca. 3000 ejemplares, pertenecientes a 39 familias, 126 géneros y 750 especies. Las formas dominantes fueron las costrosas (1963 ejemplares), seguidas por las foliosas (719 ejemplares), las fruticosas (328 ejemplares) y las escuamulosas (168 ejemplares), mientras que las menos frecuentes fueron las gelatinosas y las pulverulentas. Las familias con mayor número de especies fueron Graphidaceae (188 especies), Parmeliaceae (97 especies), Arthoniaceae (53 especies), Lobariaceae (43 especies), Pyrenulaceae (40 especies), Ramalinaceae (38 especies) y Trypetheliaceae (30 especies), mientras que ocho familias solo presentaron una especie. Se reportan por primera vez cuatro géneros para Colombia: Clypeopyrenis, Distopyrenis, Megalotremis y Myeloconis.</span></p>
2021-11-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1050
Cada uno con su cuento: Antología comentada. Volumen II
2024-11-26T15:09:37-05:00
María Eugenia Rojas Arana
prueba@correounivalle.edu.co
Angela Adriana Rengifo Correa
angelaadrianar5@gmail.com
Rigoberto Gil Montoya
rigoroso@utp.edu.co
Medardo Arias Satizábal
medardoarias@yahoo.com
Orlando López Valencia
prueba@correounivalle.edu.co
Orlando Mejía Rivera
prueba@correounivalle.edu.co
Jorge Eliécer Pardo
prueba@correounivalle.edu.co
Óscar Perdomo Gamboa
prueba@correounivalle.edu.co
Jose Zuleta Ortiz
prueba@correounivalle.edu.co
<p style="font-weight: 400; text-align: justify;">En la literatura, el cuento es el género exquisito por excelencia. Su larga tradición que viene de las culturas orales, su economía del lenguaje, y su suspenso, lo presentan como una de las manifestaciones estéticas más apetecidas por el lector. María Eugenia Rojas Arana es una catedrática universitaria que ha dedicado buena parte de su vida al estudio del cuento y, particularmente, del cuento en Colombia. En esta oportunidad, nos presenta el segundo volumen de su antología Cada uno con su cuento, para completar un ciclo de autores contemporáneos que le han dedicado páginas a este valioso género. Con el rigor y la pasión que la han caracterizado, la escritora caleña ha dialogado con sus autores, se ha acercado a sus relatos a través de una visión múltiple y cultural, para finalmente darnos a conocer esta segunda entrega. Cada uno con su cuento, volumen II, es un libro útil y necesario, no solo para los estudiosos de la literatura, sino también para los amantes del cuento.</p> <p style="font-weight: 400; text-align: justify;">- FABIO MARTÍNEZ. Escritor colombiano<span style="font-weight: 400;"> </span></p> <p style="font-weight: 400; text-align: justify;">Publicada originalmente en 2010, esta antología que recoge el trabajo de ocho reconocidos escritores colombianos, fue califica-da en su momento por el Instituto Cervantes, como el mejor Libro de la semana en habla hispana en el Portal del Hispanismo.</p>
2021-11-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/647
Pensar la resistencia
2022-08-17T11:13:59-05:00
María Eugenia Ibarra Melo
maria.ibarra@correounivalle.edu.co
Carlos Humberto Ortiz Quevedo
carlos.ortiz@correounivalle.edu.co
Pedro Quintín Quilez
pedro.quintin@correounivalle.edu.co
Alberto Valencia Gutiérrez
alberto.valencia@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Durante los meses de mayo y junio de 2021 se produjo en Colombia un inmenso estallido social, sin antecedentes en la vida del país, que puso en tensión la vida colectiva. La expresión más fuerte de este fenómeno se presentó en la ciudad de Cali, donde se movilizaron numerosos sectores de la población, con la participación sobresaliente de los jóvenes. Las ciencias sociales en Colombia, así como ha ocurrido a nivel internacional con el movimiento parisino de Mayo de 1968, girarán durante mucho tiempo alrededor de la investigación y la interpretación de lo sucedido durante estas semanas.\r\nUn grupo de profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, de la Universidad del Valle de Cali, hicimos un seguimiento al detalle de lo que estaba ocurriendo en nuestro entorno, al calor de los acontecimientos, y este libro recoge las principales contribuciones, desde la sociología, la economía, la ciencia política, la comunicación social, las teorías del género. Somos conscientes de que estos ensayos se pueden convertir en un punto de partida fundamental para estudios posteriores, a pesar de que lo expuesto en ellos es aún provisional y sujeto a desarrollos posteriores. \r\nHemos tratado de mostrar la manera como los acontecimientos se inscriben en la coyuntura del Paro nacional, decretado en ese momento por diversas organizaciones sociales y sindicales, pero igualmente nos hemos enfocado en el estudio de lo acontecido de manera particular en la ciudad de Cali y su región metropolitana, y en las movilizaciones de apoyo que se presentaron en países con presencia de migración colombiana. Con este esfuerzo hemos querido responder a una de las tareas básicas de la Universidad pública, como es la contribución al mejor entendimiento de lo que nos ocurre, como punto de partida para proponer caminos que permitan superar los retos del presente."}" data-sheets-userformat="{"2":12801,"3":{"1":0},"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Durante los meses de mayo y junio de 2021 se produjo en Colombia un inmenso estallido social, sin antecedentes en la vida del país, que puso en tensión la vida colectiva. La expresión más fuerte de este fenómeno se presentó en la ciudad de Cali, donde se movilizaron numerosos sectores de la población, con la participación sobresaliente de los jóvenes. Las ciencias sociales en Colombia, así como ha ocurrido a nivel internacional con el movimiento parisino de Mayo de 1968, girarán durante mucho tiempo alrededor de la investigación y la interpretación de lo sucedido durante estas semanas.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Durante los meses de mayo y junio de 2021 se produjo en Colombia un inmenso estallido social, sin antecedentes en la vida del país, que puso en tensión la vida colectiva. La expresión más fuerte de este fenómeno se presentó en la ciudad de Cali, donde se movilizaron numerosos sectores de la población, con la participación sobresaliente de los jóvenes. Las ciencias sociales en Colombia, así como ha ocurrido a nivel internacional con el movimiento parisino de Mayo de 1968, girarán durante mucho tiempo alrededor de la investigación y la interpretación de lo sucedido durante estas semanas.\r\nUn grupo de profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, de la Universidad del Valle de Cali, hicimos un seguimiento al detalle de lo que estaba ocurriendo en nuestro entorno, al calor de los acontecimientos, y este libro recoge las principales contribuciones, desde la sociología, la economía, la ciencia política, la comunicación social, las teorías del género. Somos conscientes de que estos ensayos se pueden convertir en un punto de partida fundamental para estudios posteriores, a pesar de que lo expuesto en ellos es aún provisional y sujeto a desarrollos posteriores. \r\nHemos tratado de mostrar la manera como los acontecimientos se inscriben en la coyuntura del Paro nacional, decretado en ese momento por diversas organizaciones sociales y sindicales, pero igualmente nos hemos enfocado en el estudio de lo acontecido de manera particular en la ciudad de Cali y su región metropolitana, y en las movilizaciones de apoyo que se presentaron en países con presencia de migración colombiana. Con este esfuerzo hemos querido responder a una de las tareas básicas de la Universidad pública, como es la contribución al mejor entendimiento de lo que nos ocurre, como punto de partida para proponer caminos que permitan superar los retos del presente."}" data-sheets-userformat="{"2":12801,"3":{"1":0},"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, de la Universidad del Valle de Cali, hicimos un seguimiento al detalle de lo que estaba ocurriendo en nuestro entorno, al calor de los acontecimientos, y este libro recoge las principales contribuciones, desde la sociología, la economía, la ciencia política, la comunicación social, las teorías del género. Somos conscientes de que estos ensayos se pueden convertir en un punto de partida fundamental para estudios posteriores, a pesar de que lo expuesto en ellos es aún provisional y sujeto a desarrollos posteriores.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Durante los meses de mayo y junio de 2021 se produjo en Colombia un inmenso estallido social, sin antecedentes en la vida del país, que puso en tensión la vida colectiva. La expresión más fuerte de este fenómeno se presentó en la ciudad de Cali, donde se movilizaron numerosos sectores de la población, con la participación sobresaliente de los jóvenes. Las ciencias sociales en Colombia, así como ha ocurrido a nivel internacional con el movimiento parisino de Mayo de 1968, girarán durante mucho tiempo alrededor de la investigación y la interpretación de lo sucedido durante estas semanas.\r\nUn grupo de profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, de la Universidad del Valle de Cali, hicimos un seguimiento al detalle de lo que estaba ocurriendo en nuestro entorno, al calor de los acontecimientos, y este libro recoge las principales contribuciones, desde la sociología, la economía, la ciencia política, la comunicación social, las teorías del género. Somos conscientes de que estos ensayos se pueden convertir en un punto de partida fundamental para estudios posteriores, a pesar de que lo expuesto en ellos es aún provisional y sujeto a desarrollos posteriores. \r\nHemos tratado de mostrar la manera como los acontecimientos se inscriben en la coyuntura del Paro nacional, decretado en ese momento por diversas organizaciones sociales y sindicales, pero igualmente nos hemos enfocado en el estudio de lo acontecido de manera particular en la ciudad de Cali y su región metropolitana, y en las movilizaciones de apoyo que se presentaron en países con presencia de migración colombiana. Con este esfuerzo hemos querido responder a una de las tareas básicas de la Universidad pública, como es la contribución al mejor entendimiento de lo que nos ocurre, como punto de partida para proponer caminos que permitan superar los retos del presente."}" data-sheets-userformat="{"2":12801,"3":{"1":0},"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Hemos tratado de mostrar la manera como los acontecimientos se inscriben en la coyuntura del Paro nacional, decretado en ese momento por diversas organizaciones sociales y sindicales, pero igualmente nos hemos enfocado en el estudio de lo acontecido de manera particular en la ciudad de Cali y su región metropolitana, y en las movilizaciones de apoyo que se presentaron en países con presencia de migración colombiana. Con este esfuerzo hemos querido responder a una de las tareas básicas de la Universidad pública, como es la contribución al mejor entendimiento de lo que nos ocurre, como punto de partida para proponer caminos que permitan superar los retos del presente.</span></p>
2021-11-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/721
Intimidad burocrática
2022-11-24T14:13:56-05:00
Sandra Patricia Martínez Basallo
sandra.p.martinez@correounivalle.edu.co
Francisco Adolfo García Jerez
adolfo.garcia@correounivalle.edu.co
<p>Día a día los ciudadanos encaran la necesidad de tramitar documentos de diverso tipo para acreditar su identidad, conducir un automóvil o certificar una condición determinada; deben pagar los recibos de servicios públicos o asegurar la inscripción de una firma, un sello o un número en un papel que, de no encontrarse “en regla”, puede obstaculizar su salida del país, el acceso a algún beneficio o servicio o la compra de un inmueble. Pero, ¿qué tanto saben del funcionario que se encuentra detrás de la ventanilla? ¿cuál es el verdadero rostro de ese empleado, muchas veces oculto detrás de pilas de documentos o del cristal de una ventana? ¿qué estudió? ¿dónde trabajó antes? ¿cuál es su situación contractual? ¿cómo fue su proceso de reclutamiento? ¿hasta cuándo estará vinculado a su empleo actual? ¿qué hace en su jornada laboral? ¿qué piensa de su trabajo y de los usuarios de los servicios que tiene a su cargo? o ¿cómo su manera de pensar influye en las labores que desarrolla? <br>A la luz del estudio de caso de dos entidades municipales adscritas a la Alcaldía de Santiago de Cali, el libro busca contribuir a la comprensión del funcionamiento del estado colombiano a partir de una aproximación etnográfica a las burocracias de rango intermedio que, con las operaciones, procedimientos y rutinas que despliegan en el ejercicio de su trabajo, pero también mediante los valores, principios y creencias que ponen en juego, materializan la presencia del estado en la vida diaria de la gente. Para ello, nos apoyamos en la noción de intimidad burocrática, que posee dos acepciones diferentes, pero compatibles entre sí. Por un lado, basándonos en la idea de “intimidad cultural” de Herzfeld, hacemos referencia a aquellos rumores, comentarios y creencias que se ponen en circulación dentro de un grupo y que son considerados por sus miembros como una fuente de vergüenza externa o como parte de lo íntimo pero que paradójicamente, les proporciona la seguridad de compartir una sociabilidad común y de poseer un recurso simbólico de autoprotección. Esto último se manifestaría en forma de imitación, ironía, rechazo o burla. Y, por otro, la noción de intimidad burocrática también nos recuerda el carácter intimidatorio y de inhibición que tanto los empleados públicos como el resto de la ciudadanía suelen asignar a todo lo que representa lo estatal.</p>
2021-11-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/722
Nadie es eterno
2022-11-25T09:25:11-05:00
Alejandro José López
alejandro.lopez@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Publicada hace casi una década (2012), Nadie es eterno de Alejandro José López ha venido a consolidarse entre el público lector y la crítica literaria como una de las más destacadas novelas contemporáneas de Colombia. Sus historias recogen los trágicos hechos de la llamada Masacre de Trujillo, ocurrida a inicios de los años 90. Sin embargo, la calidad narrativa lleva esta novela más allá del caso criminal y le permite contar las profundas transformaciones que el narcotráfico y el sicariato efectuaron sobre el conjunto de la sociedad colombiana. El amplio mosaico de sus personajes (Misiá Hermelinda, la viuda madre de dos muchachos —el joven sicario Pacho Tiro y Juancho, su hermano enfermo—; Armando Valentierra, el patrón; Maritza, una bella prostituta de ascendencia aborigen; Rafico, el pintor gay; el doctor Santiago Álvarez; la joven pareja de Alberto y Claudia; entre otros), así como el apasionante microcosmos en que deviene la ciudad de Tuluá y la notable altura poética de su lenguaje hacen de Nadie es eterno una imperdible radiografía de la Colombia contemporánea."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Publicada hace casi una década (2012), Nadie es eterno de Alejandro José López ha venido a consolidarse entre el público lector y la crítica literaria como una de las más destacadas novelas contemporáneas de Colombia. Sus historias recogen los trágicos hechos de la llamada Masacre de Trujillo, ocurrida a inicios de los años 90. Sin embargo, la calidad narrativa lleva esta novela más allá del caso criminal y le permite contar las profundas transformaciones que el narcotráfico y el sicariato efectuaron sobre el conjunto de la sociedad colombiana. El amplio mosaico de sus personajes (Misiá Hermelinda, la viuda madre de dos muchachos —el joven sicario Pacho Tiro y Juancho, su hermano enfermo—; Armando Valentierra, el patrón; Maritza, una bella prostituta de ascendencia aborigen; Rafico, el pintor gay; el doctor Santiago Álvarez; la joven pareja de Alberto y Claudia; entre otros), así como el apasionante microcosmos en que deviene la ciudad de Tuluá y la notable altura poética de su lenguaje hacen de Nadie es eterno una imperdible radiografía de la Colombia contemporánea.</span></p>
2021-11-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/761
Testigo Silencioso. El archivo musical del convento de la Merced en Cali (Colombia)
2023-03-16T09:29:46-05:00
María Victoria Casas Figueroa
maria.casas@correounivalle.edu.co
<p>La congregación de Misioneras Agustinas Recoletas que habita el Convento de La Merced en Cali (Colombia), conserva una colección de partituras de Música Sacra. Ella contiene obras desde 1903, cuando el Papa Pío X promulgó el Motu proprio, hasta piezas derivadas del Concilio Vaticano II bajo la orientación del papa Pablo VI hacia 1970. Estas composiciones responden a transformaciones en la práctica musical y las regulaciones pontificias. El objetivo principal de este libro es desarrollar un estudio de la colección desde la nueva musicología y analizar sus usos y funciones en el contexto al que pertenece; se identifica la congregación, se estudia la normativa, se caracteriza la colección y se analiza a la luz de sus usos y funciones.</p> <p><br />Es una investigación de carácter cualitativo, que revisa elementos cuantitativos, con herramientas propias de la nueva musicología. La fuente primaria es la colección de partituras que reposa en la Biblioteca del convento. Se hizo uso de fuentes documentales (orales y escritas), consulta en archivos y trabajo de campo; se construyó una base de datos y se contrastó la información. Como resultados, se encontraron 1868 piezas en su mayoría de música vocal con usos determinados por el calendario litúrgico y la dinámica vital de la comunidad. Esta colección guarda similitud con otras encontradas en algunos monasterios de habla hispana. Las funciones son estructurales, morfológicas y ministeriales.</p>
2021-10-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/762
Enfermedad mental y cambios institucionales en el Hospital Psiquiátrico San Isidro de Cali (1940-1970)
2023-03-16T10:26:03-05:00
María del Carmen Castrillón-Valderrutén
maria.castrillon@correounivalle.edu.co
José Fernando Sánchez-Salcedo
jose.sanchez@correounivalle.edu.co
María del Pilar Peralta-Ardila
prueba@correounivalle.edu.co
Mateo Montes-Martínez
prueba@correounivalle.edu.co
<p>El libro indaga por el cambio institucional en el campo de la salud mental en el país, durante un periodo (1940-1970) de signifcativas transformaciones sobre las formas de concebir y gestionar la enfermedad mental. Particularmente, aborda el cambio institucional del entonces llamado Hospital Psiquiátrico San Isidro de la ciudad de Cali, a partir del papel que juegan los actores a nivel individual y grupal, la influencia que tienen los sistemas de creencias en dichos cambios, las condiciones históricas que los soportan y el modo en que estos cambios se manifestan.</p> <p><br>Cada uno de los capítulos, aborda el cambio institucional, a través del análisis social e histórico sobre el paso del Asilo San Isidro a Hospital Psiquiátrico, comprendiendo una época de grandes transformaciones económicas, políticas y sociales en la sociedad colombiana y en la ciudad de Cali. El estudio de este periodo implicó la revisión y sistematización de una serie de fuentes documentales, dando prioridad a los archivos del Hospital. A partir de la información acopiada, se construyeron bases de datos con las historias clínicas y con los documentos administrativos, pero con un carácter no probabilístico, toda vez que para el periodo de estudio, no se cuenta con registros precisos de los archivos y los disponibles, no se están catalogados en su totalidad; de todas maneras, este corpus documental permitió identificar procesos de cambios y permanencias institucionales que, al ser comparados con datos de tipo macro de este hospital o de otros centros de atención para la salud mental, no divergen significativamente. Aparte de los archivos del hospital, pudieron consultarse otras fuentes, tales como el archivo del Departamento de Psiquiatría, de la Universidad del Valle y algunos periódicos locales (Relator, El País, Diario del Pacífico, entre otros). También, se realizaron algunas entrevistas y se consultaron álbumes familiares relacionados con algunos psiquiatras que fueron importantes en los procesos de modernización<br>sanitaria y administrativa del Asilo San Isidro.</p> <p><br>Todos los capítulos se derivan del proyecto de investigación denominado “Del asilo al hospital: procesos de institucionalización de la salud mental en Bogotá y Cali 1940-1970”, Financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la<br>Universidad del Valle. Fueron diversas las preguntas de investigación desarrolladas en el marco de este proyecto, que permitieron la escritura de diversos documentos, cuatro de ellos presentados en este compendio.</p>
2021-10-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/763
La intervención social en Buenaventura. Aprendizajes y retos
2023-03-16T11:15:06-05:00
María Eugenia Ibarra Melo
maria.ibarra@correounivalle.edu.co
José Fernando Sánchez Salcedo
jose.sanchez@correounivalle.edu.co
Lina Fernanda González Higuera
linafgh@javerianacali.edu.co
Freddy Alfonso Guerrero
faguerrero@javeriana.edu.co
Adriana Espinosa Bonilla
prueba@correounivalle.edu.co
<p>Este libro es resultado del proyecto de investigación Sistematización de experiencias de intervención social en el municipio de Buenaventura y el Pacífico colombiano. Una línea de base para orientar la intervención estatal, privada y de cooperación internacional, en una sociedad después de los acuerdos de La Habana.</p> <p>La investigación se propuso conocer ¿cómo participan las organizaciones sociales en las políticas, los planes, los programas y los proyectos que planifican otros agentes?, ¿cuáles son las dinámicas que les han sido impuestas y en cuáles conservan su autonomía para actuar en su presente y futuro? ¿existen o están ausentes las redes sociales en las formas de gobernanza local para la gestión de lo público? y comprender la teoría del cambio que está detrás de las intervenciones desarrolladas en larga relación entre los agentes interventores y los sujetos intervenidos, haciendo énfasis en siete casos emblemáticos.</p> <p><br />El libro muestra resultados con base en el tratamiento de la información documental, de la procedente del diálogo con líderes, funcionarios y profesionales vinculados al tercer sector, ONG, fundaciones, agencias<br />de cooperación, organismos internacionales y organizaciones con los que se validó la información recogida a través de fuentes secundarias y se estableció un diálogo directo con los actores implicados como sujetos<br />de producción de conocimiento. Ese acercamiento permitió identificar factores de éxito y fracaso en las intervenciones sociales, sean estas políticas públicas, planes, estrategias, programas y proyectos.</p> <p><br />La principal conclusión es que ningún enfoque de los ensayados en la intervención social implementados en Buenaventura ha logrado planificar un desarrollo que integre la identidad cultural, la protección de la<br />biodiversidad y la redistribución de la riqueza que genera la actividad portuaria y la disminución de las brechas de desigualdad social y económica que enfrentan sus habitantes.</p>
2021-10-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/717
Voces subjetivas diversas
2022-11-23T10:44:10-05:00
Olga Lucía Obando Salazar
olga.obando@correounivalle.edu.co
Sara Lorena Galviz Ortiz
prueba@correounivalle.edu.co
<p>El objetivo trazado para el libro Voces subjetivas diversas: reflexiones polifónicas para la construcción de una cultura de paz es realizar un aporte a la construcción de conocimiento sobre el protagonismo de las voces diversas en el desarrollo de salidas pacíficas a los conflictos. Se presentan algunos de los entramados producidos por las doce voces de género y políticas, convocadas en el Proyecto Colciencias 1106-740-54599, en experiencias situadas en diversos contextos, y se revisan esas salidas alternativas a situaciones de conflicto y posconflicto implementadas por los agentes de las voces en su vida cotidiana, así como su significado y pertinencia para el diseño, desarrollo e implementación de apuestas para generar cultura de paz.</p> <p>El texto inicia con un apartado sobre las características de las doce voces convocadas, prosigue con un ejercicio analítico de los entramados producidos por algunas de las voces diversas convocadas, y finaliza con la presentación de cuatro casos ejemplares de producciones subjetivas —voces para una pedagogía inclusiva, voces que subvierten el mandato hegemónico de género en plataformas virtuales, voces que reflexionan sobre la violencia sexual sobre masculinidades hegemónicas en el conflicto y voces de mujeres de las FARC en sus procesos de reinserción a la vida civil—, que le apuestan a la construcción de herramientas para la paz<strong>.</strong></p>
2021-10-29T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/719
Sangrenegra
2022-11-24T09:59:09-05:00
Hernán Borja
prueba@correounivalle.edu.co
<p>Sangrenegra: La cruz de Jacinto se centra en La Violencia en Colombia (1946-1965), y es memoria histórica del período. Ficcionaliza la historia del legendario bandolero Jacinto Cruz Usma. Con una límpida prosa literaria, relata la infancia de inopia y los sucesos aciagos de juventud que conformaron su carácter trágico. Su primer asesinato conlleva la renuncia al amor. Las acciones de su feble personalidad, envilecida por los beneficiarios de su delincuencia, dibujaron una geografía de sangre.</p> <p>La metamorfosis de sus frustraciones se traduce en muertes, secuestros y estupros. Sus acciones se vuelven en su contra y su final es la apoteosis de su degradación.</p> <p>La muerte violenta es una presencia ineludible para los colombianos. Durante demasiados años ha sido la constante fatídica de la vida nacional. Esta novela registra la espiral de brutalidad con que se anegaron de sangre regiones del país, con la equívoca justificación del enfrentamiento entre los partidos Conservador y Liberal.</p> <p>Todos malogrados: los nefarios (autores intelectuales), y los ejecutantes (materiales), pues destruyen su ser por ambicionar riquezas y poder, al usufructuar el delito; las víctimas, por la pérdida de sus vidas, familias y bienes.</p> <p>Con base en entrevistas, visitas a localidades, y el estudio del acervo sobre el personaje, el autor logra darle vida al protagonista a través de un calidoscopio de voces y, de esta manera, nos acerca a su humanidad, sin juzgarlo. Tampoco es parcial ante el enfrentamiento bipartidista.</p> <p>La crudeza de muchos episodios, no impide la experiencia estética, gracias a los recursos literarios desplegados.</p>
2021-10-29T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/645
El arte de curar en Cartagena de Indias siglo XVII
2022-08-16T09:11:41-05:00
María Cristina Navarrete
mcmanavarr@gmail.com
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El presente libro propone destacar dos personajes que ejercieron las artes médicas en Cartagena de Indias en la primera mitad del siglo XVII: Diego López, un mulato cirujano nacido en Cartagena y Paula de Eguiluz, una curandera de ancestro afro. A pesar de su calidad subalterna fueron reconocidos como sanadores expertos en la sociedad de su tiempo.\r\nEs preciso resaltar que el oficio de médicos, cirujanos, boticarios, barberos y curanderas era considerado arte manual y artesanal. Los médicos tenían mayor reconocimiento porque habían adquirido su saber en universidades españolas o \r\neuropeas.\r\nCartagena en el siglo XVII era el puerto de mayor importancia en el continente suramericano. Allí llegaban los galeones de la armada española y era el único puerto autorizado para el desembarque de esclavizados procedentes del continente negro. Era entonces una ciudad que requería servicios médicos. Al llegar y asentarse gente de diversos lugares conformó, junto con naturales de la región y de África una ciudad de castas que aprovechó las oportunidades que ofrecían los oficios artesanales para mejorar sus condiciones de vida. Se entrenaban como zapateros, sastres, modistas, carpinteros, constructores de casas y navíos, calafateadores y otros más.\r\nEn ella se instaló el tribunal de la Inquisición para velar por la pureza de la fe católica, sus desviaciones y a raíz de la cantidad de extranjeros que allí se asentaron.\r\nLos documentos utilizados para la escritura del texto proceden del Archivo Histórico Nacional de Madrid, el Archivo General de la Nación de Bogotá y el Archivum Romanum Sociedatis Iesú (ARSI) de Roma."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">El presente libro propone destacar dos personajes que ejercieron las artes médicas en Cartagena de Indias en la primera mitad del siglo XVII: Diego López, un mulato cirujano nacido en Cartagena y Paula de Eguiluz, una curandera de ancestro afro. A pesar de su calidad subalterna fueron reconocidos como sanadores expertos en la sociedad de su tiempo. Es preciso resaltar que el oficio de médicos, cirujanos, boticarios, barberos y curanderas era considerado arte manual y artesanal. Los médicos tenían mayor reconocimiento porque habían adquirido su saber en universidades españolas o europeas.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El presente libro propone destacar dos personajes que ejercieron las artes médicas en Cartagena de Indias en la primera mitad del siglo XVII: Diego López, un mulato cirujano nacido en Cartagena y Paula de Eguiluz, una curandera de ancestro afro. A pesar de su calidad subalterna fueron reconocidos como sanadores expertos en la sociedad de su tiempo.\r\nEs preciso resaltar que el oficio de médicos, cirujanos, boticarios, barberos y curanderas era considerado arte manual y artesanal. Los médicos tenían mayor reconocimiento porque habían adquirido su saber en universidades españolas o \r\neuropeas.\r\nCartagena en el siglo XVII era el puerto de mayor importancia en el continente suramericano. Allí llegaban los galeones de la armada española y era el único puerto autorizado para el desembarque de esclavizados procedentes del continente negro. Era entonces una ciudad que requería servicios médicos. Al llegar y asentarse gente de diversos lugares conformó, junto con naturales de la región y de África una ciudad de castas que aprovechó las oportunidades que ofrecían los oficios artesanales para mejorar sus condiciones de vida. Se entrenaban como zapateros, sastres, modistas, carpinteros, constructores de casas y navíos, calafateadores y otros más.\r\nEn ella se instaló el tribunal de la Inquisición para velar por la pureza de la fe católica, sus desviaciones y a raíz de la cantidad de extranjeros que allí se asentaron.\r\nLos documentos utilizados para la escritura del texto proceden del Archivo Histórico Nacional de Madrid, el Archivo General de la Nación de Bogotá y el Archivum Romanum Sociedatis Iesú (ARSI) de Roma."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Cartagena en el siglo XVII era el puerto de mayor importancia en el continente suramericano. Allí llegaban los galeones de la armada española y era el único puerto autorizado para el desembarque de esclavizados procedentes del continente negro. Era entonces una ciudad que requería servicios médicos. Al llegar y asentarse gente de diversos lugares conformó, junto con naturales de la región y de África una ciudad de castas que aprovechó las oportunidades que ofrecían los oficios artesanales para mejorar sus condiciones de vida. Se entrenaban como zapateros, sastres, modistas, carpinteros, constructores de casas y navíos, calafateadores y otros más.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El presente libro propone destacar dos personajes que ejercieron las artes médicas en Cartagena de Indias en la primera mitad del siglo XVII: Diego López, un mulato cirujano nacido en Cartagena y Paula de Eguiluz, una curandera de ancestro afro. A pesar de su calidad subalterna fueron reconocidos como sanadores expertos en la sociedad de su tiempo.\r\nEs preciso resaltar que el oficio de médicos, cirujanos, boticarios, barberos y curanderas era considerado arte manual y artesanal. Los médicos tenían mayor reconocimiento porque habían adquirido su saber en universidades españolas o \r\neuropeas.\r\nCartagena en el siglo XVII era el puerto de mayor importancia en el continente suramericano. Allí llegaban los galeones de la armada española y era el único puerto autorizado para el desembarque de esclavizados procedentes del continente negro. Era entonces una ciudad que requería servicios médicos. Al llegar y asentarse gente de diversos lugares conformó, junto con naturales de la región y de África una ciudad de castas que aprovechó las oportunidades que ofrecían los oficios artesanales para mejorar sus condiciones de vida. Se entrenaban como zapateros, sastres, modistas, carpinteros, constructores de casas y navíos, calafateadores y otros más.\r\nEn ella se instaló el tribunal de la Inquisición para velar por la pureza de la fe católica, sus desviaciones y a raíz de la cantidad de extranjeros que allí se asentaron.\r\nLos documentos utilizados para la escritura del texto proceden del Archivo Histórico Nacional de Madrid, el Archivo General de la Nación de Bogotá y el Archivum Romanum Sociedatis Iesú (ARSI) de Roma."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">En ella se instaló el tribunal de la Inquisición para velar por la pureza de la fe católica, sus desviaciones y a raíz de la cantidad de extranjeros que allí se asentaron. Los documentos utilizados para la escritura del texto proceden del Archivo Histórico Nacional de Madrid, el Archivo General de la Nación de Bogotá y el Archivum Romanum Sociedatis Iesú (ARSI) de Roma.</span></p>
2021-10-22T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/669
Perspectivas y problemáticas de las MiPymes frente a las compras públicas en Colombia.
2022-09-07T11:27:15-05:00
Edgar Julián Gálvez Albarracín
edgar.galvez@correounivalle.edu.co
Jorge Aníbal Restrepo Morales
gifatdea@gmail.com
Saulo Bravo García
sbravo@usc.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Las compras públicas (CP) tienen por su magnitud el potencial de contribuir al desarrollo sostenible de localidades, regiones y países, incluido el de las empresas que participan de ellas; sin embargo, a nivel mundial las micro, pequeñas y medianas (MiPymes) enfrentan barreras internas y externas para acceder a tan importante mercado. \n \n En el marco señalado, este trabajo desarrollado por investigadores universitarios asociados a la Fundación Análisis Estratégico para el Desarrollo de las MiPymes (FAEDPYME) con el apoyo de la Asociación colombiana de las micro, pequeñas y medianas empresas (ACOPI), tiene como objetivo contribuir a responder las siguientes incógnitas: ¿Cuál es el nivel de preparación de las MiPymes en Colombia para competir en el mercado de las compras públicas (CP)? ¿Cuál es el grado de interés y de participación real de estas empresas en ellas? ¿Cuál es su nivel de satisfacción en los procesos licitatorios y de contratación? ¿Con base en los hallazgos de este trabajo qué recomendaciones se pueden realizar? Los resultados de la investigación son de utilidad, tanto para el gobierno nacional, como para los mandatarios regionales y locales, así mismo, para la academia y los entes públicos y privados de fomento al sector MiPyme."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Las compras públicas (CP) tienen por su magnitud el potencial de contribuir al desarrollo sostenible de localidades, regiones y países, incluido el de las empresas que participan de ellas; sin embargo, a nivel mundial las micro, pequeñas y medianas (MiPymes) enfrentan barreras internas y externas para acceder a tan importante mercado.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Las compras públicas (CP) tienen por su magnitud el potencial de contribuir al desarrollo sostenible de localidades, regiones y países, incluido el de las empresas que participan de ellas; sin embargo, a nivel mundial las micro, pequeñas y medianas (MiPymes) enfrentan barreras internas y externas para acceder a tan importante mercado. \n \n En el marco señalado, este trabajo desarrollado por investigadores universitarios asociados a la Fundación Análisis Estratégico para el Desarrollo de las MiPymes (FAEDPYME) con el apoyo de la Asociación colombiana de las micro, pequeñas y medianas empresas (ACOPI), tiene como objetivo contribuir a responder las siguientes incógnitas: ¿Cuál es el nivel de preparación de las MiPymes en Colombia para competir en el mercado de las compras públicas (CP)? ¿Cuál es el grado de interés y de participación real de estas empresas en ellas? ¿Cuál es su nivel de satisfacción en los procesos licitatorios y de contratación? ¿Con base en los hallazgos de este trabajo qué recomendaciones se pueden realizar? Los resultados de la investigación son de utilidad, tanto para el gobierno nacional, como para los mandatarios regionales y locales, así mismo, para la academia y los entes públicos y privados de fomento al sector MiPyme."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">En el marco señalado, este trabajo desarrollado por investigadores universitarios asociados a la Fundación Análisis Estratégico para el Desarrollo de las MiPymes (FAEDPYME) con el apoyo de la Asociación colombiana de las micro, pequeñas y medianas empresas (ACOPI), tiene como objetivo contribuir a responder las siguientes incógnitas: ¿Cuál es el nivel de preparación de las MiPymes en Colombia para competir en el mercado de las compras públicas (CP)? ¿Cuál es el grado de interés y de participación real de estas empresas en ellas? ¿Cuál es su nivel de satisfacción en los procesos licitatorios y de contratación? ¿Con base en los hallazgos de este trabajo qué recomendaciones se pueden realizar? Los resultados de la investigación son de utilidad, tanto para el gobierno nacional, como para los mandatarios regionales y locales, así mismo, para la academia y los entes públicos y privados de fomento al sector MiPyme.</span></p>
2021-10-22T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/714
El relato del Uno y el Otro en Henao y Arrubla, Nicolás Gómez Dávila y Gabriel García Márquez
2022-11-21T15:00:57-05:00
Juan Moreno Blanco
juan.moreno@correounivalle.edu.co
<div id="formula-bar-name-box-wrapper" class="name-box-enabled formula-bar-with-name-box-wrapper"> <div id="formula-bar" class="formula-bar formulabar-disabled"> <div id="t-formula-bar-input-container"> <div dir="ltr"> <div id="t-formula-bar-input" spellcheck="false"> <div class="cell-input disabled-input" dir="ltr" tabindex="0" role="combobox" contenteditable="false" aria-autocomplete="list">Esta mirada a la cultura escrita colombiana del siglo XX, a través del famoso y longevo manual de historia de Henao y Arrubla, 1911, los Escolios a un texto implícito, publicados por Nicolás Gómez Dávila entre los sesenta y los noventa, y un cuento y tres novelas de Gabriel García Márquez, busca comparar la manera como estos textos construyen la narrativa del Uno y el Otro en las tradiciones de nuestro pasado. Se postula la tesis de que estos monumentos verbales mediatizan dos tendencias de la relación con la otredad: una que prolonga en el pasado siglo la jerarquía y relación vertical entre culturas defendidas en la Constitución Política de 1863, y otra que precede y anuncia el reconocimiento de la horizontalidad y equidad entre culturas postuladas en la Constitución Política de 1991.</div> </div> </div> </div> </div> </div>
2021-10-22T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/715
La ragazza del secolo scorso
2022-11-21T16:57:43-05:00
Hernan Toro
hernan.toro@correounivalle.edu.co
<div id="formula-bar-name-box-wrapper" class="name-box-enabled formula-bar-with-name-box-wrapper"> <div id="formula-bar" class="formula-bar formulabar-disabled"> <div id="t-formula-bar-input-container"> <div dir="ltr"> <div id="t-formula-bar-input" spellcheck="false"> <div class="cell-input disabled-input" dir="ltr" tabindex="0" role="combobox" contenteditable="false" aria-autocomplete="list">A partir del título del libro de la revolucionaria italiana Rossana Rossanda, La ragazza del secolo scorso, el autor del presente libro nos propone un cuento homónimo, que a su turno se lo da al libro, en el que se narra la variabilísima condición humana a través de dos personajes que, reencontrados por azar en las gélidas salas de una clínica varias décadas después de sus avatares políticos conjuntos, los enfrenta a las contradicciones emanadas imperceptiblemente de la vida misma. Los otros cuentos de esta colección dejan entrever igualmente hasta qué punto la vida degrada o exalta las existencias y las conduce por vías imprevisibles, como si los seres humanos fueran incapaces de gobernar su propio destino.</div> </div> </div> </div> </div> </div>
2021-10-22T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1042
Fuegos Fautos
2024-11-26T14:34:04-05:00
Óscar López Pulecio
lopezpulecio2007@hotmail.com
<p style="text-align: justify;">No hay nada más fugaz que un comentario periodístico. Los medios electrónicos han agravado esa circunstancia porque es inevitable referirse en ellos a la actualidad más inmediata y notoria, de la manera más corta y precisa posible. El impacto de esas palabras es inversamente proporcional a su permanencia.</p> <p style="text-align: justify;">Hay sin embargo todavía un espacio para los análisis más mesurados y profundos. Sin alejarse de los hechos del presente es bueno referirse a los temas eternos de la cultura, la historia, la economía y la política. Las notas de este libro, escritas en los últimos tres años en El País de Cali y en Las2orillas de Bogotá, que generosamente me han acogido, publicadas por el Programa Editorial de la Universidad del Valle, mi casa de tantos años, tienen la pretensión de esa permanencia, que en todo caso es muy corta. Las he organizado por temas y en orden cronológico, bajo un nombre evocador: fuegos fautos. </p> <p style="text-align: justify;">Esas pálidas y fugaces llamaradas que brotan en la medianoche de los pantanos, solo visibles para un afortunado, insistente o pérfido observador, pero con una energía no exenta de misterio.</p>
2021-10-22T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1046
Mi reino por este mundo -Los poemas de la vida-
2024-11-26T14:54:45-05:00
Jotamario Arbélaez
jotamarionada@hotmail.com
<p style="text-align: justify;">Vida y poesía, vida y amor vida y libertad. Esta triada, que los surrealistas comulgaron entre sueño y realidad, no es sólo una bandera de acción sino una bandeja de asombro y fascinación donde se despliega la obra poética de Jotamario Arbeláez. Así, viene allí al desnudo "el cuerpo de ella” donde las palabras hacen el amor con la poesía; viene "el profeta en su casa" recordando para recordar "la casa de memoria vienen los santos aliñados con "zen y santidad" desfilando con sandalias en la cabeza y cien pies en la tierra; viene en "paños menores" la impudicia de un "culito de rana" para ejercer "el arte de pedirlo"; viene aquello de que "nada es para siempre, viene la ofrenda de “mi reino por este mundo". Porque ya desde sus comienzos, la poesía de Jotamario es una aventura, un desafío para correr todos los riesgos.</p> <p style="text-align: justify;">-Armando Romero</p> <p style="text-align: justify;">Bajo el título de Mi reino por este mundo, nombre de uno de sus poemarios más celebrados, Jotamario recoge en este libro los Poemas de la Vida, es decir la mayoría de los escritos a lo largo de seis décadas de constancia creativa: <em>Mi reino por este mundo </em>(Premio Nal. de Poesía La oveja negra y Golpe de Dados 1980). <em>La casa de memoria </em>(Premio Nacional de poesía Colcultura 1995), <em>El cuerpo de ella </em>(Premio Nacional de poesía del Distrito 1999), <em>Paños menores </em>(Premio Valera Mora de la Fundación Rómulo Gallegos, Caracas, 2008), complementados por otras series de poema, Jotamario ha recibido además el Premio Vida y Obra Ramón López Valverde de la Universidad de Zacatecas en México y el Dámaso Alonso de la Academia del Buen Decir de España. </p>
2021-10-22T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/642
El bandolerismo en Colombia.
2022-08-09T16:20:17-05:00
Luis Carlos Castillo Gómez
luis.castillo@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El gran historiador inglés, Eric Hobsbawm, en su texto Rebeldes primitivos (1983, p. 264), califica la Violencia en Colombia como “la mayor movilización armada de campesinos (ya sea como guerrilleros, bandoleros o grupos de autodefensa) en la historia reciente del hemisferio occidental, con la posible excepción de determinados períodos de la Revolución mexicana”. A partir de esta consideración, usando la categoría de bandolero social y explotando cientos de documentos del Archivo Germán Guzmán, el libro analiza el bandolerismo en Colombia durante la llamada Violencia tardía, aquel triste periodo de la historia nacional comprendido entre los años 1958 (inicio del Frente Nacional) y 1965 (muerte del Siete Colores). Se analizan las características sociológicas más sobresalientes de este fenómeno, su ubicación y concentración en la geografía nacional, el carácter de las cuadrillas, la participación en ellas de la mujer bandolera, la vida cotidiana en estas estructuras armadas de hombres rudos, el desafío que significaron para el Estado colombiano y cómo cientos de bandoleros, que integraban más de 120 bandas, murieron en los enfrentamientos con el Ejército y la Policía y la tristeza de muchos campesinos por esas muertes. Lo anterior se ejemplifica con la reconstrucción de las trayectorias vitales de los tres principales bandidos liberales: Sangre Negra, Desquite y Chispas. El libro se pregunta por las causas sociales y las subjetividades que explicarían el proceso mediante el cual un número muy grande de campesinos fueron arrastrados, por la fuerza de las circunstancias, a empuñar las armas para defender sus vidas y cómo se convirtieron en asesinos desalmados y las continuidades y discontinuidades con el conflicto actual que padece Colombia. "}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}" data-sheets-textstyleruns="{"1":0}{"1":55,"2":{"6":1}}{"1":76}{"1":707,"2":{"6":1}}{"1":720}{"1":1358,"2":{"6":1}}{"1":1370}{"1":1372,"2":{"6":1}}{"1":1381}{"1":1383,"2":{"6":1}}{"1":1390}">El gran historiador inglés, Eric Hobsbawm, en su texto Rebeldes primitivos (1983, p. 264), califica la Violencia en Colombia como “la mayor movilización armada de campesinos (ya sea como guerrilleros, bandoleros o grupos de autodefensa) en la historia reciente del hemisferio occidental, con la posible excepción de determinados períodos de la Revolución mexicana”. A partir de esta consideración, usando la categoría de bandolero social y explotando cientos de documentos del Archivo Germán Guzmán, el libro analiza el bandolerismo en Colombia durante la llamada Violencia tardía, aquel triste periodo de la historia nacional comprendido entre los años 1958 (inicio del Frente Nacional) y 1965 (muerte del Siete Colores). </span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El gran historiador inglés, Eric Hobsbawm, en su texto Rebeldes primitivos (1983, p. 264), califica la Violencia en Colombia como “la mayor movilización armada de campesinos (ya sea como guerrilleros, bandoleros o grupos de autodefensa) en la historia reciente del hemisferio occidental, con la posible excepción de determinados períodos de la Revolución mexicana”. A partir de esta consideración, usando la categoría de bandolero social y explotando cientos de documentos del Archivo Germán Guzmán, el libro analiza el bandolerismo en Colombia durante la llamada Violencia tardía, aquel triste periodo de la historia nacional comprendido entre los años 1958 (inicio del Frente Nacional) y 1965 (muerte del Siete Colores). Se analizan las características sociológicas más sobresalientes de este fenómeno, su ubicación y concentración en la geografía nacional, el carácter de las cuadrillas, la participación en ellas de la mujer bandolera, la vida cotidiana en estas estructuras armadas de hombres rudos, el desafío que significaron para el Estado colombiano y cómo cientos de bandoleros, que integraban más de 120 bandas, murieron en los enfrentamientos con el Ejército y la Policía y la tristeza de muchos campesinos por esas muertes. Lo anterior se ejemplifica con la reconstrucción de las trayectorias vitales de los tres principales bandidos liberales: Sangre Negra, Desquite y Chispas. El libro se pregunta por las causas sociales y las subjetividades que explicarían el proceso mediante el cual un número muy grande de campesinos fueron arrastrados, por la fuerza de las circunstancias, a empuñar las armas para defender sus vidas y cómo se convirtieron en asesinos desalmados y las continuidades y discontinuidades con el conflicto actual que padece Colombia. "}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}" data-sheets-textstyleruns="{"1":0}{"1":55,"2":{"6":1}}{"1":76}{"1":707,"2":{"6":1}}{"1":720}{"1":1358,"2":{"6":1}}{"1":1370}{"1":1372,"2":{"6":1}}{"1":1381}{"1":1383,"2":{"6":1}}{"1":1390}">Se analizan las características sociológicas más sobresalientes de este fenómeno, su ubicación y concentración en la geografía nacional, el carácter de las cuadrillas, la participación en ellas de la mujer bandolera, la vida cotidiana en estas estructuras armadas de hombres rudos, el desafío que significaron para el Estado colombiano y cómo cientos de bandoleros, que integraban más de 120 bandas, murieron en los enfrentamientos con el Ejército y la Policía y la tristeza de muchos campesinos por esas muertes. Lo anterior se ejemplifica con la reconstrucción de las trayectorias vitales de los tres principales bandidos liberales: Sangre Negra, Desquite y Chispas. El libro se pregunta por las causas sociales y las subjetividades que explicarían el proceso mediante el cual un número muy grande de campesinos fueron arrastrados, por la fuerza de las circunstancias, a empuñar las armas para defender sus vidas y cómo se convirtieron en asesinos desalmados y las continuidades y discontinuidades con el conflicto actual que padece Colombia. </span></p>
2021-10-20T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/667
La saga del narcotráfico en Cali, 1950-2018
2022-09-07T08:39:22-05:00
Gildardo Vanegas Muñoz
gildardov@unicauca.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El texto ofrece un análisis particularmente original y detallado de la dinámica tanto urbana como rural de las redes del narcotráfico. Las grandes mutaciones están claramente resaltadas: de la marihuana a la cocaína, de la importación de la materia prima proveniente de Perú y Bolivia al control de la producción nacional, de los laboratorios a la organización de circuitos de exportación, del manejo de los mercados exteriores, el mercado norteamericano en primer lugar, a la progresiva dependencia con respecto a organizaciones mexicanas que no solamente se apoderan del acceso a los Estados Unidos sino que también se inmiscuyen en las otras fases del transporte.\n \n Como señala el autor, la relación de Cali con el narcotráfico no es nueva ni única, pero si tiene algo de singular si se compara con otras ciudades. En estas organizaciones se destaca el poco uso de la violencia, la ausencia de grandes ejércitos de sicarios, la nula vinculación de los primeros narcotraficantes con los sectores más pobres de la ciudad y su interés por integrarse al orden social local a través de la relación con las élites políticas, sociales y económicas. Estos rasgos no dejan de ser llamativo, como quiera que Cali ha sido por muchos años uno de los focos más importantes del narcotráfico en Colombia.\n \n Daniel Pécaut"}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">El texto ofrece un análisis particularmente original y detallado de la dinámica tanto urbana como rural de las redes del narcotráfico. Las grandes mutaciones están claramente resaltadas: de la marihuana a la cocaína, de la importación de la materia prima proveniente de Perú y Bolivia al control de la producción nacional, de los laboratorios a la organización de circuitos de exportación, del manejo de los mercados exteriores, el mercado norteamericano en primer lugar, a la progresiva dependencia con respecto a organizaciones mexicanas que no solamente se apoderan del acceso a los Estados Unidos sino que también se inmiscuyen en las otras fases del transporte.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El texto ofrece un análisis particularmente original y detallado de la dinámica tanto urbana como rural de las redes del narcotráfico. Las grandes mutaciones están claramente resaltadas: de la marihuana a la cocaína, de la importación de la materia prima proveniente de Perú y Bolivia al control de la producción nacional, de los laboratorios a la organización de circuitos de exportación, del manejo de los mercados exteriores, el mercado norteamericano en primer lugar, a la progresiva dependencia con respecto a organizaciones mexicanas que no solamente se apoderan del acceso a los Estados Unidos sino que también se inmiscuyen en las otras fases del transporte.\n \n Como señala el autor, la relación de Cali con el narcotráfico no es nueva ni única, pero si tiene algo de singular si se compara con otras ciudades. En estas organizaciones se destaca el poco uso de la violencia, la ausencia de grandes ejércitos de sicarios, la nula vinculación de los primeros narcotraficantes con los sectores más pobres de la ciudad y su interés por integrarse al orden social local a través de la relación con las élites políticas, sociales y económicas. Estos rasgos no dejan de ser llamativo, como quiera que Cali ha sido por muchos años uno de los focos más importantes del narcotráfico en Colombia.\n \n Daniel Pécaut"}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Como señala el autor, la relación de Cali con el narcotráfico no es nueva ni única, pero si tiene algo de singular si se compara con otras ciudades. En estas organizaciones se destaca el poco uso de la violencia, la ausencia de grandes ejércitos de sicarios, la nula vinculación de los primeros narcotraficantes con los sectores más pobres de la ciudad y su interés por integrarse al orden social local a través de la relación con las élites políticas, sociales y económicas. Estos rasgos no dejan de ser llamativo, como quiera que Cali ha sido por muchos años uno de los focos más importantes del narcotráfico en Colombia.<br><br>Daniel Pécaut</span></p>
2021-10-20T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/668
¿Qué es filosofía?
2022-09-07T09:24:01-05:00
William Betancour Delgado
williambetancourt@cable.net.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La filosofía es cuestión de los griegos. Nuestra investigación comienza con el proceso histórico que dio origen a la filosofía partiendo de la consideración de la palabra, de su inscripción en el lenguaje y de su relación con la cultura, con el mito y con la poesía en la determinación de la existencia. Nos detenemos en el pensamiento de Heráclito, quien señala, desde el comienzo, el sentido originario de la esencia del filosofar en el Fragmento 35, que discutimos detenidamente. Conscientes de que tampoco entre los griegos se llegó a una plena determinación de la filosofía y de que a lo largo de la historia su comprensión se ha modificado permanentemente, siendo además preciso dilucidar tanto su relación con la ciencia como con la cosmovisión, consideramos importante preguntar por su sentido a dos pensadores capitales en su desenvolvimiento histórico: F. Nietzsche, quien se ocupa de su comprensión en relación con la educación y M. Heidegger, quien intenta una renovada concepción de la filosofía en el siglo XX. En orden a exponer nuestra visión de la filosofía en la época actual de la cultura caracterizada por la crisis abordamos este problema, señalando que la filosofía desde su origen es un producto de la crisis. Finalmente adelantamos nuestra reflexión en torno a la relación entre filosofía e historia de la filosofía y afirmamos, una vez más, que la filosofía es cuestión de los griegos. Como epílogo incluimos algunas referencias al desarrollo de la filosofía en Colombia."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">La filosofía es cuestión de los griegos. Nuestra investigación comienza con el proceso histórico que dio origen a la filosofía partiendo de la consideración de la palabra, de su inscripción en el lenguaje y de su relación con la cultura, con el mito y con la poesía en la determinación de la existencia. Nos detenemos en el pensamiento de Heráclito, quien señala, desde el comienzo, el sentido originario de la esencia del filosofar en el Fragmento 35, que discutimos detenidamente. Conscientes de que tampoco entre los griegos se llegó a una plena determinación de la filosofía y de que a lo largo de la historia su comprensión se ha modificado permanentemente, siendo además preciso dilucidar tanto su relación con la ciencia como con la cosmovisión, consideramos importante preguntar por su sentido a dos pensadores capitales en su desenvolvimiento histórico: F. Nietzsche, quien se ocupa de su comprensión en relación con la educación y M. Heidegger, quien intenta una renovada concepción de la filosofía en el siglo XX. En orden a exponer nuestra visión de la filosofía en la época actual de la cultura caracterizada por la crisis abordamos este problema, señalando que la filosofía desde su origen es un producto de la crisis. Finalmente adelantamos nuestra reflexión en torno a la relación entre filosofía e historia de la filosofía y afirmamos, una vez más, que la filosofía es cuestión de los griegos. Como epílogo incluimos algunas referencias al desarrollo de la filosofía en Colombia.</span></p>
2021-10-20T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1051
Cali: territorio literario
2024-11-26T15:13:49-05:00
Fabio Martínez
hector.f.martinez@correounivalle.edu.co
<p style="font-weight: 400; text-align: justify;">Hay lugares y ciudades en el mundo con una especial significación y trascendencia. Enclaves que se han distinguido en la historia o que ocupan un lugar destacado en el imaginario colectivo, fusionando mito y realidad.<span style="font-weight: 400;"> </span></p> <p style="font-weight: 400; text-align: justify;">La topografía de nuestro viejo planeta está jalonada de paisajes, urbes, zonas, metrópolis o asentamientos que forman un peculiar itinerario de territorios mágicos, bellos o evocadores que se apropian de nuestros sentidos y nos secuestran el alma, obligándonos a retornar a ellos para recuperar lo que de nosotros atrás dejamos. Rincones con memoria, espacios con vida propia: paraísos literarios.<span style="font-weight: 400;"> </span></p> <p style="font-weight: 400; text-align: justify;">Con el presente volumen, Cali: territorio literario, el Grupo Editorial Sial Pigmalión, en coedición con el Programa Editorial de la Universidad del Valle, imprime continuidad a una colección de publicaciones que recorrerán algunos de los parajes más sugerentes de la geografía y literatura iberoamericana, un viaje en el tiempo y en el espacio del que darán cuenta reputados artistas y creadores, que nos ofrecerán un punto de vista diferente al recogido en meros cuadernos o guías de viajes. Un ejercicio de creación compartida, con el único afán de literaturizar la historia, de personificar mitos o de recrear la imagen mercantilizada de estas poblaciones que deben preservarse como algo más que un exótico o bello destino turístico.<span style="font-weight: 400;"> </span></p> <p style="font-weight: 400; text-align: justify;">Bajo la experta batuta del académico, intelectual y escritor caleño, Fabio Martínez, más cincuenta excelentes escritores y artistas de diferentes procedencias (fundamentalmente colombianos y españoles) nos ofrecen múltiples, variadas y novedosas lecturas de un mismo contexto geográfico convertido en trasfondo y tema literario: el distrito colombiano de Cali, capital del departamento del valle del Cauca, fundada en 1536 por Sebastián de Belalcázar, una de las ciudades más antiguas de América, capital mundial de la salsa, puerta del Pacífico colombiano y cuna de grandes artistas y escritores.<span style="font-weight: 400;"> </span></p> <p style="font-weight: 400; text-align: justify;">En definitiva, Cali y su entorno, gracias a los autores de esta obra, han pasado a formar parte de la Historia de la Literatura. Es, por tanto, territorio literario.</p> <p style="text-align: justify;">BASILIO RODRIGUEZ CAÑADA</p>
2021-10-20T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/727
Descartes y Spinoza
2022-11-30T09:31:03-05:00
Jean-Paul Margot
prueba@correounivalle.edu.co
<p style="text-align: justify;"><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Spinoza quiere acabar con el misterio que rodea la razón o que le subyace, misterio que hace afirmar a Descartes en la Meditación tercera: \"es propio de la naturaleza del infinito que mi naturaleza, que es infinita y limitada, no pueda comprenderlo\". Es a este relacionismo con sus limitadas capacidades de entender que Spinoza opone un entendimiento capaz de llegar al conocimiento de la unión que la mente tiene al conocimiento de la unión que la mente tiene con toda la Naturaleza\", ya que, a diferencia de Descartes, en cuanto a su naturaleza el entendimiento es el mismo en el hombre que en Dios. He aquí el lugar de una divergencia fundamental entre Spinoza y Descartes. Las preocupaciones de Spinoza son, desde luego, diferentes a las de Descartes: tienen que ver con el hecho de que mientras Descartes teme que el mundo que lo rodea sea un verdadero caos, vacío de la estructura coherente que se esperaba encontrar ahí, Spinoza está atento ante todo al desorden en sí mismo y que traduce su alejamiento del orden racional de la naturaleza. Los siete estudios de este libro se desplazan en el espacio teórico y práctico de esta divergencia."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Spinoza quiere acabar con el misterio que rodea la razón o que le subyace, misterio que hace afirmar a Descartes en la Meditación tercera: "es propio de la naturaleza del infinito que mi naturaleza, que es infinita y limitada, no pueda comprenderlo". Es a este relacionismo con sus limitadas capacidades de entender que Spinoza opone un entendimiento capaz de llegar al conocimiento de la unión que la mente tiene al conocimiento de la unión que la mente tiene con toda la Naturaleza", ya que, a diferencia de Descartes, en cuanto a su naturaleza el entendimiento es el mismo en el hombre que en Dios. He aquí el lugar de una divergencia fundamental entre Spinoza y Descartes. Las preocupaciones de Spinoza son, desde luego, diferentes a las de Descartes: tienen que ver con el hecho de que mientras Descartes teme que el mundo que lo rodea sea un verdadero caos, vacío de la estructura coherente que se esperaba encontrar ahí, Spinoza está atento ante todo al desorden en sí mismo y que traduce su alejamiento del orden racional de la naturaleza. Los siete estudios de este libro se desplazan en el espacio teórico y práctico de esta divergencia.</span></p>
2021-09-24T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/666
Caña de azúcar en el espléndido valle del río Cauca
2022-09-06T09:32:32-05:00
Hernando Uribe Castro
huribe@uao.edu.co
<p style="text-align: justify;">El valle geográfico del río Cauca, privilegiado por sus fuentes de agua, plantas y biodiversidad, ubicado en el suroccidente colombiano, ha sido escenario de la expansión del cultivo de la caña de azúcar, beneficiado por la combinación de factores históricos, económicos, técnicos, ecológicos y geográficos, pero con perjuicios en los ecosistemas y en la sociedad. El objetivo de este libro es analizar las expresiones de acción colectiva ambiental llevadas a cabo por algunas comunidades asentadas en el valle geográfico del río Cauca para hacerle frente a los impactos producidos por la agroindustria de la caña de azúcar sobre sus territorios y ecosistemas.</p>
2021-08-28T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/760
Modelo sistémico de evoluci´ón de lean Construction SLC - EMODEL
2023-03-15T15:00:25-05:00
Sandra Liliana Cano Moya
prueba@correounivalle.edu.co
<p>El presente libro sustenta una herramienta original y validada para medir el estado actual de la madurez de Lean Construction (LC) en la gestión de producción de proyectos de construcción (GPC). Proporciona una estrategia de evolución, que obedece a las condiciones de madurez evaluadas, para direccionar acciones precisas para avanzar hacia el siguiente nivel de madurez. Realiza aportes significativos, tanto metodológicos y conceptuales como prácticos, al conocimiento, en términos de la madurez y evolución de LC en la GPC. De tal manera que las organizaciones de construcción cuentan con una herramienta de autoevaluación que contribuye a obtener una mejor comprensión del fenómeno de madurez de LC y, con su uso, a que todas las personas en la organización se integren como agentes de cambio.</p> <p><br />El modelo de evolución de Lean Construction en la gestión de producción de proyectos de construcción (SLC-EModel) es una forma de evaluación organizacional que responde a la necesidad del corporativo no solo de conocer el estado de la implementación de LC en la GPC, sino de establecer acciones precisas de mejoramiento que conduzcan al alcance progresivo de la madurez. El modelo se presenta como un artefacto útil que responde a la necesidad de resolver un problema de la vida real en el campo específico de la producción de proyectos de construcción que integran LC en su gestión.</p> <p><br />El propósito de la investigación que soporta este libro fue disponer de una herramienta que permita medir la madurez del estado actual de LC y especificar un estado futuro alcanzable de manera sistemática y en términos reales. Se prevé que mejorar la eficiencia del proyecto de construcción tiene un efecto positivo en la mejora de la productividad del sector. Esta solución se logra con el uso de una metodología de investigación que combina métodos cualitativos y cuantitativos para obtener y sistematizar el conocimiento de expertos. Desarrolla un ciclo de investigación con el cual se demuestra la validez de la investigación de manera integral.</p> <p>El SLC-EModel está compuesto de tres artefactos: un modelo de madurez (SLC-MM) con tres categorías, siete factores de madurez (FM) y 35 atributos de madurez, un modelo de calificación (SLC-QM) el cual contiene la formulación para obtener siete índices locales de madurez (ILM), uno por cada FM, y un índice global de madurez (IGM) con el cual se califica la madurez de LC en la GPC y finalmente, la estrategia de evolución (SLC-SM).</p> <p><br />El modelo desarrollado tiene su origen en la necesidad de estudiar la madurez y proponer estrategias de evolución de LC en la GPC, sin embargo, resulta ser un modelo genérico que puede ser aplicado a cualquier sector, tanto de manufactura como de servicios. Los FM reconocen la configuración de un proceso de producción definido por tres categorías: las personas, el sistema de producción y el soporte que la organización ofrece a la producción.</p> <p><br />Un trabajo posterior abordará la construcción de la herramienta de evaluación de las características de madurez del SLC-MM para su aplicación en campo; esta herramienta se denomina herramienta de evaluación de las caracterisitcas de madurez (SLC-MAET).</p>
2021-07-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/660
Enfermería. Los procesos de evaluación en el escenario de la disciplina del cuidado
2022-08-31T08:27:34-05:00
Leonor Cuéllar Gómez
leonor.cuellar@correounivalle.edu.co
<p style="text-align: justify;">La presente apuesta surge a partir de varios interrogantes y vivencias en torno a los proceso evaluativos liderados y asumidos en el contexto del territorio pedagógico donde se ha estado transitando en los últimos diez años. El presente material presenta las comprensiones obtenidas a través de la experiencia doctoral de la autora, que nutrió los aportes para el diseño colectivo del Plan Educativo del Programa (PEP 2013) de Enfermería en la Universidad del Valle, en su componente pedagógico. Desde ahí se derivan importantes distinciones que van permitiendo construir mediante un camino de sucesivas aproximaciones: el contexto de los procesos de evaluación, los nuevos referentes de los procesos de evaluación y la enseñanza, la incidencia del PEP, estrategias evaluativas en el escenario de la enseñanza del cuidado y el contexto pedagógico. Se finaliza señalando una serie de referentes, contrastaciones, deliberaciones, frente a nuevas perspectivas que se delinean alrededor de este importante escenario de la evaluación.</p>
2021-07-16T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/661
Dimensiones de la exclusión psicosocial. Elementos para la teoría, la investigación y la intervención
2022-08-31T09:12:51-05:00
Pedro Enrique Rodríguez R
pedro.e.rodriguez@correounivalle.edu.co
<p style="text-align: justify;">Este libro es un intento por explorar algunas implicaciones teóricas, empíricas y prácticas de la exclusión psicosocial en psicología. Para ello toma como punto de partida una paradoja en la que, siendo reconocida como el principal factor de riesgo en salud mental, la atención a la exclusión psicosocial ha sido más bien periférica en la agenda de la disciplina, lo que ofrece una oportunidad para explorar no solo su importancia prioritaria en la actualidad de los países de América Latina y el mundo, sino también su potencial para repensar algunos importantes problemas teóricos y prácticos. Para ello, la primera parte explora diversos elementos de la tradición occidental ante la precariedad, revisa aportes históricos y propone un conjunto de elementos para una formulación contemporánea de la exclusión psicosocial, destacando sus posibles beneficios para la comprensión de un proceso mucho más dinámico y complejo que la mera noción de pobreza o carencia material. En la segunda parte se presentan hallazgos investigativos en los que se pueden apreciar algunos de sus procesos psicológicos más relevantes, tales como el papel decisivo de los vínculos como estructuradores de la experiencia, así como las consecuencias subjetivas del sufrimiento y la inequidad. También se analizan ciertas diferencias y similitudes en el funcionamiento y la respuesta a dispositivos de intervención con personas provenientes de contextos de plena inclusión. El libro finaliza con la propuesta de un modelo de intervención que podría ser de utilidad para el abordaje individual, comunitario y social.</p>
2021-07-16T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/662
Vivir en la otra orilla. La ciudad del exilio en la cuentística de Cristina Peri Rossi y Mario Benedetti
2022-08-31T10:22:38-05:00
Angela Adriana Rengifo Correa
angelaadrianar5@gmail.com
<p style="text-align: justify;">El campo de estudio que abarca la literatura del exilio es sumamente amplio, teniendo en cuenta que este fenómeno es bastante frecuente en la época de la globalización.</p> <p style="text-align: justify;">El exilio aparece vinculado a la crisis de nuestro tiempo: con la guerra moderna, el imperialismo-capitalismo salvaje y las imposiciones de los gobiernos totalitarios. Entre los procesos más dolorosos vividos en la historia reciente se encuentran los regímenes de facto durante la década de los setenta en el Cono Sur que dejaron miles de víctimas desaparecidas, torturadas, asesinadas, prisioneras y exiliadas. La recuperación de la memoria de estos hechos ha resultado particularmente dolorosa. En el caso de los escritores(as), muchos de ellos fueron encarcelados, asesinados y otros tuvieron que retirarse al exilio a países como Estados Unidos, Alemania, Francia, México, España y Venezuela.</p> <p style="text-align: justify;">En este trabajo se abordan algunos textos del corpus que se ha denominado “narrativa del exilio”, concretamente la obra cuentística de Cristina Peri Rossi y Mario Benedetti en la que se examina el tópico de la “ciudad del exilio”.</p> <p style="text-align: justify;">El objetivo fue establecer algunas categorizaciones teniendo en cuenta la reconfiguración simbólica elaborada desde la literatura acerca del vínculo entre exilio y ciudad en relación con este periodo de la historia latinoamericana.</p>
2021-07-16T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/665
Familia, discapacidad y capital emocional
2022-09-06T08:41:06-05:00
Nora Aneth Pava Ripoll
prueba@correounivalle.edu.co
<p style="text-align: justify;">Este libro muestra cómo se configura el concepto de capital emocional desde las experiencias de padres y madres de niños y niñas con discapacidad. Esta investigación cualitativa con enfoque narrativo-biográfico, entrecruzó argumentos empíricos y teóricos desde lo personal-familiar, la salud y la educación. Como padres y madres, nuestras vivencias respecto a la discapacidad dieron sentido a esta lógica, justo en ese orden: una ruptura ideológica de la normalidad que se vive desde lo personal-familiar, la restauración que se intenta hacer de esa ruptura mediante la confianza en la medicina que todo lo puede solucionar y, finalmente, los intentos de organización de esa ruptura desde los escenarios educativos.</p> <p style="text-align: justify;">En esa confluencia de tensiones comprendemos que la discapacidad existe como un campo de relaciones de poder, en el que advertimos maneras diversas de configurar la discapacidad y diferentes formas sociales de actuar frente a ella. Fue entonces necesario poner en diálogo con padres y madres de niños y niñas con discapacidad conceptos como capital, campo, cuerpo, emoción, en función de dinámicas relacionales desde sus experiencias emocionales consigo mismos, con lo familiar (vínculo marital, relaciones parentales), con el saber médico y con el contexto educativo. Así, el capital emocional se configuró como el conjunto de emociones y experiencias que definen las maneras como las personas se constituyen subjetivamente, inter-actúan e interpretan los acontecimientos. Aunque se expresa subjetivamente, no es posible obtenerlo de manera individual. Necesariamente su acumulación adquiere sentido a partir de la confrontación con las estructuras sociales.</p>
2021-07-16T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1044
Formación interdisciplinaria en lectura y escritura para la docencia universitaria
2024-11-26T14:50:09-05:00
Esperanza Arciniegas Lagos
esperanza.arciniegas@correounivalle.edu.co
Karina Alejandra Arenas Hernández
karialeja@gmail.com
Luis Emilio Mora Cortés
luis.mora@correounivalle.edu.co
<p style="text-align: justify;">Este libro presenta parte de los resultados del proyecto de investigación Caracterización del Diplomado La lectura y la escritura en el aula universitaria como una estrategia de formación docente en la Universidad del Valle. El Diplomado, que se desarrolla en dos niveles, fue creado en el 2013 como parte del Programa de Formación Docente de la Vicerrectoría Académica, dirigido por la Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica (DACA).</p> <p style="text-align: justify;">El texto está compuesto por ocho capítulos en los que se recogen los elementos institucionales y conceptuales del programa y de la investigación, entre ellos: los aspectos de la reforma curricular que justifican un programa de lectura y escritura dirigido a los docentes universitarios de todas las áreas de formación y los aspectos teóricos centrados en la lectura, la escritura y la formación docente en la universidad. Se destacan los elementos fundamentales de la investigación que permitieron sistematizar el desarrollo del Diplomado y sus resultados en cuatro cohortes, desde 2013-2 hasta 2016. Además, se presenta la caracterización de los programas de curso implementados, las estrategias didácticas usadas, el carácter interdisciplinario del programa, las percepciones de los docentes universitarios y las características de las propuestas construidas y desarrolladas por los docentes que cursaron el Diplomado.<br /><br />En síntesis, el libro muestra la experiencia de implementación de un programa de formación para docentes universitarios orientado a asumir la lectura y la escritura en las disciplinas como una forma de transformar las prácticas en el aula y los procesos de formación en la búsqueda de la excelencia académica.</p>
2021-07-16T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/758
El gran giro de América Latina
2023-03-15T11:09:33-05:00
Sergio Bitar
prueba@correounivalle.edu.co
Jorge Máttar
prueba@correounivalle.edu.co
Javier Medina Vásquez
prueba@correounivalle.edu.co
<p style="text-align: justify;">América Latina y el Caribe están en una encrucijada, desencadenada por la mayor crisis global en más de un siglo. En medio de este difícil momento histórico existe una gran oportunidad que se debe aprovechar para avizorar un escenario próspero, incluyente y sostenible, en plenitud democrática en todos los países de la región. Cada nación definirá su agenda en respuesta a su propia coyuntura y proyecto acordado colectivamente, enmarcados en el Gran Giro de América Latina hacia una región democrática, próspera, sostenible e incluyente.</p> <p style="text-align: justify;">El trayecto del desarrollo sostenible en democracia precisa de una visión de futuro que inspire grandes transformaciones, ambiciosas pero plausibles; éstas no sucederán automáticamente, sino gracias a la acción deliberada de todos y todas, con el liderazgo de un Estado renovado. La gobernabilidad democrática de la región está en juego y depende esencialmente de la capacidad de aprendizaje y transformación de los modelos mentales y cambio de los comportamientos colectivos que la anclaron en el estancamiento económico y social.</p> <p style="text-align: justify;"><br>En este libro se responde a preguntas clave para entender cómo llegamos a esta coyuntura crítica histórica, cuáles son los escenarios de futuro, cuál es el escenario deseado y cómo podemos transitar a una nueva realidad, más justa e igualitaria.</p> <p style="text-align: justify;"><br>A partir de la experiencia y lecciones de la historia reciente de la región y del mundo los autores proponen un gran giro en el quehacer de lo público, en el papel del Estado, en la participación de la ciudadanía y en todas las fuerzas sociales para salir de la crisis con políticas públicas de largo plazo, enmarcadas en un nuevo contrato social, para fortalecer la gobernanza democrática, como condición esencial para abatir la pobreza y la desigualdad y emprender el camino del desarrollo sostenible sobre bases sólidas, dejando atrás la simulación, y la visión corta que han caracterizado a la región por décadas.</p> <p style="text-align: justify;"><br>Los autores proponen un gran pacto social que garantice la dignidad humana: empleo decente, salud universal, educación de calidad, vivienda digna y seguridad para todos. Es viable vivir en una región democrática, próspera, incluyente y sostenible, integrada al mundo con autonomía y liderazgo, con un Estado activo e inteligente, que posea un sentido de propósito, una estrategia y capacidad de ejecutar políticas públicas que cierren las brechas actuales.</p> <p style="text-align: justify;"><br>Este libro constituye un interesante esfuerzo intelectual y transdisciplinario, que utiliza la prospectiva como anticipación y construcción social del futuro. A partir de la conversación estratégica de tres latinoamericanos, de Colombia, Chile y México, con reconocida trayectoria académica, política e institucional, se exploran las alternativas futuras de América Latina y el lugar que las nuevas generaciones pueden desempeñar en la configuración de nuevas sendas. Significa igualmente una contribución desde la Universidad del Valle en la búsqueda de opciones que enriquezcan el modelo de desarrollo y el paradigma de la gestión pública vigente.</p> <p style="text-align: justify;"><br>Esta reflexión es aún más necesaria y oportuna, en la crítica situación que vive la nación colombiana y América Latina. Gobernar como antes ya no es una opción. En los momentos difíciles la dirigencia no se puede enfocar únicamente en la coyuntura, debe levantar la cabeza y buscar nuevas perspectivas para evitar naufragar en la crisis. El papel de la academia es pensar mejor y más lejos, para iluminar el porvenir, y abrir rutas para pensar en nuevos futuros que sean posibles. Este libro es una valiosa contribución al debate de todos los ciudadanos y gobiernos de nuestra región para encontrar y recorrer nuevos caminos, y superar desafíos de una magnitud sin precedentes.</p>
2021-06-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/759
La educación superior en el centro del Valle del Cauca
2023-03-15T14:22:17-05:00
Jose Reinaldo Sabogal Pinilla
prueba@correounivalle.edu.co
Héctor Fernando Rueda Rodríguez
prueba@correounivalle.edu.co
<p>La subregión centro del departamento del Valle del Cauca alberga un territorio de 7692 km2 con una población de 527.000 habitantes y un tejido empresarial, institucional y cultural que, aunado a las riquezas y atributos ambientales, representan uno de los principales polos de desarrollo del departa mento y del occidente colombiano, y en donde las ciudades de Tuluá y Buga han formado un nodo de articulación que ha permitido alcanzar altos niveles de competitividad y conectividad con el resto del país. Sin embargo, este desarrollo contrasta con las limitaciones que presenta la educación superior principalmente en los municipios más pequeños, lo cual conlleva a crear unas estrategias y compromisos desde las entidades territoriales y las organizaciones privadas, en pro de ampliar las posibilidades para que los jóvenes alcancen sus objetivos de formación.</p>
2021-06-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/651
Paradigmas y campo conceptual de la pedagogía en Colombia.
2022-08-26T10:54:55-05:00
Rafael Ríos Beltrán
rafael.rios@correounivalle.edu.co
Jesús Alberto Echeverry Pérez
donmiroclates@gmail.com
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"¿Existe, funciona, un campo conceptual de la pedagogía? ¿En Colombia? ¿Es legítimo, viable, o incluso útil, hablar de ello como profesores e intelectuales, pero también como ciudadanos? Estos resultados del proyecto Paradigmas y Conceptos en Educación y Pedagogía ofrecen unas respuestas, no sólo paradójicas, sino contradictorias. Mientras que para algunos investigadores del proyecto la respuesta está cercana al no, para otros, el sí tampoco ha sido unívoco, pues el concepto guía de Campo Conceptual de la Pedagogía (CCP) –esbozado en un principio por los investigadores Olga Lucía Zuluaga y Alberto Echeverri, luego reelaborado ampliamente como Campo Conceptual y Narrativo de la Pedagogía (CCNP) por Echeverri–, no ha sido apropiado con un único uso teórico o empírico en los variados subproyectos que conforman esta investigación. Los diversos capítulos abordan sin excepción la cuestión del campo aunque no agotan la indagación sobre el mismo. Esto es, en las historias particulares de la enseñanza de las ciencias, de la categoría de ‘pedagogía’ o del currículum, entre otros objetos, existen huellas de la emergencia de un Horizonte Conceptual de la Pedagogía y de la constitución correlativa de un Campo Conceptual de la Pedagogía."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">¿Existe, funciona, un campo conceptual de la pedagogía? ¿En Colombia? ¿Es legítimo, viable, o incluso útil, hablar de ello como profesores e intelectuales, pero también como ciudadanos? Estos resultados del proyecto Paradigmas y Conceptos en Educación y Pedagogía ofrecen unas respuestas, no sólo paradójicas, sino contradictorias. Mientras que para algunos investigadores del proyecto la respuesta está cercana al no, para otros, el sí tampoco ha sido unívoco, pues el concepto guía de Campo Conceptual de la Pedagogía (CCP) –esbozado en un principio por los investigadores Olga Lucía Zuluaga y Alberto Echeverri, luego reelaborado ampliamente como Campo Conceptual y Narrativo de la Pedagogía (CCNP) por Echeverri–, no ha sido apropiado con un único uso teórico o empírico en los variados subproyectos que conforman esta investigación. Los diversos capítulos abordan sin excepción la cuestión del campo aunque no agotan la indagación sobre el mismo. Esto es, en las historias particulares de la enseñanza de las ciencias, de la categoría de ‘pedagogía’ o del currículum, entre otros objetos, existen huellas de la emergencia de un Horizonte Conceptual de la Pedagogía y de la constitución correlativa de un Campo Conceptual de la Pedagogía.</span></p>
2021-06-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/653
Narrativas e imágenes cinematográficas: inmigrantes colombianos y extranjeros en Colombia (1999-2009)
2022-08-29T08:53:43-05:00
Manuel Silva Rodríguez
manuel.silva@correunivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Ya que el cine de ficción nos posibilita rastrear discursos y construcciones simbólicas, nos permite reconocer narrativas e imágenes asociadas a la figuración de unos rasgos comunes, constantes o diversos de un posible “nosotros”. Esta vez, en unos contextos representados por las migraciones, por las relaciones de personajes colombianos con extranjeros.\n Este trabajo se propone, por lo tanto, identificar, analizar e interpretar qué tipo de elementos simbólicos y narrativos aparecen asociados a los colombianos, y por extensión a Colombia, en un conjunto de ocho largometrajes de ficción realizados durante el cambio de siglo. De ahí inquietudes como las siguientes: ¿Cómo son representados personajes colombianos en algunas películas de comienzos del siglo XXI? ¿Cómo se presentan en relación con “otros” no colombianos? En una etapa de cambio de siglo, ¿cuáles narrativas de nación se pueden reconocer en este grupo de ficciones cinematográficas? No se trata de una lectura de semiótica narrativa. Metodológicamente, el abordaje se concreta en varios conceptos que en las películas se transfiguran en imágenes y actos: espacio, cuerpos, acciones y lenguaje son las claves para buscar la legibilidad de los filmes.\n ¿Por qué la ficción? Ya desde Aristóteles, quien discurrió propiamente sobre la poética, reconocemos la dimensión antropológica de la ficción, su carácter constitutivo en la formación de comunidad. Más que por ser puestas en escena, las películas son ficcionales porque inventan formas de estructurar los acontecimientos. Sus narrativas también inventan el país. Sus imágenes contribuyen a formar recuerdos compartidos."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Ya que el cine de ficción nos posibilita rastrear discursos y construcciones simbólicas, nos permite reconocer narrativas e imágenes asociadas a la figuración de unos rasgos comunes, constantes o diversos de un posible “nosotros”. Esta vez, en unos contextos representados por las migraciones, por las relaciones de personajes colombianos con extranjeros.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Ya que el cine de ficción nos posibilita rastrear discursos y construcciones simbólicas, nos permite reconocer narrativas e imágenes asociadas a la figuración de unos rasgos comunes, constantes o diversos de un posible “nosotros”. Esta vez, en unos contextos representados por las migraciones, por las relaciones de personajes colombianos con extranjeros.\n Este trabajo se propone, por lo tanto, identificar, analizar e interpretar qué tipo de elementos simbólicos y narrativos aparecen asociados a los colombianos, y por extensión a Colombia, en un conjunto de ocho largometrajes de ficción realizados durante el cambio de siglo. De ahí inquietudes como las siguientes: ¿Cómo son representados personajes colombianos en algunas películas de comienzos del siglo XXI? ¿Cómo se presentan en relación con “otros” no colombianos? En una etapa de cambio de siglo, ¿cuáles narrativas de nación se pueden reconocer en este grupo de ficciones cinematográficas? No se trata de una lectura de semiótica narrativa. Metodológicamente, el abordaje se concreta en varios conceptos que en las películas se transfiguran en imágenes y actos: espacio, cuerpos, acciones y lenguaje son las claves para buscar la legibilidad de los filmes.\n ¿Por qué la ficción? Ya desde Aristóteles, quien discurrió propiamente sobre la poética, reconocemos la dimensión antropológica de la ficción, su carácter constitutivo en la formación de comunidad. Más que por ser puestas en escena, las películas son ficcionales porque inventan formas de estructurar los acontecimientos. Sus narrativas también inventan el país. Sus imágenes contribuyen a formar recuerdos compartidos."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Este trabajo se propone, por lo tanto, identificar, analizar e interpretar qué tipo de elementos simbólicos y narrativos aparecen asociados a los colombianos, y por extensión a Colombia, en un conjunto de ocho largometrajes de ficción realizados durante el cambio de siglo. De ahí inquietudes como las siguientes: ¿Cómo son representados personajes colombianos en algunas películas de comienzos del siglo XXI? ¿Cómo se presentan en relación con “otros” no colombianos? En una etapa de cambio de siglo, ¿cuáles narrativas de nación se pueden reconocer en este grupo de ficciones cinematográficas? No se trata de una lectura de semiótica narrativa. Metodológicamente, el abordaje se concreta en varios conceptos que en las películas se transfiguran en imágenes y actos: espacio, cuerpos, acciones y lenguaje son las claves para buscar la legibilidad de los filmes.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Ya que el cine de ficción nos posibilita rastrear discursos y construcciones simbólicas, nos permite reconocer narrativas e imágenes asociadas a la figuración de unos rasgos comunes, constantes o diversos de un posible “nosotros”. Esta vez, en unos contextos representados por las migraciones, por las relaciones de personajes colombianos con extranjeros.\n Este trabajo se propone, por lo tanto, identificar, analizar e interpretar qué tipo de elementos simbólicos y narrativos aparecen asociados a los colombianos, y por extensión a Colombia, en un conjunto de ocho largometrajes de ficción realizados durante el cambio de siglo. De ahí inquietudes como las siguientes: ¿Cómo son representados personajes colombianos en algunas películas de comienzos del siglo XXI? ¿Cómo se presentan en relación con “otros” no colombianos? En una etapa de cambio de siglo, ¿cuáles narrativas de nación se pueden reconocer en este grupo de ficciones cinematográficas? No se trata de una lectura de semiótica narrativa. Metodológicamente, el abordaje se concreta en varios conceptos que en las películas se transfiguran en imágenes y actos: espacio, cuerpos, acciones y lenguaje son las claves para buscar la legibilidad de los filmes.\n ¿Por qué la ficción? Ya desde Aristóteles, quien discurrió propiamente sobre la poética, reconocemos la dimensión antropológica de la ficción, su carácter constitutivo en la formación de comunidad. Más que por ser puestas en escena, las películas son ficcionales porque inventan formas de estructurar los acontecimientos. Sus narrativas también inventan el país. Sus imágenes contribuyen a formar recuerdos compartidos."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">¿Por qué la ficción? Ya desde Aristóteles, quien discurrió propiamente sobre la poética, reconocemos la dimensión antropológica de la ficción, su carácter constitutivo en la formación de comunidad. Más que por ser puestas en escena, las películas son ficcionales porque inventan formas de estructurar los acontecimientos. Sus narrativas también inventan el país. Sus imágenes contribuyen a formar recuerdos compartidos.</span></p>
2021-06-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/655
Geografía del turismo y el paisaje. Reflexiones críticas
2022-08-29T10:13:32-05:00
Cesar Arturo Castillo Parra
cesarca1102@yahoo.es
<p style="text-align: justify;">Este libro pretende destacar que la geografía es una ciencia desde la cual se puede desarrollar el pensamiento crítico, además de resaltar que no es un instrumento más al servicio de la planificación de las fuerzas del mercado. Invita a examinar algunos de los argumentos falsos que con facilidad se repiten en torno del turismo, e intenta esclarecer la noción de paisaje que se ha transformado en una mercancía que la “industria turística” ha venido alterando con el objetivo de satisfacer las cambiantes nociones de descanso y placer distintivo.</p>
2021-06-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/656
Una historia musical. Bandas departamentales del Valle del Cauca y de Nariño
2022-08-29T11:20:49-05:00
Ritho Mauro Burbano Parra
ritho.burbano@correounivalle.edu.co
<p style="text-align: justify;">El presente libro registra un panorama de la historia institucional de las Bandas Departamentales del Valle del Cauca y Nariño. Se parte del reconocimiento de tres momentos históricos: el origen de las primeras bandas y su evolución; su desarrollo y sus usos militares y políticos, en el contexto universal y en el contexto colonial americano; y el de la apropiación e institucionalización de estas agrupaciones musicales como entidades culturales en el siglo XX, luego de su desuso militar tras la independencia del gobierno español, momento en el que las gentes de los pueblos y ciudades lograron una identificación local en los espacios musicales, tipo retreta, con los que se proyectó la música nacional. Como aporte final, se presenta la historia y trayectoria de estas dos agrupaciones que, tras sobrevivir a una cantidad de vicisitudes, son las únicas que subsisten en nuestro país. Las fuentes de información fueron las bibliotecas y los archivos de la ciudad, los conservatorios, los fondos de cultura departamental y, más importante aún, se recurrió a la tradición oral, al testimonio de los propios integrantes, entre ellos el autor, o de personas que han vivido muy de cerca el quehacer de estas dos bandas musicales.</p> <p style="text-align: justify;">Dedicamos este trabajo a estas agrupaciones que bien merecen de la ciudadanía y toda la nación el esfuerzo por preservarlas para que continúen con su maravilloso arte de crear y difundir la música, y en especial nuestro patrimonio musical.</p>
2021-06-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/657
Lineamientos de política de uso de agua para las actividades productivas de subsistencia en la zona rural andina
2022-08-30T10:40:29-05:00
Silvia Milena Corrales
silvia.milena@correounivalle.edu.co
Inés Restrepo Tarquino
ines.restrepo@correounivalle.edu.co
<p style="text-align: justify;">Los usos múltiples del agua son un concepto asociado al acceso al agua por parte de las familias campesinas de las zonas rurales tanto para sus actividades humanas como productivas de subsistencia desde sistemas de abastecimiento domésticos. Esta tendencia implica que los sistemas incluyan en sus dotaciones de agua la cantidad suficiente para que la gente realice sus actividades productivas de subsistencia considerando el uso de diversos tipos de fuentes de agua y la conservación del agua dentro del ciclo antrópico la mayor cantidad de tiempo y usos posibles.</p> <p style="text-align: justify;">En Colombia, la normatividad separa los sectores doméstico y agropecuario, por lo que las actividades productivas de subsistencia no son cobijadas por ningún sector, dejándolas en la ilegalidad de tomar agua de sistemas considerados domésticos o sin el beneficio de un distrito de riego, lo que les implica a las familias campesinas una lucha constante para conseguir su sustento. En aras de avanzar hacia la disminución de la inequidad, lograr una mejor calidad de vida de los habitantes y reivindicar las labores fundamentales de los campesinos rurales colombianos, este libro presenta los resultados de una investigación doctoral orientada a la construcción de lineamientos de políticas públicas para las actividades de subsistencia de la zona rural andina colombiana, es decir, para los usos múltiples del agua.</p> <p style="text-align: justify;">Los lineamientos son un primer paso para abordar el abastecimiento de agua para actividades domésticas y productivas pensados desde la delimitación de las magnitudes de las actividades, la disponibilidad de fuentes de agua y tipos de sistemas de abastecimiento, las necesidades de renovación institucional para adoptarlas y la adaptación del manejo de los sistemas. Los lineamientos de política de uso del agua incluyen una caracterización de las actividades productivas de subsistencia y están estructurados en principios, objetivos y líneas estratégicas, basados en la magnitud de las actividades, la delimitación de las fuentes de agua y los sistemas de abastecimiento, la promoción de la renovación institucional y el fortalecimiento del manejo de los sistemas.</p> <p style="text-align: justify;">Además, el libro presenta una metodología de evaluación de los lineamientos de política pública usando lógica difusa, lo cual permite determinar el estado de los sistemas de abastecimiento antes, durante y después de aplicar los lineamientos. Esta investigación se enmarca en los preceptos conceptuales de la gestión integrada del recurso hídrico, los socioecosistemas, la pobreza, las políticas públicas y la ecología política, fundamentalmente.</p>
2021-06-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1049
Afrontar los pasados controversiales y traumáticos. Aproximaciones desde la enseñanza y el aprendizaje de la Historia
2024-11-26T15:04:04-05:00
Nilson Javier Ibagón Martín
nilson.ibagon@correounivalle.edu.co
Rafael Silva Vega
rsilva1@icesi.edu.co
Antonio Jose Echeverry Perez
antonio.echeverry@correounivalle.edu.co
Robin Alberto Castro Gil
prueba@correounivalle.edu.co
<p>El presente libro, a partir de diferentes investigaciones desarrolladas en Colombia, Chile, Brasil y Perú , busca aportar elementos de análisis que permitan reconocer la importancia que tiene hoy, afrontar decididamente como sociedad global, el dolor y la frustración que emanan de procesos históricos definidos por la barbarie, la crueldad, el horror y la sevicia humanas: tarea en la cual, es indispensable pensar nuevas concepciones y sentidos de los alcances formativos de la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Una historia viva, crítica y contra-hegemónica, al alcance del grueso de la población, se postula así, como un medio efectivo para interpretar el pasado, entender el presente -tomando acción en él- y proyectar un futuro esperanzador.</p>
2021-06-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/636
Pensar El País. Conflicto, democracia, cultura y paz
2022-08-08T11:57:25-05:00
Alberto Valencia Gutiérrez
alberto.valencia@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Las columnas de opinión son consideradas un género fugaz cuya vigencia está supeditada a la periodicidad del medio en que se publican. Las 154 columnas publicadas en este libro, aparecidas en el periódico El País de Cali desde mayo de 1998, fueron escritas con la intención de ir a contrapelo de esta tendencia. Aunque construidas casi todas ellas tomando como referencia una situación particular, aspiran a convertirse en pequeños ensayos con vocación de permanencia en el tiempo. Buscan identificar y recuperar en cada caso concreto un problema de reflexión, de carácter general, que vaya más allá de la coyuntura que les sirve de punto de partida. Además, han sido escritas como una forma de llevar a cabo una pedagogía de la democracia, en todos sus matices: reconocimiento del conflicto y la diferencia, control al uso del poder, derechos humanos, cultura y paz. El ensayo “La democracia: una promesa indefinida de igualdad”, que aparece como Presentación del libro, ilustra con todo detalle el trasfondo intelectual desde el cual se descifran los problemas comprometidos en cada uno de los textos. El lector juzgará si estos dos objetivos se han cumplido."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Las columnas de opinión son consideradas un género fugaz cuya vigencia está supeditada a la periodicidad del medio en que se publican. Las 154 columnas publicadas en este libro, aparecidas en el periódico El País de Cali desde mayo de 1998, fueron escritas con la intención de ir a contrapelo de esta tendencia. Aunque construidas casi todas ellas tomando como referencia una situación particular, aspiran a convertirse en pequeños ensayos con vocación de permanencia en el tiempo. </span><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Las columnas de opinión son consideradas un género fugaz cuya vigencia está supeditada a la periodicidad del medio en que se publican. Las 154 columnas publicadas en este libro, aparecidas en el periódico El País de Cali desde mayo de 1998, fueron escritas con la intención de ir a contrapelo de esta tendencia. Aunque construidas casi todas ellas tomando como referencia una situación particular, aspiran a convertirse en pequeños ensayos con vocación de permanencia en el tiempo. Buscan identificar y recuperar en cada caso concreto un problema de reflexión, de carácter general, que vaya más allá de la coyuntura que les sirve de punto de partida. Además, han sido escritas como una forma de llevar a cabo una pedagogía de la democracia, en todos sus matices: reconocimiento del conflicto y la diferencia, control al uso del poder, derechos humanos, cultura y paz. El ensayo “La democracia: una promesa indefinida de igualdad”, que aparece como Presentación del libro, ilustra con todo detalle el trasfondo intelectual desde el cual se descifran los problemas comprometidos en cada uno de los textos. El lector juzgará si estos dos objetivos se han cumplido."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}"> Buscan identificar y recuperar en cada caso concreto un problema de reflexión, de carácter general, que vaya más allá de la coyuntura que les sirve de punto de partida. Además, han sido escritas como una forma de llevar a cabo una pedagogía de la democracia, en todos sus matices: reconocimiento del conflicto y la diferencia, control al uso del poder, derechos humanos, cultura y paz. El ensayo “La democracia: una promesa indefinida de igualdad”, que aparece como Presentación del libro, ilustra con todo detalle el trasfondo intelectual desde el cual se descifran los problemas comprometidos en cada uno de los textos. El lector juzgará si estos dos objetivos se han cumplido.</span></p>
2021-04-15T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/558
Formación estética de pies a cabeza
2021-03-23T10:20:14-05:00
Maritza López de la Roche
maritza.lopez@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro invita a la formación estética, como un elemento clave para la infancia y la adolescencia, asociándola a la vida cotidiana y a las artes. Se fundamenta en los filósofos John Dewey, Katya Mandoki, Alain Kerlan y otros investigadores. Explora de qué modos trabajan hoy los artistas con no artistas, dentro del transformado campo artístico contemporáneo. Interroga sobre el potencial político de las artes en nuestras sociedades latinoamericanas. Tomando en cuenta qué se necesita para lograr la “ciudadanía cultural”, en una democracia que no sea ilusoria. \n \n Las artes se analizan en sus relaciones con las TIC y los medios de comunicación. Pues estas innovaciones están produciendo hoy enormes cambios en las experiencias de la sensibilidad. Se presentan dos proyectos pedagógicos con las artes: el primero desarrollado en un colegio estatal francés en Montpellier y el otro, en una institución educativa de Cali. La propuesta es introducir la formación estética y las artes en las escuelas y colegios públicos, para promover el desarrollo humano y cumplir los derechos culturales. Se exponen problemas conceptuales y propósitos prácticos. Advirtiendo que, para la construcción de iniciativas concretas, “lo teórico” no equivale solo a postulados, sino también a modos de trabajar que nos orienten a mejorar la calidad de vida de los grupos sociales de menores ingresos. Necesitamos hacer visibles las artes en la esfera pública y provocar decisiones educativas requeridas con urgencia."}" data-sheets-userformat="{"2":7105,"3":{"1":0},"9":0,"10":2,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Calibri"}">Este libro invita a la formación estética, como un elemento clave para la infancia y la adolescencia, asociándola a la vida cotidiana y a las artes. Se fundamenta en los filósofos John Dewey, Katya Mandoki, Alain Kerlan y otros investigadores. Explora de qué modos trabajan hoy los artistas con no artistas, dentro del transformado campo artístico contemporáneo. Interroga sobre el potencial político de las artes en nuestras sociedades latinoamericanas. Tomando en cuenta qué se necesita para lograr la “ciudadanía cultural”, en una democracia que no sea ilusoria. <br> <br> Las artes se analizan en sus relaciones con las TIC y los medios de comunicación. Pues estas innovaciones están produciendo hoy enormes cambios en las experiencias de la sensibilidad. Se presentan dos proyectos pedagógicos con las artes: el primero desarrollado en un colegio estatal francés en Montpellier y el otro, en una institución educativa de Cali. La propuesta es introducir la formación estética y las artes en las escuelas y colegios públicos, para promover el desarrollo humano y cumplir los derechos culturales. Se exponen problemas conceptuales y propósitos prácticos. Advirtiendo que, para la construcción de iniciativas concretas, “lo teórico” no equivale solo a postulados, sino también a modos de trabajar que nos orienten a mejorar la calidad de vida de los grupos sociales de menores ingresos. Necesitamos hacer visibles las artes en la esfera pública y provocar decisiones educativas requeridas con urgencia.</span></p>
2021-03-11T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/559
Formulación del proyecto de diseño en sistemas sociales complejos
2021-03-23T10:21:43-05:00
Miguel Uribe Becerra
angel.uribe@correounivalle.edu.co
<p style="text-align: justify;">El proceso en el que los profesionales de diseño identifican y definen el problema a abordar no es suficientemente considerado en la enseñanza y práctica del diseño industrial, opuesto al diseño a partir de problemas definidos o de la concepción intuitiva de la respuesta de diseño. Este método lo entiende como un proceso variable y complejo donde el diseñador al observar la realidad y comprender la situación problema ya preconfigura una respuesta de diseño; entender el problema, aún en sus etapas tempranas, nunca se trata de un proceso desligado de la comprensión misma de la solución del problema; por lo tanto el proceso de investigación propia del diseño no es un proceso secuencial ni puede ser abordado mediante métodos clásicos de investigación.</p> <p style="text-align: justify;">El diseño industrial actualmente no solo se ocupa de resolver los problemas formulados, el diseño busca los problemas observándolos desde una perspectiva e intención muy particulares, de modo que su método de investigación lleva consigo la premisa de una respuesta práctica al problema que aborda; su propósito no es tanto comprender la realidad, como transformarla; su fin último se materializa en productos, estructuras o sistemas y no en la descripción de fenómenos existentes. Este desarrollo metodológico realiza aportes epistemológicos en la definición del campo disciplinar al ampliar su concepción como disciplina desde la misma formulación del problema a abordar y propone herramientas flexibles y adaptativas aplicables a las etapas iniciales de los procesos de identificación de necesidades en entornos sociales.</p> <p style="text-align: justify;">El libro hace un recorrido teórico basado en diversos autores para ubicar la investigación para el diseño en un campo muy particular, permitiendo desligarse de métodos tradicionales, y lo que resulta más útil para el estudiante de diseño, apartarla de la concepción del proceso secuencial donde es necesario generar conocimientos o llevar a cabo un proceso de investigación que culmina con un texto base que define el problema y contiene los requerimientos que deberá cumplir la propuesta de solución o diseño propiamente dicho.</p> <p style="text-align: justify;">Se destacan dos herramientas metodológicas para su aplicación: la identificación del problema dentro de las competencias del diseño mediante la observación ubicada del problema con usuario, necesidad y contexto identificados, y su análisis dentro de un entorno social complejo mediante la elaboración de un árbol temático que permite ordenar las variables del problema para la identificación de sus relaciones.</p>
2021-03-11T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/563
Lago y Sáenz. La materia y el vacío
2021-03-23T10:28:11-05:00
Francisco Ramírez Potes
francisco.ramirez@correounivalle.edu.co
Liliana Andrea Clavijo García
liliana.clavijo@correounivalle.edu.co
Jaime Gutiérrez Paz
jaime.gutierrez@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Manuel Lago (Popayán, 1932) y Jaime Sáenz (Cali, 1932) una vez concluyeron su formación como arquitectos en la Universidad de Cornell y la Universidad de Notre Dame, respectivamente, retornaron a Cali para asociarse como Lago & Sáenz y configurar así una de las firmas de arquitectura más sobresalientes y activas en el país, cuyos proyectos rápidamente alcanzaron reconocimiento en publicaciones internacionales.\n El libro a través de magníficas fotografías, gran cantidad de material documental inédito y la fuerza expresiva de los dibujos y bocetos, expone la evolución de una firma emblemática en la arquitectura moderna colombiana y muestra su exploración de la materia y el espacio en la oposición de cualidades: lleno-vacío; peso-levedad; natural-artificial, para destacar las condiciones del paisaje a través de volúmenes elementales con honestidad constructiva. Asimismo, exalta el uso del vacío como medio para establecer e intensificar las relaciones de los edificios con el entorno inmediato a través de la construcción de espacios urbanos, públicos y abiertos de carácter colectivo. \n Este libro permite además una lectura simultánea e interpretativa de la obra realizada por Lago & Sáenz y constituye un verdadero aporte a la historia cultural, al ir más allá de la valoración crítica y la historiografía tradicional de la arquitectura, y al abordar el contexto de las redes profesionales, académicas, artísticas, económicas y sociales en que se producen sus obras."}" data-sheets-userformat="{"2":7105,"3":{"1":0},"9":0,"10":2,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Calibri"}">Manuel Lago (Popayán, 1932) y Jaime Sáenz (Cali, 1932) una vez concluyeron su formación como arquitectos en la Universidad de Cornell y la Universidad de Notre Dame, respectivamente, retornaron a Cali para asociarse como Lago & Sáenz y configurar así una de las firmas de arquitectura más sobresalientes y activas en el país, cuyos proyectos rápidamente alcanzaron reconocimiento en publicaciones internacionales.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Manuel Lago (Popayán, 1932) y Jaime Sáenz (Cali, 1932) una vez concluyeron su formación como arquitectos en la Universidad de Cornell y la Universidad de Notre Dame, respectivamente, retornaron a Cali para asociarse como Lago & Sáenz y configurar así una de las firmas de arquitectura más sobresalientes y activas en el país, cuyos proyectos rápidamente alcanzaron reconocimiento en publicaciones internacionales.\n El libro a través de magníficas fotografías, gran cantidad de material documental inédito y la fuerza expresiva de los dibujos y bocetos, expone la evolución de una firma emblemática en la arquitectura moderna colombiana y muestra su exploración de la materia y el espacio en la oposición de cualidades: lleno-vacío; peso-levedad; natural-artificial, para destacar las condiciones del paisaje a través de volúmenes elementales con honestidad constructiva. Asimismo, exalta el uso del vacío como medio para establecer e intensificar las relaciones de los edificios con el entorno inmediato a través de la construcción de espacios urbanos, públicos y abiertos de carácter colectivo. \n Este libro permite además una lectura simultánea e interpretativa de la obra realizada por Lago & Sáenz y constituye un verdadero aporte a la historia cultural, al ir más allá de la valoración crítica y la historiografía tradicional de la arquitectura, y al abordar el contexto de las redes profesionales, académicas, artísticas, económicas y sociales en que se producen sus obras."}" data-sheets-userformat="{"2":7105,"3":{"1":0},"9":0,"10":2,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Calibri"}">El libro a través de magníficas fotografías, gran cantidad de material documental inédito y la fuerza expresiva de los dibujos y bocetos, expone la evolución de una firma emblemática en la arquitectura moderna colombiana y muestra su exploración de la materia y el espacio en la oposición de cualidades: lleno-vacío; peso-levedad; natural-artificial, para destacar las condiciones del paisaje a través de volúmenes elementales con honestidad constructiva. Asimismo, exalta el uso del vacío como medio para establecer e intensificar las relaciones de los edificios con el entorno inmediato a través de la construcción de espacios urbanos, públicos y abiertos de carácter colectivo.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Manuel Lago (Popayán, 1932) y Jaime Sáenz (Cali, 1932) una vez concluyeron su formación como arquitectos en la Universidad de Cornell y la Universidad de Notre Dame, respectivamente, retornaron a Cali para asociarse como Lago & Sáenz y configurar así una de las firmas de arquitectura más sobresalientes y activas en el país, cuyos proyectos rápidamente alcanzaron reconocimiento en publicaciones internacionales.\n El libro a través de magníficas fotografías, gran cantidad de material documental inédito y la fuerza expresiva de los dibujos y bocetos, expone la evolución de una firma emblemática en la arquitectura moderna colombiana y muestra su exploración de la materia y el espacio en la oposición de cualidades: lleno-vacío; peso-levedad; natural-artificial, para destacar las condiciones del paisaje a través de volúmenes elementales con honestidad constructiva. Asimismo, exalta el uso del vacío como medio para establecer e intensificar las relaciones de los edificios con el entorno inmediato a través de la construcción de espacios urbanos, públicos y abiertos de carácter colectivo. \n Este libro permite además una lectura simultánea e interpretativa de la obra realizada por Lago & Sáenz y constituye un verdadero aporte a la historia cultural, al ir más allá de la valoración crítica y la historiografía tradicional de la arquitectura, y al abordar el contexto de las redes profesionales, académicas, artísticas, económicas y sociales en que se producen sus obras."}" data-sheets-userformat="{"2":7105,"3":{"1":0},"9":0,"10":2,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Calibri"}">Este libro permite además una lectura simultánea e interpretativa de la obra realizada por Lago & Sáenz y constituye un verdadero aporte a la historia cultural, al ir más allá de la valoración crítica y la historiografía tradicional de la arquitectura, y al abordar el contexto de las redes profesionales, académicas, artísticas, económicas y sociales en que se producen sus obras.</span></p>
2021-01-07T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/534
Identidad, cultura y política
2021-03-18T13:01:01-05:00
Gabriela Castellanos Ll.
gabicastellanos1@gmail.com
Delfín Ignacio Grueso Vanegas
delfin.grueso@correounivalle.edu.co
María Ángela Rodríguez Nicholls
mariangela.rodriguez.nicholls@gmail.com
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El presente libro es resultado de un seminario sobre “Identidades colectivas, conflictos y reconocimiento”, realizado hace dos años por el doctorado en humanidades de la Universidad del Valle, con invitados de la academia nacional e internacional. El Seminario permitió el intercambio de ideas en una serie de\n discusiones sobre las identidades desde disciplinas como la antropología, la filosofía política, la historia y la lingüística, involucrando categorías como género, “raza”, etnia, orientación sexual, religión, nación o cultura. El libro resultante incorporó muchas de las ponencias presentadas, y otras que posteriormente sirvieron para enriquecer aún más el debate académico; los contenidos oscilan entre el aspecto cultural de las identidades y las consideraciones políticas de las luchas de diversos grupos sociales, e incluyen reflexiones sobre los elementos tradicionales y sobre las últimas tendencias globales."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">El presente libro es resultado de un seminario sobre “Identidades colectivas, conflictos y reconocimiento”, realizado hace dos años por el doctorado en humanidades de la Universidad del Valle, con invitados de la academia nacional e internacional. El Seminario permitió el intercambio de ideas en una serie de discusiones sobre las identidades desde disciplinas como la antropología, la filosofía política, la historia y la lingüística, involucrando categorías como género, “raza”, etnia, orientación sexual, religión, nación o cultura. El libro resultante incorporó muchas de las ponencias presentadas, y otras que posteriormente sirvieron para enriquecer aún más el debate académico; los contenidos oscilan entre el aspecto cultural de las identidades y las consideraciones políticas de las luchas de diversos grupos sociales, e incluyen reflexiones sobre los elementos tradicionales y sobre las últimas tendencias globales.</span></p>
2020-12-11T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/535
Inclínate ante la madera y la piedra
2021-03-18T13:03:25-05:00
Carlos Patiño Millán
carlos.patino@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Debo el nombre de este libro a Charles Bukowski. El hombre lo menciona en su diario El capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco. Allí cuenta cómo se hallaba buscando un título para su nuevo poemario. El autor de Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones pensó en La Biblia de los desencantados, Confesiones de un hombre lo bastante loco como para vivir con bestias y recordó varios de otros escritores: Memorias del subsuelo, El corazón es un cazador solitario y el que nos ocupa, original de Josephine Lawrence, quien bautizó así un libro suyo en 1938. No dudé un instante en inclinarme ante esa frase y apoderarme de la pequeña joya. Quien escribe leyendo, recordando, plagiando, juzgando, sampleando e interpretando, no debe sentirse culpable por apropiarse de algo más. \n Los relatos que siguen son “literatura”. Los personajes son ficticios, como ejercicio de ficción es haber mejorado la belleza de mi ciudad natal añadiéndole gente de carne y hueso al paisaje desolado. \n C.P.M."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Debo el nombre de este libro a Charles Bukowski. El hombre lo menciona en su diario El capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco. Allí cuenta cómo se hallaba buscando un título para su nuevo poemario. El autor de Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones pensó en La Biblia de los desencantados, Confesiones de un hombre lo bastante loco como para vivir con bestias y recordó varios de otros escritores: Memorias del subsuelo, El corazón es un cazador solitario y el que nos ocupa, original de Josephine Lawrence, quien bautizó así un libro suyo en 1938. No dudé un instante en inclinarme ante esa frase y apoderarme de la pequeña joya. Quien escribe leyendo, recordando, plagiando, juzgando, sampleando e interpretando, no debe sentirse culpable por apropiarse de algo más.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Debo el nombre de este libro a Charles Bukowski. El hombre lo menciona en su diario El capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco. Allí cuenta cómo se hallaba buscando un título para su nuevo poemario. El autor de Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones pensó en La Biblia de los desencantados, Confesiones de un hombre lo bastante loco como para vivir con bestias y recordó varios de otros escritores: Memorias del subsuelo, El corazón es un cazador solitario y el que nos ocupa, original de Josephine Lawrence, quien bautizó así un libro suyo en 1938. No dudé un instante en inclinarme ante esa frase y apoderarme de la pequeña joya. Quien escribe leyendo, recordando, plagiando, juzgando, sampleando e interpretando, no debe sentirse culpable por apropiarse de algo más. \n Los relatos que siguen son “literatura”. Los personajes son ficticios, como ejercicio de ficción es haber mejorado la belleza de mi ciudad natal añadiéndole gente de carne y hueso al paisaje desolado. \n C.P.M."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Los relatos que siguen son “literatura”. Los personajes son ficticios, como ejercicio de ficción es haber mejorado la belleza de mi ciudad natal añadiéndole gente de carne y hueso al paisaje desolado. <br />C.P.M.</span></p>
2020-12-11T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/536
La semiótica de la obra de arte
2021-03-18T13:05:22-05:00
Juan Felipe Barreto Salazar
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Acerca al lector hacia el sentido esencial del arte desde una perspectiva filosófica, más exactamente la estético-semiótica. Dicho sentido ha de significar en su mente algo así como el “modo de ser” de las prácticas artísticas, o sea el comportamiento esencial que ellas presentan. Por su parte, el término “prácticas artísticas” ha de apuntar a las expresiones particulares del arte en tanto son situaciones puestas en acción, las cuales, además, abren el horizonte para una experiencia estética placentera: la escultura, la pintura, el cine, la literatura, los performances, las artes escénicas, etc. El enfoque semiológico propuesto por el texto, circunscrito dentro de la amplia llanura del quehacer filosófico, busca limitar el rumbo de las interpretaciones acerca del status ontológico del arte dentro del marco del análisis semiótico. En otras palabras, el suelo desde el cual ha de instalarse el lector para la comprensión de las anotaciones aquí ofrecidas es el semióticoestético del arte, a partir del cual las prácticas artísticas aparecen descritas en su comportamiento.\n Finalmente, la tarea que queda abierta como producto de las anotaciones de este texto radica básicamente en, igual que en todo trabajo filosófico, fomentar y/o ahondar en la discusión acerca de la perspectiva semiótica del arte y del cine. Es más, se trata de llamar la atención sobre una reflexión filosófica general, no sólo de corte semiológico, es decir, del tipo que sea, pero eso sí, madurada por el ejercicio cauto y juicioso de la razón, que se interese por la esencia y destino del arte y del cine en particular. El lenguaje cinematográfico, si bien cuenta con algunas reflexiones filosóficas en la historia del pensamiento universal, no es, en realidad, un terreno bastante problematizado si se compara con la amplia cantidad de textos inspirados en otros tópicos. Se espera que estas anotaciones sirvan de aliciente reflexivo para todos aquellos que, encontrándose inmersos en el quehacer filosófico, deseen seguir taladrando en la espesa cautivante sustancia del lenguaje artístico y cinematográfico."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Acerca al lector hacia el sentido esencial del arte desde una perspectiva filosófica, más exactamente la estético-semiótica. Dicho sentido ha de significar en su mente algo así como el “modo de ser” de las prácticas artísticas, o sea el comportamiento esencial que ellas presentan. Por su parte, el término “prácticas artísticas” ha de apuntar a las expresiones particulares del arte en tanto son situaciones puestas en acción, las cuales, además, abren el horizonte para una experiencia estética placentera: la escultura, la pintura, el cine, la literatura, los performances, las artes escénicas, etc. El enfoque semiológico propuesto por el texto, circunscrito dentro de la amplia llanura del quehacer filosófico, busca limitar el rumbo de las interpretaciones acerca del status ontológico del arte dentro del marco del análisis semiótico. En otras palabras, el suelo desde el cual ha de instalarse el lector para la comprensión de las anotaciones aquí ofrecidas es el semióticoestético del arte, a partir del cual las prácticas artísticas aparecen descritas en su comportamiento.<br> Finalmente, la tarea que queda abierta como producto de las anotaciones de este texto radica básicamente en, igual que en todo trabajo filosófico, fomentar y/o ahondar en la discusión acerca de la perspectiva semiótica del arte y del cine. Es más, se trata de llamar la atención sobre una reflexión filosófica general, no sólo de corte semiológico, es decir, del tipo que sea, pero eso sí, madurada por el ejercicio cauto y juicioso de la razón, que se interese por la esencia y destino del arte y del cine en particular. El lenguaje cinematográfico, si bien cuenta con algunas reflexiones filosóficas en la historia del pensamiento universal, no es, en realidad, un terreno bastante problematizado si se compara con la amplia cantidad de textos inspirados en otros tópicos. Se espera que estas anotaciones sirvan de aliciente reflexivo para todos aquellos que, encontrándose inmersos en el quehacer filosófico, deseen seguir taladrando en la espesa cautivante sustancia del lenguaje artístico y cinematográfico.</span></p>
2020-12-11T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/538
Los 7 poetas del Haikú
2021-03-18T13:08:42-05:00
Juan Manuel Cuartas Restrepo
jcuartar@eafit.edu.co
<p style="text-align: justify;">Los poetas seleccionados por Juan Manuel figuran entre los más queridos y representativos autores japoneses, y abarca más de 250 años de su historia, partiendo de Matsuo Basho (1644-1694), hasta Shiki Masaoka (1867-1902). La lista la completan Takarai Kikaku (1661-1707), Onitsura (1660-1783), YosaBuson (1716-1783), Ryokan (1758-1831), Issa Kobayashi (1762-1826). La selección es afortunada y representativa, y es, justamente, la razón de ser del libro; contribuir a la difusión de las hermosas colecciones de versos de estos maestros y a acercamos a sus vidas, a su quehacer literario y a su tiempo. Y ciertamente Juan Manuel lo consigue ofreciéndonos una semblanza de cada uno de ellos trazando sus perfiles y rasgos característicos. Ubica al autor en la época y hace la descripción de su estilo dentro del género, porque, con tener el haikú 3 líneas versales, de 5, 7 y 5 sílabas, sobre este corto espacio y brevísimo tiempo, se ha sucedido una serie marcada de tensiones, contradicciones y debates, que aún se mantienen, que lo ha influido, y que nos revelan su vitalidad y vigencia, manteniéndose, renovándose el género y superando a sus detractores, que consideraban que el haikú había llegado al ocaso y no le auguraban porvenir.</p> <p style="text-align: justify;">El lector podrá encontrar, entonces, los aportes renovadores y antagónicos de los maestros, la reacción de Basho frente a las escuelas fundadas por Teitoku y Soín, las contribuciones de sus seguidores, admiradores y discípulos, al paso que descubre su evolución histórica, que si bien Juan Manuel registra hasta Shiki Masaoka (1902), creador del término "haikú", ésta no se ha detenido, habiendo recibido las fuertes influencias de la II Guerra Mundial, del llamado Haikú Existencialista y Social, hasta su presentación como verso libre y experimental. No hay mejor ejemplo para dar de su vigor y versatilidad, que recordar el experimento realizado por Kuwabara, en la superación de la encrucijada en que lo situó.</p>
2020-12-11T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/539
Los días que están dentro del espejo
2021-03-18T13:10:29-05:00
Enrique Cabezas Rher
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Los días que están dentro del espejo es la etopeya de un traidor múltiple y magnífico, en tanto que -por un lado- es infiel con su pasado y su presente (y quizá con su futuro), con las personas e instituciones que confiaron en él, con sus propios sueños y convicciones, mientra que -por otro- no sólo jamás es perturbado por la culpa o el arrepentimiento, sino que se conforta con la fuerza, el arrojo y la decisión que emplea para cometer sus felonías. Pero, en una paradoja, intenta redimirse a sí mismo mediante el amor que (como se lo merece en justo castigo) solamente puede experimentar recio, estrafalario y alienante."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Los días que están dentro del espejo es la etopeya de un traidor múltiple y magnífico, en tanto que -por un lado- es infiel con su pasado y su presente (y quizá con su futuro), con las personas e instituciones que confiaron en él, con sus propios sueños y convicciones, mientras que por otro no sólo jamás es perturbado por la culpa o el arrepentimiento, sino que se conforta con la fuerza, el arrojo y la decisión que emplea para cometer sus felonías. Pero, en una paradoja, intenta redimirse a sí mismo mediante el amor que (como se lo merece en justo castigo) solamente puede experimentar recio, estrafalario y alienante.</span></p>
2020-12-11T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/542
Poetas latinoamericanas
2021-03-18T13:15:11-05:00
Carmiña Navia Velasco
cnaviavelasco@yahoo.es
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Las poetas latinoamericanas no han sido leídas realmente en Colombia; escasamente, las propias colombianas. En la raíz de esta investigación se encuentra una propuesta concreta de recepción para nuestros ambientes académicos y amantes de la poesía en general. Lo que se pretende es hacer oír unas voces que no han sido reconocidas ni escuchadas suficientemente en el país. No es simplemente una colección de poemas, esta se adjunta al final: es una antología crítica, en el sentido en que la relectura se sustenta, se explica y se dan pistas para que lectoras y lectores caminen solos en este bosque inmensamente rico de la poesía latinoamericana.\n C. N."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Las poetas latinoamericanas no han sido leídas realmente en Colombia; escasamente, las propias colombianas. En la raíz de esta investigación se encuentra una propuesta concreta de recepción para nuestros ambientes académicos y amantes de la poesía en general. Lo que se pretende es hacer oír unas voces que no han sido reconocidas ni escuchadas suficientemente en el país. No es simplemente una colección de poemas, esta se adjunta al final: es una antología crítica, en el sentido en que la relectura se sustenta, se explica y se dan pistas para que lectoras y lectores caminen solos en este bosque inmensamente rico de la poesía latinoamericana.<br> C. N.</span></p>
2020-12-11T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2009 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/543
El lugar de la espera
2021-03-18T13:16:14-05:00
Gerardo Rivera
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El poeta Gerardo Rivera, con la sabiduría de muchos años bien vividos, ha decantado cinco libros de poemas: A lo largo de las estatuas de octubre, El viajero de los pies de oro, Una nada cubierta de hojas, Anterior a la penumbra y El lugar de la espera. Sus versos nos adentran en el universo imaginario que los inspira. Cada poema suyo, dice William Ospina, es una suerte de experiencia mística poetizada. Una poesía donde se deslizan, con gran delicadeza, verdades metafísicas.\n \n Darío Henao Restrepo"}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">El poeta Gerardo Rivera, con la sabiduría de muchos años bien vividos, ha decantado cinco libros de poemas: A lo largo de las estatuas de octubre, El viajero de los pies de oro, Una nada cubierta de hojas, Anterior a la penumbra y El lugar de la espera. Sus versos nos adentran en el universo imaginario que los inspira. Cada poema suyo, dice William Ospina, es una suerte de experiencia mística poetizada. Una poesía donde se deslizan, con gran delicadeza, verdades metafísicas.<br> <br> Darío Henao Restrepo</span></p>
2020-12-11T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/544
El ser anfibio. Imaginarios acuáticos en el Sinú
2021-03-18T13:17:25-05:00
Catalina Garcés Martínez
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El presente trabajo tiene como propósito mostrar cómo el imaginario mítico sagrado de la cultura Sinú, basado en los ecosistemas acuáticos, está presente en su arte narrativo y metalúrgico. Esta relación se evidencia a partir de la orfebrería inspirada en la fauna acuática y anfibia. Sus caminos siguen abriéndose en la tradición oral como filosofía popular y las formas de vida de las comunidades, tanto indígenas como mestizas, que actualmente habitan la región del Caribe Colombiano conocida como Depresión Momposina.\n Para dicho propósito abordamos la transformación en el ser anfibio como mi tema central de las tradiciones narrativas relativas a los encantos acuáticos y los textos de simbología chamánica presentes en la orfebrería Sinú."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">El presente trabajo tiene como propósito mostrar cómo el imaginario mítico sagrado de la cultura Sinú, basado en los ecosistemas acuáticos, está presente en su arte narrativo y metalúrgico. Esta relación se evidencia a partir de la orfebrería inspirada en la fauna acuática y anfibia. Sus caminos siguen abriéndose en la tradición oral como filosofía popular y las formas de vida de las comunidades, tanto indígenas como mestizas, que actualmente habitan la región del Caribe Colombiano conocida como Depresión Momposina.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El presente trabajo tiene como propósito mostrar cómo el imaginario mítico sagrado de la cultura Sinú, basado en los ecosistemas acuáticos, está presente en su arte narrativo y metalúrgico. Esta relación se evidencia a partir de la orfebrería inspirada en la fauna acuática y anfibia. Sus caminos siguen abriéndose en la tradición oral como filosofía popular y las formas de vida de las comunidades, tanto indígenas como mestizas, que actualmente habitan la región del Caribe Colombiano conocida como Depresión Momposina.\n Para dicho propósito abordamos la transformación en el ser anfibio como mi tema central de las tradiciones narrativas relativas a los encantos acuáticos y los textos de simbología chamánica presentes en la orfebrería Sinú."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Para dicho propósito abordamos la transformación en el ser anfibio como mi tema central de las tradiciones narrativas relativas a los encantos acuáticos y los textos de simbología chamánica presentes en la orfebrería Sinú.</span></p>
2020-12-11T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/545
El pozo de la escritura Enunciación y Narración en la novela El pozo, de Juan Carlos Onetti
2021-03-18T13:18:53-05:00
Elvira Alejandra Quintero Hincapié
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Escribir suele ser, en Juan Carlos Onetti, un hacer auto-reflexivo, escritura sobre la propia escritura, mirada y registro del impulso ambivalente, angustioso y gozoso de buscarse en la escritura. Enunciación, narración y escritura son, en este ensayo sobre la primera novela de Onetti, el hacer y la materia de la reflexión: escritura con la que miraremos la escritura, procurando dar cuenta de nuestra lectura acerca de la enunciación narrativa del saber en un texto literario, la novela El pozo, de Juan Carlos Onetti. Tanto a esta investigación como a su escritura, subyace una concepción ética y estética que, con miras a ser plasmada en la reflexión sobre lo literario, se manifiesta en la elección de unos determinados intereses y objetos de análisis y de unas determinadas teorías para abordarlos."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Escribir suele ser, en Juan Carlos Onetti, un hacer auto-reflexivo, escritura sobre la propia escritura, mirada y registro del impulso ambivalente, angustioso y gozoso de buscarse en la escritura. Enunciación, narración y escritura son, en este ensayo sobre la primera novela de Onetti, el hacer y la materia de la reflexión: escritura con la que miraremos la escritura, procurando dar cuenta de nuestra lectura acerca de la enunciación narrativa del saber en un texto literario, la novela El pozo, de Juan Carlos Onetti. Tanto a esta investigación como a su escritura, subyace una concepción ética y estética que, con miras a ser plasmada en la reflexión sobre lo literario, se manifiesta en la elección de unos determinados intereses y objetos de análisis y de unas determinadas teorías para abordarlos.</span></p>
2020-12-11T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/546
Germán Colmenares: una nueva historia
2021-03-18T13:20:08-05:00
Adolfo León Atehortúa Cruz
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El libro de Adolfo Aterhotúa sobre Germán Colmenares es mucho mas que un ensayo historiográfico. Es un vibrante trabajo sobre historia intelectual y académica que muestra de manera integral a uno de los historiadores que revoluciono la historia como disciplina científica y practica del historiado en Colombia.\n En torno a la obra y trayectoria de Colmenares, Atehortúa detalla las presupuesta teóricas y metodológicas del maestro, destaca su quehacer como “oficio del historiador”. desmenuza su producción académica y realza la ética del magisterio que tanto dignifico Colmenares. No olvida, finalmente, el acercamiento a al figura del academizo y su compromiso con la sociedad, con la universidad publica, y en general con la política\n Los que recibimos clases con el maestro Germán Colmenares, los que de alguna u otra forma se forjaron con él como historiadores, los que siguen leyendo, formándose y “recibiendo”clases del maestro, quienes necesitan de sus enseñanzas y de su ejemplo como futuros historiadores, debemos celebrar la aparición de este libro.\n Aimer Grandso\n Universidad Autónoma Metropolitana - Cuajimalpa/Ciudad de México"}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">El libro de Adolfo Aterhotúa sobre Germán Colmenares es mucho mas que un ensayo historiográfico. Es un vibrante trabajo sobre historia intelectual y académica que muestra de manera integral a uno de los historiadores que revoluciono la historia como disciplina científica y practica del historiado en Colombia.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El libro de Adolfo Aterhotúa sobre Germán Colmenares es mucho mas que un ensayo historiográfico. Es un vibrante trabajo sobre historia intelectual y académica que muestra de manera integral a uno de los historiadores que revoluciono la historia como disciplina científica y practica del historiado en Colombia.\n En torno a la obra y trayectoria de Colmenares, Atehortúa detalla las presupuesta teóricas y metodológicas del maestro, destaca su quehacer como “oficio del historiador”. desmenuza su producción académica y realza la ética del magisterio que tanto dignifico Colmenares. No olvida, finalmente, el acercamiento a al figura del academizo y su compromiso con la sociedad, con la universidad publica, y en general con la política\n Los que recibimos clases con el maestro Germán Colmenares, los que de alguna u otra forma se forjaron con él como historiadores, los que siguen leyendo, formándose y “recibiendo”clases del maestro, quienes necesitan de sus enseñanzas y de su ejemplo como futuros historiadores, debemos celebrar la aparición de este libro.\n Aimer Grandso\n Universidad Autónoma Metropolitana - Cuajimalpa/Ciudad de México"}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">En torno a la obra y trayectoria de Colmenares, Atehortúa detalla las presupuesta teóricas y metodológicas del maestro, destaca su quehacer como “oficio del historiador”. desmenuza su producción académica y realza la ética del magisterio que tanto dignifico Colmenares. No olvida, finalmente, el acercamiento a al figura del academizo y su compromiso con la sociedad, con la universidad publica, y en general con la política. </span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El libro de Adolfo Aterhotúa sobre Germán Colmenares es mucho mas que un ensayo historiográfico. Es un vibrante trabajo sobre historia intelectual y académica que muestra de manera integral a uno de los historiadores que revoluciono la historia como disciplina científica y practica del historiado en Colombia.\n En torno a la obra y trayectoria de Colmenares, Atehortúa detalla las presupuesta teóricas y metodológicas del maestro, destaca su quehacer como “oficio del historiador”. desmenuza su producción académica y realza la ética del magisterio que tanto dignifico Colmenares. No olvida, finalmente, el acercamiento a al figura del academizo y su compromiso con la sociedad, con la universidad publica, y en general con la política\n Los que recibimos clases con el maestro Germán Colmenares, los que de alguna u otra forma se forjaron con él como historiadores, los que siguen leyendo, formándose y “recibiendo”clases del maestro, quienes necesitan de sus enseñanzas y de su ejemplo como futuros historiadores, debemos celebrar la aparición de este libro.\n Aimer Grandso\n Universidad Autónoma Metropolitana - Cuajimalpa/Ciudad de México"}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Los que recibimos clases con el maestro Germán Colmenares, los que de alguna u otra forma se forjaron con él como historiadores, los que siguen leyendo, formándose y “recibiendo”clases del maestro, quienes necesitan de sus enseñanzas y de su ejemplo como futuros historiadores, debemos celebrar la aparición de este libro.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El libro de Adolfo Aterhotúa sobre Germán Colmenares es mucho mas que un ensayo historiográfico. Es un vibrante trabajo sobre historia intelectual y académica que muestra de manera integral a uno de los historiadores que revoluciono la historia como disciplina científica y practica del historiado en Colombia.\n En torno a la obra y trayectoria de Colmenares, Atehortúa detalla las presupuesta teóricas y metodológicas del maestro, destaca su quehacer como “oficio del historiador”. desmenuza su producción académica y realza la ética del magisterio que tanto dignifico Colmenares. No olvida, finalmente, el acercamiento a al figura del academizo y su compromiso con la sociedad, con la universidad publica, y en general con la política\n Los que recibimos clases con el maestro Germán Colmenares, los que de alguna u otra forma se forjaron con él como historiadores, los que siguen leyendo, formándose y “recibiendo”clases del maestro, quienes necesitan de sus enseñanzas y de su ejemplo como futuros historiadores, debemos celebrar la aparición de este libro.\n Aimer Grandso\n Universidad Autónoma Metropolitana - Cuajimalpa/Ciudad de México"}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Aimer Grandso<br />Universidad Autónoma Metropolitana - Cuajimalpa/Ciudad de México</span></p>
2020-12-11T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/547
La propuesta política y escritural de Laura Restrepo
2021-03-18T13:23:37-05:00
Ida Viviana Valencia Ortiz
ida.valencia@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En las obras de Laura Restrepo es relevante la construcción de sujeto que hacen mujeres, hombres y homosexuales inmersos en unas dinámicas de poder ya sean individuales, colectivas, centrales o subsidiarias; porque es desde cada individuo que se gestan los hechos históricos. Partiendo de esta propuesta, se considera la reflexión sobre el sujeto indispensable para abordar las obras de la autora, ya que es en la formación de este ser particular donde se gesta la conexión entre Ficción e Historia, y por lo tanto desde donde se configura la metáfora con la “realidad” del mundo de referencia. \n I. V. O."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">En las obras de Laura Restrepo es relevante la construcción de sujeto que hacen mujeres, hombres y homosexuales inmersos en unas dinámicas de poder ya sean individuales, colectivas, centrales o subsidiarias; porque es desde cada individuo que se gestan los hechos históricos. Partiendo de esta propuesta, se considera la reflexión sobre el sujeto indispensable para abordar las obras de la autora, ya que es en la formación de este ser particular donde se gesta la conexión entre Ficción e Historia, y por lo tanto desde donde se configura la metáfora con la “realidad” del mundo de referencia. <br> I. V. O.</span></p>
2020-12-11T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/548
Cortázar, el prestidigitador de mundos
2021-03-18T13:42:00-05:00
James Cortés Tique
james.cortes@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El interés central de este análisis es indagar en las estrategias de generación del efecto fantástico en Bestiario. Lo fantástico, considerado en forma sustantiva, nos es secundario (en el sentido de que secunda). Buscamos en la estructura de los cuentos esos secretos, ardides y destrezas que utiliza Julio Cortázar para propiciar la atmósfera que hace creer al lector que está ante un texto fantástico. Desde la semiótica narrativa observamos la construcción, fusión y accesibilidad de mundos posibles. En síntesis, la idea es meternos en el taller del escritor, observando, desde la obra terminada, los acabados, detalles y sutilezas que el maestro deja ver en su obra de arte."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">El interés central de este análisis es indagar en las estrategias de generación del efecto fantástico en Bestiario. Lo fantástico, considerado en forma sustantiva, nos es secundario (en el sentido de que secunda). Buscamos en la estructura de los cuentos esos secretos, ardides y destrezas que utiliza Julio Cortázar para propiciar la atmósfera que hace creer al lector que está ante un texto fantástico. Desde la semiótica narrativa observamos la construcción, fusión y accesibilidad de mundos posibles. En síntesis, la idea es meternos en el taller del escritor, observando, desde la obra terminada, los acabados, detalles y sutilezas que el maestro deja ver en su obra de arte.</span></p>
2020-12-11T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/550
De la palabra ajena a la palabra propia en El signo del pez, de Germán Espinosa
2021-03-18T13:45:33-05:00
Mery Cruz Calvo
mery.cruz@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La crítica literaria colombiana de las últimas décadas señala al escritor cartagenero Germán Espinosa (1938) como uno de los más prolíferos narradores de nuestro país. En su producción se materializan nuevos derroteros temáticos y estructurales, que significan un proceso de ruptura con la tradición ficcional nacional, y particularmente con el realismo mágico. Pero al mismo tiempo se establece un proceso de continuidad, al constituirse en un eslabón más en la formación discursiva de las le-tras colombianas.\n Este trabajo tiene como propósito aportar a los estudios críticos sobre la obra de Germán Espinosa a través del análisis de su novela El signo del pez, ficción que recrea la vida de la figura más importante del cristianismo después de Jesús: Paulo de Tarso."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">La crítica literaria colombiana de las últimas décadas señala al escritor cartagenero Germán Espinosa (1938) como uno de los más prolíferos narradores de nuestro país. En su producción se materializan nuevos derroteros temáticos y estructurales, que significan un proceso de ruptura con la tradición ficcional nacional, y particularmente con el realismo mágico. Pero al mismo tiempo se establece un proceso de continuidad, al constituirse en un eslabón más en la formación discursiva de las le-tras colombianas.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La crítica literaria colombiana de las últimas décadas señala al escritor cartagenero Germán Espinosa (1938) como uno de los más prolíferos narradores de nuestro país. En su producción se materializan nuevos derroteros temáticos y estructurales, que significan un proceso de ruptura con la tradición ficcional nacional, y particularmente con el realismo mágico. Pero al mismo tiempo se establece un proceso de continuidad, al constituirse en un eslabón más en la formación discursiva de las le-tras colombianas.\n Este trabajo tiene como propósito aportar a los estudios críticos sobre la obra de Germán Espinosa a través del análisis de su novela El signo del pez, ficción que recrea la vida de la figura más importante del cristianismo después de Jesús: Paulo de Tarso."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Este trabajo tiene como propósito aportar a los estudios críticos sobre la obra de Germán Espinosa a través del análisis de su novela El signo del pez, ficción que recrea la vida de la figura más importante del cristianismo después de Jesús: Paulo de Tarso.</span></p>
2020-12-11T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/552
Voces y diferencias Poesía
2021-03-18T13:48:37-05:00
Carmiña Navia Velasco
cnaviavelasco@yahoo.es
Cristina Valcke Valbuena
cristina.valcke@correounivalle.edu.co
Álvaro Bautista Cabrera
alvaro.bautista@correounivalle.edu.co
Óscar Wilson Osorio Correa
prueba@correounivalle.edu.co
James Cortés Tique
james.cortes@correounivalle.edu.co
Ida Viviana Valencia Ortiz
prueba@correounivalle.edu.co
Hernando Urriago Benítez
prueba@correounivalle.edu.co
Kevin Alexis García
prueba@correounivalle.edu.co
Giobanna Buenahora Molina
giobannabuenahora@gmail.com
Elizabeth Marín Beitia
prueba@correounivalle.edu.co
Fabio Gómez Cardona
prueba@correounivalle.edu.co
Julián Malatesta
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La presunción según la cual la poesía es un diálogo que tiene como fin expurgar ignotas regiones de la memoria, al tiempo que sitúa la palabra en el vago presente –constelación de tiempo próxima y huidiza, sujeta a la fugacidad de los cambios–, define al acto creador como el ejercicio de una incesante pesquisa, la construcción de un camino donde el poeta, con las voces del pasado, con las palabras que le dona el rudo acontecer de los días, ambiciona su identidad, manifiesta sus filiaciones, desnuda sus prejuicios, hace pública la dificultad. Arduo camino modelado en el oficio, labrado en el lenguaje, hecho en el denuedo, en la íntima convicción de acceder al milagro, ese extraño y efímero evento donde parece que el poeta se desdobla y su mano es pulsada por el otro, la entidad que tiene origen en el poema.\n \n Con los pequeños hallazgos, frustraciones, ineludibles obstáculos, pero de todos modos, la devoción por el camino, a veces esquivo, de la creación, el profesorado de la Escuela de Estudios literarios ha querido ofrecer estos poemas con el propósito de establecer un diálogo entre colegas, más allá de los habituales encuentros institucionales, incitar una conversación renovada con los estudiantes y propiciar un intercambio crítico con el medio cultural de la región y del país.\n \n Julián Malatesta"}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">La presunción según la cual la poesía es un diálogo que tiene como fin expurgar ignotas regiones de la memoria, al tiempo que sitúa la palabra en el vago presente –constelación de tiempo próxima y huidiza, sujeta a la fugacidad de los cambios–, define al acto creador como el ejercicio de una incesante pesquisa, la construcción de un camino donde el poeta, con las voces del pasado, con las palabras que le dona el rudo acontecer de los días, ambiciona su identidad, manifiesta sus filiaciones, desnuda sus prejuicios, hace pública la dificultad. Arduo camino modelado en el oficio, labrado en el lenguaje, hecho en el denuedo, en la íntima convicción de acceder al milagro, ese extraño y efímero evento donde parece que el poeta se desdobla y su mano es pulsada por el otro, la entidad que tiene origen en el poema.<br> <br> Con los pequeños hallazgos, frustraciones, ineludibles obstáculos, pero de todos modos, la devoción por el camino, a veces esquivo, de la creación, el profesorado de la Escuela de Estudios literarios ha querido ofrecer estos poemas con el propósito de establecer un diálogo entre colegas, más allá de los habituales encuentros institucionales, incitar una conversación renovada con los estudiantes y propiciar un intercambio crítico con el medio cultural de la región y del país.<br> <br> Julián Malatesta</span></p>
2020-12-11T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/553
Geometría en las mochilas arhuacas
2021-03-18T13:54:04-05:00
Armando Aroca Araújo
aaroca@usc.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro es el producto principal de un trabajo de investigación en etnomatemática. Se considera la primera tesis en etnomatemática que se hace en Colombia en un nivel de maestría. El objetivo general fue construir una propuesta de enseñanza de geometría, específicamente de geometría transformacional, para los indígenas arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta, ubicadas al norte de Colombia. Ella tuvo en cuenta el pensamiento matemático que se da en la práctica del tejido de dieciséis figuras tradicionales que se tejen en la parte lateral de las mochilas. Además, se dio una aproximación a la relación existente entre ese pensamiento matemático y el contexto sociocultural que le dio origen (cada análisis estuvo ligado al simbolismo de cada figura). Se podría establecer que la propuesta metodológica consiste en tres dimensiones sucesivas: 1) una dimensión perceptual que nos permite identificar un objeto (donde circulen ideas matemáticas ligadas a un pensamiento simbólico) que tenga un significado social y cultural en la comunidad, 2) una segunda dimensión que permite identificar formas en el objeto (ligadas a colores, técnicas, etc.), a partir de una deconstrucción geométrica que identifica el patrón figural (trazos básicos), que generan la figura constituyente y la figura tradicional, y 3) aquella dimensión que nos permite identificar la estructura de orden de las configuraciones geométricas, es decir, los patrones geométricos que dan una aproximación a la concepción cosmológica de las indígenas arhuacas, a su forma de ordenar la naturaleza."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Este libro es el producto principal de un trabajo de investigación en etnomatemática. Se considera la primera tesis en etnomatemática que se hace en Colombia en un nivel de maestría. El objetivo general fue construir una propuesta de enseñanza de geometría, específicamente de geometría transformacional, para los indígenas arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta, ubicadas al norte de Colombia. Ella tuvo en cuenta el pensamiento matemático que se da en la práctica del tejido de dieciséis figuras tradicionales que se tejen en la parte lateral de las mochilas. Además, se dio una aproximación a la relación existente entre ese pensamiento matemático y el contexto sociocultural que le dio origen (cada análisis estuvo ligado al simbolismo de cada figura). Se podría establecer que la propuesta metodológica consiste en tres dimensiones sucesivas: 1) una dimensión perceptual que nos permite identificar un objeto (donde circulen ideas matemáticas ligadas a un pensamiento simbólico) que tenga un significado social y cultural en la comunidad, 2) una segunda dimensión que permite identificar formas en el objeto (ligadas a colores, técnicas, etc.), a partir de una deconstrucción geométrica que identifica el patrón figural (trazos básicos), que generan la figura constituyente y la figura tradicional, y 3) aquella dimensión que nos permite identificar la estructura de orden de las configuraciones geométricas, es decir, los patrones geométricos que dan una aproximación a la concepción cosmológica de las indígenas arhuacas, a su forma de ordenar la naturaleza.</span></p>
2020-12-11T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/554
Chocó, paraíso por naturaleza. Punta cruces y Cabo Marzo
2021-03-18T13:55:32-05:00
Alan Giraldo
alan.giraldo@correounivalle.edu.co
Bellineth Valencia
bellineth.valencia@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El Pacífico colombiano es una región a la que se le ha atribuido un gran valor económico y ecológico. Sin embargo, los esfuerzos de investigación en esta región, especialmente en la zona costera norte del litoral chocoano, han sido escasos. Este libro presenta los resultados de la descripción de las condiciones oceanográfica costeras y la caracterización ecológica de los ecosistemas marino-costeros que fueron identificados por la comunidad local como de importancia para la conservación, en la región comprendida entre Punta Cruces y Cabo Marzo, zona norte del Pacífico colombiano. Aunque este documento no deja de lado la rigurosidad metódica típica de un documento científico, el lenguaje utilizado y el apoyo visual que se ha incorporado, permite que se convierta en material de consulta tanto para las comunidades locales y centros educativos, como para los investigadores, entidades gubernamentales y otras organizaciones."}" data-sheets-userformat="{"2":15353,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"\"Arial Narrow\", sans-serif","16":11}">El Pacífico colombiano es una región a la que se le ha atribuido un gran valor económico y ecológico. Sin embargo, los esfuerzos de investigación en esta región, especialmente en la zona costera norte del litoral chocoano, han sido escasos. Este libro presenta los resultados de la descripción de las condiciones oceanográfica costeras y la caracterización ecológica de los ecosistemas marino-costeros que fueron identificados por la comunidad local como de importancia para la conservación, en la región comprendida entre Punta Cruces y Cabo Marzo, zona norte del Pacífico colombiano. Aunque este documento no deja de lado la rigurosidad metódica típica de un documento científico, el lenguaje utilizado y el apoyo visual que se ha incorporado, permite que se convierta en material de consulta tanto para las comunidades locales y centros educativos, como para los investigadores, entidades gubernamentales y otras organizaciones.</span></p>
2020-12-11T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/555
El jaguar en la Literatura Kogi Análisis del complejo simbiótico asociado con el jaguar, el chamanismo y lo masculino en la cultura Kogi
2021-03-18T13:57:03-05:00
Fabio Gómez Cardona
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"…los antiguos Tairona, antepasados de los actuales habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogi, Ijca, San-há), desarrollaron la maestría en la medida y el dominio de los tiempos mediante la observación rigurosa de los ciclos de los astros; los resultados de sus observaciones y su interpretación los consignaban en diversos medios como mapas hechos en la roca, bastones con muescas y a través de la transmisión oral. La comunión (el consumo) de enteógenos en los rituales chamánicos les posibilitaba la incorporación de los dioses y la proyección sobre el espacio y el tiempo; estos rituales les permitía desplazarse hacia otros niveles del mundo y de la realidad, conectarse con el principio y el fin del universo y extraer de allí la sabiduría que legaron a la humanidad a través de los mitos y las tradiciones que aún perduran en la ciencia tradicional de los Mámas."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Los antiguos Tairona, antepasados de los actuales habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogi, Ijca, San-há), desarrollaron la maestría en la medida y el dominio de los tiempos mediante la observación rigurosa de los ciclos de los astros; los resultados de sus observaciones y su interpretación los consignaban en diversos medios como mapas hechos en la roca, bastones con muescas y a través de la transmisión oral. La comunión (el consumo) de enteógenos en los rituales chamánicos les posibilitaba la incorporación de los dioses y la proyección sobre el espacio y el tiempo; estos rituales les permitía desplazarse hacia otros niveles del mundo y de la realidad, conectarse con el principio y el fin del universo y extraer de allí la sabiduría que legaron a la humanidad a través de los mitos y las tradiciones que aún perduran en la ciencia tradicional de los Mámas.</span></p>
2020-12-11T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1048
Historia ambiental de la agroindustria cañera en el valle del río Cauca
2024-11-26T15:01:12-05:00
Hernando Uribe Castro
huribe@uao.edu.co
Aceneth Perafán Cabrera
aceneth.perafan@correounivalle.edu.co
<p>El presente libro tiene como propósito promover el conocimiento en torno a las lógicas de transformación y cambio socio territorial con impactos ambientales, paisajísticos, económicos y sociales en el valle geográfico del río Cauca producidas por la presencia del monopolio agroindustrial cañero. Se constituye, entonces, en una apuesta académica con la que se pretende aportar a la crítica y a la reflexión acerca de la necesidad de establecer unas mejores relaciones e interacciones con los elementos de la naturaleza y la compleja trama de la vida.</p>
2020-12-10T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/490
Las clases medias profesionales en Cali
2020-11-21T15:31:02-05:00
José Fernando Sánchez Salcedo
jose.sanchez@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Las clases medias profesionales consideradas las grandes beneficiarias del modelo de sustitución de importaciones por su rápido crecimiento y su integración en los sectores productivos, (Graffina, 2005), no han estado exentas de los cambios generados por el nuevo modelo económico, pues aspectos como la precarización del mercado laboral, la disminución de sus ingresos y el desempleo han puesto en evidencia su vulnerabilidad frente a las dinámicas económicas, políticas y sociales, lo que ha incidido en su nivel de vida y en sus expectativas profesionales. En este estudio se defiende la hipótesis que una de las alternativas que las clases medias profesionales han asumido para paliar su situación de vulnerabilidad económica ha sido la utilización de sus relaciones sociales como un recurso a partir del cual buscan, en un mercado cada vez más competitivo por la sobre oferta de profesionales y la reducción de los puestos de trabajo, engancharse laboralmente y mantener, en el marco de condiciones laborales flexibles, una cierta estabilidad y permanencia laboral."}" data-sheets-userformat="{"2":5053,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Las clases medias profesionales consideradas las grandes beneficiarias del modelo de sustitución de importaciones por su rápido crecimiento y su integración en los sectores productivos, (Graffina, 2005), no han estado exentas de los cambios generados por el nuevo modelo económico, pues aspectos como la precarización del mercado laboral, la disminución de sus ingresos y el desempleo han puesto en evidencia su vulnerabilidad frente a las dinámicas económicas, políticas y sociales, lo que ha incidido en su nivel de vida y en sus expectativas profesionales. En este estudio se defiende la hipótesis que una de las alternativas que las clases medias profesionales han asumido para paliar su situación de vulnerabilidad económica ha sido la utilización de sus relaciones sociales como un recurso a partir del cual buscan, en un mercado cada vez más competitivo por la sobre oferta de profesionales y la reducción de los puestos de trabajo, engancharse laboralmente y mantener, en el marco de condiciones laborales flexibles, una cierta estabilidad y permanencia laboral.</span></p>
2020-12-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/492
El Péndulo, la Espiral y el Holograma. Metáforas para pensar la universidad
2020-11-21T15:35:24-05:00
Stella Valencia Tabares
prueba@correounivalle.edu.co
<p>Este libro presenta los resultados de investigación y debates sobre los temas que han convocado y mantenido el grupo de investigación. Recoge las discusiones en torno a los grandes temas conceptuales del grupo, pero que cuentan con un referente empírico importante. Cada uno de los artículos es producto de investigaciones en las cuales los miembros del grupo han participado de manera individual pero vinculada con las líneas de investigación. Por ello, el lector encontrará una diáspora temática: organizaciones, intervención social, jóvenes, mujeres, violencia, destierro y despojo, seguridad y convivencia en medio de los asuntos centrales que los unen: acciones colectivas, sujetos sociales y conflicto. Adicionalmente, desde el grupo asumimos la investigación no solo en un sentido formativo, aunque lo incluye, sino también como la posibilidad de generar procesos, o vincularse a procesos sociales que tengan como meta la incidencia en procesos de transformación social; creemos que es posible construir la historia de una manera distinta y que es posible construir la historia de una manera distinta y que es posible el buen vivir desde lo colectivo y desde el encuentro con los otros visibilizar aquello que nos une hoy.</p>
2020-12-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/496
Los números reales como objeto matemático: Una perspectiva histórico epistemológica
2020-11-21T15:46:06-05:00
Luis Cornelio Recalde
luis.recalde@correounivalle.edu.co
Gabriela Inés Arbeláez
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"EI presente texto es uno de los productos de un proyecto de investigación aprobado por Colciencias y la Universidad del Valle, realizado entre enero de 2005 y abril de 2008 bajo el título de “La constitución histórica de los números reales en la perspectiva de la formación de docente”. La iniciativa de producir este texto surge de la necesidad de proponer a la comunidad de educadores matemáticos de secundaria y universidad de la región una opción complementaria para el tratamiento de los números reales a nivel escolar. Específicamente se plantea la posibilidad de incorporar, desde una visión amplia del campo de la educación matemática, las dimensiones históricas, epistemológicas y filosóficas relativas al concepto número real, dentro del conjunto de posibles estrategias que permitirían una mejor apropiación de dicho concepto tanto de los profesores en general como de los estudiantes de la educación media y primeros años de universidad. El carácter interdisciplinario de este trabajo de investigación está respaldado por la participación de dos grupos de investigación: el grupo de historia de las matemáticas y el grupo de. Educación matemática, ambos de la Universidad del Valle."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">EI presente texto es uno de los productos de un proyecto de investigación aprobado por Colciencias y la Universidad del Valle, realizado entre enero de 2005 y abril de 2008 bajo el título de “La constitución histórica de los números reales en la perspectiva de la formación de docente”. La iniciativa de producir este texto surge de la necesidad de proponer a la comunidad de educadores matemáticos de secundaria y universidad de la región una opción complementaria para el tratamiento de los números reales a nivel escolar. Específicamente se plantea la posibilidad de incorporar, desde una visión amplia del campo de la educación matemática, las dimensiones históricas, epistemológicas y filosóficas relativas al concepto número real, dentro del conjunto de posibles estrategias que permitirían una mejor apropiación de dicho concepto tanto de los profesores en general como de los estudiantes de la educación media y primeros años de universidad. El carácter interdisciplinario de este trabajo de investigación está respaldado por la participación de dos grupos de investigación: el grupo de historia de las matemáticas y el grupo de. Educación matemática, ambos de la Universidad del Valle.</span></p>
2020-12-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/499
Mujeres Paz–íficas de Cali: La paz escrita en cuerpo de mujer
2020-11-23T11:21:07-05:00
Rocío Gómez Zúñiga
rocio.gomez@correounivalle.edu.co
Miryan Zúñiga Escobar
mziga2@gmail.com
<p>Mujeres paz-cificas de Cali, La paz escita es cuerpo de mujer sistematiza la experiencia de un colectivo de mujeres de diversos sectores socioculturales de Cali, interesadas en visibilizar y denunciar los horrores de la guerra y promover la paz y la justicia social. Se trata de un estudio participativos y cualitativo que, desde un enfoque hermenéutico, pone en juego los relatos y construcciones de sentido de los actores, alrededor de cuatro núcleos temáticos: la violencia, la convivencias, el empoderamiento y la organización flexibilidad de mujeres. El texto resulta de utilidad para la comunidad académica, el movimiento social de mujeres, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, que trabajan en temas relacionados con paz y resolución no violenta de conflictos.</p>
2020-12-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/501
Tiempo para nosotros
2020-11-23T11:27:34-05:00
Jorge Iván Cardona Soto
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Variados y muy distintos estados anímicos palpitan detrás, y dentro, de estos poemas y prosas poéticas de Jorge Iván: cierta desazón existencial que no se resuelve en angustia plena, cierta dulzura juguetona en torno a \"asuntos de amor\" y cierta energía erótica que fluctúa entre el gusto elemental por la piel y la gesticulación provocadora, incluso procaz, al expresar ese gusto. Todos estos estados eventualmente algunos otros transmutados en sosegada palabra poética en la que se advierte y agradece un tono logrado, y sostenido a lo largo del libro, así como una vibrante música de fondo. La inclusión en el título del pronombre en primera persona del plural, de alguna manera supone la inclusión de los lectores en este periplo de confesiones y de impresiones del poemario. Un poemario escrito con madurez estilística; registro afortunado tanto del infortunio como del goce sensual y de la ternura accesible de las cosas cotidianas.\n Diego Gil Parra"}" data-sheets-userformat="{"2":37817,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","18":1}">Variados y muy distintos estados anímicos palpitan detrás, y dentro, de estos poemas y prosas poéticas de Jorge Iván: cierta desazón existencial que no se resuelve en angustia plena, cierta dulzura juguetona en torno a "asuntos de amor" y cierta energía erótica que fluctúa entre el gusto elemental por la piel y la gesticulación provocadora, incluso procaz, al expresar ese gusto. Todos estos estados eventualmente algunos otros transmutados en sosegada palabra poética en la que se advierte y agradece un tono logrado, y sostenido a lo largo del libro, así como una vibrante música de fondo. La inclusión en el título del pronombre en primera persona del plural, de alguna manera supone la inclusión de los lectores en este periplo de confesiones y de impresiones del poemario. Un poemario escrito con madurez estilística; registro afortunado tanto del infortunio como del goce sensual y de la ternura accesible de las cosas cotidianas. </span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Variados y muy distintos estados anímicos palpitan detrás, y dentro, de estos poemas y prosas poéticas de Jorge Iván: cierta desazón existencial que no se resuelve en angustia plena, cierta dulzura juguetona en torno a \"asuntos de amor\" y cierta energía erótica que fluctúa entre el gusto elemental por la piel y la gesticulación provocadora, incluso procaz, al expresar ese gusto. Todos estos estados eventualmente algunos otros transmutados en sosegada palabra poética en la que se advierte y agradece un tono logrado, y sostenido a lo largo del libro, así como una vibrante música de fondo. La inclusión en el título del pronombre en primera persona del plural, de alguna manera supone la inclusión de los lectores en este periplo de confesiones y de impresiones del poemario. Un poemario escrito con madurez estilística; registro afortunado tanto del infortunio como del goce sensual y de la ternura accesible de las cosas cotidianas.\n Diego Gil Parra"}" data-sheets-userformat="{"2":37817,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","18":1}">-Diego Gil Parra</span></p>
2020-12-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/503
Una exploración a la dinámica empresarial en Quibdó, Departamento del Chocó, 1950-2010
2020-11-23T11:33:15-05:00
Hernando Uribe Castro
heruribe52@hotmail.com
José Reinaldo Sabogal Pinilla
prueba@correounivalle.edu.co
Juan Carlos Aristizábal Giraldo
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La Región Pacífica encierra una de las mayores riquezas con que cuenta nuestro país: el departamento del Chocó. Es el único con costas en el Océano Pacífico y en el Atlántico; por su territorio fluyen dos de los ríos más importantes de Colombia: el Atrato y el San Juan; además, es atravesado de sur a norte por la cordillera Occidental. Su territorio alberga una de las mayores riquezas en fauna, flora, recursos minerales y reservas hídricas, que le permiten entrar al siglo XXI como una potencia mundial si se explotan con responsabilidad y se canalizan esas ganancias hacia el desarrollo social de la región. Sin embargo, el principal activo es su gente, su cultura, su alegría y el talento humano que, aunado a políticas educativas de desarrollo empresarial, respeto al medio ambiente y distribución de la riqueza, conllevarán al desarrollo socioeconómico del departamento hacia finales del año 2019, con miras a alcanzar los estándares nacionales de competitividad y de calidad de vida."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">La Región Pacífica encierra una de las mayores riquezas con que cuenta nuestro país: el departamento del Chocó. Es el único con costas en el Océano Pacífico y en el Atlántico; por su territorio fluyen dos de los ríos más importantes de Colombia: el Atrato y el San Juan; además, es atravesado de sur a norte por la cordillera Occidental. Su territorio alberga una de las mayores riquezas en fauna, flora, recursos minerales y reservas hídricas, que le permiten entrar al siglo XXI como una potencia mundial si se explotan con responsabilidad y se canalizan esas ganancias hacia el desarrollo social de la región. Sin embargo, el principal activo es su gente, su cultura, su alegría y el talento humano que, aunado a políticas educativas de desarrollo empresarial, respeto al medio ambiente y distribución de la riqueza, conllevarán al desarrollo socioeconómico del departamento hacia finales del año 2019, con miras a alcanzar los estándares nacionales de competitividad y de calidad de vida.</span></p>
2020-12-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/504
Video comunitario, alternativo, popular... Apuntes para el desarrollo de políticas públicas audiovisuales
2020-11-23T11:36:40-05:00
Gerylee Polanco Uribe
gerylee23@hotmail.com
Camilo Aguilera Toro
leratoro@yahoo.com.br
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro propone un grupo de estrategias que busca contribuir al fortalecimiento del video comunitario, alternativo, popular… en Colombia. Nuestra aspiración es que resulten útiles tanto a quienes lo trabajan como al estado, sirviendo de base para cualificar el Plan Audiovisual Nacional (PAN), política de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura. Las estrategias recomendadas se basan en una consigna general: potenciar lo existente, especialmente los procesos e iniciativas que provienen de las organizaciones audiovisuales de carácter comunitario, alternativo, popular, etc. Una de las recomendaciones, tal vez la más importante, es la concertación social de las políticas que ejecuta el estado, desafío impostergable si en realidad se aspira a que la democracia participativa sea más que un estribillo demagógico."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Este libro propone un grupo de estrategias que busca contribuir al fortalecimiento del video comunitario, alternativo, popular… en Colombia. Nuestra aspiración es que resulten útiles tanto a quienes lo trabajan como al estado, sirviendo de base para cualificar el Plan Audiovisual Nacional (PAN), política de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura. Las estrategias recomendadas se basan en una consigna general: potenciar lo existente, especialmente los procesos e iniciativas que provienen de las organizaciones audiovisuales de carácter comunitario, alternativo, popular, etc. Una de las recomendaciones, tal vez la más importante, es la concertación social de las políticas que ejecuta el estado, desafío impostergable si en realidad se aspira a que la democracia participativa sea más que un estribillo demagógico.</span></p>
2020-12-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/505
Métodos de regresión no paramétrica
2020-11-23T11:38:58-05:00
Javier Olaya Ochoa
javier.olaya@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La esencia del texto está en intentar comunicar de la manera más amigable posible, sin perder rigurosidad, un conjunto de técnicas que amplían las ideas generales del análisis de regresión. En cuanto a la rigurosidad, los lectores deben estar preparados en ideas básicas de cálculo, álgebra lineal, inferencia estadística paramétrica y no paramétrica y modelos lineales. Este texto se concentra en el problema de la regresión no paramétrica vista desde diferentes ángulos. El lector encontrará aquí un resumen de los métodos de regresión no paramétrica que se usan con mayor frecuencia, incluyendo la regresión kernel, la suavización spline y la regresión lineal local, siguiendo todos a una introducción a los estimadores de series que presenta las ideas centrales de los métodos."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">La esencia del texto está en intentar comunicar de la manera más amigable posible, sin perder rigurosidad, un conjunto de técnicas que amplían las ideas generales del análisis de regresión. En cuanto a la rigurosidad, los lectores deben estar preparados en ideas básicas de cálculo, álgebra lineal, inferencia estadística paramétrica y no paramétrica y modelos lineales. Este texto se concentra en el problema de la regresión no paramétrica vista desde diferentes ángulos. El lector encontrará aquí un resumen de los métodos de regresión no paramétrica que se usan con mayor frecuencia, incluyendo la regresión kernel, la suavización spline y la regresión lineal local, siguiendo todos a una introducción a los estimadores de series que presenta las ideas centrales de los métodos.</span></p>
2020-12-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/506
Aplicación de la tecnología de filtración en múltiples etapas con sistemas de riego localizado de alta frecuencia
2020-11-23T12:34:07-05:00
Luis Darío Sánchez
luis.sanchez@correounivalle.edu.co
Jorge Latorre Montero
jorge.latorre@correounivalle.edu.co
Jaime Ernesto Díaz
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro de investigación muestra la evaluación realizada, a escala piloto, a la tecnología de Filtración en Múltiples Etapas (FiME), para mejorar la calidad de agua en sistemas de riego con el fin de disminuir el riesgo de obturación en los emisores de sistemas de Riego Localizado de Alta Frecuencia (RLAF). Se estudió la eficiencia de remoción de parámetros físicos, químicos y microbiológicos que inciden en la obturación de los emisores de riego localizado, para tres configuraciones FiME (Filtro Grueso Dinámico, FGDi + Filtro Grueso Ascendente en Capas, FGAC; FGDi + Filtro Grueso Ascendente en serie en 2 etapas, FGAS2; y FGDi + FGAC + Filtro Lento en Arena, FLA) y un filtro convencional de anillos, FC. El efluente de cada una de esas tecnologías alimentó cuatro tipos de sistemas RLAF: Microjet, Lyn, Autocompensado y Cinta de riego."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Este libro de investigación muestra la evaluación realizada, a escala piloto, a la tecnología de Filtración en Múltiples Etapas (FiME), para mejorar la calidad de agua en sistemas de riego con el fin de disminuir el riesgo de obturación en los emisores de sistemas de Riego Localizado de Alta Frecuencia (RLAF). Se estudió la eficiencia de remoción de parámetros físicos, químicos y microbiológicos que inciden en la obturación de los emisores de riego localizado, para tres configuraciones FiME (Filtro Grueso Dinámico, FGDi + Filtro Grueso Ascendente en Capas, FGAC; FGDi + Filtro Grueso Ascendente en serie en 2 etapas, FGAS2; y FGDi + FGAC + Filtro Lento en Arena, FLA) y un filtro convencional de anillos, FC. El efluente de cada una de esas tecnologías alimentó cuatro tipos de sistemas RLAF: Microjet, Lyn, Autocompensado y Cinta de riego.</span></p>
2020-12-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/508
Cosmografías musicales prehispánicas del Suroccidente colombiano
2020-11-24T11:17:32-05:00
Germán Pinilla Higuera
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Las investigaciones musicológicas en el contexto arqueológico nacional son muy escasas y no han tenido la suficiente difusión en los círculos académicos, pese a que en los inventarios y descripciones de piezas recopiladas, estudiadas y catalogadas en los diferentes museos del país, se encuentren considerables colecciones de diversos instrumentos musicales arqueológicos en diversos materiales y tecnologías. Esta situación es explicable dadas las complejas realidades de las investigaciones arqueológicas nacionales, su lento desarrollo, los múltiples campos de estudio hasta ahora incorporados y, ante todo, al poco interés de los musicólogos en estos productos culturales considerados como elementos intrascendentes o poco significativos en el desarrollo musical remoto, actual o futuro de nuestro país. A mediados del siglo XX, los estudios de nuestras culturas nacionales, tanto populares como las aborígenes, se vieron profundamente influidos por los conceptos de folklore, etnomúsica y etnología, todos ellos impregnados de prejuicios y discriminaciones propios de los investigadores europeos frente a las culturas no-europeas. En el campo concreto de la música, trabajos de tipo histórico, descriptivo y sistemático se vieron influidos por las teorías y catalogaciones de Kurt Sachs y Eric von Hornbostel, entre otros. Ya hacia la década de los setenta, existió un creciente interés nacional en la formación de antropólogos y arqueólogos, gracias a los cuales aparecen cada vez más informes investigativos sobre instrumentos musicales prehispánicos en sus contextos geohistóricos y con valiosos y significativos análisis formales y descriptivo-operativos."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Las investigaciones musicológicas en el contexto arqueológico nacional son muy escasas y no han tenido la suficiente difusión en los círculos académicos, pese a que en los inventarios y descripciones de piezas recopiladas, estudiadas y catalogadas en los diferentes museos del país, se encuentren considerables colecciones de diversos instrumentos musicales arqueológicos en diversos materiales y tecnologías.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Las investigaciones musicológicas en el contexto arqueológico nacional son muy escasas y no han tenido la suficiente difusión en los círculos académicos, pese a que en los inventarios y descripciones de piezas recopiladas, estudiadas y catalogadas en los diferentes museos del país, se encuentren considerables colecciones de diversos instrumentos musicales arqueológicos en diversos materiales y tecnologías. Esta situación es explicable dadas las complejas realidades de las investigaciones arqueológicas nacionales, su lento desarrollo, los múltiples campos de estudio hasta ahora incorporados y, ante todo, al poco interés de los musicólogos en estos productos culturales considerados como elementos intrascendentes o poco significativos en el desarrollo musical remoto, actual o futuro de nuestro país. A mediados del siglo XX, los estudios de nuestras culturas nacionales, tanto populares como las aborígenes, se vieron profundamente influidos por los conceptos de folklore, etnomúsica y etnología, todos ellos impregnados de prejuicios y discriminaciones propios de los investigadores europeos frente a las culturas no-europeas. En el campo concreto de la música, trabajos de tipo histórico, descriptivo y sistemático se vieron influidos por las teorías y catalogaciones de Kurt Sachs y Eric von Hornbostel, entre otros. Ya hacia la década de los setenta, existió un creciente interés nacional en la formación de antropólogos y arqueólogos, gracias a los cuales aparecen cada vez más informes investigativos sobre instrumentos musicales prehispánicos en sus contextos geohistóricos y con valiosos y significativos análisis formales y descriptivo-operativos."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}"> Esta situación es explicable dadas las complejas realidades de las investigaciones arqueológicas nacionales, su lento desarrollo, los múltiples campos de estudio hasta ahora incorporados y, ante todo, al poco interés de los musicólogos en estos productos culturales considerados como elementos intrascendentes o poco significativos en el desarrollo musical remoto, actual o futuro de nuestro país.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Las investigaciones musicológicas en el contexto arqueológico nacional son muy escasas y no han tenido la suficiente difusión en los círculos académicos, pese a que en los inventarios y descripciones de piezas recopiladas, estudiadas y catalogadas en los diferentes museos del país, se encuentren considerables colecciones de diversos instrumentos musicales arqueológicos en diversos materiales y tecnologías. Esta situación es explicable dadas las complejas realidades de las investigaciones arqueológicas nacionales, su lento desarrollo, los múltiples campos de estudio hasta ahora incorporados y, ante todo, al poco interés de los musicólogos en estos productos culturales considerados como elementos intrascendentes o poco significativos en el desarrollo musical remoto, actual o futuro de nuestro país. A mediados del siglo XX, los estudios de nuestras culturas nacionales, tanto populares como las aborígenes, se vieron profundamente influidos por los conceptos de folklore, etnomúsica y etnología, todos ellos impregnados de prejuicios y discriminaciones propios de los investigadores europeos frente a las culturas no-europeas. En el campo concreto de la música, trabajos de tipo histórico, descriptivo y sistemático se vieron influidos por las teorías y catalogaciones de Kurt Sachs y Eric von Hornbostel, entre otros. Ya hacia la década de los setenta, existió un creciente interés nacional en la formación de antropólogos y arqueólogos, gracias a los cuales aparecen cada vez más informes investigativos sobre instrumentos musicales prehispánicos en sus contextos geohistóricos y con valiosos y significativos análisis formales y descriptivo-operativos."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}"> A mediados del siglo XX, los estudios de nuestras culturas nacionales, tanto populares como las aborígenes, se vieron profundamente influidos por los conceptos de folklore, etnomúsica y etnología, todos ellos impregnados de prejuicios y discriminaciones propios de los investigadores europeos frente a las culturas no-europeas. En el campo concreto de la música, trabajos de tipo histórico, descriptivo y sistemático se vieron influidos por las teorías y catalogaciones de Kurt Sachs y Eric von Hornbostel, entre otros. </span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Las investigaciones musicológicas en el contexto arqueológico nacional son muy escasas y no han tenido la suficiente difusión en los círculos académicos, pese a que en los inventarios y descripciones de piezas recopiladas, estudiadas y catalogadas en los diferentes museos del país, se encuentren considerables colecciones de diversos instrumentos musicales arqueológicos en diversos materiales y tecnologías. Esta situación es explicable dadas las complejas realidades de las investigaciones arqueológicas nacionales, su lento desarrollo, los múltiples campos de estudio hasta ahora incorporados y, ante todo, al poco interés de los musicólogos en estos productos culturales considerados como elementos intrascendentes o poco significativos en el desarrollo musical remoto, actual o futuro de nuestro país. A mediados del siglo XX, los estudios de nuestras culturas nacionales, tanto populares como las aborígenes, se vieron profundamente influidos por los conceptos de folklore, etnomúsica y etnología, todos ellos impregnados de prejuicios y discriminaciones propios de los investigadores europeos frente a las culturas no-europeas. En el campo concreto de la música, trabajos de tipo histórico, descriptivo y sistemático se vieron influidos por las teorías y catalogaciones de Kurt Sachs y Eric von Hornbostel, entre otros. Ya hacia la década de los setenta, existió un creciente interés nacional en la formación de antropólogos y arqueólogos, gracias a los cuales aparecen cada vez más informes investigativos sobre instrumentos musicales prehispánicos en sus contextos geohistóricos y con valiosos y significativos análisis formales y descriptivo-operativos."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Ya hacia la década de los setenta, existió un creciente interés nacional en la formación de antropólogos y arqueólogos, gracias a los cuales aparecen cada vez más informes investigativos sobre instrumentos musicales prehispánicos en sus contextos geohistóricos y con valiosos y significativos análisis formales y descriptivo-operativos.</span></p>
2020-12-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/509
Acotaciones para la iniciación actoral
2020-11-24T11:19:32-05:00
Jesús Glay Mejía Naranjo
prueba@correounivalle.edu.co
Alejandro González Puche
alejandro.gonzalez@correounivalle.edu.co
Armando Collazos Vidal
armando.collazos@correounivalle.edu.co
Mauricio Doménici
prueba@correounivalle.edu.co
José Gabriel Uribe Meza
jose.uribe@correounivalle.edu.co
Dixon Everett
everett.dixon@correounivalle.edu.co
Clarisa Ruiz
clarisaruizc@gmail.com
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El presente material de Acotaciones para la iniciación actoral, se inscribe dentro del proyecto de Taller de formación de creadores, Escuela de práctica artística, que se realizó gracias al convenio suscrito entre el Área de Artes Escénicas de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura, la Vicerrectoría de Regionalización y el Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Valle."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">El presente material de Acotaciones para la iniciación actoral, se inscribe dentro del proyecto de Taller de formación de creadores, Escuela de práctica artística, que se realizó gracias al convenio suscrito entre el Área de Artes Escénicas de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura, la Vicerrectoría de Regionalización y el Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Valle.</span></p>
2020-12-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/510
Amor a Sí mismo
2020-11-24T11:23:44-05:00
Josué Ángel
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El conocimiento, desde el cosmos hasta el aátomo, ha avanzado, y avanza, en todas las direcciones epistemológicas, salvo en una: el conocimiento de uno mismo. Ni la comunidad académica ni el público someten este tema al rigor que merece. Y para cada cual, no cabe duda, él mismo es un tema de importancia. Josué Angel, entre la poesía y el método, entre los clásicos y la filosofía, teje una forma clara y distinta de entenderse a uno mismo, aplicable fácilmente como todo lo que proviene del verdadero rigor científico, mediante la cual cada lector(a) podrá empezar a no dejar al azar algo tan importante como la relación consigo mismo. De esta manera, incorpora al debate académico un tema de inocultable relevancia, pero, igualmente, dona a la sociedad una herramienta que hará medible, por parte de cada uno, cuánto ha cambiado su vida tras leer este libro, que es fruto de las entrañas de la Universidad del Valle, donde el edificio del Instituto de Educación y Pedagogía lleva su nombre con su rúbrica manuscrita. Esta direccionalidad epistemológica, uno mismo, tienen, pues, una manera de organizarse. Es una forma del conocimiento que, en este libro, desarrolla sus posibilidades a travéz de preguntas como éstas: cómo conocerse; cómo aceptarse; qué aceptar de uno mismo; cómo adquirir la serenidad - ese paso previo a la felicidad-; qué es el amor; cómo me relaciono con los demás; quiénes son los demás. A partir de allí podremos apropiarnos de nuestra felicidad. Y, la felicidad, ya no como una definición escueta sino en mi propia vida, ¿qué es, cuáles sus facetas? Asumir la aventura de estar vivo y de ser uno mismo, he ahí el propósito de este libro.\n Felipe Ángel\n Fundacion Josué Ángel Maya"}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">El conocimiento, desde el cosmos hasta el átomo, ha avanzado, y avanza, en todas las direcciones epistemológicas, salvo en una: el conocimiento de uno mismo. Ni la comunidad académica ni el público someten este tema al rigor que merece. Y para cada cual, no cabe duda, él mismo es un tema de importancia. Josué Angel, entre la poesía y el método, entre los clásicos y la filosofía, teje una forma clara y distinta de entenderse a uno mismo, aplicable fácilmente como todo lo que proviene del verdadero rigor científico, mediante la cual cada lector(a) podrá empezar a no dejar al azar algo tan importante como la relación consigo mismo. De esta manera, incorpora al debate académico un tema de inocultable relevancia, pero, igualmente, dona a la sociedad una herramienta que hará medible, por parte de cada uno, cuánto ha cambiado su vida tras leer este libro, que es fruto de las entrañas de la Universidad del Valle, donde el edificio del Instituto de Educación y Pedagogía lleva su nombre con su rubrica manuscrita. Esta direccionalidad epistemológica, uno mismo, tienen, pues, una manera de organizarse. Es una forma del conocimiento que, en este libro, desarrolla sus posibilidades a través de preguntas como éstas: cómo conocerse; cómo aceptarse; qué aceptar de uno mismo; cómo adquirir la serenidad - ese paso previo a la felicidad-; qué es el amor; cómo me relaciono con los demás; quiénes son los demás. A partir de allí podremos apropiarnos de nuestra felicidad. Y, la felicidad, ya no como una definición escueta sino en mi propia vida, ¿qué es, cuáles sus facetas? Asumir la aventura de estar vivo y de ser uno mismo, he ahí el propósito de este libro.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El conocimiento, desde el cosmos hasta el aátomo, ha avanzado, y avanza, en todas las direcciones epistemológicas, salvo en una: el conocimiento de uno mismo. Ni la comunidad académica ni el público someten este tema al rigor que merece. Y para cada cual, no cabe duda, él mismo es un tema de importancia. Josué Angel, entre la poesía y el método, entre los clásicos y la filosofía, teje una forma clara y distinta de entenderse a uno mismo, aplicable fácilmente como todo lo que proviene del verdadero rigor científico, mediante la cual cada lector(a) podrá empezar a no dejar al azar algo tan importante como la relación consigo mismo. De esta manera, incorpora al debate académico un tema de inocultable relevancia, pero, igualmente, dona a la sociedad una herramienta que hará medible, por parte de cada uno, cuánto ha cambiado su vida tras leer este libro, que es fruto de las entrañas de la Universidad del Valle, donde el edificio del Instituto de Educación y Pedagogía lleva su nombre con su rúbrica manuscrita. Esta direccionalidad epistemológica, uno mismo, tienen, pues, una manera de organizarse. Es una forma del conocimiento que, en este libro, desarrolla sus posibilidades a travéz de preguntas como éstas: cómo conocerse; cómo aceptarse; qué aceptar de uno mismo; cómo adquirir la serenidad - ese paso previo a la felicidad-; qué es el amor; cómo me relaciono con los demás; quiénes son los demás. A partir de allí podremos apropiarnos de nuestra felicidad. Y, la felicidad, ya no como una definición escueta sino en mi propia vida, ¿qué es, cuáles sus facetas? Asumir la aventura de estar vivo y de ser uno mismo, he ahí el propósito de este libro.\n Felipe Ángel\n Fundacion Josué Ángel Maya"}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}"><br />Felipe Ángel<br />Fundación Josué Ángel Maya</span></p>
2020-12-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/511
Conversación en la Ventana
2020-11-24T11:25:31-05:00
Alex Sterling
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Se tiene a la novedad como uno de los valores constitutivos de nuestra sociedad consumista. Prácticamente todo se vuelve obsoleto ante nuestros ojos, ·casi nada escapa al escrutinio de cada día. Ese afán por descubrir-a como dé lugar- lo original y lo inédito en las cosas que hacemos nos ha convertido en seres artificiales: pocos asuntos importan salvo el último grito de la moda. Por fortuna, en Conversación en la Ventana no hay ninguna prisa por complacer los efímeros dictados de la época (textos elementales, banales, genéricos; papillas fáciles de digerir). Aquí están el miedo y el horror de siempre, el silencio, la soledad, acaso el amor, el absurdo que arropa la condición humana desde la noche primera. No temo equivocarme al afirmar que La coso aparente-en mi opinión, el mejor relato de la colección- resume el extraño sabor que deja el libro: el hijo, el protagonista, podría ser el fallido padre ausente de sus propios padres; el retoño que él y su novia nunca tuvieron; el juguete con el que ya nunca jugará el niño desconocido que se arroja a los pies del penúltimo párrafo. Sostiene Michel Tournier que cuando un autor publica un libro \"no ignora que suelta entre la anónima multitud de hombres y mujeres una bandada de alados seres de papel, vampiros secos ávidos de sangre que se desperdigan al azar en busca de lectores''. Ojalá este libro descienda sobre ustedes y se hinche \"de su calor y de sus sueños''. \n Carlos Patiño M."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Se tiene a la novedad como uno de los valores constitutivos de nuestra sociedad consumista. Prácticamente todo se vuelve obsoleto ante nuestros ojos, ·casi nada escapa al escrutinio de cada día. Ese afán por descubrir-a como dé lugar- lo original y lo inédito en las cosas que hacemos nos ha convertido en seres artificiales: pocos asuntos importan salvo el último grito de la moda. Por fortuna, en Conversación en la Ventana no hay ninguna prisa por complacer los efímeros dictados de la época (textos elementales, banales, genéricos; papillas fáciles de digerir). Aquí están el miedo y el horror de siempre, el silencio, la soledad, acaso el amor, el absurdo que arropa la condición humana desde la noche primera. No temo equivocarme al afirmar que La coso aparente-en mi opinión, el mejor relato de la colección- resume el extraño sabor que deja el libro: el hijo, el protagonista, podría ser el fallido padre ausente de sus propios padres; el retoño que él y su novia nunca tuvieron; el juguete con el que ya nunca jugará el niño desconocido que se arroja a los pies del penúltimo párrafo. Sostiene Michel Tournier que cuando un autor publica un libro "no ignora que suelta entre la anónima multitud de hombres y mujeres una bandada de alados seres de papel, vampiros secos ávidos de sangre que se desperdigan al azar en busca de lectores''. Ojalá este libro descienda sobre ustedes y se hinche "de su calor y de sus sueños."</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Se tiene a la novedad como uno de los valores constitutivos de nuestra sociedad consumista. Prácticamente todo se vuelve obsoleto ante nuestros ojos, ·casi nada escapa al escrutinio de cada día. Ese afán por descubrir-a como dé lugar- lo original y lo inédito en las cosas que hacemos nos ha convertido en seres artificiales: pocos asuntos importan salvo el último grito de la moda. Por fortuna, en Conversación en la Ventana no hay ninguna prisa por complacer los efímeros dictados de la época (textos elementales, banales, genéricos; papillas fáciles de digerir). Aquí están el miedo y el horror de siempre, el silencio, la soledad, acaso el amor, el absurdo que arropa la condición humana desde la noche primera. No temo equivocarme al afirmar que La coso aparente-en mi opinión, el mejor relato de la colección- resume el extraño sabor que deja el libro: el hijo, el protagonista, podría ser el fallido padre ausente de sus propios padres; el retoño que él y su novia nunca tuvieron; el juguete con el que ya nunca jugará el niño desconocido que se arroja a los pies del penúltimo párrafo. Sostiene Michel Tournier que cuando un autor publica un libro \"no ignora que suelta entre la anónima multitud de hombres y mujeres una bandada de alados seres de papel, vampiros secos ávidos de sangre que se desperdigan al azar en busca de lectores''. Ojalá este libro descienda sobre ustedes y se hinche \"de su calor y de sus sueños''. \n Carlos Patiño M."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}"><br />-Carlos Patiño M-</span></p>
2020-12-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/512
La Canción que no he Escrito
2020-11-24T11:27:23-05:00
Carlos Duarte H.
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Las distintas formas que el autor inspecciona mediante experimentos narrativos ofrecen al interesado extrañas reflexiones - a veces inocentes, a veces profundas, pero siempre intrigantes sobre la condición humana que, ora lastre, ora presea, no podemos abandonar ni siquiera por medio de la muerte ni el olvido. Suele cada cuento plantear acercamientos filosóficos a las fantasías insondables de la inmensidad, la existencia, el infinito y Dios; gigantes inabordables enfrentados con agudeza y humildad por medio de la prosa precisa y sencilla que, salvo excepciones en las que la idea exige otro estilo más intrincado en subordinaciones y figuras, caracteriza este libro.\n Alejandro Navarro-Moncaleano"}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Las distintas formas que el autor inspecciona mediante experimentos narrativos ofrecen al interesado extrañas reflexiones a veces inocentes, a veces profundas, pero siempre intrigantes sobre la condición humana que, ora lastre, ora presea, no podemos abandonar ni siquiera por medio de la muerte ni el olvido. Suele cada cuento plantear acercamientos filosóficos a las fantasías insondables de la inmensidad, la existencia, el infinito y Dios; gigantes inabordables enfrentados con agudeza y humildad por medio de la prosa precisa y sencilla que, salvo excepciones en las que la idea exige otro estilo más intrincado en subordinaciones y figuras, caracteriza este libro.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Las distintas formas que el autor inspecciona mediante experimentos narrativos ofrecen al interesado extrañas reflexiones - a veces inocentes, a veces profundas, pero siempre intrigantes sobre la condición humana que, ora lastre, ora presea, no podemos abandonar ni siquiera por medio de la muerte ni el olvido. Suele cada cuento plantear acercamientos filosóficos a las fantasías insondables de la inmensidad, la existencia, el infinito y Dios; gigantes inabordables enfrentados con agudeza y humildad por medio de la prosa precisa y sencilla que, salvo excepciones en las que la idea exige otro estilo más intrincado en subordinaciones y figuras, caracteriza este libro.\n Alejandro Navarro-Moncaleano"}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}"><br />-Alejandro Navarro-Moncaleano-</span></p>
2020-12-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/515
Colombia - Ecuador. 3.000 años de arte prehispánico
2021-03-18T11:29:55-05:00
Carlos Armando Rodríguez
carlos.a.rodriguez@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El libro que presentamos al lector trata de arte, pero no sobre cualquier tipo de arte, sino sobre un arte antiguo que aún no ha sido valorado en su verdadera dimensión histórico-cultural; de unas concepciones estéticas que aún se encuentran presentes en nuestro inconsciente colectivo, a pesar de que por más de 500 años se ha tratado de borrarlas de nuestra memoria histórica. Es el resultado de la investigación histórica e iconográfica de una selección de cerca de 1.000 piezas cerámicas que durante décadas fueron recolectadas y conservadas pacientemente por el señor Paul Ziabloff (t), ciudadano libanés y entregadas generosamente en noviembre de 2.011 al Museo Arqueológico Julio Cesar Cubillos de la Universidad del Valle, para su utilización como material documental en los procesos de investigación, docencia y socialización de nuestro pasado prehispánico. Estos objetos cerámicos, que fueron elaborados por artistas con fines sociales específicos y que son portadores materiales de conocimiento, pertenecen a nueve complejos culturales relacionados con sociedades jerarquizadas de tipo cacical, que existieron en el suroccidente de Colombia y el noroccidente del Ecuador, entre el 700 a.C. y 1.550 d.C."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">El libro que presentamos al lector trata de arte, pero no sobre cualquier tipo de arte, sino sobre un arte antiguo que aún no ha sido valorado en su verdadera dimensión histórico-cultural; de unas concepciones estéticas que aún se encuentran presentes en nuestro inconsciente colectivo, a pesar de que por más de 500 años se ha tratado de borrarlas de nuestra memoria histórica. Es el resultado de la investigación histórica e iconográfica de una selección de cerca de 1.000 piezas cerámicas que durante décadas fueron recolectadas y conservadas pacientemente por el señor Paul Ziabloff (t), ciudadano libanés y entregadas generosamente en noviembre de 2.011 al Museo Arqueológico Julio Cesar Cubillos de la Universidad del Valle, para su utilización como material documental en los procesos de investigación, docencia y socialización de nuestro pasado prehispánico. Estos objetos cerámicos, que fueron elaborados por artistas con fines sociales específicos y que son portadores materiales de conocimiento, pertenecen a nueve complejos culturales relacionados con sociedades jerarquizadas de tipo cacical, que existieron en el suroccidente de Colombia y el noroccidente del Ecuador, entre el 700 a.C. y 1.550 d.C.</span></p>
2020-12-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/516
El multiculturalismo de Charles Taylor y el universalismo de los derechos de Jürgen Habermas
2021-03-18T11:35:08-05:00
Nelson Jair Cuchumbé Holguín
nelson.cuchumbe@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"¿Cuál es la aplicabilidad ético-política del modelo de Estado sugerido en la interpretación multicultualista de Charles Taylor y en la explicación universalista de los derechos de Jürgen Habermas respecto a la articulación de las demandas de las comunidades indígenas y la construcción de unidad política democrática en Colombia? La respuesta es planteada luego de evaluar ambos modelos de Estado, los cuales se disputan la solución normativa de ese problema.\n Se acoge la idea según la cual la condición moral y política a garantizar para que estas comunidades logren realizar sus demandas y necesidades es la participación ciudadana en pie de igualdad de derechos, por medio de una acción inquebrantable de organización, participación y deliberación en el espacio público-político, a través de procedimientos institucionalizados de discusión pública.\n Desarrolla tres objetivos: mostrar cómo la unidad política en Colombia ha sido casi siempre pensada de espaldas a la diversidad cultural, promoviendo una forma de exclusión-inclusión de las minorías culturales. Evaluar las diferencias ético-políticas entre los modelos planteados por Taylor y Habermas. Y analizar las principales tesis propuestas por intelectuales nacionales sobre una salida a las cuestiones instauradas en Colombia por el nuevo orden constitucional y por la moda multiculturalista.\n Su novedad radica en la ubicación y la clase de lectura que se hace del conflicto Estado-diversidad cultural en Colombia a partir de la tensión constitucional de 1991, abordado en términos normativos con una lectura práctica y compleja sobre la racionalidad política que hoy está en juego no sólo en Colombia, sino también en Latinoamérica. Se incluyen: la sociedad como espacio de interacción entre ciudadanos que compiten entre sí regulados por el derecho, la sociedad civil con capacidad de dirigir el sistema de poder estatal, la inclusión del otro sin pedir que abandone su forma de vida cultural, la pluralidad como recurso de aprendizaje, entre otros."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">¿Cuál es la aplicabilidad ético-política del modelo de Estado sugerido en la interpretación multiculturalista de Charles Taylor y en la explicación universalista de los derechos de Jürgen Habermas respecto a la articulación de las demandas de las comunidades indígenas y la construcción de unidad política democrática en Colombia? La respuesta es planteada luego de evaluar ambos modelos de Estado, los cuales se disputan la solución normativa de ese problema.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"¿Cuál es la aplicabilidad ético-política del modelo de Estado sugerido en la interpretación multicultualista de Charles Taylor y en la explicación universalista de los derechos de Jürgen Habermas respecto a la articulación de las demandas de las comunidades indígenas y la construcción de unidad política democrática en Colombia? La respuesta es planteada luego de evaluar ambos modelos de Estado, los cuales se disputan la solución normativa de ese problema.\n Se acoge la idea según la cual la condición moral y política a garantizar para que estas comunidades logren realizar sus demandas y necesidades es la participación ciudadana en pie de igualdad de derechos, por medio de una acción inquebrantable de organización, participación y deliberación en el espacio público-político, a través de procedimientos institucionalizados de discusión pública.\n Desarrolla tres objetivos: mostrar cómo la unidad política en Colombia ha sido casi siempre pensada de espaldas a la diversidad cultural, promoviendo una forma de exclusión-inclusión de las minorías culturales. Evaluar las diferencias ético-políticas entre los modelos planteados por Taylor y Habermas. Y analizar las principales tesis propuestas por intelectuales nacionales sobre una salida a las cuestiones instauradas en Colombia por el nuevo orden constitucional y por la moda multiculturalista.\n Su novedad radica en la ubicación y la clase de lectura que se hace del conflicto Estado-diversidad cultural en Colombia a partir de la tensión constitucional de 1991, abordado en términos normativos con una lectura práctica y compleja sobre la racionalidad política que hoy está en juego no sólo en Colombia, sino también en Latinoamérica. Se incluyen: la sociedad como espacio de interacción entre ciudadanos que compiten entre sí regulados por el derecho, la sociedad civil con capacidad de dirigir el sistema de poder estatal, la inclusión del otro sin pedir que abandone su forma de vida cultural, la pluralidad como recurso de aprendizaje, entre otros."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Se acoge la idea según la cual la condición moral y política a garantizar para que estas comunidades logren realizar sus demandas y necesidades es la participación ciudadana en pie de igualdad de derechos, por medio de una acción inquebrantable de organización, participación y deliberación en el espacio público-político, a través de procedimientos institucionalizados de discusión pública.<br />Desarrolla tres objetivos: mostrar cómo la unidad política en Colombia ha sido casi siempre pensada de espaldas a la diversidad cultural, promoviendo una forma de exclusión-inclusión de las minorías culturales. Evaluar las diferencias ético-políticas entre los modelos planteados por Taylor y Habermas. Y analizar las principales tesis propuestas por intelectuales nacionales sobre una salida a las cuestiones instauradas en Colombia por el nuevo orden constitucional y por la moda multiculturalista.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"¿Cuál es la aplicabilidad ético-política del modelo de Estado sugerido en la interpretación multicultualista de Charles Taylor y en la explicación universalista de los derechos de Jürgen Habermas respecto a la articulación de las demandas de las comunidades indígenas y la construcción de unidad política democrática en Colombia? La respuesta es planteada luego de evaluar ambos modelos de Estado, los cuales se disputan la solución normativa de ese problema.\n Se acoge la idea según la cual la condición moral y política a garantizar para que estas comunidades logren realizar sus demandas y necesidades es la participación ciudadana en pie de igualdad de derechos, por medio de una acción inquebrantable de organización, participación y deliberación en el espacio público-político, a través de procedimientos institucionalizados de discusión pública.\n Desarrolla tres objetivos: mostrar cómo la unidad política en Colombia ha sido casi siempre pensada de espaldas a la diversidad cultural, promoviendo una forma de exclusión-inclusión de las minorías culturales. Evaluar las diferencias ético-políticas entre los modelos planteados por Taylor y Habermas. Y analizar las principales tesis propuestas por intelectuales nacionales sobre una salida a las cuestiones instauradas en Colombia por el nuevo orden constitucional y por la moda multiculturalista.\n Su novedad radica en la ubicación y la clase de lectura que se hace del conflicto Estado-diversidad cultural en Colombia a partir de la tensión constitucional de 1991, abordado en términos normativos con una lectura práctica y compleja sobre la racionalidad política que hoy está en juego no sólo en Colombia, sino también en Latinoamérica. Se incluyen: la sociedad como espacio de interacción entre ciudadanos que compiten entre sí regulados por el derecho, la sociedad civil con capacidad de dirigir el sistema de poder estatal, la inclusión del otro sin pedir que abandone su forma de vida cultural, la pluralidad como recurso de aprendizaje, entre otros."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Su novedad radica en la ubicación y la clase de lectura que se hace del conflicto Estado-diversidad cultural en Colombia a partir de la tensión constitucional de 1991, abordado en términos normativos con una lectura práctica y compleja sobre la racionalidad política que hoy está en juego no sólo en Colombia, sino también en Latinoamérica. Se incluyen: la sociedad como espacio de interacción entre ciudadanos que compiten entre sí regulados por el derecho, la sociedad civil con capacidad de dirigir el sistema de poder estatal, la inclusión del otro sin pedir que abandone su forma de vida cultural, la pluralidad como recurso de aprendizaje, entre otros.</span></p>
2020-12-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/518
El Presidente y las Cortes
2021-03-18T11:46:57-05:00
Javier Duque Daza
javier.duque@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Uno de los pilares centrales de las democracias contemporáneas es la consideración del Policentrismo de poderes, el hecho de que la autoridad pública sea ejercida mediante instituciones separadas y autónomas, lo cual, se supone, permite crear una esfera de debates y decisiones que comportan mutuos controles, pesos y contrapesos. A partir de esta premisa, la independencia judicial constituye una garantía fundamental con la que deben contar los Estados constitucionales, lo cual le permite a la sociedad salvaguardarse y protegerse de posibles abusos del poder político. Bajo la premisa de la separación e independencia de poderes, la estructura institucional colombiana incluye dentro de su entramado cuatro altos tribunales: el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la judicatura, la Corte Constitucional y la Corte Suprema de justicia. El presente estudio aborda las relaciones entre el poder Ejecutivo y las dos Altas Cortes, la Constitucional, con solo dos décadas de existencia, y la Corte Suprema de justicia, institución bicentenaria."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Uno de los pilares centrales de las democracias contemporáneas es la consideración del Policentrismo de poderes, el hecho de que la autoridad pública sea ejercida mediante instituciones separadas y autónomas, lo cual, se supone, permite crear una esfera de debates y decisiones que comportan mutuos controles, pesos y contrapesos. A partir de esta premisa, la independencia judicial constituye una garantía fundamental con la que deben contar los Estados constitucionales, lo cual le permite a la sociedad salvaguardarse y protegerse de posibles abusos del poder político. Bajo la premisa de la separación e independencia de poderes, la estructura institucional colombiana incluye dentro de su entramado cuatro altos tribunales: el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la judicatura, la Corte Constitucional y la Corte Suprema de justicia. El presente estudio aborda las relaciones entre el poder Ejecutivo y las dos Altas Cortes, la Constitucional, con solo dos décadas de existencia, y la Corte Suprema de justicia, institución bicentenaria.</span></p>
2020-12-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/520
Las reformas liberales en el Cauca. Abolicionismo y federalismo (1849 - 1863)
2021-03-18T11:52:25-05:00
Carlos Alberto Murgueitio Manrique
carlos.murgueitio@correounivalle.edu.co
<p style="text-align: justify;">En correspondencia con su programa, los gobiernos liberales de la década de 1850 a 1860 se emprendieron dos ciclos de reformas que le dieron una primer ciclo reformista, que corresponde al legado del presidente liberal caucano José Hilario López (1849 - 1853), se caracterizó por impulsar transformaciones de corte radical en el comercio y las finanzas públicas del estado, así como la consagración de las libertades individuales y el voto universal masculino, consiguiendo, además, destruir el sistema tradicional de tenencia de tierras y la institución de la esclavitud. Fue además el momento en el que inició el camino de la descentralización administrativa, a través del debilitamiento paulatino del gobierno central y el fortalecimiento de la autonomía provincial.</p> <p style="text-align: justify;">El segundo ciclo de reformas liberales vino a la fuerza como producto de al guerra civil iniciada en 1859 y finalizada en 1863. Las reformas emprendidas en este segundo mandato de Tomás Cipriano de Mosquera, caucano y converso a las filas del liberalismo, consistieron en la profundización de la querella contra la Iglesia, al impulsar la nacionalización y posterior venta de los bienes de las manos muertas, además de la exclusión de su participación de la educación, actividad que venía desempeñando desde la era colonial. Así mismo, Mosquera garantizó la apuesta hacia el modelo federal al proclamar en Rionegro una federación de estados soberanos, que había sido consagrada en la Constitución de 1858, pero que no había sido respetada por el gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez.</p> <p style="text-align: justify;">El segundo ciclo de reformas liberales vino a la fuerza como producto de al guerra civil iniciada en 1859 y finalizada en 1863. Las reformas emprendidas en este segundo mandato de Tomás Cipriano de Mosquera, caucano y converso a las filas del liberalismo, consistieron en la profundización de la querella contra la Iglesia, al impulsar la nacionalización y posterior venta de los bienes de las manos muertas, además de la exclusión de su participación de la educación, actividad que venía desempeñando desde la era colonial. Así mismo, Mosquera garantizó la apuesta hacia el modelo federal al proclamar en Rionegro una federación de estados soberanos, que había sido consagrada en la Constitución de 1858, pero que no había sido respetada por el gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez.</p>
2020-12-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/522
¡NEGRAS SOMOS! Antología de 21 Mujeres poetas afrocolombianas de la Región Pacífica
2021-03-18T11:58:44-05:00
Guiomar Cuesta Escobar
guiomar.cuestaescobar00@gmail.com
Alfredo Ocampo Zamorano
aozalfa@hotmail.com
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Al publicar la presente antología, por una parte, pretendemos llenar un vacío en lo que respecta a la presencia de las poetas afrodescendientes, en la producción literaria colombiana, y, por otra, considerar el gran impacto, no sólo regional sino global, por el hecho que en nuestro país, se esté presentando un verdadero florecimiento poético, con una masa crítica de magníficas poetas colombianas, profesionales en su oficio, con una procedencia étnica africana común. Es una demostración más de la riqueza multicultural de Colombia, y de cómo las políticas de educación y participación, aunque limitadas respecto a la mujer, están dando sus frutos. La promoción de este tipo de trabajo poético, al resaltarlo internacionalmente asegura su reconocimiento. Grupos de artistas a quienes su país deja olvidados en su región de origen, tienen poco impacto informático. Son a aquellos a quienes se promueve, con sus valores autóctonos, bien reconocidos, como es el caso de estas mujeres poetas a quienes, entonces, el público admira o rechaza. Aunque en sus poemas y en su obra, su individualidad es bien marcada, proponemos que los poemas de esta antología y los poemarios de donde proceden, representan una revolución rítmica en el actual canon poético, dentro de la diversidad cultural de Colombia. Este es el eje común en toda su poesía. Pero no es nuestra intención actuar de árbitros, sino llevar a los lectores a adquirir, y a leer, ojala en voz alta, los libros y poemas de estas 21 mujeres creadoras afrocolombianas."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Al publicar la presente antología, por una parte, pretendemos llenar un vacío en lo que respecta a la presencia de las poetas afrodescendientes, en la producción literaria colombiana, y, por otra, considerar el gran impacto, no sólo regional sino global, por el hecho que en nuestro país, se esté presentando un verdadero florecimiento poético, con una masa crítica de magníficas poetas colombianas, profesionales en su oficio, con una procedencia étnica africana común. Es una demostración más de la riqueza multicultural de Colombia, y de cómo las políticas de educación y participación, aunque limitadas respecto a la mujer, están dando sus frutos. La promoción de este tipo de trabajo poético, al resaltarlo internacionalmente asegura su reconocimiento. Grupos de artistas a quienes su país deja olvidados en su región de origen, tienen poco impacto informático. Son a aquellos a quienes se promueve, con sus valores autóctonos, bien reconocidos, como es el caso de estas mujeres poetas a quienes, entonces, el público admira o rechaza. Aunque en sus poemas y en su obra, su individualidad es bien marcada, proponemos que los poemas de esta antología y los poemarios de donde proceden, representan una revolución rítmica en el actual canon poético, dentro de la diversidad cultural de Colombia. Este es el eje común en toda su poesía. Pero no es nuestra intención actuar de árbitros, sino llevar a los lectores a adquirir, y a leer, ojala en voz alta, los libros y poemas de estas 21 mujeres creadoras afrocolombianas.</span></p>
2020-12-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/524
Perspectivas de la Modernidad. Siglos XVI, XVII y XVIII
2021-03-18T12:01:44-05:00
Jean Paul Margot
prueba@correounivalle.edu.co
Mauricio Zuluaga
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"A partir del momento en que se rompe la unidad del mundo medieval, allá en el siglo xIV, hasta que la Modernidad empieza a ser efectivamente dueña de sí misma, transcurren según las interpretaciones del fenómeno \"Modernidad\" unos trescientos o cuatrocientos años. Es un lapso bastante largo corno para que la expresión \"la época moderna\" no resulte un tanto ambigua. Fruto del simposio que se realizó durante el segundo semestre del año 2008 es el presente libro. Se trata de diecisiete artículos que cubren algunos de los aspectos más significativos de la filosofía que se desarrolló entre los siglos xVI, xVII Y xVIII, Y de la vigencia de algunos de los problemas más importantes que la tradición moderna legó."}" data-sheets-userformat="{"2":13059,"3":{"1":0},"4":{"1":2,"2":16777215},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">A partir del momento en que se rompe la unidad del mundo medieval, allá en el siglo xIV, hasta que la Modernidad empieza a ser efectivamente dueña de sí misma, transcurren según las interpretaciones del fenómeno "Modernidad" unos trescientos o cuatrocientos años. Es un lapso bastante largo corno para que la expresión "la época moderna" no resulte un tanto ambigua. Fruto del simposio que se realizó durante el segundo semestre del año 2008 es el presente libro. Se trata de diecisiete artículos que cubren algunos de los aspectos más significativos de la filosofía que se desarrolló entre los siglos xVI, xVII Y xVIII, Y de la vigencia de algunos de los problemas más importantes que la tradición moderna legó.</span></p>
2020-12-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2011 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/528
El mar
2021-03-18T12:08:30-05:00
Germán Cuervo
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El genero fantástico no ha sido desarrollado en Colombia. La anécdota de “thriller”y narcotráfico es solo un pretexto para volar y viajar en el mundo onírico, para desplazarse a otros significados y construir una metáfora urbana. Las casas son el mar. El planeta tierra está siendo inundado por el agua. En este otro sentido, la novela adquiere cada día una mayor actualidad. “Quería hacer una novela de serie negra que veo lo más parecida a nuestra realidad, pero las noticias diarias de progresivas inundaciones, se fueron metiendo en el libro hasta que se me inundó la novela”. El autor parte escarbando en el inconsciente de una colectividad a través de la experiencia de un solo individuo, hasta realizar el deseo de la ciudad en una representación fantasmagórica de poseer un mar. \n El Mar es la única gran novela surrealista colombiana."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">El genero fantástico no ha sido desarrollado en Colombia. La anécdota de “thriller”y narcotráfico es solo un pretexto para volar y viajar en el mundo onírico, para desplazarse a otros significados y construir una metáfora urbana. Las casas son el mar. El planeta tierra está siendo inundado por el agua. En este otro sentido, la novela adquiere cada día una mayor actualidad. “Quería hacer una novela de serie negra que veo lo más parecida a nuestra realidad, pero las noticias diarias de progresivas inundaciones, se fueron metiendo en el libro hasta que se me inundó la novela”. El autor parte escarbando en el inconsciente de una colectividad a través de la experiencia de un solo individuo, hasta realizar el deseo de la ciudad en una representación fantasmagórica de poseer un mar. <br> El Mar es la única gran novela surrealista colombiana.</span></p>
2020-12-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/530
Evaluación de los derechos de las poblaciones de diversidades sexuales y géneros en el Valle del Cauca.
2021-03-18T12:12:43-05:00
Clayton Daniel Maring
prueba@correounivalle.edu.co
Ximena Navia Henao
ximena.naviahenao@theglobalfund.org.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este informe presenta los resultados de una investigación defensorial sobre la condición de los derechos de las poblaciones de diversidades sexuales y géneros (PDSG) en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia. El informe está dividido en cinco secciones principales. La primera parte presenta la investigación, los motivos detrás de la evaluación y los objetivos de ésta. La segunda sección explica la metodología utilizada para complementar la evaluación, así como las limitaciones de la investigación.\n Los resultados de la investigación se presentan en la tercera y cuarta sección, donde se describen las respuestas de las entrevistas con grupos de interés y con instituciones gubernamentales. Finalmente, la quinta parte incluye un análisis de la información recolectada, presentando recomendaciones para seguir adelante y áreas de posible interés para futuras investigaciones. Los anexos presentan datos adicionales que se recolectaron y herramientas de investigación."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Este informe presenta los resultados de una investigación defensorial sobre la condición de los derechos de las poblaciones de diversidades sexuales y géneros (PDSG) en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia. El informe está dividido en cinco secciones principales. La primera parte presenta la investigación, los motivos detrás de la evaluación y los objetivos de ésta. La segunda sección explica la metodología utilizada para complementar la evaluación, así como las limitaciones de la investigación.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este informe presenta los resultados de una investigación defensorial sobre la condición de los derechos de las poblaciones de diversidades sexuales y géneros (PDSG) en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia. El informe está dividido en cinco secciones principales. La primera parte presenta la investigación, los motivos detrás de la evaluación y los objetivos de ésta. La segunda sección explica la metodología utilizada para complementar la evaluación, así como las limitaciones de la investigación.\n Los resultados de la investigación se presentan en la tercera y cuarta sección, donde se describen las respuestas de las entrevistas con grupos de interés y con instituciones gubernamentales. Finalmente, la quinta parte incluye un análisis de la información recolectada, presentando recomendaciones para seguir adelante y áreas de posible interés para futuras investigaciones. Los anexos presentan datos adicionales que se recolectaron y herramientas de investigación."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Los resultados de la investigación se presentan en la tercera y cuarta sección, donde se describen las respuestas de las entrevistas con grupos de interés y con instituciones gubernamentales. Finalmente, la quinta parte incluye un análisis de la información recolectada, presentando recomendaciones para seguir adelante y áreas de posible interés para futuras investigaciones. Los anexos presentan datos adicionales que se recolectaron y herramientas de investigación.</span></p>
2020-12-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/560
Globalización e industria farmacéutica: transformaciones del trabajo y de las formas de producción en una firma del Valle del Cauca 1994-2015
2021-03-23T10:23:19-05:00
Carlos Alberto Mejía Sanabria
carlos.mejia.s@correounivalle.edu.co
Estefanía Martínez Esguerra
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El libro busca, en primer término, explicar teórica y empíricamente el sentido de un conjunto de cambios ocurridos en el sector del Big Pharma —asociados a fenómenos de fusiones, adquisiciones o expansión de derechos de propiedad intelectual— que dan cuenta de los mecanismos utilizados por grandes empresas farmacéuticas transnacionales para preservar su monopolio sobre el mercado de las medicinas en un contexto caracterizado por una intensa competencia y por los obstáculos a la generación de nuevo conocimiento sobre sustancias con potencial farmacológico.\n En segundo lugar, analiza las implicaciones de estos cambios sobre las formas de organización del proceso productivo en el ámbito microsocial, referidas a mejoras, modificaciones y adaptaciones técnicas y sociales ocurridas en una firma farmacéutica local. La globalización de las actividades corporativas y empresariales que opera desde la década del ochenta, a través de procesos de desintegración vertical y flexibilización de la producción a escala global, facilitada por las nuevas tecnologías de comunicación y transporte, no solo produjo una reestructuración de la competencia intercapitalista de las firmas, sino que llevó a cambios significativos tanto en las dinámicas de producción del espacio y de las regiones, como en las estructuras organizativas que dominan la producción de mercancías y el empleo. \n Nuestro análisis se enmarca dentro de los estudios que reflexionan sobre las transformaciones del mundo del trabajo y del paisaje industrial de finales del siglo XX y comienzos del XXI, que la Escuela de la Regulación denominó como la etapa del postfordismo, en la que predominan formas de especialización flexible de las regiones, paralelas a fenómenos de globalización “selectiva” de las industrias y de flexibilización de aspectos ligados a la arquitectura de las firmas y a los procesos de trabajo, lo cual funge como marco general de la problemática abordada a través del estudio de caso de una firma farmacéutica."}" data-sheets-userformat="{"2":7105,"3":{"1":0},"9":0,"10":2,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Calibri"}">El libro busca, en primer término, explicar teórica y empíricamente el sentido de un conjunto de cambios ocurridos en el sector del Big Pharma —asociados a fenómenos de fusiones, adquisiciones o expansión de derechos de propiedad intelectual— que dan cuenta de los mecanismos utilizados por grandes empresas farmacéuticas transnacionales para preservar su monopolio sobre el mercado de las medicinas en un contexto caracterizado por una intensa competencia y por los obstáculos a la generación de nuevo conocimiento sobre sustancias con potencial farmacológico.<br> En segundo lugar, analiza las implicaciones de estos cambios sobre las formas de organización del proceso productivo en el ámbito microsocial, referidas a mejoras, modificaciones y adaptaciones técnicas y sociales ocurridas en una firma farmacéutica local. La globalización de las actividades corporativas y empresariales que opera desde la década del ochenta, a través de procesos de desintegración vertical y flexibilización de la producción a escala global, facilitada por las nuevas tecnologías de comunicación y transporte, no solo produjo una reestructuración de la competencia intercapitalista de las firmas, sino que llevó a cambios significativos tanto en las dinámicas de producción del espacio y de las regiones, como en las estructuras organizativas que dominan la producción de mercancías y el empleo. <br> Nuestro análisis se enmarca dentro de los estudios que reflexionan sobre las transformaciones del mundo del trabajo y del paisaje industrial de finales del siglo XX y comienzos del XXI, que la Escuela de la Regulación denominó como la etapa del postfordismo, en la que predominan formas de especialización flexible de las regiones, paralelas a fenómenos de globalización “selectiva” de las industrias y de flexibilización de aspectos ligados a la arquitectura de las firmas y a los procesos de trabajo, lo cual funge como marco general de la problemática abordada a través del estudio de caso de una firma farmacéutica.</span></p>
2020-11-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/484
John Rawls. Legado de un Pensamiento
2020-11-12T11:12:46-05:00
Delfín Ignacio Grueso
delfin.grueso@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Con motivo de la muerte del filosofo norteamericano John Rawls, y con el fin de analizar el alcance de su obra, diversos simposios y congresos fueron organizados en los principales centros del mundo filosófico contemporáneo. Se recogen aquí los ensayos presentados a los eventos organizados por el Grupo Praxis de la Universidad del Valle (marzo de 2003) y el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia (abril de 2003), a los cuales asistieron los más connotados conocedores de la obra de Rawls en el medio colombiano. Complementan lo anterior una biografía del autor por el filósofo norteamericano Thomas Pogge, una cronología de su vida intelectual y una bibliografía especializada. Así constituida, esta compilación aspira a contribuir decisivamente a la profundización de los estudios rawlsianos en nuestro medio."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Con motivo de la muerte del filosofo norteamericano John Rawls, y con el fin de analizar el alcance de su obra, diversos simposios y congresos fueron organizados en los principales centros del mundo filosófico contemporáneo. Se recogen aquí los ensayos presentados a los eventos organizados por el Grupo Praxis de la Universidad del Valle (marzo de 2003) y el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia (abril de 2003), a los cuales asistieron los más connotados conocedores de la obra de Rawls en el medio colombiano. Complementan lo anterior una biografía del autor por el filósofo norteamericano Thomas Pogge, una cronología de su vida intelectual y una bibliografía especializada. Así constituida, esta compilación aspira a contribuir decisivamente a la profundización de los estudios rawlsianos en nuestro medio.</span></p>
2020-11-13T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/421
Cartago
2020-10-27T13:07:14-05:00
Francisco Uriel Zuluaga
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Corría el año de 1536 cuando las múltiples comunidades indígenas asentadas en el piedemonte de la hoya del río Cauca (que aún no tenía tal nombre) fueron testigos de la llegada de un grupo de españoles desde el sur y la parte alta del río Cauca. Recorriendo el valle, construyendo fuertes, estableciendo asientos con ceremonias y procedimientos inexplicables para los naturales, cabalgando en grandes bestias desconocidas, vencían y saqueaban las comunidades que hallaban en su camino o que se les resistían. Mostraban una insaciable sed por el metal amarillo abundante en el territorio y con el que los antepasados habían aprendido a construir aderezos y figuras ceremoniales, metal que ya era uno de los instrumentos de intercambio con otras comunidades, y que el invasor llamaba oro.\n Desde el punto de vista del español, estas acciones no eran otra cosa que la expansión iniciada con el descubrimiento de un nuevo mundo en 1492 y que, después de tomar posesiones en el Caribe y en Panamá, los había llevado al Perú, el territorio de los incas. Desde allí hacia el norte, Sebastián de Belalcázar, uno de los tenientes de Francisco Pizarro, había emprendido descubrimientos y conquistas que lo habían llevado a fundar la ciudad de Quito. Desde allí se inició un proceso de descubrimiento de tierras y fundación de ciudades que, con el tiempo, le serían reconocidas como territorio bajo su gobierno, con el nombre de\n Gobernación de Popayán. Los territorios más norteños, hacia los confines de ese valle, aledaños a un río que desde entonces se llamó La Vieja, serían los linderos con los territorios de otros conquistadores."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Corría el año de 1536 cuando las múltiples comunidades indígenas asentadas en el piedemonte de la hoya del río Cauca (que aún no tenía tal nombre) fueron testigos de la llegada de un grupo de españoles desde el sur y la parte alta del río Cauca. Recorriendo el valle, construyendo fuertes, estableciendo asientos con ceremonias y procedimientos inexplicables para los naturales, cabalgando en grandes bestias desconocidas, vencían y saqueaban las comunidades que hallaban en su camino o que se les resistían. Mostraban una insaciable sed por el metal amarillo abundante en el territorio y con el que los antepasados habían aprendido a construir aderezos y figuras ceremoniales, metal que ya era uno de los instrumentos de intercambio con otras comunidades, y que el invasor llamaba oro.<br />Desde el punto de vista del español, estas acciones no eran otra cosa que la expansión iniciada con el descubrimiento de un nuevo mundo en 1492 y que, después de tomar posesiones en el Caribe y en Panamá, los había llevado al Perú, el territorio de los incas. Desde allí hacia el norte, Sebastián de Belalcázar, uno de los tenientes de Francisco Pizarro, había emprendido descubrimientos y conquistas que lo habían llevado a fundar la ciudad de Quito. Desde allí se inició un proceso de descubrimiento de tierras y fundación de ciudades que, con el tiempo, le serían reconocidas como territorio bajo su gobierno, con el nombre de<br />Gobernación de Popayán. Los territorios más norteños, hacia los confines de ese valle, aledaños a un río que desde entonces se llamó La Vieja, serían los linderos con los territorios de otros conquistadores.</span></p> <p> </p>
2020-10-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/425
Casos pediatricos en soporte nutricional
2020-10-27T13:14:25-05:00
Carlos Alberto Velasco Benítez
carlos.velasco@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El pediatra actual debe conocer perfectamente bien los principios básicos de la alimentación infantil, no sólo en cuanto a la fisiología del organismos del niño, sino también con respecto a los nutrimentos que se le van a suministrar tanto en el estado de salud como en el de enfermedad. \n El texto , brinda la oportunidad para que de una forma sencilla, práctica, amena y didáctica el lector tenga una comprensión global del estado de salud y las diferentes entidades que se presentan en la edad pediátrica, así como del manejo nutricional de las mismas a partir de los diversos casos clínicos que se ilustran."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">El pediatra actual debe conocer perfectamente bien los principios básicos de la alimentación infantil, no sólo en cuanto a la fisiología del organismos del niño, sino también con respecto a los nutrimentos que se le van a suministrar tanto en el estado de salud como en el de enfermedad. <br />El texto , brinda la oportunidad para que de una forma sencilla, práctica, amena y didáctica el lector tenga una comprensión global del estado de salud y las diferentes entidades que se presentan en la edad pediátrica, así como del manejo nutricional de las mismas a partir de los diversos casos clínicos que se ilustran.</span></p>
2020-10-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/427
Chamanismo Tiempo y lugares sagrados
2020-10-27T13:18:13-05:00
Fernando Barona Tovar
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En este libro, el lector encontrará una serie de artículos que dan a conocer distintas reflexiones sobre el chamanismo desde distintos campos del conocimiento. El carácter multidisciplinar de sus contenidos posibilita una mirada enriquecida con la que, tanto iniciados en el tema como los que no lo son, podrán decidir sus puntos de acuerdo o desacuerdo en relación con lo que cada autor ha afirmado o negado. La etnología, la antropología, la arqueología, el psicoanálisis y la psicología se han dado cita en esta publicación entorno del chamanismo. Fernando Barona Tovar, sugiere, una reflexión sobre las similitudes que se presentan entre el chamanismo y la hipnosis, como prácticas terapéuticas. El interés de este artículo es mostrar que estas prácticas se suceden indistintamente en lugares diversos desde tiempos remotos."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">En este libro, el lector encontrará una serie de artículos que dan a conocer distintas reflexiones sobre el chamanismo desde distintos campos del conocimiento. El carácter multidisciplinar de sus contenidos posibilita una mirada enriquecida con la que, tanto iniciados en el tema como los que no lo son, podrán decidir sus puntos de acuerdo o desacuerdo en relación con lo que cada autor ha afirmado o negado. La etnología, la antropología, la arqueología, el psicoanálisis y la psicología se han dado cita en esta publicación entorno del chamanismo. Fernando Barona Tovar, sugiere, una reflexión sobre las similitudes que se presentan entre el chamanismo y la hipnosis, como prácticas terapéuticas. El interés de este artículo es mostrar que estas prácticas se suceden indistintamente en lugares diversos desde tiempos remotos.</span></p>
2020-10-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/462
Decimos, hacemos, somos. Discurso, identidades de género y sexualidades
2020-11-11T11:29:05-05:00
Gabriela Castellanos Llanos
gabicastellanos1@gmail.com
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"De qué modo se relacionan lo que se dice y se hace con las identidades? Hasta qué punto el lenguaje y las practicas que se aprenden desde la infancia contribuyen a construir quien se es? En qué sentido lo que se dice y se hace, en los espacios de la vida cotidiana como en los más especializados, se emplean para catalogar al individuo? Qué hacen del ser humano, los discursos? En este libro, la autora explora las múltiples maneras en las cuales los discursos de la cotidianidad, los periodísticos, los literarios, les dan forma las identidades como hombres y como mujeres, así como a la sexualidad. Partiendo de la posición de Foucault sobre el discurso como aquello que produce lo que nombra, y de otros aportes teóricos, como el de Deborah Tannen con su concepto de generolecto, Castellanos analiza columnas periodísticas sobre la violencia, las revistas para hombres, una novela donde son prominentes los discursos sobre la determinación genética de la promiscuidad masculina, las diferencias entre pornografía y erotismo, y el debate en torno al lenguaje políticamente correcto. Las conclusiones de la autora podrán producir sorpresa o aquiescencia en quienes lean estas paginas, pero siempre servirán de base para la reflexión."}" data-sheets-userformat="{"2":5053,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">De qué modo se relacionan lo que se dice y se hace con las identidades? Hasta qué punto el lenguaje y las practicas que se aprenden desde la infancia contribuyen a construir quien se es? En qué sentido lo que se dice y se hace, en los espacios de la vida cotidiana como en los más especializados, se emplean para catalogar al individuo? Qué hacen del ser humano, los discursos? En este libro, la autora explora las múltiples maneras en las cuales los discursos de la cotidianidad, los periodísticos, los literarios, les dan forma las identidades como hombres y como mujeres, así como a la sexualidad. Partiendo de la posición de Foucault sobre el discurso como aquello que produce lo que nombra, y de otros aportes teóricos, como el de Deborah Tannen con su concepto de generolecto, Castellanos analiza columnas periodísticas sobre la violencia, las revistas para hombres, una novela donde son prominentes los discursos sobre la determinación genética de la promiscuidad masculina, las diferencias entre pornografía y erotismo, y el debate en torno al lenguaje políticamente correcto. Las conclusiones de la autora podrán producir sorpresa o aquiescencia en quienes lean estas paginas, pero siempre servirán de base para la reflexión.</span></p>
2020-10-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/463
Desafíos del interés público Identidades y diferencias entre lo público y lo privado
2020-11-11T13:47:39-05:00
Edgar Varela Barrios
edgar.varela@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro aborda desde perspectivas multidisciplinarias (filosóficas, sociológicas e históricas) la relación tensa y compleja entre lo Público y lo Privado, a través de un hilo conductor: la reforma del Estado y de la función pública, en curso en el mundo entero desde hace varias décadas. En particular el autor pretende suministrar antes que un análisis de casos, un cuadro teórico general, revisando la literatura francófona y anglófona que se ha ocupado del tema. Ofrece un valor agregado al contrastar dichos cuadros teóricos con las especifidades de la evolución del aparato del Estado en América Latina."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Este libro aborda desde perspectivas multidisciplinarias (filosóficas, sociológicas e históricas) la relación tensa y compleja entre lo Público y lo Privado, a través de un hilo conductor: la reforma del Estado y de la función pública, en curso en el mundo entero desde hace varias décadas. En particular el autor pretende suministrar antes que un análisis de casos, un cuadro teórico general, revisando la literatura francófona y anglófona que se ha ocupado del tema. Ofrece un valor agregado al contrastar dichos cuadros teóricos con las especificidades de la evolución del aparato del Estado en América Latina.</span></p>
2020-10-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/464
Educacion Fisica y deporte
2020-11-11T13:53:59-05:00
Elena Konovalova
elena.konovalova@correounivalle.edu.co
Jaime Cruz Cerón
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La presente publicación constituye una recopilación de artículos relacionados con la Educación Física y el Deporte, elaborados por los profesores del Área de Educación Física y Deporte del Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle, con motivo de la conmemoración de los 30 años del programa de Licenciatura en Educación Física y Salud y en el marco de los 60 años de la universidad. Esta compilación reúne diferentes líneas de trabajo académico del Área de Educación Física y Deporte, en la cual se abordan desde diversos enfoques algunos temas relacionados con este campo de conocimiento. Así, en esta edición se encuentran los artículos referentes a la formación de los jóvenes deportistas, deporte formativo en la educación superior, los resultados de algunos estudios en escolares y en jóvenes nadadores y futbolistas profesionales, preparación femenina en el deporte y la influencia del ejercicio físico en adultos mayores, entre otros."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">La presente publicación constituye una recopilación de artículos relacionados con la Educación Física y el Deporte, elaborados por los profesores del Área de Educación Física y Deporte del Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle, con motivo de la conmemoración de los 30 años del programa de Licenciatura en Educación Física y Salud y en el marco de los 60 años de la universidad. Esta compilación reúne diferentes líneas de trabajo académico del Área de Educación Física y Deporte, en la cual se abordan desde diversos enfoques algunos temas relacionados con este campo de conocimiento. Así, en esta edición se encuentran los artículos referentes a la formación de los jóvenes deportistas, deporte formativo en la educación superior, los resultados de algunos estudios en escolares y en jóvenes nadadores y futbolistas profesionales, preparación femenina en el deporte y la influencia del ejercicio físico en adultos mayores, entre otros.</span></p>
2020-10-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/465
El Burgo de Don Sebastián
2020-11-11T13:57:53-05:00
Gregorio Sanchez Gomez
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Entre abogados, periodistas, damas de la caridad, triángulos amorosos, políticos corruptos y transeúntes, se narra la historia de la Cali burguesa durante la década de los años treinta. En esta novela encontramos una visión del mundo de la ciudad que vivía de cerca las convulsiones de la época, reflejadas en la conformación de familias por medio de los matrimonios a conveniencia, los negocios con la tierra, la avalancha del comercio nacional e internacional, el ambiente político y la influencia de los norteamericanos en la cotidianidad caleña y los grandes negocios de la naciente urbe."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Entre abogados, periodistas, damas de la caridad, triángulos amorosos, políticos corruptos y transeúntes, se narra la historia de la Cali burguesa durante la década de los años treinta. En esta novela encontramos una visión del mundo de la ciudad que vivía de cerca las convulsiones de la época, reflejadas en la conformación de familias por medio de los matrimonios a conveniencia, los negocios con la tierra, la avalancha del comercio nacional e internacional, el ambiente político y la influencia de los norteamericanos en la cotidianidad caleña y los grandes negocios de la naciente urbe.</span></p>
2020-10-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/466
Ella, mi sueño y el mar
2020-11-11T14:00:23-05:00
Óscar Perdomo Gamboa
oscarperdomo@yahoo.com
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Reúne una colección de cuentos románticos que se puede leer y entender como una novela a cuadros en la que los protagonistas, la Princesa y su eterno enamorado Óscar, se buscan a través del tiempo y el espacio, confundidos entre anécdotas de la historia universal y los mundos maravillosos. Los relatos se escriben en un lenguaje muy lírico y contemporáneo, con profusión de fábulas e imágenes, llenos de imaginación y fantasía. En este hermoso libro se reviven y actualizan los valores primordiales del romanticismo: el amor, la búsqueda del infinito, el heroísmo y, cómo no, la tragedia."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Reúne una colección de cuentos románticos que se puede leer y entender como una novela a cuadros en la que los protagonistas, la Princesa y su eterno enamorado Óscar, se buscan a través del tiempo y el espacio, confundidos entre anécdotas de la historia universal y los mundos maravillosos. Los relatos se escriben en un lenguaje muy lírico y contemporáneo, con profusión de fábulas e imágenes, llenos de imaginación y fantasía. En este hermoso libro se reviven y actualizan los valores primordiales del romanticismo: el amor, la búsqueda del infinito, el heroísmo y, cómo no, la tragedia.</span></p>
2020-10-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/467
Encuentros de Educación Superior y Pedagogía 2005
2020-11-11T14:03:02-05:00
Víctor Hugo Dueñas R.
victor.duenas@correounivalle.edu.co
Alejandro González
alejandro.gonzalez@correounivalle.edu.co
Javier Fayad S.
jafayad@univalle.edu.co
Gladys Stella Lopez J.
glalopez@univalle.edu.co
Jaime Fayad H.
jaimefayad@unicauca.edu.co
Consuelo Rojas Cruz
crojitasc@hotmail.com
Gustavo Bolaños
gbolano@univalle.edu.co
Harold Martínez
hmartinez@emcali.net.co
María Isabel Correa, R.
prueba@correounivalle.edu.co
Rubiela Vélez G.
prueba@correounivalle.edu.co
Luz Haydée González S.
gosanche@yahoo.com
Rita Linares
rilinare@univalle.edu.co
Yolanda Domínguez
domingueznc@hotmail.com
Ricardo Ramírez G.
riramire@univalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro recoge algunas experiencias pedagógicas de los profesores de la Universidad del Valle, entre ellos el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que promueve la participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje con problemas del contexto real; el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABProyectos), buscando comprender el contexto real, incentivando el aprendizaje activo; la preocupación por el respeto al medio ambiente en la experiencia CU:NA definida como la relación Cultura-Naturaleza.\n La experiencia de los círculos de prevención con programas de apoyo al rendimiento académico y en la prevención del consumo de sustancias si coactivas, al igual que las experiencias de consejería estudiantil, las cuales fortalecen la formación integral del educando; las especificidades del proceso enseñanza aprendizaje en la formación artística universitaria, la cátedra como una experiencia de construcción de tejido académico orientada al establecimiento de puntos de encuentro entre profesores, que permite debatir, disentir, construir y reconstruir argumentos a fin de ir construyendo un concepto de Universidad regional y a la vez fortalecer el talento humano.\n La cátedra Escuela y Modelos Pedagógicos como experiencia de trabajo en la cual se conjugan la docencia, la investigación y la proyección social. El uso de analogías como un elemento de uso cotidiano, pero desconocida cómo herramienta metodológica para el proceso enseñanza aprendizaje de alguna asignatura.\n La formación de ingenieros y su preocupación por la formación de un ciudadano y a su vez de un profesional, como también la necesidad de estimular la lectura y la escritura con una experiencia del curso de resistencia de materiales para ingenieros, en busca de que llegue a ser mejor lector y escritor y las implicaciones que estas experiencias tienen en la planificación de la docencia universitaria.\n Experiencias que buscan contribuir a una mejor formación integral de los estudiantes y muestran la renovación y evolución de los enfoques pedagógicos en la Universidad llegando a entenderlo como un proceso permanente, formativo, no coercitivo, sin querer mostrar que es lo último, predominante o acabado; son experiencias guía para el mejoramiento continuo de la calidad de la docencia y la formación integral de nuestra comunidad estudiantil.\n Se pretende con esta publicación continuar difundiendo, construyendo, fortaleciendo y nutriendo la formación docente y aprender de aquellas experiencias\n y reflexiones de nuestros colegas."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Este libro recoge algunas experiencias pedagógicas de los profesores de la Universidad del Valle, entre ellos el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que promueve la participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje con problemas del contexto real; el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABProyectos), buscando comprender el contexto real, incentivando el aprendizaje activo; la preocupación por el respeto al medio ambiente en la experiencia CU:NA definida como la relación Cultura-Naturaleza.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro recoge algunas experiencias pedagógicas de los profesores de la Universidad del Valle, entre ellos el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que promueve la participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje con problemas del contexto real; el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABProyectos), buscando comprender el contexto real, incentivando el aprendizaje activo; la preocupación por el respeto al medio ambiente en la experiencia CU:NA definida como la relación Cultura-Naturaleza.\n La experiencia de los círculos de prevención con programas de apoyo al rendimiento académico y en la prevención del consumo de sustancias si coactivas, al igual que las experiencias de consejería estudiantil, las cuales fortalecen la formación integral del educando; las especificidades del proceso enseñanza aprendizaje en la formación artística universitaria, la cátedra como una experiencia de construcción de tejido académico orientada al establecimiento de puntos de encuentro entre profesores, que permite debatir, disentir, construir y reconstruir argumentos a fin de ir construyendo un concepto de Universidad regional y a la vez fortalecer el talento humano.\n La cátedra Escuela y Modelos Pedagógicos como experiencia de trabajo en la cual se conjugan la docencia, la investigación y la proyección social. El uso de analogías como un elemento de uso cotidiano, pero desconocida cómo herramienta metodológica para el proceso enseñanza aprendizaje de alguna asignatura.\n La formación de ingenieros y su preocupación por la formación de un ciudadano y a su vez de un profesional, como también la necesidad de estimular la lectura y la escritura con una experiencia del curso de resistencia de materiales para ingenieros, en busca de que llegue a ser mejor lector y escritor y las implicaciones que estas experiencias tienen en la planificación de la docencia universitaria.\n Experiencias que buscan contribuir a una mejor formación integral de los estudiantes y muestran la renovación y evolución de los enfoques pedagógicos en la Universidad llegando a entenderlo como un proceso permanente, formativo, no coercitivo, sin querer mostrar que es lo último, predominante o acabado; son experiencias guía para el mejoramiento continuo de la calidad de la docencia y la formación integral de nuestra comunidad estudiantil.\n Se pretende con esta publicación continuar difundiendo, construyendo, fortaleciendo y nutriendo la formación docente y aprender de aquellas experiencias\n y reflexiones de nuestros colegas."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">La experiencia de los círculos de prevención con programas de apoyo al rendimiento académico y en la prevención del consumo de sustancias si coactivas, al igual que las experiencias de consejería estudiantil, las cuales fortalecen la formación integral del educando; las especificidades del proceso enseñanza aprendizaje en la formación artística universitaria, la cátedra como una experiencia de construcción de tejido académico orientada al establecimiento de puntos de encuentro entre profesores, que permite debatir, disentir, construir y reconstruir argumentos a fin de ir construyendo un concepto de Universidad regional y a la vez fortalecer el talento humano.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro recoge algunas experiencias pedagógicas de los profesores de la Universidad del Valle, entre ellos el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que promueve la participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje con problemas del contexto real; el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABProyectos), buscando comprender el contexto real, incentivando el aprendizaje activo; la preocupación por el respeto al medio ambiente en la experiencia CU:NA definida como la relación Cultura-Naturaleza.\n La experiencia de los círculos de prevención con programas de apoyo al rendimiento académico y en la prevención del consumo de sustancias si coactivas, al igual que las experiencias de consejería estudiantil, las cuales fortalecen la formación integral del educando; las especificidades del proceso enseñanza aprendizaje en la formación artística universitaria, la cátedra como una experiencia de construcción de tejido académico orientada al establecimiento de puntos de encuentro entre profesores, que permite debatir, disentir, construir y reconstruir argumentos a fin de ir construyendo un concepto de Universidad regional y a la vez fortalecer el talento humano.\n La cátedra Escuela y Modelos Pedagógicos como experiencia de trabajo en la cual se conjugan la docencia, la investigación y la proyección social. El uso de analogías como un elemento de uso cotidiano, pero desconocida cómo herramienta metodológica para el proceso enseñanza aprendizaje de alguna asignatura.\n La formación de ingenieros y su preocupación por la formación de un ciudadano y a su vez de un profesional, como también la necesidad de estimular la lectura y la escritura con una experiencia del curso de resistencia de materiales para ingenieros, en busca de que llegue a ser mejor lector y escritor y las implicaciones que estas experiencias tienen en la planificación de la docencia universitaria.\n Experiencias que buscan contribuir a una mejor formación integral de los estudiantes y muestran la renovación y evolución de los enfoques pedagógicos en la Universidad llegando a entenderlo como un proceso permanente, formativo, no coercitivo, sin querer mostrar que es lo último, predominante o acabado; son experiencias guía para el mejoramiento continuo de la calidad de la docencia y la formación integral de nuestra comunidad estudiantil.\n Se pretende con esta publicación continuar difundiendo, construyendo, fortaleciendo y nutriendo la formación docente y aprender de aquellas experiencias\n y reflexiones de nuestros colegas."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">La cátedra Escuela y Modelos Pedagógicos como experiencia de trabajo en la cual se conjugan la docencia, la investigación y la proyección social. El uso de analogías como un elemento de uso cotidiano, pero desconocida cómo herramienta metodológica para el proceso enseñanza aprendizaje de alguna asignatura.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro recoge algunas experiencias pedagógicas de los profesores de la Universidad del Valle, entre ellos el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que promueve la participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje con problemas del contexto real; el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABProyectos), buscando comprender el contexto real, incentivando el aprendizaje activo; la preocupación por el respeto al medio ambiente en la experiencia CU:NA definida como la relación Cultura-Naturaleza.\n La experiencia de los círculos de prevención con programas de apoyo al rendimiento académico y en la prevención del consumo de sustancias si coactivas, al igual que las experiencias de consejería estudiantil, las cuales fortalecen la formación integral del educando; las especificidades del proceso enseñanza aprendizaje en la formación artística universitaria, la cátedra como una experiencia de construcción de tejido académico orientada al establecimiento de puntos de encuentro entre profesores, que permite debatir, disentir, construir y reconstruir argumentos a fin de ir construyendo un concepto de Universidad regional y a la vez fortalecer el talento humano.\n La cátedra Escuela y Modelos Pedagógicos como experiencia de trabajo en la cual se conjugan la docencia, la investigación y la proyección social. El uso de analogías como un elemento de uso cotidiano, pero desconocida cómo herramienta metodológica para el proceso enseñanza aprendizaje de alguna asignatura.\n La formación de ingenieros y su preocupación por la formación de un ciudadano y a su vez de un profesional, como también la necesidad de estimular la lectura y la escritura con una experiencia del curso de resistencia de materiales para ingenieros, en busca de que llegue a ser mejor lector y escritor y las implicaciones que estas experiencias tienen en la planificación de la docencia universitaria.\n Experiencias que buscan contribuir a una mejor formación integral de los estudiantes y muestran la renovación y evolución de los enfoques pedagógicos en la Universidad llegando a entenderlo como un proceso permanente, formativo, no coercitivo, sin querer mostrar que es lo último, predominante o acabado; son experiencias guía para el mejoramiento continuo de la calidad de la docencia y la formación integral de nuestra comunidad estudiantil.\n Se pretende con esta publicación continuar difundiendo, construyendo, fortaleciendo y nutriendo la formación docente y aprender de aquellas experiencias\n y reflexiones de nuestros colegas."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">La formación de ingenieros y su preocupación por la formación de un ciudadano y a su vez de un profesional, como también la necesidad de estimular la lectura y la escritura con una experiencia del curso de resistencia de materiales para ingenieros, en busca de que llegue a ser mejor lector y escritor y las implicaciones que estas experiencias tienen en la planificación de la docencia universitaria.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro recoge algunas experiencias pedagógicas de los profesores de la Universidad del Valle, entre ellos el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que promueve la participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje con problemas del contexto real; el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABProyectos), buscando comprender el contexto real, incentivando el aprendizaje activo; la preocupación por el respeto al medio ambiente en la experiencia CU:NA definida como la relación Cultura-Naturaleza.\n La experiencia de los círculos de prevención con programas de apoyo al rendimiento académico y en la prevención del consumo de sustancias si coactivas, al igual que las experiencias de consejería estudiantil, las cuales fortalecen la formación integral del educando; las especificidades del proceso enseñanza aprendizaje en la formación artística universitaria, la cátedra como una experiencia de construcción de tejido académico orientada al establecimiento de puntos de encuentro entre profesores, que permite debatir, disentir, construir y reconstruir argumentos a fin de ir construyendo un concepto de Universidad regional y a la vez fortalecer el talento humano.\n La cátedra Escuela y Modelos Pedagógicos como experiencia de trabajo en la cual se conjugan la docencia, la investigación y la proyección social. El uso de analogías como un elemento de uso cotidiano, pero desconocida cómo herramienta metodológica para el proceso enseñanza aprendizaje de alguna asignatura.\n La formación de ingenieros y su preocupación por la formación de un ciudadano y a su vez de un profesional, como también la necesidad de estimular la lectura y la escritura con una experiencia del curso de resistencia de materiales para ingenieros, en busca de que llegue a ser mejor lector y escritor y las implicaciones que estas experiencias tienen en la planificación de la docencia universitaria.\n Experiencias que buscan contribuir a una mejor formación integral de los estudiantes y muestran la renovación y evolución de los enfoques pedagógicos en la Universidad llegando a entenderlo como un proceso permanente, formativo, no coercitivo, sin querer mostrar que es lo último, predominante o acabado; son experiencias guía para el mejoramiento continuo de la calidad de la docencia y la formación integral de nuestra comunidad estudiantil.\n Se pretende con esta publicación continuar difundiendo, construyendo, fortaleciendo y nutriendo la formación docente y aprender de aquellas experiencias\n y reflexiones de nuestros colegas."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Experiencias que buscan contribuir a una mejor formación integral de los estudiantes y muestran la renovación y evolución de los enfoques pedagógicos en la Universidad llegando a entenderlo como un proceso permanente, formativo, no coercitivo, sin querer mostrar que es lo último, predominante o acabado; son experiencias guía para el mejoramiento continuo de la calidad de la docencia y la formación integral de nuestra comunidad estudiantil.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro recoge algunas experiencias pedagógicas de los profesores de la Universidad del Valle, entre ellos el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que promueve la participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje con problemas del contexto real; el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABProyectos), buscando comprender el contexto real, incentivando el aprendizaje activo; la preocupación por el respeto al medio ambiente en la experiencia CU:NA definida como la relación Cultura-Naturaleza.\n La experiencia de los círculos de prevención con programas de apoyo al rendimiento académico y en la prevención del consumo de sustancias si coactivas, al igual que las experiencias de consejería estudiantil, las cuales fortalecen la formación integral del educando; las especificidades del proceso enseñanza aprendizaje en la formación artística universitaria, la cátedra como una experiencia de construcción de tejido académico orientada al establecimiento de puntos de encuentro entre profesores, que permite debatir, disentir, construir y reconstruir argumentos a fin de ir construyendo un concepto de Universidad regional y a la vez fortalecer el talento humano.\n La cátedra Escuela y Modelos Pedagógicos como experiencia de trabajo en la cual se conjugan la docencia, la investigación y la proyección social. El uso de analogías como un elemento de uso cotidiano, pero desconocida cómo herramienta metodológica para el proceso enseñanza aprendizaje de alguna asignatura.\n La formación de ingenieros y su preocupación por la formación de un ciudadano y a su vez de un profesional, como también la necesidad de estimular la lectura y la escritura con una experiencia del curso de resistencia de materiales para ingenieros, en busca de que llegue a ser mejor lector y escritor y las implicaciones que estas experiencias tienen en la planificación de la docencia universitaria.\n Experiencias que buscan contribuir a una mejor formación integral de los estudiantes y muestran la renovación y evolución de los enfoques pedagógicos en la Universidad llegando a entenderlo como un proceso permanente, formativo, no coercitivo, sin querer mostrar que es lo último, predominante o acabado; son experiencias guía para el mejoramiento continuo de la calidad de la docencia y la formación integral de nuestra comunidad estudiantil.\n Se pretende con esta publicación continuar difundiendo, construyendo, fortaleciendo y nutriendo la formación docente y aprender de aquellas experiencias\n y reflexiones de nuestros colegas."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Se pretende con esta publicación continuar difundiendo, construyendo, fortaleciendo y nutriendo la formación docente y aprender de aquellas experiencias y reflexiones de nuestros colegas.</span></p>
2020-10-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/468
¿Enseñar Filosofía?
2020-11-11T14:17:56-05:00
Adolfo León Gómez G.
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Con el título ¿…Enseñar filosofía? en forma de pregunta abierta, el autor quiere arropar tres ensayos- ¿Qué es la filosofía?, ¿Qué es ser profesor de filosofía?, Filosofía e historia de la filosofía-, y el apéndice final, la investigación sistemática e histórica en filosofía.\n Los problemas explícitos o implícitos que aborda están íntimamente ligados a la enseñanza y al aprendizaje de la actitud filosófica, y, de paso, a los primeros pinitos en la investigación de problemas filosóficos.\n El autor aspira a ser leído por estudiantes y profesores jóvenes; la juventud en la que piensa es la espiritual y no la cronológica. Por esto descarta a los estudiantes a los que no acicatea la curiosidad y a los profesores que ya la perdieron."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Con el título ¿…Enseñar filosofía? en forma de pregunta abierta, el autor quiere arropar tres ensayos- ¿Qué es la filosofía?, ¿Qué es ser profesor de filosofía?, Filosofía e historia de la filosofía-, y el apéndice final, la investigación sistemática e histórica en filosofía.<br> Los problemas explícitos o implícitos que aborda están íntimamente ligados a la enseñanza y al aprendizaje de la actitud filosófica, y, de paso, a los primeros pinitos en la investigación de problemas filosóficos.<br> El autor aspira a ser leído por estudiantes y profesores jóvenes; la juventud en la que piensa es la espiritual y no la cronológica. Por esto descarta a los estudiantes a los que no acicatea la curiosidad y a los profesores que ya la perdieron.</span></p>
2020-10-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/471
Entre los locos
2020-11-12T09:09:57-05:00
Hernán Toro
hernan.toro@correounivalle.edu.co
Albert Londres
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Entre los locos fue publicado en 1925. Representa una prueba de la madurez productiva de Londres: sedimentada su técnica, madura su visión del mundo, purificada su ética, elaborado su estilo, configurado el parámetro de su autonomía.Entre los locos es un relato desgarrador acerca de las condiciones de vía de los locos en los asilos en Francia de los años veinte del siglo pasado. ¿Por qué publicar hoy la traducción de un libro así, 87 años después de sui aparición Quizás un hecho bastaría para explicarlo: en los años 2003 y 2004 estudiantes de mi curso de escritura en la escuela de Comunicación Social del Universidad del Valle, donde soy docente, escribieron una serie de reportajes sobre las condiciones de los locos en el Hospital psiquiátrico san isidro de Cali. Lo que ellos, tan sensibles contaron fue estremecedor. Nadie más desprotegido que los locos, nadie más abusado que los alienados, nadie más desvalido que los enfermos mentales. La coincidencia con lo que Londres narraba su libro, a quien yo había leído recientemente. Era extraordinaria: la misma infamia, el mismo desamparo, la misma violencia, la misma orfandad la esencia de los muchos problemas que, de manera fragmentada, mis estudiantes habían encontrado en Cali, tantos años después. Hernán Toro (traductor)."}" data-sheets-userformat="{"2":37817,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","18":1}">Entre los locos fue publicado en 1925. Representa una prueba de la madurez productiva de Londres: sedimentada su técnica, madura su visión del mundo, purificada su ética, elaborado su estilo, configurado el parámetro de su autonomía. Entre los locos es un relato desgarrador acerca de las condiciones de vía de los locos en los asilos en Francia de los años veinte del siglo pasado. ¿Por qué publicar hoy la traducción de un libro así, 87 años después de su aparición Quizás un hecho bastaría para explicarlo: en los años 2003 y 2004 estudiantes de mi curso de escritura en la escuela de Comunicación Social del Universidad del Valle, donde soy docente, escribieron una serie de reportajes sobre las condiciones de los locos en el Hospital psiquiátrico san isidro de Cali. Lo que ellos, tan sensibles contaron fue estremecedor. Nadie más desprotegido que los locos, nadie más abusado que los alienados, nadie más desvalido que los enfermos mentales. La coincidencia con lo que Londres narraba su libro, a quien yo había leído recientemente. Era extraordinaria: la misma infamia, el mismo desamparo, la misma violencia, la misma orfandad la esencia de los muchos problemas que, de manera fragmentada, mis estudiantes habían encontrado en Cali, tantos años después. Hernán Toro (traductor).</span></p>
2020-10-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/472
Envaginarse
2020-11-12T09:12:53-05:00
María de los Ángeles Popov Jiménez
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"María de los Ángeles Popov, en este libro, parece castigar al verso, someterlo a las banderillas, al rejón. ¿Capricho? ¿Experimento vanguardista? Tal vez no, podríamos pensar en una real pelea con el lenguaje. Es como si dijera: yo perdí la voz que me arrullaba, el vaivén del mar; ven lengua, lengua enemiga, deja que diga con tus palabras mi alegría y mi tristeza. Sin embargo en su poesía está el baile; cuando habla de su sangre se levanta, se alza la falda y se entrega a la danza; gira con ella la alegre nostalgia. Su alma guarda el balanceo de un largo viaje, diríamos con palabras de Nicole Cage. En su poesía todo se erotiza, la mesa se vuelve hembra, se vocaliza, se orgasma. Siguiendo el camino abierto por Mama negra, el bello poema de Jaime Jaramillo Escobar, María de los Ángeles llega a la verdad, que en poesía quiere decir llegar a la fuente, al nacimiento del agua."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">María de los Ángeles Popov, en este libro, parece castigar al verso, someterlo a las banderillas, al rejón. ¿Capricho? ¿Experimento vanguardista? Tal vez no, podríamos pensar en una real pelea con el lenguaje. Es como si dijera: yo perdí la voz que me arrullaba, el vaivén del mar; ven lengua, lengua enemiga, deja que diga con tus palabras mi alegría y mi tristeza. Sin embargo en su poesía está el baile; cuando habla de su sangre se levanta, se alza la falda y se entrega a la danza; gira con ella la alegre nostalgia. Su alma guarda el balanceo de un largo viaje, diríamos con palabras de Nicole Cage. En su poesía todo se erotiza, la mesa se vuelve hembra, se vocaliza, se orgasma. Siguiendo el camino abierto por Mama negra, el bello poema de Jaime Jaramillo Escobar, María de los Ángeles llega a la verdad, que en poesía quiere decir llegar a la fuente, al nacimiento del agua.</span></p>
2020-10-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/473
Cuando a mi puerta llegas
2020-11-12T09:27:37-05:00
Adela Guerrero Collazos
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Con la seguridad de entrar en un reino y una escritura diferentes, me sumerjo en la poesía de Adela Guerrero Collazos, y no encuentro un sólo verso que logre dejarme sumida en la desolación o en la total indiferencia, o en ese extraño vacío de las confrontaciones facilistas. A la poeta hay que leerla para recibir su parábola de amor, para sentir su relación con lo absoluto. Como el hada que habita lo fundamental, la poesía es la esencia que alimenta el poema, la que poetiza su letanía, la que convoca a su Dios a permanecer en ella. Y no es su poesía una lección moralista o una tentativa religiosa o de dioses falsos, es una conjugación de cosmogonías y fuerzas excepcionales. Poesía que la nombra como una voz independiente y plena, gestada en su contacto con la tierra, con su eco y su camino, y sus ríos largos como la historia del mundo. Unida a ese misterio que somos, a su célula más vívida, la poeta hace su plegaria diariamente, poema que es respiración y la sostiene, que es voz y la alienta."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Con la seguridad de entrar en un reino y una escritura diferentes, me sumerjo en la poesía de Adela Guerrero Collazos, y no encuentro un sólo verso que logre dejarme sumida en la desolación o en la total indiferencia, o en ese extraño vacío de las confrontaciones facilistas. A la poeta hay que leerla para recibir su parábola de amor, para sentir su relación con lo absoluto. Como el hada que habita lo fundamental, la poesía es la esencia que alimenta el poema, la que poetiza su letanía, la que convoca a su Dios a permanecer en ella. Y no es su poesía una lección moralista o una tentativa religiosa o de dioses falsos, es una conjugación de cosmogonías y fuerzas excepcionales. Poesía que la nombra como una voz independiente y plena, gestada en su contacto con la tierra, con su eco y su camino, y sus ríos largos como la historia del mundo. Unida a ese misterio que somos, a su célula más vívida, la poeta hace su plegaria diariamente, poema que es respiración y la sostiene, que es voz y la alienta.</span></p>
2020-10-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/474
Consumaciones
2020-11-12T09:34:30-05:00
Julio Cesar Arciniegas Moscoso
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"De lo oscuro, de la profundidad de un alma, salen los poemas de este libro. Partiendo de esa siempre presente herencia del surrealismo, un poeta del Tolima elabora una poesía que no deja de ser nuestra. Con frecuencia la poesía de estos tiempos es pura floritura, un malabarismo de palabras, lo que encontramos en Consumaciones es una palabra hecha de verdad, que en poesía quiere decir una palabra que ha encontrado la subterránea fuente de agua. Son estos unos poemas de no fácil acceso, sin embargo el lector sabe que allí hay algo hondo, sugerido por unos versos de inusitada frescura: “Mientras la tarde se toma el cuerpo de mi padre, / él penetra a un universo esquivo, como un viejo ángel que no sabe de su materia”. O “No estoy seguro si la belleza se escribe pero a través de mis letras se cumplen tus formas, / los humos de tu voz, la gracia de tu acento, / el extraño equilibrio de tus pies desnudos”."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">De lo oscuro, de la profundidad de un alma, salen los poemas de este libro. Partiendo de esa siempre presente herencia del surrealismo, un poeta del Tolima elabora una poesía que no deja de ser nuestra. Con frecuencia la poesía de estos tiempos es pura floritura, un malabarismo de palabras, lo que encontramos en Consumaciones es una palabra hecha de verdad, que en poesía quiere decir una palabra que ha encontrado la subterránea fuente de agua. Son estos unos poemas de no fácil acceso, sin embargo el lector sabe que allí hay algo hondo, sugerido por unos versos de inusitada frescura: “Mientras la tarde se toma el cuerpo de mi padre, / él penetra a un universo esquivo, como un viejo ángel que no sabe de su materia”. O “No estoy seguro si la belleza se escribe pero a través de mis letras se cumplen tus formas, / los humos de tu voz, la gracia de tu acento, / el extraño equilibrio de tus pies desnudos”.</span></p>
2020-10-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/475
Celeste vicio de mis días
2020-11-12T10:23:31-05:00
Hortensia Naizara Rodriguez
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En este libro resulta sustancial la meditación sobre la poesía misma, sobre la creación del poema, y entreverando en ello la imagen del tejido como centro de elaboración, de unificación; va en todo esto la respiración de un imaginario femenino que hace del amor uno de sus vertimientos predilectos. Aun cuando estén la soledad, las inevitables ausencias, los puentes luminosos pero transitorios del amor, hay, por sobre todo ello, eso que Freud nombró bellamente como “sentimiento oceánico”, sentimiento de participatividad, de efusión casi mística, que dulcifica las negaciones y finalmente se resuelve en cordialidad de la palabra. De allí esa cuota de sueño en la configuración de Celeste vicio de mis días, en el juego de las imágenes. De sueño, de buen sueño."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">En este libro resulta sustancial la meditación sobre la poesía misma, sobre la creación del poema, y entreverando en ello la imagen del tejido como centro de elaboración, de unificación; va en todo esto la respiración de un imaginario femenino que hace del amor uno de sus vertimientos predilectos. Aun cuando estén la soledad, las inevitables ausencias, los puentes luminosos pero transitorios del amor, hay, por sobre todo ello, eso que Freud nombró bellamente como “sentimiento oceánico”, sentimiento de participatividad, de efusión casi mística, que dulcifica las negaciones y finalmente se resuelve en cordialidad de la palabra. De allí esa cuota de sueño en la configuración de Celeste vicio de mis días, en el juego de las imágenes. De sueño, de buen sueño.</span></p>
2020-10-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/476
La Saga de los clavellinos
2020-11-12T10:25:13-05:00
Alvaro Neil Franco Zambrano
profeneil@hotmail.com
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La verdad de la poesía que no crea un mundo imaginario sino que celebra el existente, las palabras de Neruda pidiendo con convicción el ser liberado de inventar, la rotundad materia de las palabra elevada a la naturaleza de seres que respiran y habitan un mundo contemplado con amor, forman parte del espíritu que anima estos poemas de Álvaro Neil Franco Zambrano. Sus versos nos regalan el paisaje de su infancia y juventud inocentes, afectuosas, marcadas por el amor a los hombres, y celebran con cariño y verdad días luminosos y encarnados en un corazón que nos va dando su porción de tiempo sin jamás detenerse en mezquindades. La familia, los amigos, las mujeres, atraviesan estas páginas y nos dejan con una sonrisa, con una sensación de vida y esperanza, de fiesta dichosa."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">La verdad de la poesía que no crea un mundo imaginario sino que celebra el existente, las palabras de Neruda pidiendo con convicción el ser liberado de inventar, la rotundad materia de las palabra elevada a la naturaleza de seres que respiran y habitan un mundo contemplado con amor, forman parte del espíritu que anima estos poemas de Álvaro Neil Franco Zambrano. Sus versos nos regalan el paisaje de su infancia y juventud inocentes, afectuosas, marcadas por el amor a los hombres, y celebran con cariño y verdad días luminosos y encarnados en un corazón que nos va dando su porción de tiempo sin jamás detenerse en mezquindades. La familia, los amigos, las mujeres, atraviesan estas páginas y nos dejan con una sonrisa, con una sensación de vida y esperanza, de fiesta dichosa.</span></p>
2020-10-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/478
Estudios de usuarios en archivos municipales
2020-11-12T10:30:14-05:00
Alfonso Rubio Hernández
alfonso.rubio@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En la línea de sus estudios sobre archivística aplicada, el profesor Rubio, aborda un tema no tan usual dentro de la corriente general de la disciplina: los estudios de usuarios. A través de una metodología propia y apoyado en un sólido estudio de caso, nos presenta una propuesta novedosa de aplicación de los estudios de usuarios a los archivos municipales, considerando que todavía descubre numerosos y valiosísimos datos que antes permanecían secretos en las íntimas e insospechadas relaciones información-usuario-servicio de archivo, datos que apoyan las funciones inherentes de la gestión documental de archivo en aras a ofrecer siempre un mejor servicio al usuario."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">En la línea de sus estudios sobre archivística aplicada, el profesor Rubio, aborda un tema no tan usual dentro de la corriente general de la disciplina: los estudios de usuarios. A través de una metodología propia y apoyado en un sólido estudio de caso, nos presenta una propuesta novedosa de aplicación de los estudios de usuarios a los archivos municipales, considerando que todavía descubre numerosos y valiosísimos datos que antes permanecían secretos en las íntimas e insospechadas relaciones información-usuario-servicio de archivo, datos que apoyan las funciones inherentes de la gestión documental de archivo en aras a ofrecer siempre un mejor servicio al usuario.</span></p>
2020-10-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/480
Gramática ritual. Territorio, poblamiento e identidad afropacífica
2020-11-12T10:52:56-05:00
Nancy Motta González
nancy.motta@correounivalle.edu.co
<p>Esta obra plantea una reflexión sobre la identidad de las gentes afroamericanas residentes en la Costa Pacifica colombiana y sus diversas formas culturales. Se inicia con el contexto geográfico y ecológico y con el manejo tecno-económico que ha desarrollado su población en esta región. Igualmente, hace un recuento histórico de la ocupación del espacio de cómo las diversas poblaciones han construido sus lugares y las distintas maneras del habitar. El Pacífico Colombiano ha tejido una cultura híbrida y por tanto sus identidades sociales están representadas por diversos imaginarios. Tales imaginarios se exploran mostrando las conexiones entre música, oralidad, ritmo, danza y teatro en las expresiones culturales de las comunidades. Los aportes africanos, hispanos e indianos se hacen presentes en este libro, a través de la recreación y redefinición de sus elementos culturales, donde el gesto, el ritual, la memoria, la danza y la palabra son elementos constitutivos de la apropiación cultural afropacífico.</p>
2020-10-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/481
La inserción laboral de las mujeres inmigrantes negras en el servicio doméstico de la ciudad de Cali
2020-11-12T10:58:00-05:00
Jeanny Lucero Posso Quiceno
jeanny.posso@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Tanto para las residentes como no residentes, el trabajo en el servicio doméstico se constituye en una estrategia de sobrevivencia no sólo para la empleada sino también de su unidad doméstica familiar en el área rural del Pacífico. Las empleadas no residentes usan su salario para el mantenimiento de su propia unidad doméstica, bien si se hallan en familia monoparental o como complemento a los ingresos en la familia nuclear constituida. La validez del libro de Jeanny Posso es acercarnos al conocimiento del trabajo doméstico y del servicio doméstico que se realiza en la ciudad de Cali con mujeres migrantes afrodescendientes del Pacifico colombiano. Constituye un trabajo pionero de tales relaciones en esta ciudad. Igualmente nos recrea con análisis y conceptos teórico-metodológicos que se están alcanzando en este continente sobre género, raza y clase, en estudios con mujeres en las más variadas condiciones laborales en el mercado de trabajo, con particular énfasis en el servicio doméstico. Al respecto esta problemática nos muestra cómo las mujeres trabajadoras domésticas de diverso origen étnico, cultural y social son sujetas de discriminación racial, social, de exclusión en los derechos ciudadanos, y unas relaciones asimétricas de género entre las mismas mujeres en su condición de empleada y patrona al interior de la unidad familiar."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Tanto para las residentes como no residentes, el trabajo en el servicio doméstico se constituye en una estrategia de sobrevivencia no sólo para la empleada sino también de su unidad doméstica familiar en el área rural del Pacífico. Las empleadas no residentes usan su salario para el mantenimiento de su propia unidad doméstica, bien si se hallan en familia monoparental o como complemento a los ingresos en la familia nuclear constituida. La validez del libro de Jeanny Posso es acercarnos al conocimiento del trabajo doméstico y del servicio doméstico que se realiza en la ciudad de Cali con mujeres migrantes afrodescendientes del Pacifico colombiano. Constituye un trabajo pionero de tales relaciones en esta ciudad. Igualmente nos recrea con análisis y conceptos teórico-metodológicos que se están alcanzando en este continente sobre género, raza y clase, en estudios con mujeres en las más variadas condiciones laborales en el mercado de trabajo, con particular énfasis en el servicio doméstico. Al respecto esta problemática nos muestra cómo las mujeres trabajadoras domésticas de diverso origen étnico, cultural y social son sujetas de discriminación racial, social, de exclusión en los derechos ciudadanos, y unas relaciones asimétricas de género entre las mismas mujeres en su condición de empleada y patrona al interior de la unidad familiar.</span></p>
2020-10-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/482
Introducción a la filosofía política
2020-11-12T11:03:38-05:00
Delfín Ignacio Grueso Vanegas
delfin.grueso@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El objetivo de este manual no es proveer un conocimiento completo de la filosofía política, sino señalar algunos de los conceptos, ideales y problemas que lo dinamizan. Cada una de las unidades que lo componen se centra en un tópico ético-político clave, lo desarrolla un poco, identifica la forma como ciertos autores, y a veces paradigmas políticos, se definen frente a él y termina con ciertas referencias donde el lector puede acudir para una mayor profundización. En este ordenamiento por unidades, en el que ciertos conceptos se van aclarando, o se van problematizando, es esencial cierto manejo de vocabulario técnico. Se estimulará la definición de los términos en uso."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">El objetivo de este manual no es proveer un conocimiento completo de la filosofía política, sino señalar algunos de los conceptos, ideales y problemas que lo dinamizan. Cada una de las unidades que lo componen se centra en un tópico ético-político clave, lo desarrolla un poco, identifica la forma como ciertos autores, y a veces paradigmas políticos, se definen frente a él y termina con ciertas referencias donde el lector puede acudir para una mayor profundización. En este ordenamiento por unidades, en el que ciertos conceptos se van aclarando, o se van problematizando, es esencial cierto manejo de vocabulario técnico. Se estimulará la definición de los términos en uso.</span></p>
2020-10-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/486
La diáspora judeoconversa en Colombia, siglos XVI y XVII
2020-11-12T11:28:55-05:00
María Cristina Navarrete Peláez
mcmanavarr@gmail.com
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro aborda la presencia de una población de conversos o cristianos nuevos, la mayoría de origen portugués que aprovechando los nexos de las coronas ibéricas se asentaron en diversos espacios de la geografía de lo que posteriormente sería la nación colombiana.El libro comprende seis capítulos que se inician con los antecedentes del traslado de estos conversos al Nuevo Mundo, su establecimiento en las provincias de la Audiencia de Santa Fe, Popayán y Tierra Firme, las persecuciones que sufrieron por parte del tribunal de la Inquisición instalado en Cartagena, algunos aspectos de su participación socioeconómica, principalmente el comercio de esclavos para finalizar con la religiosidad de quienes practicaron el judaísmo en la clandestinidad."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Este libro aborda la presencia de una población de conversos o cristianos nuevos, la mayoría de origen portugués que aprovechando los nexos de las coronas ibéricas se asentaron en diversos espacios de la geografía de lo que posteriormente sería la nación colombiana.El libro comprende seis capítulos que se inician con los antecedentes del traslado de estos conversos al Nuevo Mundo, su establecimiento en las provincias de la Audiencia de Santa Fe, Popayán y Tierra Firme, las persecuciones que sufrieron por parte del tribunal de la Inquisición instalado en Cartagena, algunos aspectos de su participación socioeconómica, principalmente el comercio de esclavos para finalizar con la religiosidad de quienes practicaron el judaísmo en la clandestinidad.</span></p>
2020-10-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/487
La sustentabilidad urbana
2020-11-12T11:36:50-05:00
Oswaldo López Bernal
oswaldo.lopez@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro está dirigido a toda aquella persona que tenga interés y preocupación por los problemas ambientales que aquejan la ciudad, principalmente a los tomadores de decisiones tanto políticos como técnicos, que se centran en la gestión ambiental y la planeación urbana, en busca de elevar los estándares de sustentabilidad en la ciudad. Así mismo, a los investigadores que trabajan desde enfoques interdisciplinarios de análisis y gestión ambiental urbana y aquellos estudiantes de pregrado y postgrado, que tengan interés en profundizar sobre temas ambientales urbanos. También profundiza en el concepto de desarrollo sustentable y la viabilidad de orientar la ciudad hacia un modelo de sustentabilidad urbana. La tesis central de este libro es demostrar, a través de diversas modelaciones de nuestro objeto de estudio, si la restauración ambiental de estos suelos urbanos deteriorados ayudaría al mejoramiento de la sustentabilidad en la ciudad, en el momento de la toma de decisiones y gestión de recursos para el ordenamiento urbano. Todo lo anterior a partir de un ejemplo concreto como es el Valle Medio del Sistema de Preservación Ecológica Río Tunjuelito, en la ciudad de Bogotá, Colombia."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Este libro está dirigido a toda aquella persona que tenga interés y preocupación por los problemas ambientales que aquejan la ciudad, principalmente a los tomadores de decisiones tanto políticos como técnicos, que se centran en la gestión ambiental y la planeación urbana, en busca de elevar los estándares de sustentabilidad en la ciudad. Así mismo, a los investigadores que trabajan desde enfoques interdisciplinarios de análisis y gestión ambiental urbana y aquellos estudiantes de pregrado y postgrado, que tengan interés en profundizar sobre temas ambientales urbanos. También profundiza en el concepto de desarrollo sustentable y la viabilidad de orientar la ciudad hacia un modelo de sustentabilidad urbana. La tesis central de este libro es demostrar, a través de diversas modelaciones de nuestro objeto de estudio, si la restauración ambiental de estos suelos urbanos deteriorados ayudaría al mejoramiento de la sustentabilidad en la ciudad, en el momento de la toma de decisiones y gestión de recursos para el ordenamiento urbano. Todo lo anterior a partir de un ejemplo concreto como es el Valle Medio del Sistema de Preservación Ecológica Río Tunjuelito, en la ciudad de Bogotá, Colombia.</span></p>
2020-10-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2008 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/469
Entre la pluma y la pantalla
2020-11-11T14:21:48-05:00
Alejandro José López Cáceres
alejandro.lopez@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Los nueve ensayos recogidos en este libro abordan temas relacionados con la literatura, el cine y el periodismo. Su autor nos propone reflexiones que se sitúan frente a problemas concretos de nuestra realidad. Es por eso que el desarrollo de sus planteamientos reviste un interés general, pues todo el tiempo se tejen aquí relaciones con el contexto social en que vivimos. Así que éste no es un libro sólo para especialistas. Si bien López Cáceres acoge los requerimientos de la academia en lo que toca a la consulta de fuentes bibliográficas y la manera de referirlas, el lenguaje que ha usado no restringe el ámbito de sus lectores en ese sentido. Se trata de una escritura clara y sencilla. El punto de vista y el tono de sus argumentos bien pueden generar polémica, lo cual, si nos atenemos a lo que se nos dice desde el prefacio, parece una circunstancia que el autor no esquiva.\n Los asuntos abordados son, de suyo, controversiales: ¿Por qué genera rechazo la práctica del periodismo literario? ¿Cuál es el papel que están jugando los medios de comunicación en la convulsionada realidad colombiana? ¿Qué significado tiene hablar de “periodismo cultural”? ¿Puede considerarse el guión cinematográfico un género literario? ¿Cuáles son los nuevos contextos y requerimientos de la escritura en una sociedad globalizada? ¿Por qué se sataniza hoy la figura y obra de Ernest Hemingway? ¿Cuál es el papel del fracaso en la novela moderna? ¿Cuál el del conocimiento en la obra de Jorge Luis Borges? A estas y otras preguntas nos responde López Cáceres con textos que a veces son verdaderas provocaciones."}" data-sheets-userformat="{"2":5053,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Los nueve ensayos recogidos en este libro abordan temas relacionados con la literatura, el cine y el periodismo. Su autor nos propone reflexiones que se sitúan frente a problemas concretos de nuestra realidad. Es por eso que el desarrollo de sus planteamientos reviste un interés general, pues todo el tiempo se tejen aquí relaciones con el contexto social en que vivimos. Así que éste no es un libro sólo para especialistas. Si bien López Cáceres acoge los requerimientos de la academia en lo que toca a la consulta de fuentes bibliográficas y la manera de referirlas, el lenguaje que ha usado no restringe el ámbito de sus lectores en ese sentido. Se trata de una escritura clara y sencilla. El punto de vista y el tono de sus argumentos bien pueden generar polémica, lo cual, si nos atenemos a lo que se nos dice desde el prefacio, parece una circunstancia que el autor no esquiva.<br> Los asuntos abordados son, de suyo, controversiales: ¿Por qué genera rechazo la práctica del periodismo literario? ¿Cuál es el papel que están jugando los medios de comunicación en la convulsionada realidad colombiana? ¿Qué significado tiene hablar de “periodismo cultural”? ¿Puede considerarse el guión cinematográfico un género literario? ¿Cuáles son los nuevos contextos y requerimientos de la escritura en una sociedad globalizada? ¿Por qué se sataniza hoy la figura y obra de Ernest Hemingway? ¿Cuál es el papel del fracaso en la novela moderna? ¿Cuál el del conocimiento en la obra de Jorge Luis Borges? A estas y otras preguntas nos responde López Cáceres con textos que a veces son verdaderas provocaciones.</span></p>
2020-10-27T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/430
Confort ambiental en Vivienda de Interés Social en Cali
2020-10-27T13:36:30-05:00
Carlos A. Herrera C.
carlos.herrera@correounivalle.edu.co
Verónica Iglesias
veronica.iglesias@correounivalle.edu.co
Oswaldo López Bernal
oswaldo.lopez@correounivalle.edu.co
Miguel Enrique Rosillo
miguel.rosillo@correounivalle.edu.co
Jhonny D. Gamboa H.
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Los escritores realizan un análisis de la situación de confort a nivel urbano y de VIS en la ciudad de Cali. Presentan en forma condensada la información de vientos, insolación e isotermas típicas, y determinan las islas de calor. Un examen crítico indica que la planeación urbana es deficiente en términos de sostenibilidad y confort, y que podría mejorarse potenciando microclimas reguladores de altas temperaturas, y. diseño paisajista urbano. Respecto a las VIS, muestran estadísticas y mediciones que confirman la percepción común de inconfortabilidad dándole un carácter científico a esta creencia. Los autores respaldan técnicamente la evaluación del confort y muestran el método, e indican que la oferta de urbanizaciones VIS no posee respaldo científico en sus pretensiones de sostenibilidad. Finalmente demuestran, con una aplicación práctica, que es posible mejorar la VIS hasta lograr en confort de manera económica siguiendo una secuencia lógica y académica.Los autores respaldan técnicamente la evaluación del confort y muestran el método, e indican que la oferta de urbanizaciones VIS no posee respaldo científico en sus pretensiones de sostenibilidad. Finalmente demuestran, con una aplicación práctica, que es posible mejorar la VIS hasta lograr en confort de manera económica siguiendo una secuencia lógica y académica."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Los escritores realizan un análisis de la situación de confort a nivel urbano y de VIS en la ciudad de Cali. Presentan en forma condensada la información de vientos, insolación e isotermas típicas, y determinan las islas de calor. Un examen crítico indica que la planeación urbana es deficiente en términos de sostenibilidad y confort, y que podría mejorarse potenciando microclimas reguladores de altas temperaturas, y. diseño paisajista urbano. Respecto a las VIS, muestran estadísticas y mediciones que confirman la percepción común de inconfortabilidad dándole un carácter científico a esta creencia. Los autores respaldan técnicamente la evaluación del confort y muestran el método, e indican que la oferta de urbanizaciones VIS no posee respaldo científico en sus pretensiones de sostenibilidad. Finalmente demuestran, con una aplicación práctica, que es posible mejorar la VIS hasta lograr en confort de manera económica siguiendo una secuencia lógica y académica.Los autores respaldan técnicamente la evaluación del confort y muestran el método, e indican que la oferta de urbanizaciones VIS no posee respaldo científico en sus pretensiones de sostenibilidad. Finalmente demuestran, con una aplicación práctica, que es posible mejorar la VIS hasta lograr en confort de manera económica siguiendo una secuencia lógica y académica.</span></p>
2020-10-23T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/432
Del territorio heredado de la Colonia al de la República
2020-10-27T13:43:22-05:00
Cecilia Orozco Cañas
cecilia.orozco@correounivalle.edu.co
Pedro Martín Martínez Toro
pedro.martinez@correounivalle.edu.co
Lina María Perdomo Cuenca
prueba@correounivalle.edu.co
<p style="text-align: justify;">Aspecto fundamental en la constitución de cualquier Estado es el territorio sobre este tiene jurisdicción; sobre el que ejerce gobierno, soberanía y el imprime un orden. La definición del Estado, a partir de la independencia de España no es solo el territorio como tal, sino el imaginario de ocupación en el que se incluye el proyecto de creación del Estado, este imaginario clasista, rentista y expoliador del territorio dado en circunstancias de improvisación e informalidad no nace desde 1810 como año cero colombiano sino que viene desde el siglo XVI con la llegada de los conquistadores a estas tierras, imaginario que no ha variado hasta hoy.</p> <p style="text-align: justify;">En realidad no heredamos el territorio de los españoles. Las etnias indígenas poseían estas tierras, con respeto a la madre naturaleza, desde tiempos inmemoriales. Los españoles nos cambiaron cosas importantes, como la lengua, la religión, la cultura, pero acabaron con casi todo: la población, el oro y los recursos naturales.</p> <p style="text-align: justify;">Los reinos producto de la conquista en el continente americano eran varios: Nueva España, Galicia, Guatemala, Nueva Vizcaya, Nuevo León, Perú, Chile, Quito y Nueva Granada. En su interior existían las Provincias y las Audiencias, que tenían funciones judiciales, sin embargo, el gobierno se ejercía desde España. Tiempo después se subdividió el territorio en Capitanías.</p> <p style="text-align: justify;">La delimitación de los territorios españoles en tiempos de la colonia no era fácilmente identificable. Existen diversos mapas de la época, en el “Atlas de Mapas Antiguos de Colombia”, pero no hay un estudio histórico sistemático que permita entender su geopolítica y su evolución, asida a los acontecimientos históricos y a la formación del Estado colombiano. Es por esta razón que encontramos en las distintas constituciones del siglo XIX expresiones repetidas en todas ellas como: “El territorio de Colombia es el mismo que comprendía el antiguo Virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela...”</p>
2020-10-23T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/457
Entre lo disciplinar y lo profesional. Panorama y experiencias en psicología organizacional y del trabajo en Iberoamérica
2020-10-31T14:41:58-05:00
Erico Rentería Pérez
erico.renteria@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Ponemos en manos de la comunidad académica y profesional de la Psicología Organizacional y del Trabajo –POT– Iberoamericana el más reciente esfuerzo de visibilización y divulgación de parte de la reflexión derivada de investigación de un grupo importante de autores iberoamericanos que comparten sus ideas, sus resultados y formas de abordar diversos fenómenos de un multicampo en el que dos organizadores sociales como los son el trabajo y los espacios relacionales en los cuales se lleva acabo, se encuentran o convergen como fenómeno social de interés.\n La presente obra se organiza alrededor de cuatro bloques temáticos en los cuales autores de diferentes latitudes discuten sobre trabajo, salud y calidad de vida; abordajes y lecturas clínicas del trabajo; formas de trabajo e inclusión social; e historias y particularidades de la POT en América Latina con referenciales ampliados en lo que comprendemos como Iberoamérica, pero manteniendo siempre una observación global y crítica\n como soporte a las ideas aquí presentadas.\n El lector encontrará en este libro marcos referenciales actualizados y amplios sobre las realidades actuales del mundo de las Organizaciones y el Trabajo vistos desde el campo multidisciplinar de la Psicología Organizacional y del Trabajo, que cada vez más implica la búsqueda de plurales sobre un singular que históricamente parecería haber restringido, más que facilitado, la comprensión de los fenómenos y problemáticas del mundo del trabajo."}" data-sheets-userformat="{"2":7165,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Calibri, sans-serif"}">Ponemos en manos de la comunidad académica y profesional de la Psicología Organizacional y del Trabajo –POT– Iberoamericana el más reciente esfuerzo de visibilización y divulgación de parte de la reflexión derivada de investigación de un grupo importante de autores iberoamericanos que comparten sus ideas, sus resultados y formas de abordar diversos fenómenos de un multicampo en el que dos organizadores sociales como los son el trabajo y los espacios relacionales en los cuales se lleva acabo, se encuentran o convergen como fenómeno social de interés.<br />La presente obra se organiza alrededor de cuatro bloques temáticos en los cuales autores de diferentes latitudes discuten sobre trabajo, salud y calidad de vida; abordajes y lecturas clínicas del trabajo; formas de trabajo e inclusión social; e historias y particularidades de la POT en América Latina con referenciales ampliados en lo que comprendemos como Iberoamérica, pero manteniendo siempre una observación global y crítica como soporte a las ideas aquí presentadas.<br /></span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Ponemos en manos de la comunidad académica y profesional de la Psicología Organizacional y del Trabajo –POT– Iberoamericana el más reciente esfuerzo de visibilización y divulgación de parte de la reflexión derivada de investigación de un grupo importante de autores iberoamericanos que comparten sus ideas, sus resultados y formas de abordar diversos fenómenos de un multicampo en el que dos organizadores sociales como los son el trabajo y los espacios relacionales en los cuales se lleva acabo, se encuentran o convergen como fenómeno social de interés.\n La presente obra se organiza alrededor de cuatro bloques temáticos en los cuales autores de diferentes latitudes discuten sobre trabajo, salud y calidad de vida; abordajes y lecturas clínicas del trabajo; formas de trabajo e inclusión social; e historias y particularidades de la POT en América Latina con referenciales ampliados en lo que comprendemos como Iberoamérica, pero manteniendo siempre una observación global y crítica\n como soporte a las ideas aquí presentadas.\n El lector encontrará en este libro marcos referenciales actualizados y amplios sobre las realidades actuales del mundo de las Organizaciones y el Trabajo vistos desde el campo multidisciplinar de la Psicología Organizacional y del Trabajo, que cada vez más implica la búsqueda de plurales sobre un singular que históricamente parecería haber restringido, más que facilitado, la comprensión de los fenómenos y problemáticas del mundo del trabajo."}" data-sheets-userformat="{"2":7165,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Calibri, sans-serif"}">El lector encontrará en este libro marcos referenciales actualizados y amplios sobre las realidades actuales del mundo de las Organizaciones y el Trabajo vistos desde el campo multidisciplinar de la Psicología Organizacional y del Trabajo, que cada vez más implica la búsqueda de plurales sobre un singular que históricamente parecería haber restringido, más que facilitado, la comprensión de los fenómenos y problemáticas del mundo del trabajo.</span></p>
2020-10-23T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/459
Temas e investigaciones en psicología organizacional y del trabajo
2020-10-31T14:46:22-05:00
Erico Rentería Pérez
erico.renteria@correounivalle.edu.co
Sigmar Malvezzi
sigmar@usp.br
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Como su propio título sugiere, esta obra incluye una selección de temas cruciales para el desarrollo contemporáneo de la Psicología Organizacional y del Trabajo (POT) en el específico marco sociocultural colombiano y en el latinoamericano en general.\n La amplia variedad de sus contenidos está organizada en un doble plano: Por un lado, rescata, actualiza, aclimata y latinoamericaniza temas clásicos de la POT mainstream, como vocación, socialización, identidad, carrera laboral, gerencia del desempeño u oferta y demanda de competencias en el mercado de trabajo. Por otro, trata de tópicos emergentes de la metamorfosis del mundo del trabajo operada durante la transición entre milenios y caracterizada principalmente por la crisis del fordismo y la posmodernización de las condiciones, normas, procesos y relaciones laborales, propiciadas a su vez por la globalización económica neoliberal y la informalización de la sociedad y de la cultura. A ese respecto, algunos capítulos se hacen eco de configuraciones locales de esta dinámica global, enfocando aspectos tan centrales de la misma como la empleabilidad, el teletrabajo, el empleo informal o la actividad laboral flexibilizada, fragmentada e individualizada.\n El panorama descrito por este libro da una idea del largo camino que queda por andar (en los niveles local y global) hasta el acceso a un sistema laboral que garantice el logro de cotas deseables de bienestar y de desarrollo humano. Para progresar en esa dirección serán necesarios cambios en el mercado y en la regulación del trabajo, orientados por más libros como este."}" data-sheets-userformat="{"2":7161,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Calibri, sans-serif"}">Como su propio título sugiere, esta obra incluye una selección de temas cruciales para el desarrollo contemporáneo de la Psicología Organizacional y del Trabajo (POT) en el específico marco sociocultural colombiano y en el latinoamericano en general.<br> La amplia variedad de sus contenidos está organizada en un doble plano: Por un lado, rescata, actualiza, aclimata y latinoamericaniza temas clásicos de la POT mainstream, como vocación, socialización, identidad, carrera laboral, gerencia del desempeño u oferta y demanda de competencias en el mercado de trabajo. Por otro, trata de tópicos emergentes de la metamorfosis del mundo del trabajo operada durante la transición entre milenios y caracterizada principalmente por la crisis del fordismo y la posmodernización de las condiciones, normas, procesos y relaciones laborales, propiciadas a su vez por la globalización económica neoliberal y la informalización de la sociedad y de la cultura. A ese respecto, algunos capítulos se hacen eco de configuraciones locales de esta dinámica global, enfocando aspectos tan centrales de la misma como la empleabilidad, el teletrabajo, el empleo informal o la actividad laboral flexibilizada, fragmentada e individualizada.<br> El panorama descrito por este libro da una idea del largo camino que queda por andar (en los niveles local y global) hasta el acceso a un sistema laboral que garantice el logro de cotas deseables de bienestar y de desarrollo humano. Para progresar en esa dirección serán necesarios cambios en el mercado y en la regulación del trabajo, orientados por más libros como este.</span></p>
2020-10-23T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/460
Ejemplos de método en investigaciones sociales
2020-10-31T14:49:31-05:00
Erico Rentería Pérez
erico.renteria@correounivalle.edu.co
Sigmar Malvezzi
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Un libro editado para divulgar investigaciones científicas es siempre una contribución valiosa para el enriquecimiento cultural. La ventaja de los libros es su distribución en librerías que son espacios de fácil acceso, diferentemente de textos tradicionalmente publicados en periódicos científicos, generalmente, solo están disponibles en espacios de las instituciones académicas. El libro es un vehículo más accesible a la población no académica que los periódicos.\n Este libro es publicado para la divulgación amplia de reflexiones que fueron escritas para la vida académica y que representan el proyecto de posgrado de una universidad, y de otras con las que trabaja en redes colaborativas. Sus capítulos publican y se derivan de líneas de investigación de grupos y programas académicos que apoyan y dirigen disertaciones de maestría, tesis doctorales y otras investigaciones de programas de posgrado dedicados al desarrollo de Psicología, y en particular al campo de la Psicología Organizacional y del trabajo. El contenido de los diversos capítulos de este libro expone la riqueza de conceptos, problemas y de procedimientos creados bajo la inspiración de la Psicología.\n La lectura de este libro, aunque limitada a pocos problemas, ofrece una visión amplia de la Psicología –en particular en los campos de la Psicología Organizacional y del Trabajo, y de la Psicología Social—como una ciencia que estudia no solamente las personas, sino toda la sociedad. Las personas viven dentro de un contexto con el cual hacen trueques diversos. En congruencia con esos motivos, los trabajos publicados en este libro tienen potencialidad para enriquecer al lector. Buena y fértil lectura a todos los lectores de este libro."}" data-sheets-userformat="{"2":7161,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Calibri, sans-serif"}">Un libro editado para divulgar investigaciones científicas es siempre una contribución valiosa para el enriquecimiento cultural. La ventaja de los libros es su distribución en librerías que son espacios de fácil acceso, diferentemente de textos tradicionalmente publicados en periódicos científicos, generalmente, solo están disponibles en espacios de las instituciones académicas. El libro es un vehículo más accesible a la población no académica que los periódicos.<br> Este libro es publicado para la divulgación amplia de reflexiones que fueron escritas para la vida académica y que representan el proyecto de posgrado de una universidad, y de otras con las que trabaja en redes colaborativas. Sus capítulos publican y se derivan de líneas de investigación de grupos y programas académicos que apoyan y dirigen disertaciones de maestría, tesis doctorales y otras investigaciones de programas de posgrado dedicados al desarrollo de Psicología, y en particular al campo de la Psicología Organizacional y del trabajo. El contenido de los diversos capítulos de este libro expone la riqueza de conceptos, problemas y de procedimientos creados bajo la inspiración de la Psicología.<br> La lectura de este libro, aunque limitada a pocos problemas, ofrece una visión amplia de la Psicología –en particular en los campos de la Psicología Organizacional y del Trabajo, y de la Psicología Social—como una ciencia que estudia no solamente las personas, sino toda la sociedad. Las personas viven dentro de un contexto con el cual hacen trueques diversos. En congruencia con esos motivos, los trabajos publicados en este libro tienen potencialidad para enriquecer al lector. Buena y fértil lectura a todos los lectores de este libro.</span></p>
2020-10-23T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/561
Jubilación. Prioridades de la vida para ser bien vivida. Cuidarse para disfrutar
2021-03-23T10:25:24-05:00
Jose Carlos Zanelli
jczanelli@terra.com.br
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Esta obra del profesor José Carlos Zanelli es un aporte significativo para todos aquellos que se preparan para la etapa de sus vidas denominada jubilación, así como para quienes, dependiendo de la edad o condición particular, puedan hacer uso de esta actividad de cuidado propio de la salud como de otras dimensiones igualmente importantes en la vida. El trabajo de Zanelli, nombre reconocido tanto en el ámbito brasileño como internacional, es fruto de una reflexión académica y de una tradición de experiencias de intervención, que en formato de cartilla —ahora traducida al español— se nos presenta de forma didáctica y lúdica, para que el llamado a la reflexión cuidadosa se dé en nuestro avance por cada casilla de tablero que acompaña esta entrega y en la posibilidad de compartir esta obra que Zanelli generosamente pone a nuestra disposición. Invitamos a todas las personas, cuidadores y profesionales que, más allá de su condición de jubilación o no, puedan interesarse, divulgar y extender el alcance de este esfuerzo por compartir pautas del bienestar y calidad de vida."}" data-sheets-userformat="{"2":7105,"3":{"1":0},"9":0,"10":2,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Calibri"}">Esta obra del profesor José Carlos Zanelli es un aporte significativo para todos aquellos que se preparan para la etapa de sus vidas denominada jubilación, así como para quienes, dependiendo de la edad o condición particular, puedan hacer uso de esta actividad de cuidado propio de la salud como de otras dimensiones igualmente importantes en la vida. El trabajo de Zanelli, nombre reconocido tanto en el ámbito brasileño como internacional, es fruto de una reflexión académica y de una tradición de experiencias de intervención, que en formato de cartilla —ahora traducida al español— se nos presenta de forma didáctica y lúdica, para que el llamado a la reflexión cuidadosa se dé en nuestro avance por cada casilla de tablero que acompaña esta entrega y en la posibilidad de compartir esta obra que Zanelli generosamente pone a nuestra disposición. Invitamos a todas las personas, cuidadores y profesionales que, más allá de su condición de jubilación o no, puedan interesarse, divulgar y extender el alcance de este esfuerzo por compartir pautas del bienestar y calidad de vida.</span></p>
2020-10-12T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/410
Para Manuel y Delia Cinco poemas, cinco fotografías
2020-10-23T16:15:54-05:00
Fernando Urbina Rangel
prueba@correounivalle.edu.co
<p>Un libro que honra la memoria de Manuel y Delia, dos personajes cuyas vidas estuvieron cargadas de logros y así mismo enriquecieron el alma mater. Sus investigaciones, textos y danzas afrocolombianas dejaron un legado perdurable en nuestra cultura multifacética. Este compendio es un tributo a su impacto y pasión.</p> <p> </p>
2020-10-09T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/404
Modelo de autoevaluación en procesos de calidad académica.
2020-10-23T14:03:45-05:00
Claudia María Payán-Villamizar
claudia.payan@correounivalle.edu.co
Diana Leal Márquez
diana.leal@correounivalle.edu.co
Hoover Obdulio León Giraldo
hoover.leon@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Modelo de autoevaluación en procesos de calidad académica: Acreditación de alta calidad, describe las actividades que intervienen en los procesos de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad tanto de instituciones como de programas académicos. Se orienta en la experiencia que la Universidad del Valle desarrolló a partir de la acreditación institucional otorgada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en el 2014 por diez años, máximo tiempo de acreditación. Este modelo se ha ido ajustando a la naturaleza de cada programa, así como a los avances de la institución, haciendo que sea reconocida a nivel nacional como la institución con el mayor número de programas acreditados por año.\n La autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad tiene como objetivo principal la creación de una cultura de mejoramiento permanente a través de la apropiación de principios, prácticas, propósitos y procesos que garanticen el cumplimiento de la misión de las instituciones; sin embargo, para la gran mayoría de ellas es un reto permanente lograr la implementación de procesos de autoevaluación, debido a que sus acciones van orientadas más hacia el cumplimiento de lineamientos que a su propia naturaleza e identidad institucional.\n El modelo de autoevaluación aquí presentado hace un recorrido por algunos conceptos sobre calidad en la educación superior en Colombia, así como del Sistema de Aseguramiento de la Calidad; se menciona el compromiso de la Universidad del Valle con la calidad educativa, se describen cada una de las fases que constituyen la autoevaluación, sus procesos de financiación, y finalmente la experiencia exitosa en la implementación del modelo, que puede servir de guía para otras instituciones del país en pro de fortalecer el aseguramiento de la calidad de la educación."}" data-sheets-userformat="{"2":7097,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":2,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Arial"}">Modelo de autoevaluación en procesos de calidad académica: Acreditación de alta calidad, describe las actividades que intervienen en los procesos de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad tanto de instituciones como de programas académicos. Se orienta en la experiencia que la Universidad del Valle desarrolló a partir de la acreditación institucional otorgada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en el 2014 por diez años, máximo tiempo de acreditación. Este modelo se ha ido ajustando a la naturaleza de cada programa, así como a los avances de la institución, haciendo que sea reconocida a nivel nacional como la institución con el mayor número de programas acreditados por año.<br> La autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad tiene como objetivo principal la creación de una cultura de mejoramiento permanente a través de la apropiación de principios, prácticas, propósitos y procesos que garanticen el cumplimiento de la misión de las instituciones; sin embargo, para la gran mayoría de ellas es un reto permanente lograr la implementación de procesos de autoevaluación, debido a que sus acciones van orientadas más hacia el cumplimiento de lineamientos que a su propia naturaleza e identidad institucional.<br> El modelo de autoevaluación aquí presentado hace un recorrido por algunos conceptos sobre calidad en la educación superior en Colombia, así como del Sistema de Aseguramiento de la Calidad; se menciona el compromiso de la Universidad del Valle con la calidad educativa, se describen cada una de las fases que constituyen la autoevaluación, sus procesos de financiación, y finalmente la experiencia exitosa en la implementación del modelo, que puede servir de guía para otras instituciones del país en pro de fortalecer el aseguramiento de la calidad de la educación.</span></p>
2020-08-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/450
Abriendo caminos en la prospectiva para el desarrollo de América Latina
2020-10-31T14:17:27-05:00
Javier Enrique Medina Vásquez
javier.medina@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro busca contribuir a la formación de profesionales en estudios del futuro y prospectiva, en el contexto de América Latina y el Caribe. Se trata de una reflexión acerca del desarrollo de las capacidades prospectivas que requiere la región sobre anticipación, pensamiento estratégico, innovación y solución de problemas complejos, con miras a fortalecer un Estado Activo y una sociedad responsable capaz de enfrentar los grandes desafíos del entorno mundial en el horizonte temporal 2030-2050. Este conocimiento es esencial para la adopción de decisiones estratégicas y la aceleración de respuestas innovadoras y oportunas, con miras al cierre de las crecientes brechas propias de la revolución industrial 4.0 y las sociedades del conocimiento y el aprendizaje.\r\nEl autor posee 30 años de experiencia en este campo y una constante interacción con públicos estratégicos en la región, tales como los organismos nacionales de planificación, los organismos nacionales de ciencia, tecnología e innovación; decisores y actores del desarrollo empresarial, sectorial y territorial. \u0003En particular, la Comisión Económica para América Latina y \u0003el Caribe (CEPAL), el Instituto Latinoamericano y del Caribe \u0003de Planificación Económica y Social (ILPES), el Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Cooperación Iberoamericana (CYTED), la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Comisión Europea y el Programa de Alto Gobierno de la Escuela Superior de Administración Pública de Colombia (ESAP)."}" data-sheets-userformat="{"2":12734,"4":[null,2,65535],"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":2,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">Este libro busca contribuir a la formación de profesionales en estudios del futuro y prospectiva, en el contexto de América Latina y el Caribe. Se trata de una reflexión acerca del desarrollo de las capacidades prospectivas que requiere la región sobre anticipación, pensamiento estratégico, innovación y solución de problemas complejos, con miras a fortalecer un Estado Activo y una sociedad responsable capaz de enfrentar los grandes desafíos del entorno mundial en el horizonte temporal 2030-2050. Este conocimiento es esencial para la adopción de decisiones estratégicas y la aceleración de respuestas innovadoras y oportunas, con miras al cierre de las crecientes brechas propias de la revolución industrial 4.0 y las sociedades del conocimiento y el aprendizaje. <br>El autor posee 30 años de experiencia en este campo y una constante interacción con públicos estratégicos en la región, tales como los organismos nacionales de planificación, los organismos nacionales de ciencia, tecnología e innovación; decisores y actores del desarrollo empresarial, sectorial y territorial. En particular, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), el Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Cooperación Iberoamericana (CYTED), la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Comisión Europea y el Programa de Alto Gobierno de la Escuela Superior de Administración Pública de Colombia (ESAP).</span></p>
2020-08-15T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/407
La marejada del posthumanismo
2020-10-23T14:16:45-05:00
Edgar Varela Barrios
edgar.varela@correounivalle.edu.co
Ernesto Piedrahita
ernesto.piedrahita@correounivalle.edu.co
Rubén Darío Echeverri
ruben.echeverry@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La marejada del posthumanismo compila diversos análisis, con miradas originales y críticas, presentadas por especialistas acerca del humanismo y su relación con el posthumanismo en la era actual. El lector descubrirá advertencias sustentadas en profundidad acerca de los retos que estos avances representan para las ciencias administrativas y la gestión pública en particular, y para la vida de las sociedades modernas en general. \n Los impactos de los progresos de la inteligencia artificial, la robótica, la biotecnología y las ciencias, han sido durante varios lustros el centro de análisis de especialistas de múltiples disciplinas científicas (naturales, sociales e ingenieriles, entre otras), escuelas y líneas filosóficas, artistas e interesados en temas del desarrollo en su expresión más polimorfa y amplia. Así mismo, la discusión sobre el humanismo, el posthumanismo y el llamado transhumanismo es medular hoy en la filosofía política y moral y establece un complejo diálogo transversal entre la filosofía, las humanidades, las ciencias naturales y las ciencias sociales e, incluso, implica ecos en campos como el management y las políticas públicas.\n Las diferentes contribuciones de los autores que han participado en esta obra sobre el posthumanismo y el transhumanismo, deben entenderse desde una perspectiva centrada en el papel que juegan las enormes transformaciones científico-técnicas del mundo en términos de una cuarta revolución —digital, biotecnológica e informacional—. Por lo tanto, es de vital importancia la existencia de laboratorios de políticas públicas en la perspectiva de fomentar la reflexión académica y la organización de líneas de investigación científico-social y humanista, para darle un escenario institucional a espacios de formación, con el fin de analizar las disrupciones y pensar la postmodernidad, el posthumanismo y el transhumanismo como ejemplos vertebrales, para analizarlos en sus impactos sobre las gobernanzas, las administraciones y las políticas públicas."}" data-sheets-userformat="{"2":7097,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":2,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Arial"}">La marejada del posthumanismo compila diversos análisis, con miradas originales y críticas, presentadas por especialistas acerca del humanismo y su relación con el posthumanismo en la era actual. El lector descubrirá advertencias sustentadas en profundidad acerca de los retos que estos avances representan para las ciencias administrativas y la gestión pública en particular, y para la vida de las sociedades modernas en general.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La marejada del posthumanismo compila diversos análisis, con miradas originales y críticas, presentadas por especialistas acerca del humanismo y su relación con el posthumanismo en la era actual. El lector descubrirá advertencias sustentadas en profundidad acerca de los retos que estos avances representan para las ciencias administrativas y la gestión pública en particular, y para la vida de las sociedades modernas en general. \n Los impactos de los progresos de la inteligencia artificial, la robótica, la biotecnología y las ciencias, han sido durante varios lustros el centro de análisis de especialistas de múltiples disciplinas científicas (naturales, sociales e ingenieriles, entre otras), escuelas y líneas filosóficas, artistas e interesados en temas del desarrollo en su expresión más polimorfa y amplia. Así mismo, la discusión sobre el humanismo, el posthumanismo y el llamado transhumanismo es medular hoy en la filosofía política y moral y establece un complejo diálogo transversal entre la filosofía, las humanidades, las ciencias naturales y las ciencias sociales e, incluso, implica ecos en campos como el management y las políticas públicas.\n Las diferentes contribuciones de los autores que han participado en esta obra sobre el posthumanismo y el transhumanismo, deben entenderse desde una perspectiva centrada en el papel que juegan las enormes transformaciones científico-técnicas del mundo en términos de una cuarta revolución —digital, biotecnológica e informacional—. Por lo tanto, es de vital importancia la existencia de laboratorios de políticas públicas en la perspectiva de fomentar la reflexión académica y la organización de líneas de investigación científico-social y humanista, para darle un escenario institucional a espacios de formación, con el fin de analizar las disrupciones y pensar la postmodernidad, el posthumanismo y el transhumanismo como ejemplos vertebrales, para analizarlos en sus impactos sobre las gobernanzas, las administraciones y las políticas públicas."}" data-sheets-userformat="{"2":7097,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":2,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Arial"}"> <br />Los impactos de los progresos de la inteligencia artificial, la robótica, la biotecnología y las ciencias, han sido durante varios lustros el centro de análisis de especialistas de múltiples disciplinas científicas (naturales, sociales e ingenieriles, entre otras), escuelas y líneas filosóficas, artistas e interesados en temas del desarrollo en su expresión más polimorfa y amplia. Así mismo, la discusión sobre el humanismo, el posthumanismo y el llamado transhumanismo es medular hoy en la filosofía política y moral y establece un complejo diálogo transversal entre la filosofía, las humanidades, las ciencias naturales y las ciencias sociales e, incluso, implica ecos en campos como el management y las políticas públicas.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La marejada del posthumanismo compila diversos análisis, con miradas originales y críticas, presentadas por especialistas acerca del humanismo y su relación con el posthumanismo en la era actual. El lector descubrirá advertencias sustentadas en profundidad acerca de los retos que estos avances representan para las ciencias administrativas y la gestión pública en particular, y para la vida de las sociedades modernas en general. \n Los impactos de los progresos de la inteligencia artificial, la robótica, la biotecnología y las ciencias, han sido durante varios lustros el centro de análisis de especialistas de múltiples disciplinas científicas (naturales, sociales e ingenieriles, entre otras), escuelas y líneas filosóficas, artistas e interesados en temas del desarrollo en su expresión más polimorfa y amplia. Así mismo, la discusión sobre el humanismo, el posthumanismo y el llamado transhumanismo es medular hoy en la filosofía política y moral y establece un complejo diálogo transversal entre la filosofía, las humanidades, las ciencias naturales y las ciencias sociales e, incluso, implica ecos en campos como el management y las políticas públicas.\n Las diferentes contribuciones de los autores que han participado en esta obra sobre el posthumanismo y el transhumanismo, deben entenderse desde una perspectiva centrada en el papel que juegan las enormes transformaciones científico-técnicas del mundo en términos de una cuarta revolución —digital, biotecnológica e informacional—. Por lo tanto, es de vital importancia la existencia de laboratorios de políticas públicas en la perspectiva de fomentar la reflexión académica y la organización de líneas de investigación científico-social y humanista, para darle un escenario institucional a espacios de formación, con el fin de analizar las disrupciones y pensar la postmodernidad, el posthumanismo y el transhumanismo como ejemplos vertebrales, para analizarlos en sus impactos sobre las gobernanzas, las administraciones y las políticas públicas."}" data-sheets-userformat="{"2":7097,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":2,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Arial"}"><br />Las diferentes contribuciones de los autores que han participado en esta obra sobre el posthumanismo y el transhumanismo, deben entenderse desde una perspectiva centrada en el papel que juegan las enormes transformaciones científico-técnicas del mundo en términos de una cuarta revolución —digital, biotecnológica e informacional—. Por lo tanto, es de vital importancia la existencia de laboratorios de políticas públicas en la perspectiva de fomentar la reflexión académica y la organización de líneas de investigación científico-social y humanista, para darle un escenario institucional a espacios de formación, con el fin de analizar las disrupciones y pensar la postmodernidad, el posthumanismo y el transhumanismo como ejemplos vertebrales, para analizarlos en sus impactos sobre las gobernanzas, las administraciones y las políticas públicas.</span></p>
2020-07-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/185
Nacionalismo y Arquitectura
2019-12-12T00:15:12-05:00
Francisco Ramírez Potes
francisco.ramirez@correounivalle.edu.co
Jaime Gutiérrez Paz
jaime.gutierrez@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Los revivales (y el neoindigenista no es la excepción se presentan como una reacción frente a una o unas condiciones del presidente y dirige la atención hacia aspectos particulares del pasado, en una tarea de revaloración y reafirmación. Este tipo de tareas implica investigación, pero también idealización e imaginación: al tiempo que se pretenden rescatar formas, hay transformaciones y reinvenciones y mezclas inéditas en función de los programas y problemas arquitectónicos del momento. Pero el indigenismo a diferencia de muchos revivales europeos, no respondió a la nostalgia y aunque se limitó en la mayoría de los casos a aspectos casi exclusivamente ornamentales, lo que limitó su trascendencia, la búsqueda no fue de ninguna manera ingenua. El neoindigenismo poseía para entonces, ciertas características especiales, que resolvían lo que podría verse en otro contexto como condiciones antitéticas: búsqueda y afirmación. De hecho la mayoría de los arquitectos vinculados a la exploración de las posibilidades expresivas del neoindigenismo –en él momento en que se hacía el tránsito de las formas sociales, técnicas y artísticas no modernas a las modernas–, consideraron que la reivindicación y construcción de unas culturas nacionales era parte de la modernización y por tanto comprometía no sólo la reivindicación de un pasado artístico olvidado, sino de sectores sociales y culturales segregados, marginados e incluso reprimidos. En este sentido, a diferencia de los conservadores y nostálgicos románticos, apostaron por una estética en la que veían una promesa de liberación cultural y social, que a la postre fracasó pues no fuere posible conquistar un efectivo mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos indígenas.\n La persistencia en este intento, nos obliga a comprender la legitimidad de sus motivaciones, el contexto en que surge, y en la medida de lo posible, descubrir la imagen de sociedad a la que aspiran. Muchos arquitectos contemporáneos formados en el espíritu de la modernidad –y lejos del exotismo y sin buscar una legitimación formados en la historia o lo propio para su quehacer– exploran la riqueza de las lecciones de las arquitecturas prehispánicas en el tratamiento del espacio, en la forma de emplazamiento y su relación con el paisaje y en el tratamiento del medio ambiente. Es así como muchos arquitectos en América Latina creen necesario aún, junto al esfuerzo creativo, el esfuerzo comprensivo, dirigido a la construcción de un escenario social integrador por un lado, y sensible, como muchas de las formas de ocupación prehispánicas, a las condiciones ambientales de las distintas regiones de nuestro continente, por otro. Este trabajo explora los presidentes de este tipo de búsqueda."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Los revivales (y el neoindigenista no es la excepción se presentan como una reacción frente a una o unas condiciones del presidente y dirige la atención hacia aspectos particulares del pasado, en una tarea de revaloración y reafirmación. Este tipo de tareas implica investigación, pero también idealización e imaginación: al tiempo que se pretenden rescatar formas, hay transformaciones y reinvenciones y mezclas inéditas en función de los programas y problemas arquitectónicos del momento. Pero el indigenismo a diferencia de muchos revivales europeos, no respondió a la nostalgia y aunque se limitó en la mayoría de los casos a aspectos casi exclusivamente ornamentales, lo que limitó su trascendencia, la búsqueda no fue de ninguna manera ingenua. El neoindigenismo poseía para entonces, ciertas características especiales, que resolvían lo que podría verse en otro contexto como condiciones antitéticas: búsqueda y afirmación. De hecho la mayoría de los arquitectos vinculados a la exploración de las posibilidades expresivas del neoindigenismo en él momento en que se hacía el tránsito de las formas sociales, técnicas y artísticas no modernas a las modernas, consideraron que la reivindicación y construcción de unas culturas nacionales era parte de la modernización y por tanto comprometía no sólo la reivindicación de un pasado artístico olvidado, sino de sectores sociales y culturales segregados, marginados e incluso reprimidos. En este sentido, a diferencia de los conservadores y nostálgicos románticos, apostaron por una estética en la que veían una promesa de liberación cultural y social, que a la postre fracasó pues no fuere posible conquistar un efectivo mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos indígenas.<br />La persistencia en este intento, nos obliga a comprender la legitimidad de sus motivaciones, el contexto en que surge, y en la medida de lo posible, descubrir la imagen de sociedad a la que aspiran. Muchos arquitectos contemporáneos formados en el espíritu de la modernidad y lejos del exotismo y sin buscar una legitimación formados en la historia o lo propio para su quehacer– exploran la riqueza de las lecciones de las arquitecturas prehispánicas en el tratamiento del espacio, en la forma de emplazamiento y su relación con el paisaje y en el tratamiento del medio ambiente. Es así como muchos arquitectos en América Latina creen necesario aún, junto al esfuerzo creativo, el esfuerzo comprensivo, dirigido a la construcción de un escenario social integrador por un lado, y sensible, como muchas de las formas de ocupación prehispánicas, a las condiciones ambientales de las distintas regiones de nuestro continente, por otro. Este trabajo explora los presidentes de este tipo de búsqueda.</span></p> <p> </p>
2020-04-23T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/190
Dinero & Economía
2019-12-12T00:35:50-05:00
Neftalí Téllez Ariza
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este documento comprende cinco capítulos: el primer capítulo elabora una sustentación didáctica del sistema de pagos y crédito de manera elemental con un modelo de balances financieros, más la discusión sobre la distinción e importancia teórica del dinero interno y del dinero externo y una primera apertura a la estructura de mercado de dinero. Un segundo capítulo discute tres modelos de la organización del sistema de medios de pago, las fuentes conceptuales de tal organización, y las consecuencias de la misma en la teoría y la política monetaria en términos de los determinantes del comportamiento de los agregados monetarios y la redistribución del señoraje. El tercer capítulo organiza de manera más avanzada la discusión sobre modelos de oferta y demanda de financiación; la oferta y la demanda de dinero, y el origen y la dinámica del dinero estatal y el origen y la dinámica del dinero bancario privado. El cuarto capítulo se ocupa de los modelos de teoría y política monetaria de actualidad, orientados didácticamente en las visiones de la dicotomía y la no dicotomía, con sus herramientas conceptuales diferenciadas en torno del tipo de expectativas. El quinto capítulo cierra la presentación con los antecedentes teóricos de los modelos desde el monetarismo de la escuela de Chicago, la síntesis neoclásica y Keynes hacia las construcciones precedentes que permitieron las evoluciones conceptuales posteriores. Cada capítulo globaliza en conclusiones para retener lo esencial. Finalmente un cierre, a manera de epílogo, con las globalidades centrales."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Este documento comprende cinco capítulos: el primer capítulo elabora una sustentación didáctica del sistema de pagos y crédito de manera elemental con un modelo de balances financieros, más la discusión sobre la distinción e importancia teórica del dinero interno y del dinero externo y una primera apertura a la estructura de mercado de dinero. Un segundo capítulo discute tres modelos de la organización del sistema de medios de pago, las fuentes conceptuales de tal organización, y las consecuencias de la misma en la teoría y la política monetaria en términos de los determinantes del comportamiento de los agregados monetarios y la redistribución del señoraje. El tercer capítulo organiza de manera más avanzada la discusión sobre modelos de oferta y demanda de financiación; la oferta y la demanda de dinero, y el origen y la dinámica del dinero estatal y el origen y la dinámica del dinero bancario privado. El cuarto capítulo se ocupa de los modelos de teoría y política monetaria de actualidad, orientados didácticamente en las visiones de la dicotomía y la no dicotomía, con sus herramientas conceptuales diferenciadas en torno del tipo de expectativas. El quinto capítulo cierra la presentación con los antecedentes teóricos de los modelos desde el monetarismo de la escuela de Chicago, la síntesis neoclásica y Keynes hacia las construcciones precedentes que permitieron las evoluciones conceptuales posteriores. Cada capítulo globaliza en conclusiones para retener lo esencial. Finalmente un cierre, a manera de epílogo, con las globalidades centrales.</span></p> <p>© Todos los derechos reservados. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información, ni transmitir alguna parte de esta publicación, sin la previa autorización expresa por escrito del Programa Editorial de la Universidad del Valle.</p>
2020-04-13T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/167
Salud de la mujer
2019-12-11T00:23:03-05:00
Gladys Eugenia Canaval Erazo
gladys.canaval@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El presente libro es el resultado de la experiencia en investigación de la autora; plasma los resultados de investigaciones realizadas por ella en el grupo de investigación en Promoción de la Salud Promesa de la Universidad del Valle. Integra los desarrollos de la aplicación de la investigación a la práctica, a la docencia y al trabajo en red en diferentes grupos locales, nacionales e internacionales. Se fundamenta en una visión holística de la mujer como ser humano bajo las directrices de los derechos humanos, el desarrollo humano y el enfoque de género. Presenta algunas situaciones que afectan en gran proporción la salud de la mujer y expone aspectos relevantes para el cuidado de la salud y para la promoción de la salud de la mujer. El contenido de este libro se refiere a la salud de la mujer en varias etapas del ciclo de la vida; presenta algunos temas con énfasis en la mujer adolescente y joven, como se puede apreciar en la temática de imagen corporal, empoderamiento y desarrollo de juventud; aborda el tema de salud de la mujer, su cuidado, el concepto de salud, determinantes de la salud y promoción de la salud; también la mujer y el VIH; la mujer y la depresión; la actividad física y la promoción de la salud. Otros temas están dirigidos a la mujer en la etapa de adulta madura, como el tópico de la transición de la menopausia. El libro aporta a la ciencia de la salud de la mujer vista como un área del conocimiento donde confluyen muchas disciplinas y profesiones con énfasis en promoción de la salud. Se fundamenta en una visión holística de la mujer como ser humano bajo las directrices de los derechos humanos, el desarrollo humano y el enfoque de género. Presenta algunas situaciones que afectan en gran proporción la salud de la mujer y expone aspectos relevantes para el cuidado de la salud y para la promoción de la salud de la mujer. El contenido de este libro se refiere a la salud de la mujer en varias etapas del ciclo de la vida; presenta algunos temas con énfasis en la mujer adolescente y joven, como se puede apreciar en la temática de imagen corporal, empoderamiento y desarrollo de juventud; aborda el tema de salud de la mujer, su cuidado, el concepto de salud, determinantes de la salud y promoción de la salud; también la mujer y el VIH; la mujer y la depresión; la actividad física y la promoción de la salud. Otros temas están dirigidos a la mujer en la etapa de adulta madura, como el tópico de la transición de la menopausia. El libro aporta a la ciencia de la salud de la mujer vista como un área del conocimiento donde confluyen muchas disciplinas y profesiones con énfasis en promoción de la salud. El contenido de este libro se refiere a la salud de la mujer en varias etapas del ciclo de la vida; presenta algunos temas con énfasis en la mujer adolescente y joven, como se puede apreciar en la temática de imagen corporal, empoderamiento y desarrollo de juventud; aborda el tema de salud de la mujer, su cuidado, el concepto de salud, determinantes de la salud y promoción de la salud; también la mujer y el VIH; la mujer y la depresión; la actividad física y la promoción de la salud. Otros temas están dirigidos a la mujer en la etapa de adulta madura, como el tópico de la transición de la menopausia. El libro aporta a la ciencia de la salud de la mujer vista como un área del conocimiento donde confluyen muchas disciplinas y profesiones con énfasis en promoción de la salud. El libro aporta a la ciencia de la salud de la mujer vista como un área del conocimiento donde confluyen muchas disciplinas y profesiones con énfasis en promoción de la salud."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">El presente libro es el resultado de la experiencia en investigación de la autora; plasma los resultados de investigaciones realizadas por ella en el grupo de investigación en Promoción de la Salud Promesa de la Universidad del Valle. Integra los desarrollos de la aplicación de la investigación a la práctica, a la docencia y al trabajo en red en diferentes grupos locales, nacionales e internacionales. Se fundamenta en una visión holística de la mujer como ser humano bajo las directrices de los derechos humanos, el desarrollo humano y el enfoque de género. Presenta algunas situaciones que afectan en gran proporción la salud de la mujer y expone aspectos relevantes para el cuidado de la salud y para la promoción de la salud de la mujer. El contenido de este libro se refiere a la salud de la mujer en varias etapas del ciclo de la vida; presenta algunos temas con énfasis en la mujer adolescente y joven, como se puede apreciar en la temática de imagen corporal, empoderamiento y desarrollo de juventud; aborda el tema de salud de la mujer, su cuidado, el concepto de salud, determinantes de la salud y promoción de la salud; también la mujer y el VIH; la mujer y la depresión; la actividad física y la promoción de la salud. Otros temas están dirigidos a la mujer en la etapa de adulta madura, como el tópico de la transición de la menopausia. El libro aporta a la ciencia de la salud de la mujer vista como un área del conocimiento donde confluyen muchas disciplinas y profesiones con énfasis en promoción de la salud. Se fundamenta en una visión holística de la mujer como ser humano bajo las directrices de los derechos humanos, el desarrollo humano y el enfoque de género. Presenta algunas situaciones que afectan en gran proporción la salud de la mujer y expone aspectos relevantes para el cuidado de la salud y para la promoción de la salud de la mujer. El contenido de este libro se refiere a la salud de la mujer en varias etapas del ciclo de la vida; presenta algunos temas con énfasis en la mujer adolescente y joven, como se puede apreciar en la temática de imagen corporal, empoderamiento y desarrollo de juventud; aborda el tema de salud de la mujer, su cuidado, el concepto de salud, determinantes de la salud y promoción de la salud; también la mujer y el VIH; la mujer y la depresión; la actividad física y la promoción de la salud. Otros temas están dirigidos a la mujer en la etapa de adulta madura, como el tópico de la transición de la menopausia. El libro aporta a la ciencia de la salud de la mujer vista como un área del conocimiento donde confluyen muchas disciplinas y profesiones con énfasis en promoción de la salud. El contenido de este libro se refiere a la salud de la mujer en varias etapas del ciclo de la vida; presenta algunos temas con énfasis en la mujer adolescente y joven, como se puede apreciar en la temática de imagen corporal, empoderamiento y desarrollo de juventud; aborda el tema de salud de la mujer, su cuidado, el concepto de salud, determinantes de la salud y promoción de la salud; también la mujer y el VIH; la mujer y la depresión; la actividad física y la promoción de la salud. Otros temas están dirigidos a la mujer en la etapa de adulta madura, como el tópico de la transición de la menopausia. El libro aporta a la ciencia de la salud de la mujer vista como un área del conocimiento donde confluyen muchas disciplinas y profesiones con énfasis en promoción de la salud. El libro aporta a la ciencia de la salud de la mujer vista como un área del conocimiento donde confluyen muchas disciplinas y profesiones con énfasis en promoción de la salud.</span></p> <p>Este libro es de libre acceso. </p> <p>©Programa Editorial de la Universidad del Valle.</p> <p> </p> <p> </p>
2020-04-08T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/159
La ciudad de Babel
2019-09-22T16:54:21-05:00
Eduardo Delgado Ortiz
prueba@correounivalle.edu.co
<p><em>Eduardo Delgado, a la manera de la novela neorrealista italiana, nos hace una crónica con personajes, es decir un relato de ficción, lleno de fuerza y bizarría, de los amantes pobres y de los eternos conflictos entre el bien y el mal. Esta trama y subtramas sobre un suburbio de La ciudad de Babel a la manera de un microcosmos, logra contarnos una epopeya humana, dolorosamente humana. Los dramas de unas comunidades que luchan a diario para ser aceptadas por las instituciones de todo orden que constituyen la ciudad. “Charco Azul” es el escenario y a su vez el personaje omnisciente que todo lo ve, donde todo se origina y quien, en últimas, a la manera de los oráculos en la antigüedad, fija el destino irreversible de sus moradores. Tanto el de aquellos que luchan de acuerdo con los viejos cánones de un país que hace tiempo desapareció o de los que eligen el camino individual del nuevo país: de triunfar o morir para conseguir el dinero que es su libertad.</em></p> <p style="text-align: right;">Jaime Galarza</p> <p style="font-size: 0.5em;">© Todos los derechos reservados. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información, ni transmitir alguna parte de esta publicación, sin la previa autorización expresa por escrito del Programa Editorial de la Universidad del Valle.<img src="https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/workflow/index/159/1//public/site/images/ompunivalle/PRUPUESTA_PEI_GAGEM1.png" alt="" height="auto" /></p>
2020-04-03T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/456
Integrando las TIC a la escuela de la sociedad del conocimiento
2020-10-31T14:38:19-05:00
Boris Fernando Candela Rodríguez
boris.candela@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Desde el comienzo del siglo XX la educación fue declarada en muchos países como un derecho humano ineludible para toda la población. Por este aspecto la escuela entra a ser considerada el mejor escenario, donde los sujetos continuarán extendiendo el proceso de enculturación iniciado por su núcleo familiar. \r\nAhora bien, la escuela del siglo XX se interesó por emular los principales elementos de la sociedad industrial. Así, su plan de estudio estuvo configurado por disciplinas que representaban las diferentes expectativas que caracterizaron a esta sociedad. A pesar del éxito relativo que se alcanzó por aquella época, el siglo XXI trajo consigo un nuevo conjunto de desafíos y presiones propio de la sociedad del conocimiento. En esta la producción y diseminación del conocimiento como un capital individual y social son mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), aspecto que ha generado el surgimiento de las nuevas alfabetizaciones a ser tenidas en cuenta por la escuela en los diferentes currículos disciplinares.\r\nPor todo esto, se considera que la escuela tiene como tarea central asistir a los estudiantes no solo en el desarrollo de los conocimientos y habilidades disciplinares, sino también en la adopción de estos elementos epistémicos como el medio a través del cual desarrollan un pensamiento de nivel superior junto con las nuevas alfabetizaciones que demanda la sociedad del conocimiento. Esta situación está imponiendo a los profesores en formación y en ejercicio la necesidad de identificar y desarrollar el conocimiento tecnológico y pedagógico del contenido (CTPC) a lo largo de los programas de formación y desarrollo profesional. Estos deben brindarles la oportunidad de aprender a entretejer las bases del conocimiento del contenido, la pedagogía y la tecnología con el fin de fundamentar el diseño, la implementación y evaluación de ambientes de aprendizaje potenciados por las TIC. "}" data-sheets-userformat="{"2":12734,"4":[null,2,65535],"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":2,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">Desde el comienzo del siglo XX la educación fue declarada en muchos países como un derecho humano ineludible para toda la población. Por este aspecto la escuela entra a ser considerada el mejor escenario, donde los sujetos continuarán extendiendo el proceso de enculturación iniciado por su núcleo familiar. <br>Ahora bien, la escuela del siglo XX se interesó por emular los principales elementos de la sociedad industrial. Así, su plan de estudio estuvo configurado por disciplinas que representaban las diferentes expectativas que caracterizaron a esta sociedad. A pesar del éxito relativo que se alcanzó por aquella época, el siglo XXI trajo consigo un nuevo conjunto de desafíos y presiones propio de la sociedad del conocimiento. En esta la producción y diseminación del conocimiento como un capital individual y social son mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), aspecto que ha generado el surgimiento de las nuevas alfabetizaciones a ser tenidas en cuenta por la escuela en los diferentes currículos disciplinares. <br>Por todo esto, se considera que la escuela tiene como tarea central asistir a los estudiantes no solo en el desarrollo de los conocimientos y habilidades disciplinares, sino también en la adopción de estos elementos epistémicos como el medio a través del cual desarrollan un pensamiento de nivel superior junto con las nuevas alfabetizaciones que demanda la sociedad del conocimiento. Esta situación está imponiendo a los profesores en formación y en ejercicio la necesidad de identificar y desarrollar el conocimiento tecnológico y pedagógico del contenido (CTPC) a lo largo de los programas de formación y desarrollo profesional. Estos deben brindarles la oportunidad de aprender a entretejer las bases del conocimiento del contenido, la pedagogía y la tecnología con el fin de fundamentar el diseño, la implementación y evaluación de ambientes de aprendizaje potenciados por las TIC. </span></p>
2020-03-02T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/265
Caminandar. Saberes que crean territorio
2020-02-18T12:28:37-05:00
Christian Felipe Lizarralde Gómez
cristian.lizarralde@correounivalle.edu.co
Santiago Valencia González
prueba@correounivalle.edu.co
Camila Campos Quintana
camila.campos@correounivalle.edu.co
<p><em>Caminandar</em> se resiste al paso del tiempo y a fuerzas externas que amenazan con tragárselo todo, llevándose consigo los más antiguos y misteriosos “secretos”, como la práctica de ombligar a los recién nacidos para imponerles poderes y fuerzas de la naturaleza; la manera de curar la mordedura de arañas y serpientes; la partería que ayudaba a nacer a todos y cada uno de sus habitantes; las músicas al son del bombo y la marimba, y los cuentos sobre peces gigantes que castigaban a los mal “porta’os”.</p> <p> Es un libro expandido creado a partir del encuentro entre dos <em>interfaces sociales</em>: por un lado, la comunidad negra de la isla de La Plata en Bahía Málaga, ubicada en el municipio de Buenaventura, Colombia, un territorio fascinante por su cultura, biodiversidad, sus conocimientos ancestrales y por la creatividad de sus habitantes; y, por otro lado, el Laboratorio Hipermedia —HiperLab— de la Universidad del Valle, una comunidad de investigadores que le apuesta al uso crítico y estético de los medios y las tecnologías con el fin de generar obras artísticas con una marcada línea social. Una interfaz que permitió la creación de una narrativa transmedia construida a partir de distintos diarios de campo, fotografías, ilustraciones, con recetas para curar todo tipo de males, poemas, canciones, y un documental en realidad virtual para sumergirse en la cotidianidad del territorio. </p>
2019-12-09T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/269
Números
2020-04-04T15:43:18-05:00
Marco Panza
panza@chapman.edu
<p>En Números: Elementos de Matemáticas para Filósofos, las nociones de número y de sistema numérico son el hilo conductor de una exposición matemática en la que subyace un objetivo filosófico aún más general y ambicioso: ofrecer una posible respuesta a la pregunta qué son y de qué tratan las matemáticas. El autor nos invita a entender las matemáticas como una actividad humana, ligada siempre a fines y problemas originales, que consiste en construir sistemas de objetos que son las formas abstractas de ciertos fenómenos. En este sentido, comprender qué son los números naturales o los números reales significa dar cuenta del acto de dación de sus respectivas teorías (aritmética y análisis); es decir, explicar el proceso de constitución a partir del cual cada una de estas teorías nos ha sido dada como una unidad abstracta, autónoma e independiente, que sólo se atiene a su estructura lógica interna, y por tanto, se ha liberado de su origen informal e intuitivo. Esto último constituye para el autor la fuente de una preocupación «didáctica» que inspira esta obra: los textos de enseñanza tradicionales se ocupan estrictamente del resultado de esta constitución, esto es, de la lógica interna de las teorías matemáticas. Bajo esta mirada, las matemáticas pueden ser concebidas como una actividad arbitraria que postula entidades vacías de contenido. He aquí precisamente el lugar del historiador de las matemáticas. Es necesario ofrecer la reconstrucción histórica del proceso que articula las etapas preformales, que anteceden a la constitución de dichas teorías, con un problema original que ha quedado oculto y que constituye su razón de ser. En este sentido, además del interés natural que esta obra reviste para los matemáticos y filósofos de las matemáticas, ella trata un asunto trascedental para la comunidad de educadores matemáticos.</p>
2019-10-29T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/323
El amanecer de los pájaros
2020-05-06T13:44:20-05:00
Jairo Varela Martínez
programa.editorial@correounivalle.edu.co
<p>El amanecer de los pájaros es mi última mejor canción, dijo Jairo Varela de la novela que escribió hasta la última noche del 7 de agosto del 2012. Ella es, sin duda, una sorpresa tanto para el mundo literario como para su público que lo acompañó, sigue escuchando sus canciones y asistiendo a los conciertos del Grupo Niche. Comenzó a trabajar en esta novela en el 2007, la cual tomó sus últimos días terrenales para llevarse consigo la gracia de ser eterno. A través de sus raíces, rescatando la tradición oral, plasma el sentimiento y musicalidad del Pacífico colombiano; narra la travesía de una familia originaria del Baudó, desterrada hacia paisajes desconocidos, en donde el humor, la política, la realidad económica, social y cultural del desplazamiento de nuestros pueblos se integran a la historia narrada, logrando un retrato del sentido de la libertad humana.</p>
2019-10-11T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/163
Confort y eficiencia energética en el diseño de edificaciones. Un enfoque práctico
2019-10-10T17:17:26-05:00
Miguel Enrique Rosillo
miguel.rosillo@correounivalle.edu.co
Carlos Alberto Herrera Cáceres
carlos.herrera@correounivalle.edu.co
<p>La climatización de edificaciones demanda, para su completo éxito, la integración de la ingeniería mecánica con la arquitectura. Cada decisión (tipo de fachada, tamaño de ventanas, tipo de techo, etc.), además de su valor estético-funcional, condiciona las necesidades de equipo y, por ende, el consumo de energía, las inversiones, los costos de operación y mantenimiento, y los impactos ambientales.</p> <p><br>Este libro pone al alcance de sus usuarios diversas opciones para sustituir un diseño intuitivo por un diseño racional, objetivo, organizado, y evaluable en todas las áreas. Gracias a estos textos, se podrán seleccionar estrategias y equipos de climatización que conduzcan al confort, a la calidad de aire, a la inversión inteligente y moderada de recursos económicos y energéticos, y a la mitigación de efectos ecológicos negativos. Todo lo anterior no excluye la capacidad de análisis crítico en edificaciones existentes, esto es especialmente aplicable en rehabilitaciones, proyectos de mejora, acompañamiento (commissioning) o simplemente evaluación ambiental. Estas aseveraciones tienen fundamento en el hecho de que tanto el confort como la eficiencia energética son cuanticables —y manejables— desde el diseño, o sea que no son accidentes a medir en campo, sino condiciones factibles de determinar anticipadamente.</p>
2019-10-10T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/272
Comandante paraíso
2020-04-07T00:05:59-05:00
Gustavo Álvarez Gardeazábal
prueba@correounivalle.edu.co
<p>La novela Comandante Paraíso se sitúa en la década de los ochenta, donde podríamos asegurar, hay un eclipse de los proyectos ideológicos que solían enmascarar las luchas y los delitos de la confrontación política anterior, y en medio de una precaria guerra con sus caudillos militares se revela aún más el fracaso del Estado-Nación y con ello el derrumbe del incipiente pensamiento ilustrado, que más allá de las frágiles instituciones públicas que orienta no interviene en la mentalidad de las gentes, que como el Comandante Paraíso accede a una noción de país, a una visión de sociedad a través de los temerarios negocios en los que se ve envuelto y en la guerra que debe desatar para cuidar su fortuna.</p> <p>Esta sugestiva novela mantiene hilos de continuidad con las novelas anteriores del archivo Gardeazábal. Los personajes no tienen un origen noble, no exhiben ni se vanaglorian de un linaje, son irredentos si se quiere; impelidos por las circunstancias se ven envueltos en grandes misiones para las que no se habían preparado. Su inteligencia es el único poder que poseen y gozan de un olfato de animal para convertir la adversidad en beneficio. Su relación con la muerte disuelve cualquier vínculo institucional religioso, son más bien personajes supersticiosos que le obedecen a un mundo paralelo que habita con ellos y que está lleno de señales, de habitus, de afectos con los cuales advierten a tiempo y con destreza la traición, la acechanza y la delidad.</p>
2019-10-07T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/273
El último gamonal
2020-04-07T00:23:45-05:00
Gustavo Álvarez Gardeazábal
prueba@correounivalle.edu.co
<p>Este es Leonardo Espinosa, lejanamente emparentado con Pedro Páramo, ese otro habitante de nuestra América experto en violaciones, traiciones, robos y asesinatos, pero más cercano a otro antihéroe gardeazabalesco como es León María Lozano que, al decir de Jonathan Tittler en El verbo y el mando, “comparte con el jefe político de Trujillo una serie impresionante de cualidades”: su base histórica en el Valle del Cauca, los orígenes humildes del protagonista, su exacerbado provincialismo, su primitivismo, su incapacidad para articular sus pensamientos o sentimientos, su atrevimiento o verraquera, su capacidad ilimitada para soltar la violencia necesaria para realizar cualquier meta o para pagar cualquier deuda, su ingratitud para con gente que le ha apoyado, su dependencia de estructuras nacionales para mantenerse en el poder, su abandono por parte de esas estructuras cuando ya nos les sirve a sus intereses y, al nal, su destino de muerte violenta. En un sentido profundo, los dos son productos de sus circunstancias o sistemas, respectivamente la Violencia y el gamonalismo, a la vez que víctimas de esas circunstancias.</p>
2019-10-07T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/274
El divino
2020-04-07T00:33:24-05:00
Gustavo Álvarez Gardeazábal
prueba@correounivalle.edu.co
<p>Es una novela que transcurre en Ricaurte, un pueblo del norte del Valle del Cauca donde el paisaje es particularmente prodigioso. Circundado por el río Cauca, Ricaurte y sus alrededores se levantan sobre un valle verde esmeralda que comienza en el pie de monte de la cordillera de los Andes y se extiende por kilómetros como un mar verde y promisorio.</p> <p>Como en Cóndores, la novela El divino de Gardeazábal parte del microuniverso del pueblo, cuenta la historia doble de un milagro y una pesadilla. El milagro es la aparición en una peña del ícono del Divino Ecce Homo. La pesadilla es la historia de Mauricio Quintero, un joven bello, fuerte y atlético, que para salir de la pobreza se mete en el negocio ilegal del narcotráco. El pueblo venera e idolatra la gura del ícono, que ahora cuenta con santuario y pedestal; pero, así mismo, el pueblo de Ricaurte ama, venera e idolatra, al otro divino, el pagano, que ahora viste ropa de marca, usa bisuteríana y anda con guardaespaldas.</p> <p>En la novela se unen en un solo haz lo religioso y lo pagano, el pecado y la culpa, el cielo y el inerno. Dos guras antagónicas y complementarias, que siempre han estado presentes en las culturas de origen judeo-cristiano.</p>
2019-10-07T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/275
La Tara del Papa
2020-04-07T00:48:50-05:00
Gustavo Álvarez Gardeazábal
prueba@correounivalle.edu.co
<p>Siempre he pensado que en esta, su primera novela de largo aliento, Gustavo encontró el tono y el estilo que leson inconfundibles: profético, cuestionador e hiperbólico. Desde su publicación hasta la de El bazar de los idiotas, en 1974, habían pasado solo dos años y ya Álvarez Gardeazábal había constituido un espacio vital donde los hombres se convulsionaban en medio de una crisis: la violencia. Pero la violencia iba intrínsecamente ligada a un espacio: Tuluá, que en sus novelas adquiere la categoría de personaje colectivo, de memoria arquetípica que la mayoría de las veces se transmite por tradición oral. En La tara del Papa, propiamente dicha, crea un mundo escindido al cual contribuye el manejo del punto de vista.</p> <p>En una entrevista que le hice en los años ochenta, Álvarez Gardeazábal armaba que la novela está escrita en fragmentos porque el esfuerzo poético no duraba debido al agotamiento de la imagen; agregaba, además, que este fenómeno se generalizó desde el momento en que en la cultura irrumpieron la fotografía, el cine, la televisión. En ese mismo instante la poesía se volvió baladí. G.A.G. se olvida de que el estancamiento y la reiteración pueden conducir a un esfuerzo reinterpretativo de mundo; que de la impotencia de un decir gastado se forjan nuevas expresiones; que del martilleo de una misma imagen brota la obsesión de lo cotidiano con su dosis de poesía alienante. Y en eso radica justamente el valor de La tara.</p>
2019-10-07T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/276
El titiritero
2020-04-07T01:02:01-05:00
Gustavo Álvarez Gardeazábal
prueba@correounivalle.edu.co
<p>En El titiritero la trama se organiza como un rompecabezas y las piezas son entregadas “didácticamente” por esta voz que es, a su vez, una guía. La novela quiere mostrar el ABC de la estructura, develar un ocio y exponer que no se trata de un algo indenible “inspirado en las musas”, sino por el contrario de una serie de pasos que van desde observar la realidad hasta ordenarla adecuadamente, siempre manipulándola. Se pretende mostrar cómo alrededor de unos hechos se puede estructurar una narrativa que nos lleve hasta ellos, aunque esta narrativa esté sustentada y atravesada por la imaginación del escritor.</p> <p>En esta desmiticación del “ocio” el profesor jubilado-narrador arremete contra lecturas y críticas vigentes en esos años, que —a juicio del autor— convirtieron la literatura en un objeto de laboratorio. Desde la reivindicación de su total autonomía, Álvarez Gardeazábalarma los destinos de sus protagonistas en un mundo posible en el que no importa cómo sucedieron las cosas o cuáles fueron los carriles por los que se desarrollaron, sino cómo decide el narrador que pudieron suceder y por qué caminos podrían haber transitado.</p>
2019-10-07T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/153
Biónica y biomímesis en el diseño de productos
2019-09-22T16:04:08-05:00
Byron Iram Villamil Villar
byron.villamil@correounivalle.edu.co
Viviana Otálvaro Guzmán
programa.editorial@correounivalle.edu.co
<p>Observar la naturaleza y aprender de ella es una cualidad humana, pero lo que realmente importa es identificar cómo hace para permanecer armónica, bella, funcional, práctica, eficiente y adaptable. Todo el conocimiento que así se consigue es fundamental para el ejercicio proyectual de la forma, porque al observar esta relación armónica de la forma, la función y el material en la naturaleza, encontramos cómo resolver nuestros problemas técnicos y constructivos. Las notas y modelos que aquí se exponen intentan contribuir a reencontrar la armonía del ser humano con el entorno natural, con la tierra y su naturaleza. Son algunas ideas llevadas a la práctica por y con nuestros estudiantes, gracias al interés de aprender y conocer cómo hacer mejor el trabajo de diseño sin afectar negativamente la biosfera. Dos modelos operativos parciales, porque con seguridad podrían ser más completos, e imparciales, porque los puede usar quien quiera y como quiera, pero que buscan introducir siempre consideraciones sobre ¿cómo lo haría la naturaleza?, ¿cómo lo ha resuelto en el pasado?, ¿qué alternativas ha generado? y ¿qué logros ha obtenido? Tal vez sea prematuro exponerlos, pero es necesario atreverse para que otros se sumen y mejoren las propuestas, que los apliquen y expliquen mejor, que los cambien y desarrollen, y que crezcan como un nuevo modo de hacer diseño. </p>
2019-09-22T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/155
Diversidad cultural en la enseñanza de las ciencias en Colombia
2019-09-22T16:28:56-05:00
Yovana Grajales Fonseca
yovana.grajales@correounivalle.edu.co
Edwin Germán García
edwin.garcia@correounivalle.edu.co
Ruby Guerrero Sevillano
prueba@correounivalle.edu.co
Mary Castro Quintero
prueba@correounivalle.edu.co
Martha Castillo Rojas
prueba@correounivalle.edu.co
Jesús Carabalí Montaño
prueba@correounivalle.edu.co
<p>El campo de investigación sobre la enseñanza de las ciencias se ha enriquecido en los últimos años con los aportes de los enfoques socioculturales. La necesidad por parte del docente de comprender que la enseñanza-aprendizaje de las ciencias es un asunto que requiere conocimientos sobre el contexto cultural de los estudiantes y una comprensión de la diversidad cultural de las comunidades es lo que motiva el presente libro. La investigación realizada con comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizos en el Pacífico colombiano, permitió identificar que los modelos de enseñanza tradicionales empleados en sus escuelas no se corresponden con los intereses y necesidades propios de sus territorios y que, por el contrario, afectan su identidad cultural y determinan su conducta social. El libro recoge, entre otros aspectos, los aportes que la psicología cultural brinda a la enseñanza de las ciencias, la identificación de la ciencia como actividad cultural, y propuestas investigativas, expresadas en estudios de caso sobre los conceptos de ciencias asociados a los saberes ancestrales, como el páramo, los usos del vinagre, la marimba de chonta y otros saberes tradicionales utilizados en la enseñanza de las ciencias en diálogo con los conocimientos científicos.</p>
2019-09-22T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/158
Jóvenes, máquinas y software
2019-09-22T16:51:34-05:00
Rocío Gómez Zúñiga
rocio.gomez@correounivalle.edu.co
Julián González Mina
julian.gonzales@correounivalle.edu.co
Rocío Rueda Ortiz
rruedaortiz@yahoo.com
<p>Este libro es el resultado de un proyecto de investigaciónproducción, una experiencia de creación colectiva y una espiral de invención conceptual y tecnológica desde abajo. No enfatiza en las “carencias”, sino en el aprovechamiento de las ricas capacidades humanas y recursos con que cuentan las instituciones educativas, y en las posibilidades de intensa inversión de trabajo humano creativo en las máquinas. De este proceso surge el concepto de exoprogramación, entendida como la capacidad de programar socialmente los usos de tecnologías de diversa naturaleza, de viejo y nuevo tipo, sin que sean el centro del aprendizaje. Ello exige asumir el espesor y densidad local, la riqueza social y cultural de los entornos y la condición situada del conocer. El proyecto se desarrolló en la Biblioteca Pública Municipal del Deporte y la Recreación de Cali (Colombia) con un grupo de jóvenes videojugadores y se formalizó en la plataforma narrativa y digital “Mi Biblio es una Nave”. El libro consigna el proceso de construcción conceptual y cada uno de los recursos o aplicaciones 0.0 que se desarrollaron en dicha plataforma. ¡La Nave ha despegado y ha dejado las condiciones para que otros vuelen con ella, la hagan suya y la reinventen! </p>
2019-09-22T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/161
Paisajes urbanos
2019-09-22T17:00:38-05:00
Stella Herrera Hurtado
stella.herrera@correounivalle.edu.co
<p>La actual vida en sociedad ha llevado a un creciente interés por la presencia del espacio público urbano en razón a la necesidad de tener en las ciudades áreas para la recreación, la educación y la convivencia. Nuestras ciudades, interesadas solo en la rentabilidad del suelo, producen arquitectura, pero desconocen la utilidad de concebir proyectos urbanos con una buena planificación de las áreas públicas basada en el respeto por los valores culturales y ambientales, que permiten en el diseño la calidad sensible necesaria para garantizar el desarrollo físico y emocional de las personas. En este volumen se exponen y analizan 26 obras de diez profesionales del Paisajismo, de renombre nacional e internacional, que muestran la caracterización de sus proyectos a partir del uso en el diseño de herramientas fundamentadas en el conocimiento del medio ambiente, el patrimonio artificial y natural, el desarrollo social, para producir espacios con gran diversidad de escalas y complejidades que jerarquizan el interés de relacionar el hombre con la naturaleza, con la ecología del lugar y con los valores culturales del sitio. </p>
2019-09-22T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/399
Cali, ciudad-región ampliada
2020-08-28T22:54:33-05:00
Juber Galeano Loaiza
jgaleano@usbcali.edu.co
María Isabel Caicedo Hurtado
maria.caicedo.hurtado@correounivalle.edu.co
Fernando Urrea Giraldo
fernando.urrea@correounivalle.edu.co
<p style="font-weight: 400;">El libro Cali, ciudad-región ampliada: Un territorio metropolitano es producto de un trabajo de investigación interdisciplinaria e interinstitucional realizado por la Alianza de Universidades para el Desarrollo Urbano Regional con Equidad, constituida por la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad ICESI, la Pontificia Universidad Javeriana-Cali, la Universidad de San Buenaventura-Cali y la Universidad del Valle. La Fundación Ford incentivó la constitución de esta alianza entre las universidades de la región para brindar sopor-te científico y técnico a los proyectos de inclusión social que generen equidad. Los recursos financieros aportados por la Fundación Ford y el tiempo destinado por los profesores e investigadores de la Universidad Autónoma, ICESI, la Universidad de San Buenaventura-Cali y la Universidad del Valle hicieron posible esta investigación y su publicación en libro.</p> <p style="font-weight: 400;">Este libro discute diferentes lineamientos teóricos utilizados en la definición de una región, considerados útiles como referentes analíticos para la propuesta empírica en este libro sobre 28 municipios del norte del Cauca y el sur del Valle. En él se desarrollan seis capítulos que describen los patrones de ocupación del territorio, la caracterización sociodemográfica de los municipios de la ciudad-región ampliada, los componentes de la estructura económica de la región, los desequilibrios en el mercado laboral, el análisis de la heterogeneidad político-electoral de la aglomeración urbana de Cali, y unas conclusiones y recomendaciones de política. De ahí que a partir de un modelo conceptual y metodológico el análisis empírico desarrollado en este libro arroja que Cali, como ciudad centro vincule en sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial medidas más efectivas para conocer, medir y planear, en conjunto con los municipios vecinos, no solamente los del propio departamento del Valle, sino los del conjunto de la periferia urbana-rural o hinterland del suroccidente que comprenden los municipios del sur del Valle del Cauca y del norte del Cauca, pero a través de relaciones menos asimétricas y más de asociatividad compartida para enfrentar un conjunto de problemáticas comunes que afectan a toda la región cuyo epicentro es Cali.</p>
2019-09-20T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/150
Herramientas para construir mundos. Vida artificial I.
2019-09-18T00:10:49-05:00
Ángel de la Encarnación García Baños
angel.garcia@correounivalle.edu.co
<p>Para crear vida artificial en el computador se emplean una serie de herramientas que generan complejidad espontáneamente. La principal es la realimentación, que genera fenómenos fractales, caóticos y leyes de potencias. La realimentación distribuida se puede modelar muy bien usando autómatas celulares, que también sirven para entender cómo emerge la computación completa y la capacidad de autocopia. Una vez que se da esta última, aparece la evolución. Los agentes que evolucionan interactúan entre sí para su propio beneficio, y ello se puede modelar usando la teoría de juegos.</p>
2019-09-18T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/151
La escalera de la Complejidad. Vida artificial II
2019-09-18T02:06:47-05:00
Ángel de la Encarnación García Baños
angel.garcia@correounivalle.edu.co
<p>Este libro es una mezcla de ensayo e investigación acerca de cómo usar las herramientas presentadas en el libro anterior con el objetivo de crear sistemas de complejidad creciente que nos llevan hacia entes con libertad, inteligencia y consciencia. En particular, hago un desarrollo completamente nuevo sobre este último tema, la consciencia, explicada desde un punto de vista computacional. Ya tengo un artículo publicado sobre ello, otro sometido a revisión en una revista y otro en curso de escribirlo. Quiero resaltar la importancia del tema, por lo que es preciso su divulgación. La consciencia ha sido el último rincón oscuro de la ciencia durante demasiados años, y no ha habido propuestas interesantes para resolverlo hasta ahora.</p> <p>Se explica la complejidad, como se puede definir y medir. Introduce los conceptos de emergencia, cambio de fase, auto organización, si la complejidad puede crecer indefinidamente y si es un fenómeno gradual o no. Como propuesta original, presento un algoritmo evolutivo que sirve para generar complejidad de manera universal.</p> <p>Lo siguiente que aparece en la escalera de la complejidad es la inteligencia, para lo cual no se requiere mucho. Ofrezco una definición de inteligencia basada únicamente en la capacidad de predecir. Se es más inteligente cuanto mejores predicciones se hacen respecto al sucesos futuros y cuando más profundamente en el tiempo se pueda hacer. La inteligencia es entonces un complementario de la libertad (no contrario, sino complementario, pues se ayudan mutuamente a crecer). Sin olvidar los recientes avances en Deep Learning de la Inteligencia Artificial, se presenta una propuesta de los distintos algoritmos que usa la inteligencia. Además se plantea que toda inteligencia es colectiva.</p>
2019-09-18T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/458
Psicología(s) organizacional(es) y del (de los) trabajo(s). Coexistencia de realidades e implicaciones disciplinares y para las personas. Una re-introducción.
2020-10-31T14:44:32-05:00
Erico Rentería Pérez
erico.renteria@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Un nuevo libro elaborado para actualizar y difundir la reflexón sobre la Psicología de las Organizaciones y del Trabajo (POT) es una oportunidad bienvenida de revisión de conocimientos que que sostienen y desarrollan la gestión del trabajo. Profesionales y académicos necesitan de oportunidades, como esta. En este libro se analizan algunas bases de la relación hombre-trabajo a través de los ojos de la POT.\n El paso adelante en la POT, que este libro ofrece, aparece, claramente, en su título, el cual expresa su contenido a"}" data-sheets-userformat="{"2":7161,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Calibri, sans-serif"}">Un nuevo libro elaborado para actualizar y difundir la reflexón sobre la Psicología de las Organizaciones y del Trabajo (POT) es una oportunidad bienvenida de revisión de conocimientos que que sostienen y desarrollan la gestión del trabajo. Profesionales y académicos necesitan de oportunidades, como esta. En este libro se analizan algunas bases de la relación hombre-trabajo a través de los ojos de la POT. El paso adelante en la POT, que este libro ofrece, aparece, claramente, en su título, el cual expresa su contenido a</span></p>
2019-09-16T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/268
Literatura afrocolombiana en sus contextos naturales
2020-04-04T14:28:08-05:00
Marvin A Lewis
afroroma@gmail.com
<p>A través de la obra de distintos escritores afrocolombianos, se evidencia el papel que juega la naturaleza en el proceso de la creación cultural; su influencia en los mitos, leyendas, ritos, religión y cosmovisión de una cultura, y la forma en que contribuye a la construcción de la identidad étnica. En las obras de autores como Artel, Martán Góngora, Truque, Palacios, Zapata Olivella —algunos de los más conocidos entre todos los estudiados—, se analizan e interpretan las particulares percepciones del medio ambiente natural y cómo sus protagonistas describen la capacidad humana para adaptarse y superarse en algunos de los paisajes más desafiantes de Sudamérica. Obras que celebran la contribución de pueblos que han sufrido la sentencia de la historia, obligados a forjar su destino en ambientes inhóspitos y que se adaptan a los mismos, en vez de intentar cambiar o dominar fuerzas que no pueden controlar. Sus personajes no son intrusos extranjeros, sino miembros indígenas, quienes respetan y entienden los límites de su acción: su visión enaltecida de la naturaleza se basa en sus experiencias como esclavos y cimarrones, obligados a refugiarse en los bosques, ríos y selvas. Exiliados internos, denuncian la deshumanización que sufrieron los negros que encuentran refugio en el mundo natural. La vitalidad de la cultura negra cimarrona está implícita en las cosmovisiones de estos escritores que tienen una perspectiva íntima de lo afrocolombiano. Este estudio ecocrítico muestra como la experiencia afrohispana con la naturaleza es emblemática, haciendo evidentes las diferencias entre la forma de interpretación del mundo natural de los autores estudiados con las obras canónicas de otros escritores hispanoamericanos.</p>
2019-08-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/154
Cuentos completos Umberto Valverde
2019-09-22T16:16:18-05:00
Umberto Valverde
umbertovalverde@hotmail.com
<p>Los cuentos que integran este volumen del escritor colombiano Umberto Valverde tienen ciertas cualidades y calidades no muy comunes en la narrativa joven de Colombia. Hay en ellos una eficacia verbal, una economía y dosificación del talento que indican una deslumbrante madurez y se traducen en una cierta perplejidad y “realidad” de los hechos y las gentes que pueblan estos relatos. Esos tibios atardeceres de Cali, poblados por la música afroantillana-argentino-mexicana, que solo ahí podía pasar esa irrestricta acogida, esos jóvenes que buscan un poco de brisa y una propuesta, así sea precaria y delirante al arrasador embate del sexo, y de la muerte, del hambre, y de la adolescencia, son la materia de Bomba Camará. Álvaro Mutis. México, 1972.</p> <p>Antes de tomar el riesgo de afirmar que En busca de tu nombre constituye una ruptura en la trayectoria de Valverde, es conveniente considerar al libro por sí mismo, para poder percibir su eventual unidad y poder mejor darnos cuenta de su originalidad. Se puede constatar en primer lugar que no se trata únicamente de una compilación de cuentos, sino más bien de un libro que aspira a formar un todo. El título general no es el de ninguno de los cuentos, sino una fórmula que se refiere al título de cada uno de ellos, pero que al mismo tiempo los reúne a todos. Cada uno de los relatos que constituyen el libro nos habla de una aspiración al amor y a la ternura. Jacques Gilard. Colombia, 1980.</p>
2019-04-26T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/157
Guitarra
2019-09-22T16:45:25-05:00
Carlos Arturo Torres Betancourt
prueba@correounivalle.edu.co
<p>Este trabajo aborda los componentes involucrados en la ejecución de la guitarra como instrumento acompañante: la armonía y el ritmo. La integración de tales componentes deriva en la armonización de 25 canciones representativas de Colombia y América Latina, a manera de ejercicios prácticos pensados para integrar de manera progresiva el aprendizaje de la armonía con el de los ritmos. Está dirigido a los guitarristas interesados en el acompañamiento, así como a profesores y músicos investigadores que estén trabajando en esta dirección. El aprendizaje del acompañamiento en la guitarra ha sido casi siempre el resultado de una búsqueda personal, en la que la relación con otros músicos (guitarristas o no), el ejercicio del día a día y la permanente experimentación resultan determinantes. No obstante, es importante contar con materiales de referencia que orienten el aprendizaje y la exploración permanentes. He allí la razón de ser de este libro, el cual pretende contribuir a un campo que cada día adquiere mayor auge dentro del ejercicio profesional e incentivar a los guitarristas para que realicen sus propias propuestas de armonización. Este libro es resultado del trabajo de investigación-creación titulado “Guitarra: Armonía y ritmos: Articulación sistemática de los distintos componentes del acompañamiento”, que fue realizado dentro de la convocatoria interna de la Universidad del Valle (2015-2016).<br /><br /></p>
2019-04-17T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/156
Entrado en años
2019-09-22T16:39:01-05:00
Orlando López Valencia
prueba@correounivalle.edu.co
<p>De Orlando López Valencia conocemos su muy significativa obra poética, la cual da cuenta de un constante y riguroso trabajo con la palabra y de una exigente concepción del acto poético. Ahora nos presenta, su libro Entrado en años, poemario donde ha logrado sintetizar sus búsquedas, su tono personal y unas atmósferas bien particulares que garantizan no sólo calidad temática y conceptual, sino formal y estructural. Para ello se sirve de uno de los poemas más leídos, cantados y aprendidos de memoria por su generación, como lo es “Llegó con tres heridas” del español Miguel Hernández. Vaya forma de invitarnos a su lectura. Con ironía, sarcasmo y humor negro, realiza la radiografía de un país y de una generación que se fue deshaciendo, volviéndose adulta, entrando en años a punto de vejámenes, desaparecidos y verdugos. Orlando López poetiza estas pérdidas sin nostalgia ni melancolía, sin lamentosas quejas. Es la risa sarcástica, incluso caricaturesca la que aquí se impone. Poesía coloquial, donde la sencillez del lenguaje nos transporta a lo luminoso, al esplendor de lo oculto. visibiliza lo que, aun detrás de los derrotados sueños, se agita y se estremece entre nuestras frondas.<br>Carlos Fajardo Fajardo</p>
2019-04-03T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/160
Los llorones
2019-09-22T16:58:06-05:00
Martha Patricia Meza
programa.editorial@correounivalle.edu.co
<p>Se trata de una obra poética conmovedora y estimulante. A través de las figuras del llanto y las lágrimas, la autora explora un complejo universo de afectos y relaciones que componen el mundo en su escala íntima y personal, y también en su escala histórica y cultural. Es sus páginas confluyen reelaboraciones mitológicas, relatos de las subjetividades y de las vidas actuales, y poderosas imágenes que interrogan el mundo en que nos movemos. El llanto se convierte en una clave de lectura para pensar y sentir lo que somos, las máscaras que hemos adoptado y los intentos por sobrevivir ante su asfixia. Especialmente relevante es la manera como se elabora líricamente una aguda perspectiva en torno a diversas líneas de poder que atraviesan a las sociedades y a los individuos. La voz de la autora es firme y se caracteriza por un pulso crítico, sumamente sagaz y por momentos mordaz, donde el humor y la ironía se tornan tonos poéticos sugerentes y desafiantes. La obra despliega un lenguaje transparente, ágil y preciso, definido por su eficacia económica y, al mismo tiempo, por una carga de apasionada viveza. La autora goza y padece por igual el mundo que elabora en sus versos, que es el mismo mundo que duele y asombra más allá de los confines de las páginas. <br>Francisco Antar Martínez Guzmán</p>
2019-04-03T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/296
Guías educativas para el procesamiento, caracterización y aplicaciones de recubrimientos-capas delgadas
2020-04-27T17:57:05-05:00
Donald M. Mattox
donmattox@mpinm.com
Federico Sequeda
federico.sequeda@correounivalle.edu.co
<p>Estas Guías educativas: Preparación, caracterización y aplicaciones de recubrimientos-capas delgadas son escritas en una forma diferente de la usualmente utilizada en la redacción de un libro, donde específicamente cada guía resume un solo tema. Estas guías están dirigidas a ingenieros y técnicos de la industria, interesados en adquirir una formación sólida en diferentes aspectos, básicos y aplicados, relacionados con el desarrollo de recubrimientos-capas delgadas. De esta manera, el lector puede concentrarse en el tema de interés y no ser intimidado por todo un libro o capítulo sobre un tema específico. </p> <p>Estas guías fueron escritas mientras uno de los autores (D. Mattox) fue director técnico de Society of Vaccum Coaters (SVC) y el otro (F. Sequeda), profesor de la Escuela de Ingeniería de Materiales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle (Colombia). </p> <p>Queremos, pues, presentar este texto a los lectores de habla castellana con la seguridad de que cubre un vacío importante en la abundante literatura sobre el tema. </p>
2019-03-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/152
Arrecifes coralinos
2019-09-22T15:44:14-05:00
Edgardo Londoño Cruz
edgardo.londono@correounivalle.edu.co
Daniel Eugenio Valencia Giraldo
daniel.valencia@gmail.com
Fernando Zapata
fernando.zapata@correounivalle.edu.co
José Julián Tavera
jose.tavera@correounivalle.edu.co
Lucia Pombo Ayora
lucia.pomboayora@kaust.edu.sa
Lina M. Isaza López
lina.isaza@correounivalle.edu.co
Andrés Felipe Carmona
andres.carmona@correounivalle.edu.co
María Fernanda Cardona Gutiérrez
mariafercardona91@gmail.com
Eliana Céspedes Rodríguez
eliana_cr11@hotmail.com
Kevin S. Mendoza Arcos
kevin.mendoza@correounivalle.edu.com
Milton Cesar Cruz
miltonc02@hotmail.com
<p>Los arrecifes coralinos son ecosistemas muy importantes por los diferentes servicios ecosistémicos que prestan (e.g., alimento, turismo, sala-cuna, protección costera). Además, su enorme diversidad biológica y belleza intrínseca, los hacen supremamente importantes y carismáticos. Estos ecosistemas están limitados a las regiones tropicales del mundo y hacen parte integral de miles de personas alrededor de estos límites. Por otro lado, son ecosistemas longevos y de lento crecimiento y desarrollo, y a su vez, son vulnerables a diferentes factores, tanto de origen natural como antrópico (e.g., tormentas, cambio climático global: acidificación del océano, aumento de la temperatura del océano, sobre-explotación, turismo incontrolado, etc.), los cuales lo deterioran y eventualmente pueden destruir. La desmejora de la calidad de estos ecosistemas tiene consecuencias directas en su función, lo cual afecta directamente los seres (incluyendo los humanos) que dependen de él. Dado lo anterior, es menester que la humanidad propenda por el buen estado de estos ecosistemas y para poder lograrlo, es necesario conocer, a través de diferentes líneas de investigación, el estado de los mismos, razón por la cual se desarrolló este estudio. </p>
2019-01-21T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/148
Niños que videojuegan, videojuegos que estructuran tiempos
2019-03-18T20:57:12-05:00
Julián González Mina
julian.gonzalez@correounivalle.edu.co
<p>No importan las diferencias culturales, sociales y biológicas: todos los seres humanos crecemos y nos desenvolvemos en entornos cuyo enraizamiento común es la fuerza gravitatoria de la Tierra. La historia de nuestras prácticas cotidianas puede escribirse también como la historia de nuestras relaciones con la gravedad del planeta. Desde la palanca a la grúa hidráulica y desde el globo Montgolfier hasta la propulsión con combustible nuclear o de hidrógeno, la gravedad 1 de la Tierra es doblegada, aprovechada, resistida en virtud de nuestra actividad creativa. Pero también es desafiada en los movimientos y gestos primeros del recién nacido, o en el persistente latido del corazón, el primer órgano humano en constituirse durante el desarrollo embrionario.</p> <p><br>Los momentos de transformación y transitoria resistencia a la gravedad terrestre suelen presentarse como hitos en la evolución filogenética, ontogenética y sociogenética de la especie humana. Ya se trate de la adopciónde la postura erecta en los homínidos, de la progresiva capacidad del bebé para mantener erguidos la cabeza, el tronco y el cuerpo entero, de las primeras edificaciones humanas o del primer vuelo, la batalla contra la gravedad, elocuentemente representada en los mitos de Sísifo y de Ícaro, nos revela la persistencia de este enraizamiento en torno al cual nos constituimos sin que, por otro lado, nos determine de manera definitiva y mecánica.</p>
2018-11-03T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/149
Fragile X syndrome in Ricaurte, Colombia
2019-03-18T21:04:42-05:00
Wilmar Saldarriaga Gil
wilmar.saldarriaga@correounivalle.edu.co
<p>This is an extraordinary book that has grown out of a wonderful collaboration between scientists, clinicians, and advocates at two institutions committed to improving the lives of families affected by neurodevelopmental disorders: the UC Davis MIND Institute in the United States and the Universidad Del Valle in Colombia. The collaboration has been led by Drs. Randi J. Hagerman and Wilmar Saldarriaga Gil, but has involved many dozens of people over a period of three years.<br>This book presents information about the cutting-edge scientific findings and technologies used to study fragile X syndrome (FXS), the leading cause of inherited intellectual disability and the most common single-gene cause of autism spectrum disorder. What makes the book unique, however, is the application of this scientific knowledge to the team’s work in Ricaurte, Colombia. Ricaurte is a small rural town in the Valle del Cauca region, Southwest of Bogota.</p>
2018-11-01T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/791
Tres estamentos de poder: Colombia, siglo XX
2023-05-26T12:21:55-05:00
Germán Guzmán Campos
prueba@correounivalle.edu.co
<p>Germán Guzmán Campos (1912-1988) es una referencia obligada en los estudios sobre los conflictos en Colombia con su trabajo pionero La Violencia en Colombia, que publicó en asocio con Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna en 1962, y autor también de Camilo: Presencia y destino (1967), fue un persistente y sensible investigador a lo largo de toda su vida. En 1982 se vinculó al Colegio de Posgraduados, donde adelantó distintos trabajos sobre desarrollo social sin abandonar sus preocupaciones sobre Colombia. Uno de estos trabajos como investigador del COLPOS sería Tres estamentos de poder: Colombia, siglo XX (1983), el cual permanecía inédito.</p> <p>Su publicación, 35 años después, coincide con los 30 años de la muerte de quien fuera pionero de los estudios sociales sobre la violencia y acompaña el inicio de las publicaciones de los documentos que Germán Guzmán recogió a lo largo de su extensa trayectoria como investigador. Este libro recoge la visión de quien, por la naturaleza de su trabajo pastoral, investigativo y como consultor, debió enfrentar en su momento a las distintas autoridades y poderes locales en Colombia. </p>
2018-10-15T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2018 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/223
De los farallones al Cauca
2019-12-22T12:16:43-05:00
Oscar Buitrago Bermúdez
oscar.buitrago@correounivalle.edu.co
Stella Paredes Rodríguez
stellaparedes@gmail.com
Nancy Motta González
nancy.motta@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este trabajo contempla las principales características del medio geográfico y ecológico del Valle del Cauca, así como las diversas transformaciones que éste ha tenido a causa de las acciones antrópicas relacionadas con el aprovechamiento, el dominio y la conservación del medio ambiente. \n Se analizan las formas culturales y los medios puestos en práctica por la sociedad vallecaucana para identificar, apropiarse y dar un manejo al territorio, con la finalidad de explotar los elementos naturales del ambiente y convertirlos en recursos. Este estudio también considera la manera como los hombres y las mujeres de esta comarca han ido construyendo territorio y territorialidad en las diversas unidades de paisaje presentes en el Valle del Cauca."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Este trabajo contempla las principales características del medio geográfico y ecológico del Valle del Cauca, así como las diversas transformaciones que éste ha tenido a causa de las acciones antrópicas relacionadas con el aprovechamiento, el dominio y la conservación del medio ambiente. <br />Se analizan las formas culturales y los medios puestos en práctica por la sociedad vallecaucana para identificar, apropiarse y dar un manejo al territorio, con la finalidad de explotar los elementos naturales del ambiente y convertirlos en recursos. Este estudio también considera la manera como los hombres y las mujeres de esta comarca han ido construyendo territorio y territorialidad en las diversas unidades de paisaje presentes en el Valle del Cauca.</span></p>
2018-09-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/259
Luchas de representación
2019-12-26T00:59:16-05:00
Camilo Aguilera Toro
caguilera@unimagdalena.edu.co
Gerylee Polanco Uribe
gerylee23@hotmail.com
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"“En la película La última gallina en el solar hay un personaje, El Mosca, que habla como el propio actor; o sea, él en la vida real habla así y en la película dice: '¡Es una heriencia que me dejó mi abuela!'. Entonces alguien le dijo: “¡No, no, se dice herencia!”. Y yo le dije: 'No, no, sigamos grabando que está bien'. También pasó cuando ese actor dice yama, que se dice en realidad yema, la del huevo. Lo mismo cuando él dice comprobancia. Allí dijeron: '¡No, lo que pasa es que él quiso decir prueba!'. Y entonces yo les dije: '¡Pero me estás hablando de un sinónimo y todo el mundo va a entender lo que él quiso decir!'. Para uno entender no necesita siempre que le digan la palabra correcta y la gente entiende lo que uno quiere mostrar. Por eso es bueno no callar a las personas que tienen su voz; porque es importante uno conocer la expresión cultural de esas personas. Ahí es donde me parece que mostrar la forma de hablar de El Mosca es como una forma de mostrar que la televisión siempre quiere una perfección y ahí se oculta la realidad de las personas. La televisión tapa muchas cosas que la realidad nos puede mostrar” [Gufilms]."}" data-sheets-userformat="{"2":12989,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">“En la película La última gallina en el solar hay un personaje, El Mosca, que habla como el propio actor; o sea, él en la vida real habla así y en la película dice: '¡Es una heriencia que me dejó mi abuela!'. Entonces alguien le dijo: “¡No, no, se dice herencia!”. Y yo le dije: 'No, no, sigamos grabando que está bien'. También pasó cuando ese actor dice yama, que se dice en realidad yema, la del huevo. Lo mismo cuando él dice comprobancia. Allí dijeron: '¡No, lo que pasa es que él quiso decir prueba!'. Y entonces yo les dije: '¡Pero me estás hablando de un sinónimo y todo el mundo va a entender lo que él quiso decir!'. Para uno entender no necesita siempre que le digan la palabra correcta y la gente entiende lo que uno quiere mostrar. Por eso es bueno no callar a las personas que tienen su voz; porque es importante uno conocer la expresión cultural de esas personas. Ahí es donde me parece que mostrar la forma de hablar de El Mosca es como una forma de mostrar que la televisión siempre quiere una perfección y ahí se oculta la realidad de las personas. La televisión tapa muchas cosas que la realidad nos puede mostrar” [Gufilms].</span></p>
2018-09-29T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/397
Teoría y práctica de la sistematización de experiencias
2020-08-10T17:34:07-05:00
Arizaldo Carvajal Burbano
arizaldo.carvajal@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La sistematización —en este nuevo siglo— es una posibilidad para producir conocimiento a partir de la intervención en la realidad, como una teorización de la práctica vivida. Esa sistematización de experiencias tiene un gran significado para el trabajo social; de algo que se consideraba secundario pasó a ser una actividad relevante en la profesión que convoca sus propios discursos, instituciones y una comunidad de especialistas.\n El libro Teoría y práctica de la sistematización de experiencias hace un recorrido por los conceptos de sistematización, la importancia de la sistematización de experiencias, precisando los elementos teóricos de la sistematización; se avanza en presentar varios diseños metodológicos que sirven de referencia para construir metodologías acordes a la experiencia, con el objetivo de sistematizarlos, al igual que se allegan instrumentos para la recolección y registro de información. Finalmente se aborda la presentación del proyecto y del informe o monografía de sistematización, problema crucial en el desarrollo de la investigación, y concluye con el lugar de lo ético y estético de la sistematización de experiencias."}" data-sheets-userformat="{"2":15273,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Arial","16":11}">La sistematización —en este nuevo siglo— es una posibilidad para producir conocimiento a partir de la intervención en la realidad, como una teorización de la práctica vivida. Esa sistematización de experiencias tiene un gran significado para el trabajo social; de algo que se consideraba secundario pasó a ser una actividad relevante en la profesión que convoca sus propios discursos, instituciones y una comunidad de especialistas.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La sistematización —en este nuevo siglo— es una posibilidad para producir conocimiento a partir de la intervención en la realidad, como una teorización de la práctica vivida. Esa sistematización de experiencias tiene un gran significado para el trabajo social; de algo que se consideraba secundario pasó a ser una actividad relevante en la profesión que convoca sus propios discursos, instituciones y una comunidad de especialistas.\n El libro Teoría y práctica de la sistematización de experiencias hace un recorrido por los conceptos de sistematización, la importancia de la sistematización de experiencias, precisando los elementos teóricos de la sistematización; se avanza en presentar varios diseños metodológicos que sirven de referencia para construir metodologías acordes a la experiencia, con el objetivo de sistematizarlos, al igual que se allegan instrumentos para la recolección y registro de información. Finalmente se aborda la presentación del proyecto y del informe o monografía de sistematización, problema crucial en el desarrollo de la investigación, y concluye con el lugar de lo ético y estético de la sistematización de experiencias."}" data-sheets-userformat="{"2":15273,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Arial","16":11}">El libro Teoría y práctica de la sistematización de experiencias hace un recorrido por los conceptos de sistematización, la importancia de la sistematización de experiencias, precisando los elementos teóricos de la sistematización; se avanza en presentar varios diseños metodológicos que sirven de referencia para construir metodologías acordes a la experiencia, con el objetivo de sistematizarlos, al igual que se allegan instrumentos para la recolección y registro de información. Finalmente se aborda la presentación del proyecto y del informe o monografía de sistematización, problema crucial en el desarrollo de la investigación, y concluye con el lugar de lo ético y estético de la sistematización de experiencias.</span></p>
2018-09-07T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2018 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/316
Habitats y Sociedades del Pacifico Volumen I
2020-04-27T19:27:43-05:00
Gilma Mosquera Torres
gilma.mosquera.torres@correounivalle.edu.co
Jacques Aprile-Gniset
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Desde los años ochenta el grupo hábitat Pacífico nacido en el CITCE de la Universidad del Valle indaga sobre las peculiaridades de los procesos sociales y territoriales de poblamiento del litoral y los ríos del Pacífico colombiano, la originalidad del sistema urbano-aldeano, del trazado y diseños de los asientos, lo mismo que sobre las características de la vivienda y la arquitectura vernácula; estudios que en ciertos casos culminan con obras de mejoramiento de las condiciones de habitabilidad.\n \n Es decir que existe un vínculo directo entre las labores investigativas de tipo académico con miras a producir un conocimiento, y su uso inmediato para la resolución de necesidades sociales. Por eso, el acertado conocimiento de las sociedades del Pacífico ha garantizado el éxito en la ejecución de pequeños proyectos que buscan elevar la calidad de las viviendas, del espacio público y de los equipamientos colectivos, incluyendo sistemas alternativos de saneamiento básico, y a veces la renovación total de un caserío.\n \n El cúmulo de encuesta socio-residenciales muy detalladas que acompañan estas intervenciones, al igual que la integración de los moradores en su diseño y en la ejecución de las obras, han producido una masa de información y de conocimientos técnicos, teóricos y metodológicos que han enriquecido la cultura local y la teoría urbana .\n \n Con el apoyo de Colciencias, en los años 1996-1999 se realizó un estudio de unificación y síntesis de las indagaciones realizadas en los últimos veinte años. Asimismo, mediante nuevas pesquisas, se logró colmar unos vacíos e incógnitas, en busca de la generalización territorial de los fenómenos históricos, sociales y espaciales identificados en numerosos lugares. \n \n Bajo el título general de Hábitat y sociedad del Pacífico se presenta La Bahía de Solano, el primer volumen de una serie."}" data-sheets-userformat="{"2":5053,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Desde los años ochenta el grupo hábitat Pacífico nacido en el CITCE de la Universidad del Valle indaga sobre las peculiaridades de los procesos sociales y territoriales de poblamiento del litoral y los ríos del Pacífico colombiano, la originalidad del sistema urbano-aldeano, del trazado y diseños de los asientos, lo mismo que sobre las características de la vivienda y la arquitectura vernácula; estudios que en ciertos casos culminan con obras de mejoramiento de las condiciones de habitabilidad.<br /><br />Es decir que existe un vínculo directo entre las labores investigativas de tipo académico con miras a producir un conocimiento, y su uso inmediato para la resolución de necesidades sociales. Por eso, el acertado conocimiento de las sociedades del Pacífico ha garantizado el éxito en la ejecución de pequeños proyectos que buscan elevar la calidad de las viviendas, del espacio público y de los equipamientos colectivos, incluyendo sistemas alternativos de saneamiento básico, y a veces la renovación total de un caserío.<br /><br />El cúmulo de encuesta socio-residenciales muy detalladas que acompañan estas intervenciones, al igual que la integración de los moradores en su diseño y en la ejecución de las obras, han producido una masa de información y de conocimientos técnicos, teóricos y metodológicos que han enriquecido la cultura local y la teoría urbana .<br /><br />Con el apoyo de Colciencias, en los años 1996-1999 se realizó un estudio de unificación y síntesis de las indagaciones realizadas en los últimos veinte años. Asimismo, mediante nuevas pesquisas, se logró colmar unos vacíos e incógnitas, en busca de la generalización territorial de los fenómenos históricos, sociales y espaciales identificados en numerosos lugares. <br /></span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Desde los años ochenta el grupo hábitat Pacífico nacido en el CITCE de la Universidad del Valle indaga sobre las peculiaridades de los procesos sociales y territoriales de poblamiento del litoral y los ríos del Pacífico colombiano, la originalidad del sistema urbano-aldeano, del trazado y diseños de los asientos, lo mismo que sobre las características de la vivienda y la arquitectura vernácula; estudios que en ciertos casos culminan con obras de mejoramiento de las condiciones de habitabilidad.\n \n Es decir que existe un vínculo directo entre las labores investigativas de tipo académico con miras a producir un conocimiento, y su uso inmediato para la resolución de necesidades sociales. Por eso, el acertado conocimiento de las sociedades del Pacífico ha garantizado el éxito en la ejecución de pequeños proyectos que buscan elevar la calidad de las viviendas, del espacio público y de los equipamientos colectivos, incluyendo sistemas alternativos de saneamiento básico, y a veces la renovación total de un caserío.\n \n El cúmulo de encuesta socio-residenciales muy detalladas que acompañan estas intervenciones, al igual que la integración de los moradores en su diseño y en la ejecución de las obras, han producido una masa de información y de conocimientos técnicos, teóricos y metodológicos que han enriquecido la cultura local y la teoría urbana .\n \n Con el apoyo de Colciencias, en los años 1996-1999 se realizó un estudio de unificación y síntesis de las indagaciones realizadas en los últimos veinte años. Asimismo, mediante nuevas pesquisas, se logró colmar unos vacíos e incógnitas, en busca de la generalización territorial de los fenómenos históricos, sociales y espaciales identificados en numerosos lugares. \n \n Bajo el título general de Hábitat y sociedad del Pacífico se presenta La Bahía de Solano, el primer volumen de una serie."}" data-sheets-userformat="{"2":5053,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Bajo el título general de Hábitat y sociedad del Pacífico se presenta La Bahía de Solano, el primer volumen de una serie.</span></p>
2018-07-10T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2018 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/186
Arquitecturas Neocoloniales: Cali 1920-1950
2019-12-12T00:18:01-05:00
Francisco Ramirez Potes
francisco.ramirez@correounivalle.edu.co
Jaime Gutierrez
jaime.gutierrez@correounivalle.edu.co
Rodrigo Uribe
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En los años 30 en Cali empezó una verdadera carrera urbanizadora más allá de sus viejos límites, al tiempo que se realizaban una serie de obras importantes para la celebración de sus cuatrocientos años. El tratado de nuevas avenidas, la construcción de un bosque municipal, la configuración definitiva de los espacios alrededor del río, la arborización de las calles, la construcción de monumentos, la restauración de la Torre Mudéjar, la construcción de escuelas, hospicios, etc., fueron entre muchas, las tareas adelantadas o al menos propuestas, en 1936.\n La arquitectura residencial y de muchos edificios públicos obedeció a un gusto que se inclinó por algunas premisas funcionales modernas (en la organización no-tipológica de los espacios), compositivas (como la descomposición del volumen), urbanas (casas aisladas en medio de jardines) y técnicas de la arquitectura moderna, pero incorporando techos de teja, columnas y dinteles en piedra, arcadas, balcones y porches, cuidadosa cerrajería, elaborada carpintería, acabados rugosos en paredes, etc. Para muchos, la arquitectura residencial de estos años y el urbanismo que lo acompañó, constituyó la más amable imagen de la ciudad pues fueron sensibles a la topografía, al paisaje y el clima de Cali: cuando los barrios incluyeron calles arborizadas, patios y antejardines, y el trazado vial según los caprichos de la geografía. La demanda de este tipo de arquitectura y su relación con la naturaleza fué tan intensa que se mantuvo hasta bien entrados los años 50, obligando incluso a los más radicales promotores de la arquitectura moderna a realizar proyectos de este tipo. En Cali todas estas arquitecturas suelen ser conocidas hoy como estilo español californiano, una de las versiones del amplio movimiento que constituyeron las arquitecturas neo-coloniales que se manifestaron, con variaciones formales distintas referencias, desde Argentina y Chile hasta California y Florida, en Estados Unidos. Verdadera alternativa al eclecticismo académico europeo, nacida de un espíritu americanista que recorrió toda Latinoamérica, las arquitecturas neocoloniales fueron un campo de creación intenso, de interpretación de las peculiaridades regionales (culturales y materiales, técnicas y ambientales) y durante un muy buen tiempo, trascendieron su contexto de origen y se convirtieron en una opción distinta la arquitectura internacionalista del Movimiento Moderno, pues respondían a expectativas de tipo cultural-regional a las que esté, en un principio, no proveía respuestas."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">En los años 30 en Cali empezó una verdadera carrera urbanizadora más allá de sus viejos límites, al tiempo que se realizaban una serie de obras importantes para la celebración de sus cuatrocientos años. El tratado de nuevas avenidas, la construcción de un bosque municipal, la configuración definitiva de los espacios alrededor del río, la arborización de las calles, la construcción de monumentos, la restauración de la Torre Mudéjar, la construcción de escuelas, hospicios, etc., fueron entre muchas, las tareas adelantadas o al menos propuestas, en 1936.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En los años 30 en Cali empezó una verdadera carrera urbanizadora más allá de sus viejos límites, al tiempo que se realizaban una serie de obras importantes para la celebración de sus cuatrocientos años. El tratado de nuevas avenidas, la construcción de un bosque municipal, la configuración definitiva de los espacios alrededor del río, la arborización de las calles, la construcción de monumentos, la restauración de la Torre Mudéjar, la construcción de escuelas, hospicios, etc., fueron entre muchas, las tareas adelantadas o al menos propuestas, en 1936.\n La arquitectura residencial y de muchos edificios públicos obedeció a un gusto que se inclinó por algunas premisas funcionales modernas (en la organización no-tipológica de los espacios), compositivas (como la descomposición del volumen), urbanas (casas aisladas en medio de jardines) y técnicas de la arquitectura moderna, pero incorporando techos de teja, columnas y dinteles en piedra, arcadas, balcones y porches, cuidadosa cerrajería, elaborada carpintería, acabados rugosos en paredes, etc. Para muchos, la arquitectura residencial de estos años y el urbanismo que lo acompañó, constituyó la más amable imagen de la ciudad pues fueron sensibles a la topografía, al paisaje y el clima de Cali: cuando los barrios incluyeron calles arborizadas, patios y antejardines, y el trazado vial según los caprichos de la geografía. La demanda de este tipo de arquitectura y su relación con la naturaleza fué tan intensa que se mantuvo hasta bien entrados los años 50, obligando incluso a los más radicales promotores de la arquitectura moderna a realizar proyectos de este tipo. En Cali todas estas arquitecturas suelen ser conocidas hoy como estilo español californiano, una de las versiones del amplio movimiento que constituyeron las arquitecturas neo-coloniales que se manifestaron, con variaciones formales distintas referencias, desde Argentina y Chile hasta California y Florida, en Estados Unidos. Verdadera alternativa al eclecticismo académico europeo, nacida de un espíritu americanista que recorrió toda Latinoamérica, las arquitecturas neocoloniales fueron un campo de creación intenso, de interpretación de las peculiaridades regionales (culturales y materiales, técnicas y ambientales) y durante un muy buen tiempo, trascendieron su contexto de origen y se convirtieron en una opción distinta la arquitectura internacionalista del Movimiento Moderno, pues respondían a expectativas de tipo cultural-regional a las que esté, en un principio, no proveía respuestas."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}"><br />La arquitectura residencial y de muchos edificios públicos obedeció a un gusto que se inclinó por algunas premisas funcionales modernas (en la organización no-tipológica de los espacios), compositivas (como la descomposición del volumen), urbanas (casas aisladas en medio de jardines) y técnicas de la arquitectura moderna, pero incorporando techos de teja, columnas y dinteles en piedra, arcadas, balcones y porches, cuidadosa cerrajería, elaborada carpintería, acabados rugosos en paredes, etc. Para muchos, la arquitectura residencial de estos años y el urbanismo que lo acompañó, constituyó la más amable imagen de la ciudad pues fueron sensibles a la topografía, al paisaje y el clima de Cali: cuando los barrios incluyeron calles arborizadas, patios y antejardines, y el trazado vial según los caprichos de la geografía. La demanda de este tipo de arquitectura y su relación con la naturaleza fué tan intensa que se mantuvo hasta bien entrados los años 50, obligando incluso a los más radicales promotores de la arquitectura moderna a realizar proyectos de este tipo. </span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En los años 30 en Cali empezó una verdadera carrera urbanizadora más allá de sus viejos límites, al tiempo que se realizaban una serie de obras importantes para la celebración de sus cuatrocientos años. El tratado de nuevas avenidas, la construcción de un bosque municipal, la configuración definitiva de los espacios alrededor del río, la arborización de las calles, la construcción de monumentos, la restauración de la Torre Mudéjar, la construcción de escuelas, hospicios, etc., fueron entre muchas, las tareas adelantadas o al menos propuestas, en 1936.\n La arquitectura residencial y de muchos edificios públicos obedeció a un gusto que se inclinó por algunas premisas funcionales modernas (en la organización no-tipológica de los espacios), compositivas (como la descomposición del volumen), urbanas (casas aisladas en medio de jardines) y técnicas de la arquitectura moderna, pero incorporando techos de teja, columnas y dinteles en piedra, arcadas, balcones y porches, cuidadosa cerrajería, elaborada carpintería, acabados rugosos en paredes, etc. Para muchos, la arquitectura residencial de estos años y el urbanismo que lo acompañó, constituyó la más amable imagen de la ciudad pues fueron sensibles a la topografía, al paisaje y el clima de Cali: cuando los barrios incluyeron calles arborizadas, patios y antejardines, y el trazado vial según los caprichos de la geografía. La demanda de este tipo de arquitectura y su relación con la naturaleza fué tan intensa que se mantuvo hasta bien entrados los años 50, obligando incluso a los más radicales promotores de la arquitectura moderna a realizar proyectos de este tipo. En Cali todas estas arquitecturas suelen ser conocidas hoy como estilo español californiano, una de las versiones del amplio movimiento que constituyeron las arquitecturas neo-coloniales que se manifestaron, con variaciones formales distintas referencias, desde Argentina y Chile hasta California y Florida, en Estados Unidos. Verdadera alternativa al eclecticismo académico europeo, nacida de un espíritu americanista que recorrió toda Latinoamérica, las arquitecturas neocoloniales fueron un campo de creación intenso, de interpretación de las peculiaridades regionales (culturales y materiales, técnicas y ambientales) y durante un muy buen tiempo, trascendieron su contexto de origen y se convirtieron en una opción distinta la arquitectura internacionalista del Movimiento Moderno, pues respondían a expectativas de tipo cultural-regional a las que esté, en un principio, no proveía respuestas."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">En Cali todas estas arquitecturas suelen ser conocidas hoy como estilo español californiano, una de las versiones del amplio movimiento que constituyeron las arquitecturas neo-coloniales que se manifestaron, con variaciones formales distintas referencias, desde Argentina y Chile hasta California y Florida, en Estados Unidos. Verdadera alternativa al eclecticismo académico europeo, nacida de un espíritu americanista que recorrió toda Latinoamérica, las arquitecturas neocoloniales fueron un campo de creación intenso, de interpretación de las peculiaridades regionales (culturales y materiales, técnicas y ambientales) y durante un muy buen tiempo, trascendieron su contexto de origen y se convirtieron en una opción distinta la arquitectura internacionalista del Movimiento Moderno, pues respondían a expectativas de tipo cultural-regional a las que esté, en un principio, no proveía respuestas.</span></p>
2018-07-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/234
Arquitectura Colonial en Popayán y Valle del Cauca
2019-12-22T16:08:47-05:00
Santiago Sebastian
prueba@correounivalle.edu.co
<p>Enriquécese la Biblioteca de la Universidad del Valle con el presente libro del profesor Santiago Sebastián sobre la arquitectura colonial en la ciudad de Popayán y en el Valle del Cauca. A su atractivo histórico y alta importancia académica el libro de Sebastián suma una perfecta armonía con los propósitos principales, aunque no exclusivos, de nuestra Biblioteca universitaria; destinada, por una parle, a restaurar obras de apreciable valía o de simple interés tradicional producidas en esta zona de la nación, y después, por esta o aquella causa, caídas en olvido o insuficientemente estudiadas; y por otra a estimular, mediante ediciones decorosas, la producción intelectual de nuestros escritores, pero sobre todo la que se refiera -como ocurre en las páginas siguientes- al análisis de nuestro medio. Propósitos, ambos, encaminados a contribuir, en cuanto sea posible, a la finalidad de una auténtica historia regional. Mario Carvajal 1965</p> <p>Este libro es de libre acceso. </p> <p>©Programa Editorial de la Universidad del Valle.</p> <p> </p>
2018-07-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/235
Historia de Cali Tomo I
2019-12-22T16:23:09-05:00
Gustavo Arboleda
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, "la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter".</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fue necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustrar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su "Biblioteca" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república.</span></p>
2018-07-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/236
Historia de Cali Tomo II
2019-12-22T16:25:42-05:00
Gustavo Arboleda
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, "la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter".</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su "Biblioteca" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república.</span></p>
2018-07-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/237
Historia de Cali Tomo III
2019-12-22T16:27:27-05:00
Gustavo Arboleda
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, "la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter".</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fue necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustrar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su "Biblioteca" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república.</span></p>
2018-07-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/260
El Canal de Panamá
2019-12-26T01:02:09-05:00
Álvaro Rebolledo
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Esta obra fué publicada en 1930 en la ciudad de San Francisco de California, cuando su autor -Alvaro Rebolledo, hombre de estudio, escritor distinguido y periodista de alta calidad (Cali, 1891-Nueva York, 1946)-, ejercía allí las funciones ·de cónsul general de la república. La edición original apareció bajo el solo título de RESEÑA HISTORICO-POLITICA DE LA COMUNICACION INTEROCEANICA, CON ESPECIAL REFERENCIA A LA SEPARACION DE PANAMA Y A LOS ARREGLOS ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA. \n Sea por la circunstancia de que la edición hubiera sido hecha en el exterior o porque hubiera sido escasa, el libro tuvo en su época, entre nosotros, difusión inferior a su mérito insigne. \n A fin de llevarlo, por su importancia, al conocimiento de las nuevas generaciones y en homenaje a quien rindió con tan valiosa investigación y exposición tan interesante tributo nobilísimo a la patria, la Universidad del Valle incorpora hoy el libro de Alvaro Rebolledo a su Biblioteca, con lo cual está segura de enriquecer ésta provechosamente y de ofrecer, además, a la juventud colombiana aquilatado memorial en el que, presentada con perfecta justicia, se pone en evidencia la conducta de la nación en uno de los episodios trascendentales de la historia universal contemporánea."}" data-sheets-userformat="{"2":12861,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Esta obra fué publicada en 1930 en la ciudad de San Francisco de California, cuando su autor -Alvaro Rebolledo, hombre de estudio, escritor distinguido y periodista de alta calidad (Cali, 1891-Nueva York, 1946)-, ejercía allí las funciones ·de cónsul general de la república. La edición original apareció bajo el solo título de RESEÑA HISTORICO-POLITICA DE LA COMUNICACION INTEROCEANICA, CON ESPECIAL REFERENCIA A LA SEPARACION DE PANAMA Y A LOS ARREGLOS ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA. <br />Sea por la circunstancia de que la edición hubiera sido hecha en el exterior o porque hubiera sido escasa, el libro tuvo en su época, entre nosotros, difusión inferior a su mérito insigne. <br />A fin de llevarlo, por su importancia, al conocimiento de las nuevas generaciones y en homenaje a quien rindió con tan valiosa investigación y exposición tan interesante tributo nobilísimo a la patria, la Universidad del Valle incorpora hoy el libro de Alvaro Rebolledo a su Biblioteca, con lo cual está segura de enriquecer ésta provechosamente y de ofrecer, además, a la juventud colombiana aquilatado memorial en el que, presentada con perfecta justicia, se pone en evidencia la conducta de la nación en uno de los episodios trascendentales de la historia universal contemporánea.</span></p>
2018-07-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/261
Estampas y Apologías
2019-12-26T01:03:43-05:00
Mario Carvajal
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: Algunos de los escritos que forman parte de este libro integraron otro que, bajo el mismo título, fué publicado hace varios años, en edición defectuosa y además tipográficamcnte incorrecta. Para su incorporación en el presente décimo tomo de la Biblioteca de la Universidad del Valle, esos escritos fueron revisados y sometidos -en su redacción- a numerosas modificaciones. Por lo cual el libro que ahora aparece constituye, en esa breve parte, sustitución plena del anterior.\n La actual edición no tiene, en el ánimo del autor, sino el simple propósito de recoger trabajos literarios de varios motivos y época que pueden ser comprendidos bajo la denominación de \"Estampas y Apologías\"."}" data-sheets-userformat="{"2":12861,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Nota preliminar: Algunos de los escritos que forman parte de este libro integraron otro que, bajo el mismo título, fué publicado hace varios años, en edición defectuosa y además tipográficamcnte incorrecta. Para su incorporación en el presente décimo tomo de la Biblioteca de la Universidad del Valle, esos escritos fueron revisados y sometidos -en su redacción- a numerosas modificaciones. Por lo cual el libro que ahora aparece constituye, en esa breve parte, sustitución plena del anterior.<br />La actual edición no tiene, en el ánimo del autor, sino el simple propósito de recoger trabajos literarios de varios motivos y época que pueden ser comprendidos bajo la denominación de "Estampas y Apologías".</span></p>
2018-07-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/262
El Señor Suárez Cuatro conferencias sobre su vida y obra
2019-12-26T01:05:30-05:00
Ilse Schetz Buenaventura
prueba@correounivalle.edu.co
Fray Agustin de Bogota
prueba@correounivalle.edu.co
Luis Alfonso Delgado
prueba@correounivalle.edu.co
Armando Romero Lozano
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Al cumplirse el centenario del nacimiento de don Marco Fidel Suárez (abril de 1955), la República rindió a su memoria un homenaje fervoroso, que entre otros aspectos estimulantes tuvo el de unir a todos los hijos de la patria en torno a un nombre insigne y en la exaltación de una obra perdurable. \n La Universidad del Valle, en asocio de la Dirección General de Educación Pública y de la Biblioteca Departamental, se unió al homenaje con la serie de conferencias que recoge este libro, con el cual inicia la presente Biblioteca, que aspira a ser la expresión móvil y lo más periódica posible de las manifestaciones de cultura, en todos sus aspectos, que se hayan producido o se produzcan en esta región de Colombia."}" data-sheets-userformat="{"2":12861,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Al cumplirse el centenario del nacimiento de don Marco Fidel Suárez (abril de 1955), la República rindió a su memoria un homenaje fervoroso, que entre otros aspectos estimulantes tuvo el de unir a todos los hijos de la patria en torno a un nombre insigne y en la exaltación de una obra perdurable. <br />La Universidad del Valle, en asocio de la Dirección General de Educación Pública y de la Biblioteca Departamental, se unió al homenaje con la serie de conferencias que recoge este libro, con el cual inicia la presente Biblioteca, que aspira a ser la expresión móvil y lo más periódica posible de las manifestaciones de cultura, en todos sus aspectos, que se hayan producido o se produzcan en esta región de Colombia.</span></p>
2018-07-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/293
Cali Ciudad conquistadora
2020-04-09T20:15:36-05:00
Nicolas Ramos Hidalgo
prueba@correounivalle.edu.co
<p style="text-align: justify;"><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El texto original de CALI, CIUDAD CONQUISTADORA contiene trece capítulos. Algunos encierran verdaderos aportes históricos, ya que Nicolás Ramos Hidalgo consultó en persona los archivos de notarías, juzgados y parroquias y del episcopado y cabildo o municipalidad. Además convocó a Pedro Cieza de León y Juan de Castellanos, entre los cronistas, y a Gustavo Arboleda, Belisario Palacios, Demetrio García Vásquez, Tulio Enrique Tascón, Gabriel Delgado Gallego y Jacinto Gijón y Caamaño, entre los historiadores. C on García Vásquez le unió honda amistad, y su diálogo versó muchas veces sobre la historia de la comarca y del país. \n El doctor Mario Carvajal ha ennoblecido esta edición con su hermosa página A LA MUERTE DE NICOLAS RAMOS HIDALGO. \n En la presente edición las citas de la HISTORIA DE CALI de Gustavo Arboleda fueron compulsadas por Don Pablo Gálvez y se hacen de acuerdo al texto publicado por la Universidad del Valle. \n Los doctores Santiago Sebastián y Camilo Motina Ossa han contribuído a la obra con eruditas notas, después de hacer un detenido examen de cada uno de los capítulos. A ellos la debida gratitud. Santiago Sebastián además ha cedido algunas fotografías de su acervo sobre monumentos artísticos. Don Pablo Gálvez con generosa muestra de bondad, recensó el libro, a fin de que saliera lo mejor posible. \n Además de los aportes históricos, CALI, CIUDAD CONQUISTADORA tiene originales enfoques en los que la vida de la ciudad generalmente aparece en síntesis magnífica. Esto se comprueba desde el principio cuando, por ejemplo, a raíz de la expedición de Juan de Ladrillero en busca de un camino hacia el mar, el relato de Ramos Hidalgo desenvuelve el proceso posterior de las comunicaciones entre Cali y Buenaventura. Como se trata de obra póstuma, la visión de Nicolás Ramos Hidalgo llega hasta el año de 1937 en que la concluyó. Ello le da perspectiva especial. Es indudable que muchos aspectos de la trayectoria de la ciudad no emergen en el presente libro, pero a la vez otros, que no están historiados, entran ya a los anales cívicos. Si a esto se añade el libro \"Fray José Joaquín Escobar, de los Libertadores de Colombia\" en el que aparece la época emancipadora, y otra serie de publicaciones que Nicolás Ramos Hidalgo hizo en el Boletín Histórico del Valle, cuya lista, para ilustración, se inserta como apéndice, entonces se amplia un panorama de la ciudad, en perfiles originales, hasta la época de 1937. Todos estos artículos, enumerados en el apéndice, aparecerán en libro posterior, como una segunda parte del presente.\n Oscar G. Ramos\n Cali, 20 de Enero de 1.971."}" data-sheets-userformat="{"2":37817,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","18":1}">El texto original de CALI, CIUDAD CONQUISTADORA contiene trece capítulos. Algunos encierran verdaderos aportes históricos, ya que Nicolás Ramos Hidalgo consultó en persona los archivos de notarías, juzgados y parroquias y del episcopado y cabildo o municipalidad. Además convocó a Pedro Cieza de León y Juan de Castellanos, entre los cronistas, y a Gustavo Arboleda, Belisario Palacios, Demetrio García Vásquez, Tulio Enrique Tascón, Gabriel Delgado Gallego y Jacinto Gijón y Caamaño, entre los historiadores. C on García Vásquez le unió honda amistad, y su diálogo versó muchas veces sobre la historia de la comarca y del país.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El texto original de CALI, CIUDAD CONQUISTADORA contiene trece capítulos. Algunos encierran verdaderos aportes históricos, ya que Nicolás Ramos Hidalgo consultó en persona los archivos de notarías, juzgados y parroquias y del episcopado y cabildo o municipalidad. Además convocó a Pedro Cieza de León y Juan de Castellanos, entre los cronistas, y a Gustavo Arboleda, Belisario Palacios, Demetrio García Vásquez, Tulio Enrique Tascón, Gabriel Delgado Gallego y Jacinto Gijón y Caamaño, entre los historiadores. C on García Vásquez le unió honda amistad, y su diálogo versó muchas veces sobre la historia de la comarca y del país. \n El doctor Mario Carvajal ha ennoblecido esta edición con su hermosa página A LA MUERTE DE NICOLAS RAMOS HIDALGO. \n En la presente edición las citas de la HISTORIA DE CALI de Gustavo Arboleda fueron compulsadas por Don Pablo Gálvez y se hacen de acuerdo al texto publicado por la Universidad del Valle. \n Los doctores Santiago Sebastián y Camilo Motina Ossa han contribuído a la obra con eruditas notas, después de hacer un detenido examen de cada uno de los capítulos. A ellos la debida gratitud. Santiago Sebastián además ha cedido algunas fotografías de su acervo sobre monumentos artísticos. Don Pablo Gálvez con generosa muestra de bondad, recensó el libro, a fin de que saliera lo mejor posible. \n Además de los aportes históricos, CALI, CIUDAD CONQUISTADORA tiene originales enfoques en los que la vida de la ciudad generalmente aparece en síntesis magnífica. Esto se comprueba desde el principio cuando, por ejemplo, a raíz de la expedición de Juan de Ladrillero en busca de un camino hacia el mar, el relato de Ramos Hidalgo desenvuelve el proceso posterior de las comunicaciones entre Cali y Buenaventura. Como se trata de obra póstuma, la visión de Nicolás Ramos Hidalgo llega hasta el año de 1937 en que la concluyó. Ello le da perspectiva especial. Es indudable que muchos aspectos de la trayectoria de la ciudad no emergen en el presente libro, pero a la vez otros, que no están historiados, entran ya a los anales cívicos. Si a esto se añade el libro \"Fray José Joaquín Escobar, de los Libertadores de Colombia\" en el que aparece la época emancipadora, y otra serie de publicaciones que Nicolás Ramos Hidalgo hizo en el Boletín Histórico del Valle, cuya lista, para ilustración, se inserta como apéndice, entonces se amplia un panorama de la ciudad, en perfiles originales, hasta la época de 1937. Todos estos artículos, enumerados en el apéndice, aparecerán en libro posterior, como una segunda parte del presente.\n Oscar G. Ramos\n Cali, 20 de Enero de 1.971."}" data-sheets-userformat="{"2":37817,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","18":1}">El doctor Mario Carvajal ha ennoblecido esta edición con su hermosa página A LA MUERTE DE NICOLAS RAMOS HIDALGO. En la presente edición las citas de la HISTORIA DE CALI de Gustavo Arboleda fueron compulsadas por Don Pablo Gálvez y se hacen de acuerdo al texto publicado por la Universidad del Valle.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El texto original de CALI, CIUDAD CONQUISTADORA contiene trece capítulos. Algunos encierran verdaderos aportes históricos, ya que Nicolás Ramos Hidalgo consultó en persona los archivos de notarías, juzgados y parroquias y del episcopado y cabildo o municipalidad. Además convocó a Pedro Cieza de León y Juan de Castellanos, entre los cronistas, y a Gustavo Arboleda, Belisario Palacios, Demetrio García Vásquez, Tulio Enrique Tascón, Gabriel Delgado Gallego y Jacinto Gijón y Caamaño, entre los historiadores. C on García Vásquez le unió honda amistad, y su diálogo versó muchas veces sobre la historia de la comarca y del país. \n El doctor Mario Carvajal ha ennoblecido esta edición con su hermosa página A LA MUERTE DE NICOLAS RAMOS HIDALGO. \n En la presente edición las citas de la HISTORIA DE CALI de Gustavo Arboleda fueron compulsadas por Don Pablo Gálvez y se hacen de acuerdo al texto publicado por la Universidad del Valle. \n Los doctores Santiago Sebastián y Camilo Motina Ossa han contribuído a la obra con eruditas notas, después de hacer un detenido examen de cada uno de los capítulos. A ellos la debida gratitud. Santiago Sebastián además ha cedido algunas fotografías de su acervo sobre monumentos artísticos. Don Pablo Gálvez con generosa muestra de bondad, recensó el libro, a fin de que saliera lo mejor posible. \n Además de los aportes históricos, CALI, CIUDAD CONQUISTADORA tiene originales enfoques en los que la vida de la ciudad generalmente aparece en síntesis magnífica. Esto se comprueba desde el principio cuando, por ejemplo, a raíz de la expedición de Juan de Ladrillero en busca de un camino hacia el mar, el relato de Ramos Hidalgo desenvuelve el proceso posterior de las comunicaciones entre Cali y Buenaventura. Como se trata de obra póstuma, la visión de Nicolás Ramos Hidalgo llega hasta el año de 1937 en que la concluyó. Ello le da perspectiva especial. Es indudable que muchos aspectos de la trayectoria de la ciudad no emergen en el presente libro, pero a la vez otros, que no están historiados, entran ya a los anales cívicos. Si a esto se añade el libro \"Fray José Joaquín Escobar, de los Libertadores de Colombia\" en el que aparece la época emancipadora, y otra serie de publicaciones que Nicolás Ramos Hidalgo hizo en el Boletín Histórico del Valle, cuya lista, para ilustración, se inserta como apéndice, entonces se amplia un panorama de la ciudad, en perfiles originales, hasta la época de 1937. Todos estos artículos, enumerados en el apéndice, aparecerán en libro posterior, como una segunda parte del presente.\n Oscar G. Ramos\n Cali, 20 de Enero de 1.971."}" data-sheets-userformat="{"2":37817,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","18":1}">Los doctores Santiago Sebastián y Camilo Motina Ossa han contribuído a la obra con eruditas notas, después de hacer un detenido examen de cada uno de los capítulos. A ellos la debida gratitud. Santiago Sebastián además ha cedido algunas fotografías de su acervo sobre monumentos artísticos. Don Pablo Gálvez con generosa muestra de bondad, recensó el libro, a fin de que saliera lo mejor posible.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El texto original de CALI, CIUDAD CONQUISTADORA contiene trece capítulos. Algunos encierran verdaderos aportes históricos, ya que Nicolás Ramos Hidalgo consultó en persona los archivos de notarías, juzgados y parroquias y del episcopado y cabildo o municipalidad. Además convocó a Pedro Cieza de León y Juan de Castellanos, entre los cronistas, y a Gustavo Arboleda, Belisario Palacios, Demetrio García Vásquez, Tulio Enrique Tascón, Gabriel Delgado Gallego y Jacinto Gijón y Caamaño, entre los historiadores. C on García Vásquez le unió honda amistad, y su diálogo versó muchas veces sobre la historia de la comarca y del país. \n El doctor Mario Carvajal ha ennoblecido esta edición con su hermosa página A LA MUERTE DE NICOLAS RAMOS HIDALGO. \n En la presente edición las citas de la HISTORIA DE CALI de Gustavo Arboleda fueron compulsadas por Don Pablo Gálvez y se hacen de acuerdo al texto publicado por la Universidad del Valle. \n Los doctores Santiago Sebastián y Camilo Motina Ossa han contribuído a la obra con eruditas notas, después de hacer un detenido examen de cada uno de los capítulos. A ellos la debida gratitud. Santiago Sebastián además ha cedido algunas fotografías de su acervo sobre monumentos artísticos. Don Pablo Gálvez con generosa muestra de bondad, recensó el libro, a fin de que saliera lo mejor posible. \n Además de los aportes históricos, CALI, CIUDAD CONQUISTADORA tiene originales enfoques en los que la vida de la ciudad generalmente aparece en síntesis magnífica. Esto se comprueba desde el principio cuando, por ejemplo, a raíz de la expedición de Juan de Ladrillero en busca de un camino hacia el mar, el relato de Ramos Hidalgo desenvuelve el proceso posterior de las comunicaciones entre Cali y Buenaventura. Como se trata de obra póstuma, la visión de Nicolás Ramos Hidalgo llega hasta el año de 1937 en que la concluyó. Ello le da perspectiva especial. Es indudable que muchos aspectos de la trayectoria de la ciudad no emergen en el presente libro, pero a la vez otros, que no están historiados, entran ya a los anales cívicos. Si a esto se añade el libro \"Fray José Joaquín Escobar, de los Libertadores de Colombia\" en el que aparece la época emancipadora, y otra serie de publicaciones que Nicolás Ramos Hidalgo hizo en el Boletín Histórico del Valle, cuya lista, para ilustración, se inserta como apéndice, entonces se amplia un panorama de la ciudad, en perfiles originales, hasta la época de 1937. Todos estos artículos, enumerados en el apéndice, aparecerán en libro posterior, como una segunda parte del presente.\n Oscar G. Ramos\n Cali, 20 de Enero de 1.971."}" data-sheets-userformat="{"2":37817,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","18":1}">Además de los aportes históricos, CALI, CIUDAD CONQUISTADORA tiene originales enfoques en los que la vida de la ciudad generalmente aparece en síntesis magnífica. Esto se comprueba desde el principio cuando, por ejemplo, a raíz de la expedición de Juan de Ladrillero en busca de un camino hacia el mar, el relato de Ramos Hidalgo desenvuelve el proceso posterior de las comunicaciones entre Cali y Buenaventura. Como se trata de obra póstuma, la visión de Nicolás Ramos Hidalgo llega hasta el año de 1937 en que la concluyó. Ello le da perspectiva especial. Es indudable que muchos aspectos de la trayectoria de la ciudad no emergen en el presente libro, pero a la vez otros, que no están historiados, entran ya a los anales cívicos. Si a esto se añade el libro "Fray José Joaquín Escobar, de los Libertadores de Colombia" en el que aparece la época emancipadora, y otra serie de publicaciones que Nicolás Ramos Hidalgo hizo en el Boletín Histórico del Valle, cuya lista, para ilustración, se inserta como apéndice, entonces se amplia un panorama de la ciudad, en perfiles originales, hasta la época de 1937. Todos estos artículos, enumerados en el apéndice, aparecerán en libro posterior, como una segunda parte del presente.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El texto original de CALI, CIUDAD CONQUISTADORA contiene trece capítulos. Algunos encierran verdaderos aportes históricos, ya que Nicolás Ramos Hidalgo consultó en persona los archivos de notarías, juzgados y parroquias y del episcopado y cabildo o municipalidad. Además convocó a Pedro Cieza de León y Juan de Castellanos, entre los cronistas, y a Gustavo Arboleda, Belisario Palacios, Demetrio García Vásquez, Tulio Enrique Tascón, Gabriel Delgado Gallego y Jacinto Gijón y Caamaño, entre los historiadores. C on García Vásquez le unió honda amistad, y su diálogo versó muchas veces sobre la historia de la comarca y del país. \n El doctor Mario Carvajal ha ennoblecido esta edición con su hermosa página A LA MUERTE DE NICOLAS RAMOS HIDALGO. \n En la presente edición las citas de la HISTORIA DE CALI de Gustavo Arboleda fueron compulsadas por Don Pablo Gálvez y se hacen de acuerdo al texto publicado por la Universidad del Valle. \n Los doctores Santiago Sebastián y Camilo Motina Ossa han contribuído a la obra con eruditas notas, después de hacer un detenido examen de cada uno de los capítulos. A ellos la debida gratitud. Santiago Sebastián además ha cedido algunas fotografías de su acervo sobre monumentos artísticos. Don Pablo Gálvez con generosa muestra de bondad, recensó el libro, a fin de que saliera lo mejor posible. \n Además de los aportes históricos, CALI, CIUDAD CONQUISTADORA tiene originales enfoques en los que la vida de la ciudad generalmente aparece en síntesis magnífica. Esto se comprueba desde el principio cuando, por ejemplo, a raíz de la expedición de Juan de Ladrillero en busca de un camino hacia el mar, el relato de Ramos Hidalgo desenvuelve el proceso posterior de las comunicaciones entre Cali y Buenaventura. Como se trata de obra póstuma, la visión de Nicolás Ramos Hidalgo llega hasta el año de 1937 en que la concluyó. Ello le da perspectiva especial. Es indudable que muchos aspectos de la trayectoria de la ciudad no emergen en el presente libro, pero a la vez otros, que no están historiados, entran ya a los anales cívicos. Si a esto se añade el libro \"Fray José Joaquín Escobar, de los Libertadores de Colombia\" en el que aparece la época emancipadora, y otra serie de publicaciones que Nicolás Ramos Hidalgo hizo en el Boletín Histórico del Valle, cuya lista, para ilustración, se inserta como apéndice, entonces se amplia un panorama de la ciudad, en perfiles originales, hasta la época de 1937. Todos estos artículos, enumerados en el apéndice, aparecerán en libro posterior, como una segunda parte del presente.\n Oscar G. Ramos\n Cali, 20 de Enero de 1.971."}" data-sheets-userformat="{"2":37817,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","18":1}">Oscar G. Ramos<br />Cali, 20 de Enero de 1.971.</span></p>
2018-07-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/294
Apuntaciones sobre la medicina en Colombia
2020-04-09T20:18:36-05:00
Emilio Robledo
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Compendio de conferencias realizadas en 1958 por el doctor Emilio Robledo sobre la historia de la Medicina Nacional, en la Universidad del Valle. Al respecto explica sobre la importancia de estas conferencias en el prefacio Ramiro Guerrero: La vida misma del doctor Robledo es una lección que bien vale presentarla a las nuevas generaciones colombianas. Nacido en Salamina (Caldas) en 1875 y graduado en la Escuela Médica de Medellín en 1900, ha vivido entregado, hasta el día de hoy, al ejercicio profesional y a la investigación en muchas zonas del saber humano."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Compendio de conferencias realizadas en 1958 por el doctor Emilio Robledo sobre la historia de la Medicina Nacional, en la Universidad del Valle. Al respecto explica sobre la importancia de estas conferencias en el prefacio Ramiro Guerrero: La vida misma del doctor Robledo es una lección que bien vale presentarla a las nuevas generaciones colombianas. Nacido en Salamina (Caldas) en 1875 y graduado en la Escuela Médica de Medellín en 1900, ha vivido entregado, hasta el día de hoy, al ejercicio profesional y a la investigación en muchas zonas del saber humano.</span></p>
2018-07-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/295
Diccionario de provincialismos y barbarismos del Valle del Cauca y Quechuismos usados en Colombia
2020-04-09T20:21:02-05:00
Leonardo Tascon
programa.editorial@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Bien está que la Universidad del Valle asuma la reimpresión de \"Quechuismos usados en Colombia\" y del \"Diccionario de Provincialismos y Barbarismos del Valle del Cauca\", escritos por el doctor Leonardo Tascón y publicados por sus hijos, Tulio Enrique y Jorge Humberto Tascón, hace cinco lustros. Autoridades de tan acendrados timbres en las ciencias del lenguaje, como Fernando Antonio Martínez, han recomendado esos inventarios lexicográficos del doctor Tascón como esfuerzos valiosísimos que en esta materia se han producido en nuestra comarca. Y a quienes crean dignas de preservarse la corrección y la pureza de la lengua no se les ocultará el vivo interés que, en esta época de recrudecida barbarie idiomática y menoscabo de las tradiciones populares, ofrece la reedición conjunta de las obras filológicas de nuestro insigne conterráneo.\n ARMANDO ROMERO LOZANO-1961"}" data-sheets-userformat="{"2":37817,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","18":1}">Bien está que la Universidad del Valle asuma la reimpresión de "<em>Quechuismos usados en Colombia" y del "Diccionario de Provincialismos y Barbarismos del Valle del Cauca</em>", escritos por el doctor Leonardo Tascón y publicados por sus hijos, Tulio Enrique y Jorge Humberto Tascón, hace cinco lustros. Autoridades de tan acendrados timbres en las ciencias del lenguaje, como Fernando Antonio Martínez, han recomendado esos inventarios lexicográficos del doctor Tascón como esfuerzos valiosísimos que en esta materia se han producido en nuestra comarca, y a quienes crean dignas de preservarse la corrección y la pureza de la lengua no se les ocultará el vivo interés que, en esta época de recrudecida barbarie idiomática y menoscabo de las tradiciones populares, ofrece la reedición conjunta de las obras filológicas de nuestro insigne conterráneo.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Bien está que la Universidad del Valle asuma la reimpresión de \"Quechuismos usados en Colombia\" y del \"Diccionario de Provincialismos y Barbarismos del Valle del Cauca\", escritos por el doctor Leonardo Tascón y publicados por sus hijos, Tulio Enrique y Jorge Humberto Tascón, hace cinco lustros. Autoridades de tan acendrados timbres en las ciencias del lenguaje, como Fernando Antonio Martínez, han recomendado esos inventarios lexicográficos del doctor Tascón como esfuerzos valiosísimos que en esta materia se han producido en nuestra comarca. Y a quienes crean dignas de preservarse la corrección y la pureza de la lengua no se les ocultará el vivo interés que, en esta época de recrudecida barbarie idiomática y menoscabo de las tradiciones populares, ofrece la reedición conjunta de las obras filológicas de nuestro insigne conterráneo.\n ARMANDO ROMERO LOZANO-1961"}" data-sheets-userformat="{"2":37817,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","18":1}">ARMANDO ROMERO LOZANO-1961</span></p>
2018-07-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/144
Psicología y asuntos colombianos actuales
2018-09-07T02:07:01-05:00
Nelson Molina Valencia
programa.editorial@correounivalle.edu.co
Erico Rentería Pérez
programa.editorial@correounivalle.edu.co
Fátima Díaz Bambula
programa.editorial@correounivalle.edu.co
<p>Este libro es producto del “Encuentro Nacional de Doctorados en Psicología” de Colombia que se realizó en noviembre de 2012 en la Universidad del Valle, en Cali. Los diferentes capítulos que forman esta edición son producto de los trabajos de investigación de los estudiantes del Doctorado de Psicología de tres universidades del país: Universidad del Valle, Universidad del Norte y Universidad de los Andes. El libro está dividido en seis proyectos de tesis que han sido aprobados y cuatro anteproyectos. Los campos de investigación en los que se desarrollan estos proyectos son psicología social, psicología cognitiva, psicología de la salud, y psicología organizacional y del trabajo. Con este libro se busca difundir las investigaciones y los conocimientos que se están consolidando en el país a través de la formación doctoral en psicología, además de mantener el diálogo académico e investigativo entre las nuevas generaciones de doctores en psicología formados en Colombia. Los avances de investigación de los doctorandos en psicología se presentan a lo largo de 10 capítulos, en el primero de ellos la doctoranda Verónica Andrade Jaramillo, de la Universidad del Valle, se ocupa de la relación entre identidad profesional y agencia, en profesionales de alta empleabilidad. En el segundo capítulo el doctorando John Gregory Belalcazar Valencia, de la Universidad del Valle, expone actos de memoria: como formas emergentes de resistencia en el marco del conflicto armado colombiano. El tercer capítulo es desarrollado por la doctoranda Fátima Díaz Bambula, de la Universidad del Valle, quien aborda el síndrome de burnout. El cuarto capítulo, dedicado a la naturalización del conflicto armado en Colombia, es parte de la propuesta de investigación de la doctoranda Ivonne Leadith Díaz Perez, de la Universidad del Valle. El quinto capítulo, escrito por Angélica Ma. Hermosa Rodríguez, de la Universidad de los Andes, aborda a partir del modelo demanda-control (apoyo) el compromiso con el trabajo y la salud. La doctoranda Mariantonia Lemos Hoyos, de la Universidad de los Andes, presenta en el sexto capítulo el modelo de afectividad positiva y negativa y su relación con la cardiopatía isquémica. En el séptimo capítulo Ángela María Rojas Martínez, de la Universidad de los Andes, presenta su propuesta para la promoción de la equidad de género en la infancia, dirigida a realizadores de medios. En el octavo capítulo Miguel Antonio Rueda Sáenz, de la Universidad de los Andes, presenta el significado del prejuicio sexual en las trayectorias de la identidad con la orientación sexual homosexual y bisexual. Carlos Andrés Sánchez Jaramillo, de la Universidad del Valle, diserta en el noveno capítulo sobre la ciencia ficción política, distopía, ucronía y construccionismo. Por último, Germán Fernando Vieco, de la Universidad del Norte, indaga por los factores psicosociales de origen laboral, el modelo de afectividad y la enfermedad cardiovascular en profesores universitarios.</p>
2018-07-04T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2018 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/203
Conflicto ambiental en el rio Pance
2019-12-14T01:17:31-05:00
Mario Alejandro Pérez
mario.perez@correounivalle.edu.co
Luis Dario Sánchez
luis.sanchez@correounivalle.edu.co
María del Carmen Zúñiga
maczuniga@gmail.com
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Las ciudades colombianas han vivido un proceso de urbanización de forma acelerada y reciente desde la segunda mitad del siglo XX, explicado en buena medida por las altas tasas de migración y los elevados crecimientos vegetativos de la población. La ciudad de Cali no ha sido ajena a esta realidad: hay fuertes tendencias hacia la dispersión de la ciudad y la pérdida del centro como elemento organizador de la estructura y las relaciones urbanas, a favor de la fragmentación, la suburbanización y el crecimiento de las periferias. Hoy la dinámica urbana de Cali se mueve con fuerza hacia el sur de la ciudad y los alrededores del río Pance, patrimonio recreativo y paisajístico de los caleños. La gran dinámica urbana no solo demanda nuevas tierras, sino más agua para abastecer el consumo de la población, generando disputas ambientales con los usuarios tradicionales del recurso y el territorio.\n Este libro estudia precisamente el conflicto ambiental generado por las perspectivas de construir un sistema de acueducto captando agua del río Pance para abastecer estratos socio-económicos de altos niveles de ingreso que han venido expandiendo sus viviendas hacia ese sector del municipio y las áreas cercanas a la cuenca del río Pance. Los habitantes de la zona rural que viven de vender servicios turísticos a los visitantes, y los grupos ambientalistas que quieren proteger esta pequeña reserva de biodiversidad y de paisaje, protestaron frente a esta amenaza estableciendo una Acción Popular orientada a “garantizar la defensa y protección de sus derechos e intereses colectivos como usuarios y beneficiarios del río Pance”. \n En este trabajo no solo se presenta la disputa por la apropiación de un recurso como el agua para usos diferentes y excluyentes, sino que sobre todo, se muestran los elementos analíticos desde una perspectiva multicriterial, interdisciplinaria y sustentable, que han contribuido a mejorar el conocimiento del problema y a ofrecer una salida más sostenible al conflicto señalado."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Las ciudades colombianas han vivido un proceso de urbanización de forma acelerada y reciente desde la segunda mitad del siglo XX, explicado en buena medida por las altas tasas de migración y los elevados crecimientos vegetativos de la población. La ciudad de Cali no ha sido ajena a esta realidad: hay fuertes tendencias hacia la dispersión de la ciudad y la pérdida del centro como elemento organizador de la estructura y las relaciones urbanas, a favor de la fragmentación, la suburbanización y el crecimiento de las periferias. Hoy la dinámica urbana de Cali se mueve con fuerza hacia el sur de la ciudad y los alrededores del río Pance, patrimonio recreativo y paisajístico de los caleños. La gran dinámica urbana no solo demanda nuevas tierras, sino más agua para abastecer el consumo de la población, generando disputas ambientales con los usuarios tradicionales del recurso y el territorio.<br />Este libro estudia precisamente el conflicto ambiental generado por las perspectivas de construir un sistema de acueducto captando agua del río Pance para abastecer estratos socio-económicos de altos niveles de ingreso que han venido expandiendo sus viviendas hacia ese sector del municipio y las áreas cercanas a la cuenca del río Pance. Los habitantes de la zona rural que viven de vender servicios turísticos a los visitantes, y los grupos ambientalistas que quieren proteger esta pequeña reserva de biodiversidad y de paisaje, protestaron frente a esta amenaza estableciendo una Acción Popular orientada a “garantizar la defensa y protección de sus derechos e intereses colectivos como usuarios y beneficiarios del río Pance”. <br />En este trabajo no solo se presenta la disputa por la apropiación de un recurso como el agua para usos diferentes y excluyentes, sino que sobre todo, se muestran los elementos analíticos desde una perspectiva multicriterial, interdisciplinaria y sustentable, que han contribuido a mejorar el conocimiento del problema y a ofrecer una salida más sostenible al conflicto señalado.</span></p> <p> </p>
2018-07-04T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/216
Área metropolitana del sur del Valle y Norte del Cauca –AMVACA– definición, caracterización y propuesta de conformación
2019-12-15T16:32:04-05:00
Zaida Liz Patiño Gómez
zaida.patino@correounivalle.edu.co
Pedro Martín Martínez Toro
pedro.martinez@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El presente trabajo reúne los elementos necesarios para concretar la conformación de una nueva división territorial, como es el área metropolitana, para el conjunto de municipios que, bajo la influencia de la ciudad de Cali, están inmersos en el proceso de metropolización. En él, se ha realizado una contundente investigación, en la cual, de una parte, se corrobora la existencia del fenómeno de metropolización, y de otra, se aporta una hoja de ruta con posibles procedimientos a seguir para constituir el área metropolitana de sur del Valle y norte del Cauca. Para delimitar tanto la región metropolitana como el área metropolitana propiamente dicha, el área objeto de estudio fue analizada sistémicamente y cada paso de ese análisis se soportó con el uso de los instrumentos técnicos más apropiados."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">El presente trabajo reúne los elementos necesarios para concretar la conformación de una nueva división territorial, como es el área metropolitana, para el conjunto de municipios que, bajo la influencia de la ciudad de Cali, están inmersos en el proceso de metropolización. En él, se ha realizado una contundente investigación, en la cual, de una parte, se corrobora la existencia del fenómeno de metropolización, y de otra, se aporta una hoja de ruta con posibles procedimientos a seguir para constituir el área metropolitana de sur del Valle y norte del Cauca. Para delimitar tanto la región metropolitana como el área metropolitana propiamente dicha, el área objeto de estudio fue analizada sistémicamente y cada paso de ese análisis se soportó con el uso de los instrumentos técnicos más apropiados.</span></p>
2018-07-04T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2016 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/217
Catálogo Colección de Libros Antiguos. Biblioteca Mario Carvajal
2019-12-15T16:41:27-05:00
Alfonso Rubio Hernández
alfonso.rubio@correounivalle.edu.co
Viviana Olave
viviola911@hotmail.com
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Para acometer cualquier trabajo de investigación que se interese en el estudio del libro como testimonio documental y producto manufacturado de una época donde adquiría determinados significados sociales en un contexto concreto de publicación, venta, distribución o traslado, es fundamental comenzar con la descripción minuciosa e individualizada del objeto de estudio. Con este propósito se ha confeccionado el presente Catálogo, donde se describen pormenorizada-mente cada uno de los ejemplares que componen la Colección de los Libros Antiguos que conserva la Biblioteca Mario Carvajal de la Universidad del Valle (Santiago de Cali, Colombia). Sus señas de identidad permiten decir que estamos ante un valioso legado bibliográfico por lo que representaron para las comunidades política, científica y religiosa de su tiempo."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Para acometer cualquier trabajo de investigación que se interese en el estudio del libro como testimonio documental y producto manufacturado de una época donde adquiría determinados significados sociales en un contexto concreto de publicación, venta, distribución o traslado, es fundamental comenzar con la descripción minuciosa e individualizada del objeto de estudio. Con este propósito se ha confeccionado el presente Catálogo, donde se describen pormenorizada-mente cada uno de los ejemplares que componen la Colección de los Libros Antiguos que conserva la Biblioteca Mario Carvajal de la Universidad del Valle (Santiago de Cali, Colombia). Sus señas de identidad permiten decir que estamos ante un valioso legado bibliográfico por lo que representaron para las comunidades política, científica y religiosa de su tiempo.</span></p>
2018-07-04T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/218
Documental(es) Voces · · · Ideas.
2019-12-15T16:43:44-05:00
Diana Kuéllar España
diana.cuellar@correounivalle.edu.co
Manuel Silva Rodríguez
manuel.silva@correunivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Documental(es). Voces···Ideas ofrece un panorama actual de conceptos y de voces en torno al cine documental. La primera parte corresponde al escrito “Algunas ideas sobre el (lo) documental”. Ese texto propone tanto una aproximación a algunos modos como el documental ha sido entendido en el seno de la institución, esto es, entre algunos de sus oficiantes y teóricos, como un intento por relacionar el campo del documental con algunos deseos colectivos y cambios culturales que se han conceptualizado desde la filosofía del arte y la estética. La segunda parte recoge 21 entrevistas realizadas por docentes de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle con directores, productores, analistas y otros profesionales vinculados al cine documental. Este libro es un resultado de un proyecto desarrollado en el marco de las convocatorias internas de la Vicerrectoría de Investigaciones y Producción Intelectual de la Universidad del Valle. Del proyecto también es resultado la página web www.mundocumental.com"}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Documental(es). Voces···Ideas ofrece un panorama actual de conceptos y de voces en torno al cine documental. La primera parte corresponde al escrito “Algunas ideas sobre el (lo) documental”. Ese texto propone tanto una aproximación a algunos modos como el documental ha sido entendido en el seno de la institución, esto es, entre algunos de sus oficiantes y teóricos, como un intento por relacionar el campo del documental con algunos deseos colectivos y cambios culturales que se han conceptualizado desde la filosofía del arte y la estética. La segunda parte recoge 21 entrevistas realizadas por docentes de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle con directores, productores, analistas y otros profesionales vinculados al cine documental. Este libro es un resultado de un proyecto desarrollado en el marco de las convocatorias internas de la Vicerrectoría de Investigaciones y Producción Intelectual de la Universidad del Valle. Del proyecto también es resultado la página web www.mundocumental.com</span></p>
2018-07-04T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/232
La planificación y la gestión interescalar municipal y metropolitana. Casos Áreas Metropolitanas del Valle de Aburrá y Centro Occidente
2019-12-22T15:59:12-05:00
Pedro Martín Martínez Toro
pedro.martinez@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"No es nuevo el interés del Estado al comprender la complejidad del crecimiento urbano en Colombia por generar el marco normativo y de organización territorial que permitiese a centros urbanos afrontar las nuevas y crecientes demandas de una sociedad metropolitana. Ya en la reforma constitucional de 1968 aparece la posibilidad de constituir áreas metropolitanas, reglamentándose en 1979 (Decreto 3104), a partir de este se conformaron las cinco áreas metropolitanas existentes. Posteriormente la Constitución de 1991 (Artículo 319) reconoció la vigencia de la preocupación por la configuración metropolitana y la necesidad urgente por actualizar sus posibilidades de planificación y gestión, lo que impulsa a la aprobación de la Ley 128 de 1994 y recientemente la promulgación del nuevo régimen de áreas metropolitanas (Ley 1625 de 2013) que está vigente.\n Este libro es el resultado de la investigación que analizó el desarrollo de la planificación y la gestión en las Áreas Metropolitanas del Valle de Aburrá (AMVA) y Centro Occidente (AMCO) en relación con los municipios que están circunscritos a las mismas, reconociendo las ventajas, las posibilidades y/o las dificultades que han significado para los municipios involucrados el hacer parte de un Área Metropolitana. Se recoge la experiencia de planificación y gestión supramunicipal relacionando los planes de escala metropolitana de cada caso de estudio cono los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los municipios involucrados. \n Este texto analiza y caracteriza la gestión de áreas metropolitanas en Colombia, lo que ha implicado hasta el momento y sus circunstancias políticas, sociales y económicas con el fin de servir para que futuros territorios, opten por escenarios de integración o conformación de sus áreas metropolitanas."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">No es nuevo el interés del Estado al comprender la complejidad del crecimiento urbano en Colombia por generar el marco normativo y de organización territorial que permitiese a centros urbanos afrontar las nuevas y crecientes demandas de una sociedad metropolitana. Ya en la reforma constitucional de 1968 aparece la posibilidad de constituir áreas metropolitanas, reglamentándose en 1979 (Decreto 3104), a partir de este se conformaron las cinco áreas metropolitanas existentes. Posteriormente la Constitución de 1991 (Artículo 319) reconoció la vigencia de la preocupación por la configuración metropolitana y la necesidad urgente por actualizar sus posibilidades de planificación y gestión, lo que impulsa a la aprobación de la Ley 128 de 1994 y recientemente la promulgación del nuevo régimen de áreas metropolitanas (Ley 1625 de 2013) que está vigente.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"No es nuevo el interés del Estado al comprender la complejidad del crecimiento urbano en Colombia por generar el marco normativo y de organización territorial que permitiese a centros urbanos afrontar las nuevas y crecientes demandas de una sociedad metropolitana. Ya en la reforma constitucional de 1968 aparece la posibilidad de constituir áreas metropolitanas, reglamentándose en 1979 (Decreto 3104), a partir de este se conformaron las cinco áreas metropolitanas existentes. Posteriormente la Constitución de 1991 (Artículo 319) reconoció la vigencia de la preocupación por la configuración metropolitana y la necesidad urgente por actualizar sus posibilidades de planificación y gestión, lo que impulsa a la aprobación de la Ley 128 de 1994 y recientemente la promulgación del nuevo régimen de áreas metropolitanas (Ley 1625 de 2013) que está vigente.\n Este libro es el resultado de la investigación que analizó el desarrollo de la planificación y la gestión en las Áreas Metropolitanas del Valle de Aburrá (AMVA) y Centro Occidente (AMCO) en relación con los municipios que están circunscritos a las mismas, reconociendo las ventajas, las posibilidades y/o las dificultades que han significado para los municipios involucrados el hacer parte de un Área Metropolitana. Se recoge la experiencia de planificación y gestión supramunicipal relacionando los planes de escala metropolitana de cada caso de estudio cono los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los municipios involucrados. \n Este texto analiza y caracteriza la gestión de áreas metropolitanas en Colombia, lo que ha implicado hasta el momento y sus circunstancias políticas, sociales y económicas con el fin de servir para que futuros territorios, opten por escenarios de integración o conformación de sus áreas metropolitanas."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Este libro es el resultado de la investigación que analizó el desarrollo de la planificación y la gestión en las Áreas Metropolitanas del Valle de Aburrá (AMVA) y Centro Occidente (AMCO) en relación con los municipios que están circunscritos a las mismas, reconociendo las ventajas, las posibilidades y/o las dificultades que han significado para los municipios involucrados el hacer parte de un Área Metropolitana. Se recoge la experiencia de planificación y gestión supramunicipal relacionando los planes de escala metropolitana de cada caso de estudio cono los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los municipios involucrados.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"No es nuevo el interés del Estado al comprender la complejidad del crecimiento urbano en Colombia por generar el marco normativo y de organización territorial que permitiese a centros urbanos afrontar las nuevas y crecientes demandas de una sociedad metropolitana. Ya en la reforma constitucional de 1968 aparece la posibilidad de constituir áreas metropolitanas, reglamentándose en 1979 (Decreto 3104), a partir de este se conformaron las cinco áreas metropolitanas existentes. Posteriormente la Constitución de 1991 (Artículo 319) reconoció la vigencia de la preocupación por la configuración metropolitana y la necesidad urgente por actualizar sus posibilidades de planificación y gestión, lo que impulsa a la aprobación de la Ley 128 de 1994 y recientemente la promulgación del nuevo régimen de áreas metropolitanas (Ley 1625 de 2013) que está vigente.\n Este libro es el resultado de la investigación que analizó el desarrollo de la planificación y la gestión en las Áreas Metropolitanas del Valle de Aburrá (AMVA) y Centro Occidente (AMCO) en relación con los municipios que están circunscritos a las mismas, reconociendo las ventajas, las posibilidades y/o las dificultades que han significado para los municipios involucrados el hacer parte de un Área Metropolitana. Se recoge la experiencia de planificación y gestión supramunicipal relacionando los planes de escala metropolitana de cada caso de estudio cono los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los municipios involucrados. \n Este texto analiza y caracteriza la gestión de áreas metropolitanas en Colombia, lo que ha implicado hasta el momento y sus circunstancias políticas, sociales y económicas con el fin de servir para que futuros territorios, opten por escenarios de integración o conformación de sus áreas metropolitanas."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Este texto analiza y caracteriza la gestión de áreas metropolitanas en Colombia, lo que ha implicado hasta el momento y sus circunstancias políticas, sociales y económicas con el fin de servir para que futuros territorios, opten por escenarios de integración o conformación de sus áreas metropolitanas.</span></p>
2018-07-04T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2014 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/288
Libros Antiguos en la Universidad del Valle
2020-04-09T15:33:07-05:00
Alfonso Rubio Hernández
alfonso.rubio@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La Universidad del Valle conserva en la Biblioteca Mario Carvajal una valiosa colección de Libros Antiguos, algunos incluso manuscritos, que van desde el año de 1497 al año de 1800. Es un patrimonio cultural que la legislación colombiana considera “herencia y memoria” y que contribuye a la “construcción de la identidad de la Nación”, y en nuestro caso, hacen parte del patrimonio institucional.\n Las Bibliotecas son un órgano vital en la vida de las Universidades. Sus distintas colecciones, fondos documentales y archivos son básicos para el estudio y la investigación. La divulgación de estos fondos contribuye a su función social como garante de los derechos ciudadanos de acceso al conocimiento, de allí el compromiso institucional de conservar este patrimonio histórico y cultural acompañado del interés en fomentar su conocimiento y asegurar la existencia de investigaciones futuras. La Universidad del Valle está comprometida con el enriquecimiento de los procesos de producción de conocimiento y a través del uso de estas fuentes documentales, suscitar la reflexión, despertar y avivar el sentido crítico a través de los documentos conservados en su Biblioteca Central.\n El contacto directo con los libros antiguos (la observación del tipo de letra, la composición tipográfica, el tamaño y la calidad de la encuadernación, la tinta o el soporte textual; el uso de apostillas marginales, las extraordinarias ilustraciones artísticas; los añadidos posteriores de signos como exlibris o sellos, etc.) tiene una gran capacidad motivadora, pues permite la inmersión de la comunidad académica en documentos históricos y artísticos vivos como son estas publicaciones.\n El libro que ahora tenemos ante nuestros ojos desea contribuir al conocimiento y disfrute de tan valioso acervo, con el fin de potenciar un patrimonio bibliográfico que acreciente la curiosidad por el pasado cimentado en bases científicas por medio de unos objetos materiales concretos como estos auténticos y maravillosos ejemplares librarios que en su tiempo dieron a conocer y representaron las mentalidades política, científica y religiosa. Hay una relación directa entre patrimonio cultural, conciencia colectiva y educación o aprendizaje. Dentro del total del Patrimonio Bibliográfico que conserva la Universidad del Valle, esta Colección de Libros Antiguos es una significativo testimonio del espíritu humano, del propósito de trascender y de preservar y socializar el conocimiento. Sólo conservamos aquello que valoramos y sólo valoramos aquello que conocemos y reconocemos su valor.\n Iván Enrique Ramos Calderón"}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">La Universidad del Valle conserva en la Biblioteca Mario Carvajal una valiosa colección de Libros Antiguos, algunos incluso manuscritos, que van desde el año de 1497 al año de 1800. Es un patrimonio cultural que la legislación colombiana considera “herencia y memoria” y que contribuye a la “construcción de la identidad de la Nación”, y en nuestro caso, hacen parte del patrimonio institucional.</span><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La Universidad del Valle conserva en la Biblioteca Mario Carvajal una valiosa colección de Libros Antiguos, algunos incluso manuscritos, que van desde el año de 1497 al año de 1800. Es un patrimonio cultural que la legislación colombiana considera “herencia y memoria” y que contribuye a la “construcción de la identidad de la Nación”, y en nuestro caso, hacen parte del patrimonio institucional.\n Las Bibliotecas son un órgano vital en la vida de las Universidades. Sus distintas colecciones, fondos documentales y archivos son básicos para el estudio y la investigación. La divulgación de estos fondos contribuye a su función social como garante de los derechos ciudadanos de acceso al conocimiento, de allí el compromiso institucional de conservar este patrimonio histórico y cultural acompañado del interés en fomentar su conocimiento y asegurar la existencia de investigaciones futuras. La Universidad del Valle está comprometida con el enriquecimiento de los procesos de producción de conocimiento y a través del uso de estas fuentes documentales, suscitar la reflexión, despertar y avivar el sentido crítico a través de los documentos conservados en su Biblioteca Central.\n El contacto directo con los libros antiguos (la observación del tipo de letra, la composición tipográfica, el tamaño y la calidad de la encuadernación, la tinta o el soporte textual; el uso de apostillas marginales, las extraordinarias ilustraciones artísticas; los añadidos posteriores de signos como exlibris o sellos, etc.) tiene una gran capacidad motivadora, pues permite la inmersión de la comunidad académica en documentos históricos y artísticos vivos como son estas publicaciones.\n El libro que ahora tenemos ante nuestros ojos desea contribuir al conocimiento y disfrute de tan valioso acervo, con el fin de potenciar un patrimonio bibliográfico que acreciente la curiosidad por el pasado cimentado en bases científicas por medio de unos objetos materiales concretos como estos auténticos y maravillosos ejemplares librarios que en su tiempo dieron a conocer y representaron las mentalidades política, científica y religiosa. Hay una relación directa entre patrimonio cultural, conciencia colectiva y educación o aprendizaje. Dentro del total del Patrimonio Bibliográfico que conserva la Universidad del Valle, esta Colección de Libros Antiguos es una significativo testimonio del espíritu humano, del propósito de trascender y de preservar y socializar el conocimiento. Sólo conservamos aquello que valoramos y sólo valoramos aquello que conocemos y reconocemos su valor.\n Iván Enrique Ramos Calderón"}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Las Bibliotecas son un órgano vital en la vida de las Universidades. Sus distintas colecciones, fondos documentales y archivos son básicos para el estudio y la investigación. La divulgación de estos fondos contribuye a su función social como garante de los derechos ciudadanos de acceso al conocimiento, de allí el compromiso institucional de conservar este patrimonio histórico y cultural acompañado del interés en fomentar su conocimiento y asegurar la existencia de investigaciones futuras. La Universidad del Valle está comprometida con el enriquecimiento de los procesos de producción de conocimiento y a través del uso de estas fuentes documentales, suscitar la reflexión, despertar y avivar el sentido crítico a través de los documentos conservados en su Biblioteca Central.<br />El contacto directo con los libros antiguos (la observación del tipo de letra, la composición tipográfica, el tamaño y la calidad de la encuadernación, la tinta o el soporte textual; el uso de apostillas marginales, las extraordinarias ilustraciones artísticas; los añadidos posteriores de signos como exlibris o sellos, etc.) tiene una gran capacidad motivadora, pues permite la inmersión de la comunidad académica en documentos históricos y artísticos vivos como son estas publicaciones.<br />El libro que ahora tenemos ante nuestros ojos desea contribuir al conocimiento y disfrute de tan valioso acervo, con el fin de potenciar un patrimonio bibliográfico que acreciente la curiosidad por el pasado cimentado en bases científicas por medio de unos objetos materiales concretos como estos auténticos y maravillosos ejemplares librarios que en su tiempo dieron a conocer y representaron las mentalidades política, científica y religiosa. Hay una relación directa entre patrimonio cultural, conciencia colectiva y educación o aprendizaje. Dentro del total del Patrimonio Bibliográfico que conserva la Universidad del Valle, esta Colección de Libros Antiguos es una significativo testimonio del espíritu humano, del propósito de trascender y de preservar y socializar el conocimiento. Sólo conservamos aquello que valoramos y sólo valoramos aquello que conocemos y reconocemos su valor.<br /></span></p>
2018-07-04T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/291
Seis propuestas didácticas -investigación acción y formación docente en lengua escrita
2020-04-09T15:43:40-05:00
Gloria Rodríguez Barreneche
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"A nadie asombra que se intente propiciar experiencias de lectura y escritura significativas por su potencial de comunicación y pensamiento, pues lo importante es abrir canales de contacto entre las voces de otros y la propia. Pero no es fácil lograrlo, para ello se necesitan maestros que sepan mediar entre sujetos, textos y contextos, propiciando verdaderos diálogos. He ahí la razón de revisar la formación de maestros e insistir en orientarla hacia la producción autónoma de respuestas y no la repetición de formulas ajenas. Por todo esto cabe afirmar que las preocupaciones centrales en este libro tienen que ver con la lengua escrita, la formación de maestros y la investigación didáctica. \n En torno a ellas se configuran seis propuestas de enseñanza diseñadas, experimentadas, revisadas, discutidas y mejoradas por grupos de maestros de colegios públicos de la ciudad de Cali quienes desarrollaron este proyecto con el apoyo y la colaboración de asesores externos. Las propuestas se registran como planificaciones de clases para el tramo que va desde pre-escolar hasta el grado octavo de la escolaridad básica. Cada una piensa y transforma en alguna medida la acción en el aula, con ello sus autores se libran tanto de las rutinas automatizadas como de las urgencias diarias generadoras de reacciones inmediatas, carentes de meditación y solitarias; ambos extremos enemigos de la sensatez y la sensibilidad."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">A nadie asombra que se intente propiciar experiencias de lectura y escritura significativas por su potencial de comunicación y pensamiento, pues lo importante es abrir canales de contacto entre las voces de otros y la propia. Pero no es fácil lograrlo, para ello se necesitan maestros que sepan mediar entre sujetos, textos y contextos, propiciando verdaderos diálogos. He ahí la razón de revisar la formación de maestros e insistir en orientarla hacia la producción autónoma de respuestas y no la repetición de formulas ajenas. Por todo esto cabe afirmar que las preocupaciones centrales en este libro tienen que ver con la lengua escrita, la formación de maestros y la investigación didáctica. <br />En torno a ellas se configuran seis propuestas de enseñanza diseñadas, experimentadas, revisadas, discutidas y mejoradas por grupos de maestros de colegios públicos de la ciudad de Cali quienes desarrollaron este proyecto con el apoyo y la colaboración de asesores externos. Las propuestas se registran como planificaciones de clases para el tramo que va desde pre-escolar hasta el grado octavo de la escolaridad básica. Cada una piensa y transforma en alguna medida la acción en el aula, con ello sus autores se libran tanto de las rutinas automatizadas como de las urgencias diarias generadoras de reacciones inmediatas, carentes de meditación y solitarias; ambos extremos enemigos de la sensatez y la sensibilidad.</span></p>
2018-07-04T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2014 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/313
Pensar, sentir y vivir los espacios
2020-04-27T19:15:15-05:00
Julio César Rubio Gallardo
juliocgallardo@yahoo.es
Hernando Uribe Castro
huribe@uao.edu.co
Rodolfo Espinosa López
rodoespi@mafalda.univalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El habitante corriente guarda de la geografía una imagen de asignatura escolar, heredada de un modelo educativo cuyo énfasis ha sido la transmisión de información. Conocer la localización de un accidente geográfico o de un municipio implicaba casi siempre las mismas consideraciones: Saber dónde está, una breve descripción y, acto seguido, proceder a ubicarlo en el mapa. El inventario se completaba con visiones alegóricas en las que se ponderaban los recursos naturales y las condiciones climáticas, por ejemplo, del territorio colombiano, las cuales reñían a la vuelta de la esquina con inadmisibles niveles de pobreza y episódicos desastres por eventos naturales. En este marco de referencia acerca de la imagen cotidiana de la geografía y de algunos de los debates al interior de ella, ¿por qué, entonces, Pensar, Sentir y Vivir los espacios? Esta tríada nace del contacto con la teoría geográfica y de edificantes vivencias con profesores de ciencias sociales y estudiantes de los distintos niveles educativos. De la pregunta ¿en qué educa la geografía?, nacieron múltiples opiniones que al cabo de los años, como una manera o estrategia conceptual y práctica de ir encontrándole caminos posibles al interrogante, se fueron agrupando en Pensar, Sentir y Vivir los espacios, las posibles respuestas. En síntesis, el interés es convertir la propuesta geográfica de pensar, sentir y vivir los espacios, en una opción educativa de formación ciudadana, mediante el reconocimiento del lugar como la unidad territorial básica para la educación política de los ciudadanos."}" data-sheets-userformat="{"2":5053,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">El habitante corriente guarda de la geografía una imagen de asignatura escolar, heredada de un modelo educativo cuyo énfasis ha sido la transmisión de información. Conocer la localización de un accidente geográfico o de un municipio implicaba casi siempre las mismas consideraciones: Saber dónde está, una breve descripción y, acto seguido, proceder a ubicarlo en el mapa. El inventario se completaba con visiones alegóricas en las que se ponderaban los recursos naturales y las condiciones climáticas, por ejemplo, del territorio colombiano, las cuales reñían a la vuelta de la esquina con inadmisibles niveles de pobreza y episódicos desastres por eventos naturales. En este marco de referencia acerca de la imagen cotidiana de la geografía y de algunos de los debates al interior de ella, ¿por qué, entonces, Pensar, Sentir y Vivir los espacios? Esta tríada nace del contacto con la teoría geográfica y de edificantes vivencias con profesores de ciencias sociales y estudiantes de los distintos niveles educativos. De la pregunta ¿en qué educa la geografía?, nacieron múltiples opiniones que al cabo de los años, como una manera o estrategia conceptual y práctica de ir encontrándole caminos posibles al interrogante, se fueron agrupando en Pensar, Sentir y Vivir los espacios, las posibles respuestas. En síntesis, el interés es convertir la propuesta geográfica de pensar, sentir y vivir los espacios, en una opción educativa de formación ciudadana, mediante el reconocimiento del lugar como la unidad territorial básica para la educación política de los ciudadanos.</span></p>
2018-07-04T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2018 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/238
Hermeneutica en acción
2019-12-25T23:30:07-05:00
Juan Manuel Cuartas Restrepo
jcuartar@eafit.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El volumen Hermenéutica en acción ha sido preparado en el marco de las tareas que el grupo de investigación \"Hermes\", de la Universidad del Valle, se ha propuesto de cara a la indagación, discusión y exposición de asuntos relacionados con la hermenéutica. De ninguna manera podríamos afirmar que estamos ante una disciplina incipiente en Colombia o en Latinoamérica; la hermenéutica no responde exclusivamente a los dictados teóricos, sino que juega en la práctica el papel nada sencillo de buscar interpretar de manera correcta la verdad que se construye en los textos, las vivencias y las épocas. En este sentido, la hermenéutica reclama indagación rigurosa, pues su compromiso con la interpretación le da un lugar en la sociedad y la cultura tan decisivo como el de los hechos mismos. El volumen Hermenéutica en acción ha contado con colaboraciones importantes de los profesores Jean Grodin, de la Universidad de Montreal, Nacho Duque García, de la Universidad de Zaragoza, Nelson Jair Cuchumbé, de la Pontificia Universidad Javeriana, de Cali; las demás colaboraciones pertenecen a miembros del grupo de investigación \"Hermes\". Las temáticas abordadas señalan una inquietud grande por la concepción de la hermenéutica, en su papel de interpretación de la soledad, la escritura, la educación, etc. De otra parte, a través de tres ensayos, el volumen hace un reconocimiento explícito a la obra de HansGeorg Gadamer, a los 50 años de su obra capital Verdad y Método. Ya en su parte final, se recogen tres ensayos de aplicación de la hermenéutica, uno de ellos indagando la fertilidad del sentido y la verdad en Cien años de soledad; otro evaluando el decir y lo dicho en el nombre, y uno más abordando las certezas de la posmodernidad. La tarea de la hermenéutica continúa ahora en otros tantos múltiples planos."}" data-sheets-userformat="{"2":12991,"3":{"1":0},"4":[null,2,16711680],"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">El volumen Hermenéutica en acción ha sido preparado en el marco de las tareas que el grupo de investigación "Hermes", de la Universidad del Valle, se ha propuesto de cara a la indagación, discusión y exposición de asuntos relacionados con la hermenéutica. De ninguna manera podríamos afirmar que estamos ante una disciplina incipiente en Colombia o en Latinoamérica; la hermenéutica no responde exclusivamente a los dictados teóricos, sino que juega en la práctica el papel nada sencillo de buscar interpretar de manera correcta la verdad que se construye en los textos, las vivencias y las épocas. En este sentido, la hermenéutica reclama indagación rigurosa, pues su compromiso con la interpretación le da un lugar en la sociedad y la cultura tan decisivo como el de los hechos mismos. El volumen Hermenéutica en acción ha contado con colaboraciones importantes de los profesores Jean Grodin, de la Universidad de Montreal, Nacho Duque García, de la Universidad de Zaragoza, Nelson Jair Cuchumbé, de la Pontificia Universidad Javeriana, de Cali; las demás colaboraciones pertenecen a miembros del grupo de investigación "Hermes". Las temáticas abordadas señalan una inquietud grande por la concepción de la hermenéutica, en su papel de interpretación de la soledad, la escritura, la educación, etc. De otra parte, a través de tres ensayos, el volumen hace un reconocimiento explícito a la obra de HansGeorg Gadamer, a los 50 años de su obra capital Verdad y Método. Ya en su parte final, se recogen tres ensayos de aplicación de la hermenéutica, uno de ellos indagando la fertilidad del sentido y la verdad en Cien años de soledad; otro evaluando el decir y lo dicho en el nombre, y uno más abordando las certezas de la posmodernidad. La tarea de la hermenéutica continúa ahora en otros tantos múltiples planos.</span></p>
2018-06-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2018 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/314
Procurarse sentido en la ciudad contemporánea
2020-04-27T19:18:39-05:00
Rocío Gómez Zúñiga
rocio.gomez@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Es frecuente encontrar estudios sobre los usos que jóvenes urbanos hacen de las nuevas tecnologías. Menos frecuentes son aquellos estudios que entienden el teléfono móvil, el chat, el correo electrónico y las redes sociales en internet como un auténtico sistema y no sólo un agregado de dispositivos dispersos. Entender estos cuatro dispositivos como un ensamblaje ecológico introduce un giro importante en la investigación sobre nuevas tecnologías. Examinar cómo son usadas, siguiendo durante varios meses las trayectorias de vida de las personas, permite comprender las máquinas y sus inscripciones en el devenir cotidiano, más allá de las previsiones que el mercado y la ingeniería parecieran designarles. Este libro expone cómo ciertos jóvenes usan las máquinas de comunicar para procurarse sentidos de vida. Propone una taxonomía y clasificación de los modos en que despliegan elaboradas estratagemas para gestar vínculos con otras personas y para crear obras de diferente tipo y calado. Usar las máquinas para gestar vínculos y crear obras tiene un propósito común en estos jóvenes: resistirse a lo que los empequeñece y controla."}" data-sheets-userformat="{"2":5053,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Es frecuente encontrar estudios sobre los usos que jóvenes urbanos hacen de las nuevas tecnologías. Menos frecuentes son aquellos estudios que entienden el teléfono móvil, el chat, el correo electrónico y las redes sociales en internet como un auténtico sistema y no sólo un agregado de dispositivos dispersos. Entender estos cuatro dispositivos como un ensamblaje ecológico introduce un giro importante en la investigación sobre nuevas tecnologías. Examinar cómo son usadas, siguiendo durante varios meses las trayectorias de vida de las personas, permite comprender las máquinas y sus inscripciones en el devenir cotidiano, más allá de las previsiones que el mercado y la ingeniería parecieran designarles. Este libro expone cómo ciertos jóvenes usan las máquinas de comunicar para procurarse sentidos de vida. Propone una taxonomía y clasificación de los modos en que despliegan elaboradas estratagemas para gestar vínculos con otras personas y para crear obras de diferente tipo y calado. Usar las máquinas para gestar vínculos y crear obras tiene un propósito común en estos jóvenes: resistirse a lo que los empequeñece y controla.</span></p>
2018-06-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2018 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/207
Cátedra abierta Estanislao Zuleta para Pensar críticamente la universidad
2019-12-15T00:54:05-05:00
Fernando Cruz Kronfly
fernando.cruz@correounivalle.edu.co
Federico Perez Bonfante
lunaca2606@gmail.com
Delfin Ignacio Grueso
delfin.grueso@correounivalle.edu.co
John Saul Gil
john.gil@correounivalle.edu.co
Javier Fayad Sierra
javier.fayad@correounivalle.edu.co
Jose Luis Grosso Lorenzo
jolugros@univalle.edu.co
Hugo Armando Correal Marin
prueba@correounivalle.edu.co
Guillermo Restrepo
prueba@correounivalle.edu.co
Carlos A. Gonzalez Q.
prueba@correounivalle.edu.co
<p>El libro de la Cátedra Abierta Estanislao Zuleta es un estímulo y un aporte para pensar críticamente la universidad en tiempos tan aciagos para el desarrollo del pensamiento en función del desarrollo humano integral, y cuando esta institución de la sociedad se ve tan amenazada por decisiones supranacionales que son adoptadas por los gobiernos e incorporadas sin mayores resistencias en nuestra universidad.</p> <p>En este libro encontraremos profundas reflexiones sobre la relación entre la universidad, el saber y la sociedad, que incorporan el estado del arte en el asunto e insinúan posibilidades de redefinición del rumbo de la universidad en sí misma, sino fundamentalmente ara la sociedad a la cual se debe, en el ánimo que la universidad deje de ser una fábrica de burócratas, en palabras de Estanislao Zuleta.</p> <p>En síntesis, un ejercicio de autonomía universitaria sobre la base de lo que Estanislao Zuleta tanto convocara recordándonos a Kant, cono condición necesaria para el desarrollo del pensamiento y de una sociedad que aspire a la democracia: el uso público de la razón.</p>
2018-06-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/209
Agustín Nieto Caballero y el proceso de apropiación del pensamiento pedagógico y filosófico de John Dewey
2019-12-15T01:01:14-05:00
Julio Santiago Cubillos Bernal
prueba@correounivalle.edu.co
<p>El presente libro busca arrojar nuevas luces sobre la obra del pedagogo colombiano Agustín Nieto Caballero (1889-1975), destacado intelectual que marcó un hito en las prácticas pedagógicas y culturales en nuestro país y en América Latina, en el Siglo XX. Se necesitaba un trabajo que integrara las diversas facetas de su obra que diera una visión de conjunto: lo pedagógico, lo filosófico, lo político y lo biográfico contextual. Casi en todos los estudios realizados sobre su obra se destaca la influencia de la pedagogía de María Montessori y de Ovidio Decroly, sin detenerse a analizar la apropiación central y definitiva que hace de la filosofía y pedagogía de John Dewey; apropiación que nos llevó a distinguir dos periodos en su obra.</p>
2018-06-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/210
Arqueología de precisión
2019-12-15T01:02:58-05:00
Carlos Armando Rodríguez
carlos.a.rodriguez@correounivalle.edu.co
Orlando Zuñiga Escobar
orlando.zuniga@correounivalle.edu.co
Alejandra María Agudelo
prueba@correounivalle.edu.co
<p>Cada día que pasa, la arqueología como ciencia social-histórica integra más en sus estudios del pasado, una gran cantidad de técnicas y metodologías provenientes de diversas disciplinas tanto de las ciencias naturales, como socioculturales. Su permanente reconfiguración, tendiendo puentes hacia otras ciencias, ha permitido el surgimiento de subdisciplinas tan importantes como la Zooarqueología, la Arqueobotánica, la Geoarqueología, que estudian a grosso modo, de una forma complementaria, el medio ambiente del pasado y su interrelación con el hombre, la sociedad y la cultura.</p> <p>El libro que presentamos al lector se enmarca en esta tendencia de complementariedad de saberes. En él se exponen los resultados de la aplicación de técnicas geofísicas (geoeléctricas y electrotérmicas) y pedológicas en el estudio de seis sitios arqueológicos pertenecientes a las culturas prehispánicas preconquista Sonso (500- 1550 d.C.) y Bolo-Quebrada Seca (500- 1550 d.C.), estudiados entre 1997 y 2005 en los municipios de Cali y Yumbo, departamento del Valle del Cauca. Específicamente, cinco de estos yacimientos pertenecientes a la Cultura Bolo-Quebrada Seca, fueron estudiados en predios de la sede Meléndez de la Universidad del Valle, mientras el otro, correspondiente a un cementerio prehispánico de la Cultura Sonso se presentó en el barrio Guacandá del municipio de Yumbo.</p>
2018-06-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/211
Diversidad humana y sociocultural antigua en la región geohistórica del Magdalena Medio
2019-12-15T01:06:38-05:00
Carlos Armando Rodríguez
carlos.a.rodriguez@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Actualmente, el centro de Colombia cuenta con una secuencia de desarrollo sociocultural prehispánico de unos veinte mil años de antigüedad, constituyéndose en el territorio donde se ha podido identificar y caracterizar la mayor diversidad sociocultural prehispánica del país. Específicamente en la región geohistórica del Magdalena Medio, dicha secuencia sociocultural abarca al menos catorce mil años, es decir, desde finales del Pleistoceno. Sabemos, aunque de una forma muy somera, que durante este período histórico los primeros grupos de cazadores-recolectores habían implementado en su economía la caza de grandes proboscidios como los mastodontes. También, que posteriormente, durante el Holoceno Inicial, dichos grupos colonizaron diferentes ecosistemas de valles y montañas en la Cordillera Central, generando procesos de sedentarización y producción inicial de alimentos por medio de la horticultura. Y finalmente, que con la adopción de formas de vida sedentarias, el desarrollo de la agricultura extensiva e intensiva, así como también la culturización de territorios cada vez mayores en extensión, lograron desarrollar estructuras sociopolíticas tribales de tipo igualitario y jerárquico-cacical. Cuando los conquistadores españoles llegaron a la región en el siglo XVI las poblaciones aborígenes, desde hacía unos dos mil trescientos años, habían logrado desarrollar estructuras sociopolíticas complejas denominadas cacicazgos, los cuales se encontraban en diferentes niveles de desarrollo."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Actualmente, el centro de Colombia cuenta con una secuencia de desarrollo sociocultural prehispánico de unos veinte mil años de antigüedad, constituyéndose en el territorio donde se ha podido identificar y caracterizar la mayor diversidad sociocultural prehispánica del país. Específicamente en la región geohistórica del Magdalena Medio, dicha secuencia sociocultural abarca al menos catorce mil años, es decir, desde finales del Pleistoceno. Sabemos, aunque de una forma muy somera, que durante este período histórico los primeros grupos de cazadores-recolectores habían implementado en su economía la caza de grandes proboscidios como los mastodontes. También, que posteriormente, durante el Holoceno Inicial, dichos grupos colonizaron diferentes ecosistemas de valles y montañas en la Cordillera Central, generando procesos de sedentarización y producción inicial de alimentos por medio de la horticultura. Y finalmente, que con la adopción de formas de vida sedentarias, el desarrollo de la agricultura extensiva e intensiva, así como también la culturización de territorios cada vez mayores en extensión, lograron desarrollar estructuras sociopolíticas tribales de tipo igualitario y jerárquico-cacical. Cuando los conquistadores españoles llegaron a la región en el siglo XVI las poblaciones aborígenes, desde hacía unos dos mil trescientos años, habían logrado desarrollar estructuras sociopolíticas complejas denominadas cacicazgos, los cuales se encontraban en diferentes niveles de desarrollo.</span></p>
2018-06-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/214
Museo Julio César Cubillos, patrimonio arqueológico de la Universidad del Valle
2019-12-15T16:25:31-05:00
Carlos Armando Rodríguez
carlos.a.rodriguez@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este es un libro con unos lenguajes visuales exuberantes, que entraña una metáfora sobre el arte prehispánico colombiano, la creatividad y la belleza de las mujeres y hombres que vivieron en nuestro territorio 3000 años antes de enfrentar su realidad estética, con otra traída allende del océano. \n Mediante la utilización del recurso visual, se explora las particularidades que caracterizan parte de la obra de los artistas de 11 culturas prehispánicas de nuestro país. Se inicia el relato con la cultura Ylama del período Formativo Tardío (1500-300 a.C.), luego se continúa con las culturas Yotoco-Malagana y Tumaco Tolita, representantes del denominado Período Clásico o de Desarrollos Regionales (300 a.C.-700 d.C.) y se termina con las culturas Sonso, Quimbaya Tardío 1, Quimbaya Tardío 2, Quebrada Seca, Capulí, Piartal, Tuza y Tairona, todas ellas del Período Tardío (500-1550 d.C.).\n En 263 ilustraciones se recrean unas concepciones artísticas tan propias como diferentes a las actuales, donde se priorizaba una estética de la vida en la que todos los seres vivos estaban interconectados. Se trata de una nueva y diferente interpretación de nuestro arte precolombino, que indiscutiblemente enriquecerá la mirada del lector sobre lo valioso del pasado prehispánico, fortaleciendo, de esta forma, nuestra identidad cultural."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":2,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Este es un libro con unos lenguajes visuales exuberantes, que entraña una metáfora sobre el arte prehispánico colombiano, la creatividad y la belleza de las mujeres y hombres que vivieron en nuestro territorio 3000 años antes de enfrentar su realidad estética, con otra traída allende del océano. <br />Mediante la utilización del recurso visual, se explora las particularidades que caracterizan parte de la obra de los artistas de 11 culturas prehispánicas de nuestro país. Se inicia el relato con la cultura Ylama del período Formativo Tardío (1500-300 a.C.), luego se continúa con las culturas Yotoco-Malagana y Tumaco Tolita, representantes del denominado Período Clásico o de Desarrollos Regionales (300 a.C.-700 d.C.) y se termina con las culturas Sonso, Quimbaya Tardío 1, Quimbaya Tardío 2, Quebrada Seca, Capulí, Piartal, Tuza y Tairona, todas ellas del Período Tardío (500-1550 d.C.).<br />En 263 ilustraciones se recrean unas concepciones artísticas tan propias como diferentes a las actuales, donde se priorizaba una estética de la vida en la que todos los seres vivos estaban interconectados. Se trata de una nueva y diferente interpretación de nuestro arte precolombino, que indiscutiblemente enriquecerá la mirada del lector sobre lo valioso del pasado prehispánico, fortaleciendo, de esta forma, nuestra identidad cultural.</span></p>
2018-06-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/215
Nuestra Señora de Guadalupe de Cartago
2019-12-15T16:29:12-05:00
Ricardo Hincapié Aristizábal
ricardo.hincapie@correounivalle.edu.co
Amaris Chaves Beltrán
prueba@correounivalle.edu.co
Carlos Alberto Zapata Albán
carlos.zapata@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Durante el proceso de elaboración del Proyecto de Restauración de la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe de Cartago, llevado a cabo por el CITCE de la Universidad del Valle (Centro de Investigación en Territorio, Construcción y Espacio), se realizaron muchos estudios relacionados, tanto con los hechos y sucesos acaecidos a lo largo de la historia del inmueble como con la construcción misma tal como ésta ha llegado hasta nosotros. Lo fundamental de estos estudios lo hemos querido recoger en este libro, convenientemente re-elaborado en un lenguaje que facilita su comprensión, para darlos a conocer a un público no especializado, respetando la secuencia que seguimos en su formulación, entendida como contexto necesario que sustenta las decisiones de intervención que hemos propuesto para la plena recuperación de esta joya de la arquitectura del Valle del Cauca."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":2,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Durante el proceso de elaboración del Proyecto de Restauración de la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe de Cartago, llevado a cabo por el CITCE de la Universidad del Valle (Centro de Investigación en Territorio, Construcción y Espacio), se realizaron muchos estudios relacionados, tanto con los hechos y sucesos acaecidos a lo largo de la historia del inmueble como con la construcción misma tal como ésta ha llegado hasta nosotros. Lo fundamental de estos estudios lo hemos querido recoger en este libro, convenientemente re-elaborado en un lenguaje que facilita su comprensión, para darlos a conocer a un público no especializado, respetando la secuencia que seguimos en su formulación, entendida como contexto necesario que sustenta las decisiones de intervención que hemos propuesto para la plena recuperación de esta joya de la arquitectura del Valle del Cauca.</span></p>
2018-06-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/222
De Doña Bárbara al neoliberalismo
2019-12-22T12:12:31-05:00
José Castro Urioste
josecastro58@hotmail.com
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro aborda las relaciones entre modernidad y escritura: es decir, como esta ultima no solamente la elabora y la refleja, sino que se resiste ante aquélla. En tal sentido, se estudian los textos de Rómulo Gallegos, Enrique López Albújar, Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, Alfredo Bryce Echenique, y la reciente dramaturgia peruana. En el capítulo inicial se analiza en Doña Bárbara las relaciones entre la letra y la palabra oral y cómo detrás de ellas se instala el intento de incorporar la otredad (las poblaciones del llano, en este caso) a un proyecto de modernidad que buscaba crear la imagen de una nación homogénea. De manera similar a lo expresado en Doña Bárbara, en la obra indigenista de López Albújar, el otro -en este caso las comunidades indígenas de los Andes- también se representa con el propósito de ser asimilado al mundo moderno. Cuando Mario Vargas Llosa publica El hablador, se ha producido una serie de textos que optan por imaginar una sociedad pluricultural. El hablador deconstruye ese tipo de propuesta y con ello concibe al modernismo como “la cultura”, mientras que las culturas indígenas estarían condenadas a la desaparición. Asimismo, en el libro se analiza la propuesta de una modernidad socialista. En tal sentido se estudian la ensayística y la novelística de Mario Benedetti. Tanto por medio de un género como de otro, Benedetti critica la modernidad capitalista alcanzada en la sociedad uruguaya, la cual ingresó en una grave crisis a mediados de los cincuenta. Para Benedetti la modernidad plena puede ser vivida gracias a otro modelo: el socialismo. En el capítulo sobre la novelística de Bryce Echenique se analiza cómo los procesos de modernización afectaron a los grupos tradicionales de poder. En textos como La última mudanza de Felipe Carrillo y No me esperen en abril se construye una “novela caótica” cuya aparente incongruencia formal da cuenta del desconcierto de la oligarquía y de su incapacidad para ajustarse al nuevo orden causado por la modernidad. Finalmente, el libro incluye un capítulo sobre la dramaturgia peruana producida en los años noventa. Esta dramaturgia reciente representa la familia como una alegoría que no sólo critica la política neoliberal sino que deconstruye los modelos de modernidad -el capitalismo y el socialismo- que han fracasado en resolver los problemas socio-económicos de las sociedades latinoamericanas."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Este libro aborda las relaciones entre modernidad y escritura: es decir, como esta ultima no solamente la elabora y la refleja, sino que se resiste ante aquélla. En tal sentido, se estudian los textos de Rómulo Gallegos, Enrique López Albújar, Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, Alfredo Bryce Echenique, y la reciente dramaturgia peruana. En el capítulo inicial se analiza en Doña Bárbara las relaciones entre la letra y la palabra oral y cómo detrás de ellas se instala el intento de incorporar la otredad (las poblaciones del llano, en este caso) a un proyecto de modernidad que buscaba crear la imagen de una nación homogénea. De manera similar a lo expresado en Doña Bárbara, en la obra indigenista de López Albújar, el otro -en este caso las comunidades indígenas de los Andes- también se representa con el propósito de ser asimilado al mundo moderno. Cuando Mario Vargas Llosa publica El hablador, se ha producido una serie de textos que optan por imaginar una sociedad pluricultural. El hablador deconstruye ese tipo de propuesta y con ello concibe al modernismo como “la cultura”, mientras que las culturas indígenas estarían condenadas a la desaparición. Asimismo, en el libro se analiza la propuesta de una modernidad socialista. En tal sentido se estudian la ensayística y la novelística de Mario Benedetti. Tanto por medio de un género como de otro, Benedetti critica la modernidad capitalista alcanzada en la sociedad uruguaya, la cual ingresó en una grave crisis a mediados de los cincuenta. Para Benedetti la modernidad plena puede ser vivida gracias a otro modelo: el socialismo. En el capítulo sobre la novelística de Bryce Echenique se analiza cómo los procesos de modernización afectaron a los grupos tradicionales de poder. En textos como La última mudanza de Felipe Carrillo y No me esperen en abril se construye una “novela caótica” cuya aparente incongruencia formal da cuenta del desconcierto de la oligarquía y de su incapacidad para ajustarse al nuevo orden causado por la modernidad. Finalmente, el libro incluye un capítulo sobre la dramaturgia peruana producida en los años noventa. Esta dramaturgia reciente representa la familia como una alegoría que no sólo critica la política neoliberal sino que deconstruye los modelos de modernidad -el capitalismo y el socialismo- que han fracasado en resolver los problemas socio-económicos de las sociedades latinoamericanas.</span></p>
2018-06-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/224
El cacicazgo prehispánico de Guabas, en el Valle del Cauca (700 - 1300 D.C.)
2019-12-22T12:20:12-05:00
Carlos Armando Rodríguez
carlos.a.rodriguez@correounivalle.edu.co
Fabio Fernando Rey M.
prueba@correounivalle.edu.co
Amparo Cuenca W.
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En el actual territorio que ocupan los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca, el corpus cultural prehispánico denominado Quimbaya Tardío (500-1550 d.C.), con sus diferentes variantes regionales, fue compartido por una gran cantidad de grupos étnicos organizados políticamente en cacicazgos. Entre ellos, el cacicazgo de Guabas, ubicado en el sector meridional, tuvo una gran importancia, no sólo por la especialización en la utilización de un medio ambiente lacustre, característico del centro y sur del valle geográfico del río Cauca, sino porque representaba la frontera sur de la Cultura en cuestión. Este hecho era de gran importancia para desarrollar los contactos económicos y en general culturales con otros grupos portadores de tradiciones culturales diferentes, como por ejemplo, los de la Cultura Bolo-Quebrada Seca.\n Los resultados de las investigaciones de este importante cacicazgo del Valle del Cauca, realizadas durante las décadas de 1980 y 1990 en el actual municipio de Guacarí, constituyen el material analizado en este libro. En él tratamos de dar una visión de conjunto tanto de la población aborigen, como de su cultura, dentro de una perspectiva temporal y espacial específica."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">En el actual territorio que ocupan los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca, el corpus cultural prehispánico denominado Quimbaya Tardío (500-1550 d.C.), con sus diferentes variantes regionales, fue compartido por una gran cantidad de grupos étnicos organizados políticamente en cacicazgos. Entre ellos, el cacicazgo de Guabas, ubicado en el sector meridional, tuvo una gran importancia, no sólo por la especialización en la utilización de un medio ambiente lacustre, característico del centro y sur del valle geográfico del río Cauca, sino porque representaba la frontera sur de la Cultura en cuestión. Este hecho era de gran importancia para desarrollar los contactos económicos y en general culturales con otros grupos portadores de tradiciones culturales diferentes, como por ejemplo, los de la Cultura Bolo-Quebrada Seca.<br />Los resultados de las investigaciones de este importante cacicazgo del Valle del Cauca, realizadas durante las décadas de 1980 y 1990 en el actual municipio de Guacarí, constituyen el material analizado en este libro. En él tratamos de dar una visión de conjunto tanto de la población aborigen, como de su cultura, dentro de una perspectiva temporal y espacial específica.</span></p>
2018-06-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/226
El Pensamiento de Darwin en las teorías evolutivas
2019-12-22T12:25:54-05:00
Robinson Viáfara Ortiz
robinson.viafara@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Autores como Mayr (1998) parten de considerar a las ciencias de la vida divididas en dos dominios generales de indagación: la biología funcional ocupada en estudiar experimentalmente las causas próximas que, actuando a nivel del organismo individual, nos explican cómo los fenómenos vitales se encadenan e integran en la constitución de esas estructuras; y la biología evolutiva, ocupada en reconstruir, básicamente por métodos comparativos e inferencias históricas, las causas remotas que, actuando a nivel de las poblaciones, nos explicarían por qué cada una de estas evolucionan o evolucionaron en el modo en que efectivamente lo hacen y lo hicieron. No se trata, claro, de una oposición entre paradigmas o programas en pugna; sino de la no siempre fácil pero indudablemente legítima e inevitable convergencia y articulación entre dos perspectivas cuya clara distinción es, creemos, central para entender los más diversos problemas de la filosofía de la biología. \n En este texto se hace un abordaje de la biología evolutiva desde una perspectiva pedagógica en la cual se asume que en la enseñanza y el aprendizaje de ella, es de vital importancia el tener en cuenta los procesos de construcción histórica del concepto y de acuerdo a lo anterior se pretende que el aprendiz pueda reconstruir de manera recontextualizada cada uno de los problemas que el autor original tuvo para validar dicha teoría en su comunidad científica."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Autores como Mayr (1998) parten de considerar a las ciencias de la vida divididas en dos dominios generales de indagación: la biología funcional ocupada en estudiar experimentalmente las causas próximas que, actuando a nivel del organismo individual, nos explican cómo los fenómenos vitales se encadenan e integran en la constitución de esas estructuras; y la biología evolutiva, ocupada en reconstruir, básicamente por métodos comparativos e inferencias históricas, las causas remotas que, actuando a nivel de las poblaciones, nos explicarían por qué cada una de estas evolucionan o evolucionaron en el modo en que efectivamente lo hacen y lo hicieron. No se trata, claro, de una oposición entre paradigmas o programas en pugna; sino de la no siempre fácil pero indudablemente legítima e inevitable convergencia y articulación entre dos perspectivas cuya clara distinción es, creemos, central para entender los más diversos problemas de la filosofía de la biología.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Autores como Mayr (1998) parten de considerar a las ciencias de la vida divididas en dos dominios generales de indagación: la biología funcional ocupada en estudiar experimentalmente las causas próximas que, actuando a nivel del organismo individual, nos explican cómo los fenómenos vitales se encadenan e integran en la constitución de esas estructuras; y la biología evolutiva, ocupada en reconstruir, básicamente por métodos comparativos e inferencias históricas, las causas remotas que, actuando a nivel de las poblaciones, nos explicarían por qué cada una de estas evolucionan o evolucionaron en el modo en que efectivamente lo hacen y lo hicieron. No se trata, claro, de una oposición entre paradigmas o programas en pugna; sino de la no siempre fácil pero indudablemente legítima e inevitable convergencia y articulación entre dos perspectivas cuya clara distinción es, creemos, central para entender los más diversos problemas de la filosofía de la biología. \n En este texto se hace un abordaje de la biología evolutiva desde una perspectiva pedagógica en la cual se asume que en la enseñanza y el aprendizaje de ella, es de vital importancia el tener en cuenta los procesos de construcción histórica del concepto y de acuerdo a lo anterior se pretende que el aprendiz pueda reconstruir de manera recontextualizada cada uno de los problemas que el autor original tuvo para validar dicha teoría en su comunidad científica."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">En este texto se hace un abordaje de la biología evolutiva desde una perspectiva pedagógica en la cual se asume que en la enseñanza y el aprendizaje de ella, es de vital importancia el tener en cuenta los procesos de construcción histórica del concepto y de acuerdo a lo anterior se pretende que el aprendiz pueda reconstruir de manera recontextualizada cada uno de los problemas que el autor original tuvo para validar dicha teoría en su comunidad científica.</span></p>
2018-06-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/227
El Signo del Centauro
2019-12-22T15:19:55-05:00
Hernando Urriago Benítez
hernando.urriago@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"A lo largo de este libro advertiremos que Sanín Cano, el mismo que en su larga travesía intelectual criticó a Núñez, apreció a Silva, acompañó al grupo de Mito en su actitud modernizadora de las letras colombianas, y que exigió a la crítica literaria estudiar sólo las obras portadoras de sentido humano y concientes de su tiempo; el mismo que todas las antologías del ensayo en Colombia reconocen equívocamente como el fundador del género en el país, y el mismo que los estudios hispanoamericanos sobre el ensayo desconocen, responde a esas intenciones tan caras a Domingo Faustino Sarmiento, José Enrique Rodó, José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, José Carlos Mariátegui y Octavio Paz, herederos, continuadores e innovadores —como tantos otros— de la tradición de Montaigne en la América Hispánica, la gran patria que de manera lúcida José Martí llamó “Nuestra América” y que Sanín Cano recorrió de palmo a palmo e interpretó en ensayos que estudiamos para beneficio de la memoria y del imaginario literario de Colombia."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">A lo largo de este libro advertiremos que Sanín Cano, el mismo que en su larga travesía intelectual criticó a Núñez, apreció a Silva, acompañó al grupo de Mito en su actitud modernizadora de las letras colombianas, y que exigió a la crítica literaria estudiar sólo las obras portadoras de sentido humano y consientes de su tiempo; el mismo que todas las antologías del ensayo en Colombia reconocen equívocamente como el fundador del género en el país, y el mismo que los estudios hispanoamericanos sobre el ensayo desconocen, responde a esas intenciones tan caras a Domingo Faustino Sarmiento, José Enrique Rodó, José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, José Carlos Mariátegui y Octavio Paz, herederos, continuadores e innovadores —como tantos otros— de la tradición de Montaigne en la América Hispánica, la gran patria que de manera lúcida José Martí llamó “Nuestra América” y que Sanín Cano recorrió de palmo a palmo e interpretó en ensayos que estudiamos para beneficio de la memoria y del imaginario literario de Colombia.</span></p>
2018-06-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/230
Elementos fundamentales para una caracterización social de la comunidad de Cartago
2019-12-22T15:43:09-05:00
Jairo Antonio Valencia Murillo
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Es importante resaltar que las obras escritas hasta ahora son la resultante de rumiar arduamente las problemáticas de las comunidades, racionalizarlas y entregarlas con una alta dosis de socialización, lo que las convierte en un aporte de alta significación para que desde las propuestas planteadas se puedan construir escenarios para unos mejores niveles de vida. En el caso de esta obra Elementos fundamentales para una caracterización social de la comunidad de Cartago, no es un documento cerrado, sino muy por el contrario, un documento que insta a la interdisciplinariedad, pues al develar la seria problemática que hoy tiene la comunidad de Cartago, Valle del Cauca, se colige la urgente necesidad de la vinculación de profesionales de todas las disciplinas para emprender un análisis de manera preactiva, plantear soluciones que convenidas con la sociedad sean las mejores, para tal efecto es menester que la Universidad se proyecte a la comunidad, como por ejemplo lo ha hecho la Universidad del Valle, que conjuntamente con el Ministerio de Cultura han hecho un estudio valioso del centro histórico de Cartago, el que desemboca a una propuesta de alto vuelo, en el que es determinante la participación de todas las fuerzas vivas de la ciudad; la obra en mención aborda estas temáticas sobre la arquitectura de Cartago, su pasado, su presente y su futuro, de igual manera los procesos socioeconómicos, culturales y literarios desarrollando una tesis planteada por el doctor Germán Colmenares acerca de la trietnia presente en el hombre colombiano, enfatizándose en el hombre vallecaucano y con gran presencia en el hombre cartagueño, pero que curiosamente de esta trietnia, la afrodescendiente se ha invisibilizado a tal punto que en la actualidad pese a que existen prolijas leyes al respecto, la cátedra de estudios afrocolombianos no se han podido implementar en la ciudad de Cartago. Esta obra entonces también propone salidas a estas situaciones. En todo caso las problemáticas esbozadas en este documento no pretenden molestar a nadie, sino por el contrario proponer una acción a lo unísono, de tal manera que Cartago pueda encontrar un rumbo cierto, firme y de crecimiento, enmarcado en una actitud proactiva, lo cual será posible mientras la Universidad del Valle desempeñe el papel protagónico que le corresponde y que lo inició cuando resolvió apoyar este trabajo de auscultación y que hoy presentamos a la comarca nortevallecaucana, de la cual Cartago es su capital por antonomasia."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Es importante resaltar que las obras escritas hasta ahora son la resultante de rumiar arduamente las problemáticas de las comunidades, racionalizarlas y entregarlas con una alta dosis de socialización, lo que las convierte en un aporte de alta significación para que desde las propuestas planteadas se puedan construir escenarios para unos mejores niveles de vida. En el caso de esta obra Elementos fundamentales para una caracterización social de la comunidad de Cartago, no es un documento cerrado, sino muy por el contrario, un documento que insta a la interdisciplinariedad, pues al develar la seria problemática que hoy tiene la comunidad de Cartago, Valle del Cauca, se colige la urgente necesidad de la vinculación de profesionales de todas las disciplinas para emprender un análisis de manera preactiva, plantear soluciones que convenidas con la sociedad sean las mejores, para tal efecto es menester que la Universidad se proyecte a la comunidad, como por ejemplo lo ha hecho la Universidad del Valle, que conjuntamente con el Ministerio de Cultura han hecho un estudio valioso del centro histórico de Cartago, el que desemboca a una propuesta de alto vuelo, en el que es determinante la participación de todas las fuerzas vivas de la ciudad; la obra en mención aborda estas temáticas sobre la arquitectura de Cartago, su pasado, su presente y su futuro, de igual manera los procesos socioeconómicos, culturales y literarios desarrollando una tesis planteada por el doctor Germán Colmenares acerca de la trietnia presente en el hombre colombiano, enfatizándose en el hombre vallecaucano y con gran presencia en el hombre cartagueño, pero que curiosamente de esta trietnia, la afrodescendiente se ha invisibilizado a tal punto que en la actualidad pese a que existen prolijas leyes al respecto, la cátedra de estudios afrocolombianos no se han podido implementar en la ciudad de Cartago. Esta obra entonces también propone salidas a estas situaciones. En todo caso las problemáticas esbozadas en este documento no pretenden molestar a nadie, sino por el contrario proponer una acción a lo unísono, de tal manera que Cartago pueda encontrar un rumbo cierto, firme y de crecimiento, enmarcado en una actitud proactiva, lo cual será posible mientras la Universidad del Valle desempeñe el papel protagónico que le corresponde y que lo inició cuando resolvió apoyar este trabajo de auscultación y que hoy presentamos a la comarca nortevallecaucana, de la cual Cartago es su capital por antonomasia.</span></p>
2018-06-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/244
Rostros sin rastros
2019-12-25T23:53:46-05:00
Camilo Aguilera Toro
caguilera@unimagdalena.edu.co
Gerylee Polanco Uribe
gerylee23@hotmail.com
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Rostros sin Rastros: televisión, memoria e identidad da cuenta de un trabajo que vincula la investigación social y la gestión archivística de Rostros y Rastros, programa documental de mayor duración en la historia de la televisión colombiana, producido por Universidad del Valle Televisión (UV-TV) y transmitido por Telepacífico de 1988 a 2000. Se trata de una iniciativa que ha generando condiciones para librar de la desaparición (material, pero también simbólica) a un archivo audiovisual que, como el de Rostros y Rastros, está conservado en cintas de video obsoletas que al cabo de 10 a 15 años presentan un estado acelerado de degradación. Este libro recoge la descripción de las gestiones emprendidas a favor de este archivo: inventario, catalogación, digitalización, restauración y análisis. En cuanto a esta última, la publicación ofrece una revisión del contexto histórico-cultural en que se produjo Rostros y Rastros, destacando las condiciones políticas, culturales, económicas y tecnológicas que permitieron el surgimiento, la permanencia y la salida del aire de este programa.\n \n Rostros y Rastros es tal vez el más grande acervo 'etnográfico' audiovisual del que dispone la región: 353 piezas audiovisuales que muestran, casi siempre desde la perspectiva de la gente común, parte de nuestro pasado colectivo como región, de las diversas culturas que la componen, de nuestro patrimonio arquitectónico y natural, de la vida cotidiana de las clases populares (sobre todo urbanas), del “arte y la cultura, tanto la culta como la popular y la masiva (…): escritores, pintores, fotógrafos, músicos, orquestas, periodistas, intelectuales, toreros, artesanos, cuenteros, carnavales, festivales, celebraciones, entretenimientos, paseos, eventos deportivos, brujerías, encantamientos, romerías…” (ARBELÁEZ, 2003:15). Rostros y Rastros representa el periodo de mayor volumen de producción audiovisual y, tal vez, de mayores desarrollos temáticos y narrativos del género documental en la región. Rostros y Rastros visibilizó realidades y perspectivas negadas por los medios de comunicación o presentadas como monstruosas en la página roja o como exóticas en magazines y noticieros. Muchos de los lugares y de las gentes retratadas ya han desaparecido. ¿Lo harán también sus retratos, sus rostros y sus rastros?"}" data-sheets-userformat="{"2":12989,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Rostros sin Rastros: televisión, memoria e identidad da cuenta de un trabajo que vincula la investigación social y la gestión archivística de Rostros y Rastros, programa documental de mayor duración en la historia de la televisión colombiana, producido por Universidad del Valle Televisión (UV-TV) y transmitido por Telepacífico de 1988 a 2000. Se trata de una iniciativa que ha generando condiciones para librar de la desaparición (material, pero también simbólica) a un archivo audiovisual que, como el de Rostros y Rastros, está conservado en cintas de video obsoletas que al cabo de 10 a 15 años presentan un estado acelerado de degradación. Este libro recoge la descripción de las gestiones emprendidas a favor de este archivo: inventario, catalogación, digitalización, restauración y análisis. En cuanto a esta última, la publicación ofrece una revisión del contexto histórico-cultural en que se produjo Rostros y Rastros, destacando las condiciones políticas, culturales, económicas y tecnológicas que permitieron el surgimiento, la permanencia y la salida del aire de este programa.<br /><br />Rostros y Rastros es tal vez el más grande acervo 'etnográfico' audiovisual del que dispone la región: 353 piezas audiovisuales que muestran, casi siempre desde la perspectiva de la gente común, parte de nuestro pasado colectivo como región, de las diversas culturas que la componen, de nuestro patrimonio arquitectónico y natural, de la vida cotidiana de las clases populares (sobre todo urbanas), del “arte y la cultura, tanto la culta como la popular y la masiva (…): escritores, pintores, fotógrafos, músicos, orquestas, periodistas, intelectuales, toreros, artesanos, cuenteros, carnavales, festivales, celebraciones, entretenimientos, paseos, eventos deportivos, brujerías, encantamientos, romerías…” (ARBELÁEZ, 2003:15). Rostros y Rastros representa el periodo de mayor volumen de producción audiovisual y, tal vez, de mayores desarrollos temáticos y narrativos del género documental en la región. Rostros y Rastros visibilizó realidades y perspectivas negadas por los medios de comunicación o presentadas como monstruosas en la página roja o como exóticas en magazines y noticieros. Muchos de los lugares y de las gentes retratadas ya han desaparecido. ¿Lo harán también sus retratos, sus rostros y sus rastros?</span></p> <p>Este libro es de libre acceso. </p> <p>©Programa Editorial de la Universidad del Valle.</p> <p> </p>
2018-06-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/247
Yo hablo, tú escuchas, ella lee, nosotros escribimos
2019-12-26T00:01:07-05:00
Alejandro José López Cáceres
alejandro.lopez@correounivalle.edu.co
Milena Mazo Salázar
prueba@correounivalle.edu.co
Óscar Osorio Correa
prueba@correounivalle.edu.co
Ricardo Salas Moreno
prueba@correounivalle.edu.co
Martha Jiménez
prueba@correounivalle.edu.co
Diego Gil Parra
prueba@correounivalle.edu.co
Amparo Escobar
prueba@correounivalle.edu.co
Tito Nelson Oviedo
prueba@correounivalle.edu.co
<p style="text-align: justify;">Este libro es producto de una investigación en el aula y de nuestra experiencia docente durante cinco años en el área de Español del Plan de Nivelación Universitaria (P.N.U.) de la Universidad del Valle. Surge, además, con el propósito de compartir, de manera quizás abreviada, buena parte de nuestro quehacer pedagógico con nuestros colegas que trabajan en lo que hoy continúa llamándose área de lenguaje en el sistema escolar. Esto lo manifestamos como una posición que difiere de la que concibe el lenguaje, y en particular el Español, como un asunto al margen de las demás áreas del conocimiento.</p> <p style="text-align: justify;">Los profesores, procedentes de diversas áreas de formación relacionadas con el lenguaje, trabajamos en forma de seminario. Este seminario, impulsado y coordinado durante varios años por Tito Nelson Oviedo, se diseñó con el propósito de dilucidar inquietudes y fomentar discusiones en torno a la enseñanza-aprendizaje del Español y a sus implicaciones teóricas, pedagógicas y metodológicas; es así como en algún momento de este proceso se consideró la posibilidad de llevar a la escritura una muestra significativa del quehacer en las aulas.</p>
2018-06-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2007 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/248
Las plantas y sus usos en las islas de Providencia y Santa Catalina
2019-12-26T00:02:50-05:00
Isidoro Cabrera Rodríguez
prueba@correounivalle.edu.co
<p>En este trabajo se dan a conocer especies de plantas, nativas y exóticas, presentes en las Islas de Providencia y Santa Catalina, con algunos de sus usos en la medicina aborigen, popular, homeopática y alopática, incluyendo tanto su caracterización taxonómica como sus componentes químicos, y nombres comunes, para así facilitar la comprensión de la obra para todos los públicos. Acompañando los usos medicinales, se presentan los usos comestibles, ornamentales y maderables de las especies, de gran importancia en Silvicultura y Ecología, así como en nuestra cotidianidad.</p>
2018-06-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/250
Literatura, historia, circunstancia
2019-12-26T00:16:08-05:00
Darío Ruiz Gómez
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Se recogen en este libro conferencias, artículos, reseñas, escritas a lo largo de mas de treinta años bajo un objetivo muy claro: enfrentar la tentación del conformismo y la inercia ética, verificar la escena contemporánea, revisar el legado de la modernidad y rescatar el significado de la literatura en momentos en que el marketing atenta contra esta noción. Historia como definición de una temporalidad en medio del conflicto, instante como certificación de un presente vivo y relación necesaria con lo universal. La tarea de rescate de algunos nombres y obras obedece a este rigor para situar la obra literaria en su contexto verdadero. La presencia de un gran estilo en el autor recuerda finalmente lo dicho por Baudelaire que la verdadera crítica es un género literario."}" data-sheets-userformat="{"2":12989,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Se recogen en este libro conferencias, artículos, reseñas, escritas a lo largo de mas de treinta años bajo un objetivo muy claro: enfrentar la tentación del conformismo y la inercia ética, verificar la escena contemporánea, revisar el legado de la modernidad y rescatar el significado de la literatura en momentos en que el marketing atenta contra esta noción. Historia como definición de una temporalidad en medio del conflicto, instante como certificación de un presente vivo y relación necesaria con lo universal. La tarea de rescate de algunos nombres y obras obedece a este rigor para situar la obra literaria en su contexto verdadero. La presencia de un gran estilo en el autor recuerda finalmente lo dicho por Baudelaire que la verdadera crítica es un género literario.</span></p>
2018-06-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/253
Periodismo ética y paz
2019-12-26T00:21:49-05:00
Otto Morales Benitez
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro, señala cuáles son los deberes de los claustros colombianos en cuanto a estos dos hechos fundamentales de la vida nacional. Se unen las reflexiones de Morales Benítez, a la ética social y hace referencias al terrorismo, el narcotráfico y destaca las nuevas fuerzas positivas de la comunidad colombiana. Analiza a fondo la nacionalidad. Hace hincapié en la función cultural de los Suplementos Literarios y escribe páginas muy completas sobre diferentes personalidades y periodistas de prestigio nacional. Esta obra es una reflexión hecha con optimismo sobre Colombia y su destino; el de la Universidad y la actividad espiritual de la inteligencia nacional en la prensa.\n El autor, Otto Morales Benítez, -abogado, escritor y político- ha publicado, esencialmente ensayos, por ello es acreedor merecido del reconocimiento nacional e internacional por la calidad de sus estudios. Su obra publicada alcanza la cifra de ciento cuatro libros, en temas de historia, derecho, crítica literaria, política, lenguaje, sociología, y filosofía, ellos relacionados con Colombia y el continente. Comenzó su vida periodística a los trece años, cuando escribió su primer artículo en La Unión, periódico que dirigía don Juan Francisco García, el boticario del pueblo. Además, a la misma edad, pronunciaba discursos explicando la obra del liberalismo en el gobierno. Al continuar sus estudios en Popayán, escribió en los seminarios Cauca Liberal, La Razón, Orientación Liberal y, luego, en el diario El Liberal, donde editorializó por primera vez. Publicaba, igualmente, ensayos en la revista Masas del grupo izquierdista a cual pertenecía. En Medellín, al asistir a la universidad, dirigió durante cinco años el suplemento literario Generación en el periódico El Colombiano y publicó una columna con el título de “Vientos Contrarios”. Luego colaboró en La Mañana, La Patria y El Liberal de Manizales. Fue columnista de El Tiempo y El Espectador. En el exterior, ha publicado sus ensayos por más de quince años. Fue presidente de “Andiarios”, organismo que asocia a los periódicos en Colombia.\n \n En lo relativo al periodismo, ha publicado los siguientes libros: Reflexiones sobre el periodismo colombiano; Páginas del Suplemento Generación 1939- 1942; El periodista Alberto Lleras; Influencia de los periódicos en la conformación doctrinaria de los partidos; Carlos Lleras: aportes al periodismo."}" data-sheets-userformat="{"2":12989,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Este libro, señala cuáles son los deberes de los claustros colombianos en cuanto a estos dos hechos fundamentales de la vida nacional. Se unen las reflexiones de Morales Benítez, a la ética social y hace referencias al terrorismo, el narcotráfico y destaca las nuevas fuerzas positivas de la comunidad colombiana. Analiza a fondo la nacionalidad. Hace hincapié en la función cultural de los Suplementos Literarios y escribe páginas muy completas sobre diferentes personalidades y periodistas de prestigio nacional. Esta obra es una reflexión hecha con optimismo sobre Colombia y su destino; el de la Universidad y la actividad espiritual de la inteligencia nacional en la prensa.</span></p>
2018-06-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2005 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/254
Escritoras colombianas del siglo XIX
2019-12-26T00:23:15-05:00
Patricia Aristizábal Montes
patriciaristizabal@gmail.com
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La inquietud que da origen a la presente investigación tiene que ver con el siguiente interrogante: ¿tiene la literatura colombiana escrita por mujeres en el siglo XIX características particulares de género, o por el contrario, continúa desarrollándose dentro de los parámetros literarios tradicionales? Escribir conscientemente como mujer es un proceso tardío, y la que se ha denominado literatura feminista, constituye una opción moderna en el tratamiento de la literatura. En un principio, las mujeres escribieron cartas, diarios, en general, lo que se ha llamado literatura íntima; después empezaron a escribir obras de ficción, aunque para hacerlo recurrieron a los parámetros literarios tradicionales. No obstante, algunas escritoras se apartaron de los modelos literarios masculinos y abordaron en sus obras temas, desde lo que hoy se ha denominado, una perspectiva de género.\n \n No siendo muchas las escritoras colombianas del siglo XIX de las que se conozca su obra, es válido afirmar que Soledad Acosta de Samper constituye un auténtico hito en cuanto a la escritura femenina, y que al igual que ella, hubo otras mujeres que conviene dar a conocer para lograr así un panorama más completo. En La mujer en la sociedad moderna, Soledad Acosta de Samper realiza un recuento de las escritoras colombianas más relevantes de su siglo, entre quienes se encuentran: Josefa Acevedo de Gómez (1803-1861), Silveria Espinosa de Rendón (1815-1886), Agripina Samper de Ancízar (1831-1891), Bertilda Samper Acosta (1856-1910), Agripina Montes del Valle (1844-1915), Waldina Dávila de Ponce de León (?-1900), Herminia Gómez Jaimes de Abadía (1861-1926), Eva Ceferina Vergel y Marea (1856-1900)."}" data-sheets-userformat="{"2":12989,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}"><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La inquietud que da origen a la presente investigación tiene que ver con el siguiente interrogante: ¿tiene la literatura colombiana escrita por mujeres en el siglo XIX características particulares de género, o por el contrario, continúa desarrollándose dentro de los parámetros literarios tradicionales? Escribir conscientemente como mujer es un proceso tardío, y la que se ha denominado literatura feminista, constituye una opción moderna en el tratamiento de la literatura. En un principio, las mujeres escribieron cartas, diarios, en general, lo que se ha llamado literatura íntima; después empezaron a escribir obras de ficción, aunque para hacerlo recurrieron a los parámetros literarios tradicionales. No obstante, algunas escritoras se apartaron de los modelos literarios masculinos y abordaron en sus obras temas, desde lo que hoy se ha denominado, una perspectiva de género.\n \n No siendo muchas las escritoras colombianas del siglo XIX de las que se conozca su obra, es válido afirmar que Soledad Acosta de Samper constituye un auténtico hito en cuanto a la escritura femenina, y que al igual que ella, hubo otras mujeres que conviene dar a conocer para lograr así un panorama más completo. En La mujer en la sociedad moderna, Soledad Acosta de Samper realiza un recuento de las escritoras colombianas más relevantes de su siglo, entre quienes se encuentran: Josefa Acevedo de Gómez (1803-1861), Silveria Espinosa de Rendón (1815-1886), Agripina Samper de Ancízar (1831-1891), Bertilda Samper Acosta (1856-1910), Agripina Montes del Valle (1844-1915), Waldina Dávila de Ponce de León (?-1900), Herminia Gómez Jaimes de Abadía (1861-1926), Eva Ceferina Vergel y Marea (1856-1900)."}" data-sheets-userformat="{"2":515,"3":{"1":0},"4":[null,2,16711680],"12":0}">La inquietud que da origen a la presente investigación tiene que ver con el siguiente interrogante: ¿tiene la literatura colombiana escrita por mujeres en el siglo XIX características particulares de género, o por el contrario, continúa desarrollándose dentro de los parámetros literarios tradicionales? Escribir conscientemente como mujer es un proceso tardío, y la que se ha denominado literatura feminista, constituye una opción moderna en el tratamiento de la literatura. En un principio, las mujeres escribieron cartas, diarios, en general, lo que se ha llamado literatura íntima; después empezaron a escribir obras de ficción, aunque para hacerlo recurrieron a los parámetros literarios tradicionales. No obstante, algunas escritoras se apartaron de los modelos literarios masculinos y abordaron en sus obras temas, desde lo que hoy se ha denominado, una perspectiva de género.<br /><br />No siendo muchas las escritoras colombianas del siglo XIX de las que se conozca su obra, es válido afirmar que Soledad Acosta de Samper constituye un auténtico hito en cuanto a la escritura femenina, y que al igual que ella, hubo otras mujeres que conviene dar a conocer para lograr así un panorama más completo. En La mujer en la sociedad moderna, Soledad Acosta de Samper realiza un recuento de las escritoras colombianas más relevantes de su siglo, entre quienes se encuentran: Josefa Acevedo de Gómez (1803-1861), Silveria Espinosa de Rendón (1815-1886), Agripina Samper de Ancízar (1831-1891), Bertilda Samper Acosta (1856-1910), Agripina Montes del Valle (1844-1915), Waldina Dávila de Ponce de León (?-1900), Herminia Gómez Jaimes de Abadía (1861-1926), Eva Ceferina Vergel y Marea (1856-1900).</span></span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La inquietud que da origen a la presente investigación tiene que ver con el siguiente interrogante: ¿tiene la literatura colombiana escrita por mujeres en el siglo XIX características particulares de género, o por el contrario, continúa desarrollándose dentro de los parámetros literarios tradicionales? Escribir conscientemente como mujer es un proceso tardío, y la que se ha denominado literatura feminista, constituye una opción moderna en el tratamiento de la literatura. En un principio, las mujeres escribieron cartas, diarios, en general, lo que se ha llamado literatura íntima; después empezaron a escribir obras de ficción, aunque para hacerlo recurrieron a los parámetros literarios tradicionales. No obstante, algunas escritoras se apartaron de los modelos literarios masculinos y abordaron en sus obras temas, desde lo que hoy se ha denominado, una perspectiva de género.\n \n No siendo muchas las escritoras colombianas del siglo XIX de las que se conozca su obra, es válido afirmar que Soledad Acosta de Samper constituye un auténtico hito en cuanto a la escritura femenina, y que al igual que ella, hubo otras mujeres que conviene dar a conocer para lograr así un panorama más completo. En La mujer en la sociedad moderna, Soledad Acosta de Samper realiza un recuento de las escritoras colombianas más relevantes de su siglo, entre quienes se encuentran: Josefa Acevedo de Gómez (1803-1861), Silveria Espinosa de Rendón (1815-1886), Agripina Samper de Ancízar (1831-1891), Bertilda Samper Acosta (1856-1910), Agripina Montes del Valle (1844-1915), Waldina Dávila de Ponce de León (?-1900), Herminia Gómez Jaimes de Abadía (1861-1926), Eva Ceferina Vergel y Marea (1856-1900)."}" data-sheets-userformat="{"2":12989,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">No siendo muchas las escritoras colombianas del siglo XIX de las que se conozca su obra, es válido afirmar que Soledad Acosta de Samper constituye un auténtico hito en cuanto a la escritura femenina, y que al igual que ella, hubo otras mujeres que conviene dar a conocer para lograr así un panorama más completo. En La mujer en la sociedad moderna, Soledad Acosta de Samper realiza un recuento de las escritoras colombianas más relevantes de su siglo, entre quienes se encuentran: Josefa Acevedo de Gómez (1803-1861), Silveria Espinosa de Rendón (1815-1886), Agripina Samper de Ancízar (1831-1891), Bertilda Samper Acosta (1856-1910), Agripina Montes del Valle (1844-1915), Waldina Dávila de Ponce de León (?-1900), Herminia Gómez Jaimes de Abadía (1861-1926), Eva Ceferina Vergel y Marea (1856-1900).</span></p>
2018-06-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/255
Franciscanismo
2019-12-26T00:28:29-05:00
Johannio Marulanda Arbelaéz
johannio.marulanda@correounivalle.edu.co
Antonio José Echeverry
antonio.echeverry@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Hoy, cuando prevalece el pensamiento crítico inaugurado varias veces y varias veces sepultado por la intolerancia y el temor, se sabe que no es posible el pensamiento sin preconceptos ni intereses, que es necesario reconocer esta determinación y, en lo posible, someter el juicio propio a los mismos dispositivos críticos a los que se somete el pensamiento ajeno. Hoy se acepta que no es posible pensar y juzgar sin juicios previos, pues ello equivaldría a pensar y juzgar sin conocimiento previo que, en otras palabras, haría imposible el conocimiento. En consecuencia, someter a juicio crítico el pensamiento ajeno es someter a juicio crítico el propio; este ejercicio es sustantivo en la construcción de conocimiento. Un planteamiento epistemológico de este orden es imprescindible para abocar el tratamiento de las fuentes primarias objeto del presente ensayo, porque son textos tamizados con rigor por los censores eclesiales de una época inquisitorial. Además, es necesario someter la hipótesis de trabajo a una prueba de realidad acudiendo a los registros históricos. Sin embargo, ello no obsta para especular con fundamento sobre las posibles inspiraciones del comportamiento de los frailes franciscanos, la Iglesia y la Corona."}" data-sheets-userformat="{"2":12989,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Hoy, cuando prevalece el pensamiento crítico inaugurado varias veces y varias veces sepultado por la intolerancia y el temor, se sabe que no es posible el pensamiento sin preconceptos ni intereses, que es necesario reconocer esta determinación y, en lo posible, someter el juicio propio a los mismos dispositivos críticos a los que se somete el pensamiento ajeno. Hoy se acepta que no es posible pensar y juzgar sin juicios previos, pues ello equivaldría a pensar y juzgar sin conocimiento previo que, en otras palabras, haría imposible el conocimiento. En consecuencia, someter a juicio crítico el pensamiento ajeno es someter a juicio crítico el propio; este ejercicio es sustantivo en la construcción de conocimiento. Un planteamiento epistemológico de este orden es imprescindible para abocar el tratamiento de las fuentes primarias objeto del presente ensayo, porque son textos tamizados con rigor por los censores eclesiales de una época inquisitorial. Además, es necesario someter la hipótesis de trabajo a una prueba de realidad acudiendo a los registros históricos. Sin embargo, ello no obsta para especular con fundamento sobre las posibles inspiraciones del comportamiento de los frailes franciscanos, la Iglesia y la Corona.</span></p>
2018-06-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/256
La lectura vertical
2019-12-26T00:38:44-05:00
Hernán Toro
hernan.toro@correounivalle.edu
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Si algo tiene este texto, además de su carácter provocador (en tanto suma de ensayos), es su pertinencia; es decir, el texto es oportuno y “viene a propósito”. No es para nada frecuente en nuestro medio toparse con una colección de textos heterodoxos que cuestionan de manera singular y crítica, la naturaleza e ideología misma de los discursos de información y su incidencia en la manera como se lee, ve y escucha “la realidad” a través de los medios de comunicación. Anclados en el aquí y en el ahora, en la inmediatez de la agenda noticiosa, quizá podamos confundirnos pensando que “La lectura vertical” se agota en una lectura de la actual coyuntura colombiana. Nada más falso: esta lectura permite familiarizarse con herramientas y pistas que son válidas esta noche y mañana, en Bogotá y París, para el lector lego y el acucioso. \n Me atrevo a decir que esta serie de reflexiones alrededor de los discursos informativos es novedosa en el medio local, nacional y latinoamericano. Y es novedosa no porque “diga algo nuevo” sino porque piensa los discursos desde otro(s) lugar(es). Toro demuestra, con creces, cómo se articulan los discursos informativos, los acontecimientos sociales y el sentido buscado por los medios de manera implícita y explícita, cómo a la univocidad propuesta se opone la irrupción de cierta actitud lectora, cómo –a pesar de la búsqueda de consensos acomodados– se logran radiar, a través de la lectura, las asociaciones en todas las direcciones posibles. Frente a la lectura vertical, orientada, dominante, se propone otra, liberadora e inasible. \n \n Carlos Patiño Millán"}" data-sheets-userformat="{"2":12989,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Si algo tiene este texto, además de su carácter provocador (en tanto suma de ensayos), es su pertinencia; es decir, el texto es oportuno y “viene a propósito”. No es para nada frecuente en nuestro medio toparse con una colección de textos heterodoxos que cuestionan de manera singular y crítica, la naturaleza e ideología misma de los discursos de información y su incidencia en la manera como se lee, ve y escucha “la realidad” a través de los medios de comunicación. Anclados en el aquí y en el ahora, en la inmediatez de la agenda noticiosa, quizá podamos confundirnos pensando que “La lectura vertical” se agota en una lectura de la actual coyuntura colombiana. Nada más falso: esta lectura permite familiarizarse con herramientas y pistas que son válidas esta noche y mañana, en Bogotá y París, para el lector lego y el acucioso. <br />Me atrevo a decir que esta serie de reflexiones alrededor de los discursos informativos es novedosa en el medio local, nacional y latinoamericano. Y es novedosa no porque “diga algo nuevo” sino porque piensa los discursos desde otro(s) lugar(es). Toro demuestra, con creces, cómo se articulan los discursos informativos, los acontecimientos sociales y el sentido buscado por los medios de manera implícita y explícita, cómo a la univocidad propuesta se opone la irrupción de cierta actitud lectora, cómo –a pesar de la búsqueda de consensos acomodados– se logran radiar, a través de la lectura, las asociaciones en todas las direcciones posibles. Frente a la lectura vertical, orientada, dominante, se propone otra, liberadora e inasible. <br /><br />Carlos Patiño Millán.</span></p>
2018-06-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/280
Santiago de Cali y el Palacio Nacional de Justicia
2020-04-09T14:05:06-05:00
Ricardo Hincapié Aristizábal
ricardo.hincapie@correounivalle.edu.co
Amaris Chaves Beltrán
prueba@correounivalle.edu.co
Carlos Alberto Zapata Albán
carlos.zapata@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El presente estudio comprende dos partes que abordan respectivamente el contexto urbano del Palacio Nacional –entendido como la Plaza de Cayzedo o como el centro tradicional de la ciudad– y la propia edificación. En la primera parte el acento es diacrónico: desde una perspectiva de larga duración, es decir, desde el origen de la ciudad hasta nuestros días, se busca dar cuenta de la evolución histórica de la plaza y del predio donde finalmente se erigió el Palacio Nacional. Se privilegian las fuentes documentales que ofrecen los historiadores de la ciudad y las descubiertas en el curso de la investigación. De manera sucinta se narran los cambios y transformaciones que a través del tiempo experimentó la fisionomía física del lugar y que ponen en evidencia la compleja dinámica propia de la ciudad. En la segunda parte el acento es sincrónico; el marco temporal es el siglo XX para el centro de la ciudad y su plaza principal, y los años 1926-1933 que corresponden al periodo de construcción del Palacio Nacional. Sin abandonar la perspectiva histórica, esta vez de corta duración, se pretende construir una visión critica sobre la ciudad tradicional y el edificio, tal como se presenta hoy día una mirada analítica. El énfasis no esta puesto en los documentos escritos, sino en la arquitectura y el urbanismo del centro de la ciudad, de la lectura de las fuentes documentales primarias y secundarias, pasamos a la del espacio urbano y sus edificios: partiendo de la comprensión de las formas materiales edificadas, se busca formular un juicio de valor que permita entender la difícil encrucijada en que se encuentra actualmente el patrimonio inmueble sobreviviente de la ciudad, tomando para ellos, sin lugar a dudas, el mejor de sus ejemplos: el Palacio Nacional."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">El presente estudio comprende dos partes que abordan respectivamente el contexto urbano del Palacio Nacional –entendido como la Plaza de Cayzedo o como el centro tradicional de la ciudad– y la propia edificación. En la primera parte el acento es diacrónico: desde una perspectiva de larga duración, es decir, desde el origen de la ciudad hasta nuestros días, se busca dar cuenta de la evolución histórica de la plaza y del predio donde finalmente se erigió el Palacio Nacional. Se privilegian las fuentes documentales que ofrecen los historiadores de la ciudad y las descubiertas en el curso de la investigación. De manera sucinta se narran los cambios y transformaciones que a través del tiempo experimentó la fisionomía física del lugar y que ponen en evidencia la compleja dinámica propia de la ciudad. En la segunda parte el acento es sincrónico; el marco temporal es el siglo XX para el centro de la ciudad y su plaza principal, y los años 1926-1933 que corresponden al periodo de construcción del Palacio Nacional. Sin abandonar la perspectiva histórica, esta vez de corta duración, se pretende construir una visión critica sobre la ciudad tradicional y el edificio, tal como se presenta hoy día una mirada analítica. El énfasis no esta puesto en los documentos escritos, sino en la arquitectura y el urbanismo del centro de la ciudad, de la lectura de las fuentes documentales primarias y secundarias, pasamos a la del espacio urbano y sus edificios: partiendo de la comprensión de las formas materiales edificadas, se busca formular un juicio de valor que permita entender la difícil encrucijada en que se encuentra actualmente el patrimonio inmueble sobreviviente de la ciudad, tomando para ellos, sin lugar a dudas, el mejor de sus ejemplos: el Palacio Nacional.</span></p>
2018-06-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/281
Mitos y secretos familiares
2020-04-09T14:12:50-05:00
Luz Mary Sánchez Rengifo
lumsanchez@gmail.com
María Cénide Escobar Serrano
maria.escobar@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro se inserta en un campo novísimo de la investigación sobre familias en Colombia: mitos y secretos familiares.\n \n Las investigadores presentan el producto de una indagación bibliográfica exhaustiva que incluye de teorías como el psicoanálisis, la terapia familiar, la psicología, la sociología y la antropología, pasando por el análisis de obras literarias, cine y dramaturgia en las cuales se narran o se evidencian procesos de ocultamiento de “verdades” dolorosas para los implicados, hasta reflexiones críticas sobre hechos sociales pertinentes al tema.\n \n A pesar de la complejidad del tema, las autoras logran exponer en la segunda parte del libro, de manera clara, sencilla y amena los resultados de la investigación con la población estudiada, la cual estuvo constituida por un grupo de mujeres del barrio Mojica de la ciudad de Cali, un grupo de estudiantes universitarios y personas de la consulta privada de las autoras.\n \n Las investigadoras muestran los movimientos retroactivos de este proceso de investigación, el ir y venir entre la reflexión y la acción; entre lo leído, la intervención, los hallazgos y el análisis.\n \n La obra constituye un aporte valioso para la comprensión e intervención del fenómeno por parte de la comunidad académica y profesional. Al público en general le brinda elementos reflexivos para desentrañar los límites entre la verdad, la mentira y el engaño. También bosqueja una tipología de secretos que va desde los placenteros hasta los peligrosos, ofrece pistas para dilucidar el dilema acerca de si deben o no revelar todos los secretos, plantea los riesgos de los programas de televisión en los que se revelan verdades a cambio de premios.\n \n Las autoras constantemente ilustran la teoría, bien sea con casos de la literatura, del cine o de la vida cotidiana. Analizan hechos recientes de la realidad nacional e internacional vinculados con el problema de la verdad y la mentira."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Este libro se inserta en un campo novísimo de la investigación sobre familias en Colombia: mitos y secretos familiares.<br /><br />Las investigadores presentan el producto de una indagación bibliográfica exhaustiva que incluye de teorías como el psicoanálisis, la terapia familiar, la psicología, la sociología y la antropología, pasando por el análisis de obras literarias, cine y dramaturgia en las cuales se narran o se evidencian procesos de ocultamiento de “verdades” dolorosas para los implicados, hasta reflexiones críticas sobre hechos sociales pertinentes al tema.<br /><br />A pesar de la complejidad del tema, las autoras logran exponer en la segunda parte del libro, de manera clara, sencilla y amena los resultados de la investigación con la población estudiada, la cual estuvo constituida por un grupo de mujeres del barrio Mojica de la ciudad de Cali, un grupo de estudiantes universitarios y personas de la consulta privada de las autoras.<br /><br />Las investigadoras muestran los movimientos retroactivos de este proceso de investigación, el ir y venir entre la reflexión y la acción; entre lo leído, la intervención, los hallazgos y el análisis.<br /><br />La obra constituye un aporte valioso para la comprensión e intervención del fenómeno por parte de la comunidad académica y profesional. Al público en general le brinda elementos reflexivos para desentrañar los límites entre la verdad, la mentira y el engaño. También bosqueja una tipología de secretos que va desde los placenteros hasta los peligrosos, ofrece pistas para dilucidar el dilema acerca de si deben o no revelar todos los secretos, plantea los riesgos de los programas de televisión en los que se revelan verdades a cambio de premios.<br /><br />Las autoras constantemente ilustran la teoría, bien sea con casos de la literatura, del cine o de la vida cotidiana. Analizan hechos recientes de la realidad nacional e internacional vinculados con el problema de la verdad y la mentira.</span></p>
2018-06-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2009 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/284
Estudio de la costa colombiana del pacifico
2020-04-09T15:16:39-05:00
Padre Bernardo Merizalde del Carmen Agustino recoleto
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Desde su primera publicación en 1921 el Estudio de la costa colombiana del Pacifico ha sido punto de partida para los estudio realizados sobre esta zona del país, dad su amplía cobertura antropológica. La mirada del autor Bernardo Merizalde a través del sinnúmero de travesías vividas por los padres agustinos recoletos, no deja ver el proceso de aculturación, las batallas, las reconstrucciones sociales acaecidas en los años de formación de la república. Cada grupo lucha por sobrevivir y pergeñar su existencia: indígenas negros e indígenas chamies desean conservar su paraíso tropical, los misioneros transmutar las creencias, los españoles construir el imperio imposible en su tierra europea, a expensas de una selva deletérea que les devoraba entre minas de oro, jejenes, paraísos pictóricos, tesoros naturales.\n \n La pesquisa en los archivos del Litoral, la transcripción de dialectos indígenas, el registro detallado de su etnografía, la aproximación a la poéticas, la historia natural y la geografía de la región construyen una lectura indispensable para quienes habitamos esas latitudes.\n Vivificar tales ecos de fundación, continuar el dialogo entre las culturales inaugurales y las actuales, asumir el proceso editorial que paso por hacer un libro de 2 ejemplares mutilados, que se conservan en las bibliotecas nacionales, animan la presente edición, como un llamado sobre la necesidad de buscar genealogías y mirar de nuevo hacia un pasado que aun late en nuestra vida colombiana. \n Ida Valencia Ortiz\n Editora asociada \n Clásicos Regionales"}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Desde su primera publicación en 1921 el Estudio de la costa colombiana del Pacifico ha sido punto de partida para los estudio realizados sobre esta zona del país, dad su amplía cobertura antropológica. La mirada del autor Bernardo Merizalde a través del sinnúmero de travesías vividas por los padres agustinos recoletos, no deja ver el proceso de aculturación, las batallas, las reconstrucciones sociales acaecidas en los años de formación de la república. Cada grupo lucha por sobrevivir y pergeñar su existencia: indígenas negros e indígenas chamies desean conservar su paraíso tropical, los misioneros transmutar las creencias, los españoles construir el imperio imposible en su tierra europea, a expensas de una selva deletérea que les devoraba entre minas de oro, jejenes, paraísos pictóricos, tesoros naturales.<br /><br />La pesquisa en los archivos del Litoral, la transcripción de dialectos indígenas, el registro detallado de su etnografía, la aproximación a la poéticas, la historia natural y la geografía de la región construyen una lectura indispensable para quienes habitamos esas latitudes.<br />Vivificar tales ecos de fundación, continuar el dialogo entre las culturales inaugurales y las actuales, asumir el proceso editorial que paso por hacer un libro de 2 ejemplares mutilados, que se conservan en las bibliotecas nacionales, animan la presente edición, como un llamado sobre la necesidad de buscar genealogías y mirar de nuevo hacia un pasado que aun late en nuestra vida colombiana.</span></p>
2018-06-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/286
Una mirada al Carnaval Andino de Negros y Blancos de San Juan de Pasto
2020-04-09T15:25:23-05:00
Diego Iván Luna Benavides
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En este libro, compuesto por una introducción y once partes, elaboramos un seguimiento al carnaval andino de negros y blancos como fenómeno estético de cultura popular y su significado sociocultural dentro de la población nariñense.\n \n En la introducción, una presentación del trabajo en cuanto a los aspectos generales del carnaval, los antecedentes culturales y la metodología de trabajo.\n \n El primer capítulo contiene el marco teórico sobre el “periodismo cultural” como medio de divulgación del tema desarrollado.\n \n El segundo capítulo está inclinado a la descripción del carnaval andino: su origen, tradiciones, evolución y música. Recurrimos en este capítulo a los textos publicados por Lidia Inés de Cordero y Juliane Bambula entre otros. De esta manera pretendemos lograr profundidad en las hipótesis planteadas, sin dejar de lado la influencia que ejerce el carnaval en la economía doméstica, los artesanos, el pueblo y su jolgorio.\n \n En los capítulos tercero y cuarto desarrollamos parte de la teoría de Mijaíl Bajtín sobre la cultura popular en la edad media y el renacimiento, de la cual, recurriendo a los elementos carnavalescos que éste describe, realizamos un paralelo con el carnaval nariñense, para percatarnos de la herencia europea presente en nuestro carnaval andino.\n \n Camino al reportaje y hasta el noveno capítulo, se brinda un espacio de narración oral a cinco artesanos del carnaval en donde éstos relatan sus historias, anécdotas y técnicas de trabajo. En ellos podemos percibir el proceso evolutivo del carnaval y sacar nuestras propias conclusiones.\n \n Por último, en el capítulo once, “A manera de conclusión”, realizamos una pequeña reflexión sobre el estado actual del carnaval, en el cual destacamos, como parte de esta evolución, la pérdida de parte de su componente popular y el peligro que esta tradición se asome hacia los linderos de la producción y el consumo, convirtiéndola en una fiesta con fines comerciales."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">En este libro, compuesto por una introducción y once partes, elaboramos un seguimiento al carnaval andino de negros y blancos como fenómeno estético de cultura popular y su significado sociocultural dentro de la población nariñense.<br /><br />En la introducción, una presentación del trabajo en cuanto a los aspectos generales del carnaval, los antecedentes culturales y la metodología de trabajo.<br /><br />El primer capítulo contiene el marco teórico sobre el “periodismo cultural” como medio de divulgación del tema desarrollado.<br /><br />El segundo capítulo está inclinado a la descripción del carnaval andino: su origen, tradiciones, evolución y música. Recurrimos en este capítulo a los textos publicados por Lidia Inés de Cordero y Juliane Bambula entre otros. De esta manera pretendemos lograr profundidad en las hipótesis planteadas, sin dejar de lado la influencia que ejerce el carnaval en la economía doméstica, los artesanos, el pueblo y su jolgorio.<br /><br />En los capítulos tercero y cuarto desarrollamos parte de la teoría de Mijaíl Bajtín sobre la cultura popular en la edad media y el renacimiento, de la cual, recurriendo a los elementos carnavalescos que éste describe, realizamos un paralelo con el carnaval nariñense, para percatarnos de la herencia europea presente en nuestro carnaval andino.<br /><br />Camino al reportaje y hasta el noveno capítulo, se brinda un espacio de narración oral a cinco artesanos del carnaval en donde éstos relatan sus historias, anécdotas y técnicas de trabajo. En ellos podemos percibir el proceso evolutivo del carnaval y sacar nuestras propias conclusiones.<br /><br />Por último, en el capítulo once, “A manera de conclusión”, realizamos una pequeña reflexión sobre el estado actual del carnaval, en el cual destacamos, como parte de esta evolución, la pérdida de parte de su componente popular y el peligro que esta tradición se asome hacia los linderos de la producción y el consumo, convirtiéndola en una fiesta con fines comerciales.</span></p>
2018-06-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/307
Informalidad laboral en Colombia 1988–2000. Evolución, teorías y modelos
2020-04-27T18:41:07-05:00
Carlos Humberto Ortiz
carlos.ortiz@correounivalle.edu.co
José Ignacio Uribe
jose.i.uribe@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"A pesar de su creciente importancia, nadie sabe hoy en día qué se entiende exactamente por sector informal ni que lo determina. Esta paradójica situación tiene dos posibles explicaciones. En primer lugar, es difícil caracterizar a los trabajadores informales pues son sumamente heterogéneos. En segundo lugar, coexisten diferentes visiones que se ciñen básicamente a la dimensión de la pobreza, las cuales quieren caracterizar a los trabajadores de menores ingresos y peores condiciones laborales; en el otro extremo están las visiones que se preocupan por clasificar a los informales según el cumplimiento de las regulaciones institucionales. En el intermedio se encuentran los enfoques que quieren combinar ambas dimensiones analíticas -pobreza y cumplimiento de las regulaciones- en clasificaciones eclécticas. Y finalmente, también se encuentra la posición que el concepto de informalidad no es útil por heterogéneo y ambiguo, y propone su eliminación."}" data-sheets-userformat="{"2":5053,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">A pesar de su creciente importancia, nadie sabe hoy en día qué se entiende exactamente por sector informal ni que lo determina. Esta paradójica situación tiene dos posibles explicaciones. En primer lugar, es difícil caracterizar a los trabajadores informales pues son sumamente heterogéneos. En segundo lugar, coexisten diferentes visiones que se ciñen básicamente a la dimensión de la pobreza, las cuales quieren caracterizar a los trabajadores de menores ingresos y peores condiciones laborales; en el otro extremo están las visiones que se preocupan por clasificar a los informales según el cumplimiento de las regulaciones institucionales. En el intermedio se encuentran los enfoques que quieren combinar ambas dimensiones analíticas -pobreza y cumplimiento de las regulaciones- en clasificaciones eclécticas. Y finalmente, también se encuentra la posición que el concepto de informalidad no es útil por heterogéneo y ambiguo, y propone su eliminación.</span></p> <p> </p>
2018-06-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2006 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/308
Sociedad colombiana
2020-04-27T18:44:28-05:00
Beatriz Castro Carvajal
beatriz.castro@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El libro recoge la mayoría de las ponencias presentadas en el X Coloquio Nacional de Sociología La sociedad colombiana, cifras y tendencias, organizado por el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle en abril de 2008.\n \n El tema propuesto en el Coloquio fue el del examen de las cifras y datos que pueden servir para tener una idea más precisa de la sociedad colombiana, más allá del estereotipo ya internacionalizado que la relaciona con fenómenos recurrentes de pobreza, conflicto y violencia, centrándose en las debates que tiene que ver con las cifras y su producción y la que se relaciona con los usos políticos y sociales de los datos y cifras por parte de la sociedad de los poderes constituidos.\n \n En la primera parte del libro encontrarán dos artículos sobre el Brasil centrados en el análisis de las relaciones raciales, consideradas sobre todo a través de datos estadísticos escritos por un académico norteamericano y un académica brasilera. La segunda parte de la publicación comprende artículos que reflexionan sobre el papel del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la institución gubernamental que en Colombia tiene como función principal la producción de las grandes cifras estadísticas sobre la evolución social del país y la realización periódica los censos generales de población. En la tercera parte el lector encontrará artículos referidos al problema de la estratificación y la desigualdad social en Colombia, y en la última parte se incluyen resultados de investigación, con una fuerte carga estadística, sobre el tema de la violencia en Colombia. El libro incluye además un artículo solicitado para completar la presentación general que hace parte de uno de los temas centrales del X Coloquio de Sociología."}" data-sheets-userformat="{"2":5053,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">El libro recoge la mayoría de las ponencias presentadas en el X Coloquio Nacional de Sociología La sociedad colombiana, cifras y tendencias, organizado por el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle en abril de 2008.<br> <br> El tema propuesto en el Coloquio fue el del examen de las cifras y datos que pueden servir para tener una idea más precisa de la sociedad colombiana, más allá del estereotipo ya internacionalizado que la relaciona con fenómenos recurrentes de pobreza, conflicto y violencia, centrándose en las debates que tiene que ver con las cifras y su producción y la que se relaciona con los usos políticos y sociales de los datos y cifras por parte de la sociedad de los poderes constituidos.<br> <br> En la primera parte del libro encontrarán dos artículos sobre el Brasil centrados en el análisis de las relaciones raciales, consideradas sobre todo a través de datos estadísticos escritos por un académico norteamericano y un académica brasilera. La segunda parte de la publicación comprende artículos que reflexionan sobre el papel del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la institución gubernamental que en Colombia tiene como función principal la producción de las grandes cifras estadísticas sobre la evolución social del país y la realización periódica los censos generales de población. En la tercera parte el lector encontrará artículos referidos al problema de la estratificación y la desigualdad social en Colombia, y en la última parte se incluyen resultados de investigación, con una fuerte carga estadística, sobre el tema de la violencia en Colombia. El libro incluye además un artículo solicitado para completar la presentación general que hace parte de uno de los temas centrales del X Coloquio de Sociología.</span></p> <p><a href="https://drive.google.com/file/d/1iB23eE6SYgaR9sMSYYBgjTGNCsJ0uJRy/view?usp=sharing">LEER ONLINE</a></p>
2018-06-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2018 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/309
Introducción al estudio taxonómico de Anopheles de Colombia
2020-04-27T18:51:16-05:00
Ranulfo González Obando
ranulfo.gonzalez@correounivalle.edu.co
Nancy Soraya Carrejo Gironza
nancy.carrejo@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En los programas de control de vectores, un aspecto de reconocida importancia es la diferenciación de las especies involucradas en la transmisión de enfermedades de importancia en salud pública, ya que de esto depende en gran parte el diseño de la estrategia y la aplicación selectiva de diferentes métodos o alternativas de control.\n \n En el caso particular de los vectores de malaria, es relativamente fácil reconocer el género Anopheles y sus respectivos subgéneros, pero cuando se trata de la diferenciación específica resulta a veces complejo reconocer los caracteres diagnósticos que las diferencian. En el caso de Colombia, se ha podido registrar cerca de 40 especies por caracteres morfológicos, pero es posible que ese numero sea mayor. En general, se reconoce que muchas de las especies neotropicales de Anopheles son parte de o constituyen un complejo de especies crípticas, ya que la variabilidad intraespecífica que éstas exhiben, se traslapa en muchos de los caracteres medibles, haciendo difícil su diferenciación.\n \n Este libro es un intento por resolver, al menos parcialmente, este problema para las especies que actualmente son conocidas en Colombia. Con base en revisiones de caracteres diagnósticos, estudios de variabilidad en hembras de algunas de las especies y adecuaciones de claves de determinación ya existentes, se presentan claves dicotómicas de diferenciación de especies de Anopheles, para larvas, hembras y genitalia de machos. Por otro lado, se ha realizado un esfuerzo por presentar un gran número de ilustraciones con el propósito de facilitar la identificación de los caracteres diagnósticos que se presentan en las claves. Adicionalmente se da la distribución conocida de las especies nombradas en las claves, en los diferentes departamentos y municipios de Colombia y métodos de preservación de adultos, larvas y genitalia de machos. Con el propósito de hacer más útil el uso de este texto se presenta también una clave dicotomica ilustrada para la diferenciación de géneros de larvas y hembras de la familia Culicidae con distribución en Colombia."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">En los programas de control de vectores, un aspecto de reconocida importancia es la diferenciación de las especies involucradas en la transmisión de enfermedades de importancia en salud pública, ya que de esto depende en gran parte el diseño de la estrategia y la aplicación selectiva de diferentes métodos o alternativas de control.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En los programas de control de vectores, un aspecto de reconocida importancia es la diferenciación de las especies involucradas en la transmisión de enfermedades de importancia en salud pública, ya que de esto depende en gran parte el diseño de la estrategia y la aplicación selectiva de diferentes métodos o alternativas de control.\n \n En el caso particular de los vectores de malaria, es relativamente fácil reconocer el género Anopheles y sus respectivos subgéneros, pero cuando se trata de la diferenciación específica resulta a veces complejo reconocer los caracteres diagnósticos que las diferencian. En el caso de Colombia, se ha podido registrar cerca de 40 especies por caracteres morfológicos, pero es posible que ese numero sea mayor. En general, se reconoce que muchas de las especies neotropicales de Anopheles son parte de o constituyen un complejo de especies crípticas, ya que la variabilidad intraespecífica que éstas exhiben, se traslapa en muchos de los caracteres medibles, haciendo difícil su diferenciación.\n \n Este libro es un intento por resolver, al menos parcialmente, este problema para las especies que actualmente son conocidas en Colombia. Con base en revisiones de caracteres diagnósticos, estudios de variabilidad en hembras de algunas de las especies y adecuaciones de claves de determinación ya existentes, se presentan claves dicotómicas de diferenciación de especies de Anopheles, para larvas, hembras y genitalia de machos. Por otro lado, se ha realizado un esfuerzo por presentar un gran número de ilustraciones con el propósito de facilitar la identificación de los caracteres diagnósticos que se presentan en las claves. Adicionalmente se da la distribución conocida de las especies nombradas en las claves, en los diferentes departamentos y municipios de Colombia y métodos de preservación de adultos, larvas y genitalia de machos. Con el propósito de hacer más útil el uso de este texto se presenta también una clave dicotomica ilustrada para la diferenciación de géneros de larvas y hembras de la familia Culicidae con distribución en Colombia."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">En el caso particular de los vectores de malaria, es relativamente fácil reconocer el género Anopheles y sus respectivos subgéneros, pero cuando se trata de la diferenciación específica resulta a veces complejo reconocer los caracteres diagnósticos que las diferencian. En el caso de Colombia, se ha podido registrar cerca de 40 especies por caracteres morfológicos, pero es posible que ese numero sea mayor. En general, se reconoce que muchas de las especies neotropicales de Anopheles son parte de o constituyen un complejo de especies crípticas, ya que la variabilidad intraespecífica que éstas exhiben, se traslapa en muchos de los caracteres medibles, haciendo difícil su diferenciación.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En los programas de control de vectores, un aspecto de reconocida importancia es la diferenciación de las especies involucradas en la transmisión de enfermedades de importancia en salud pública, ya que de esto depende en gran parte el diseño de la estrategia y la aplicación selectiva de diferentes métodos o alternativas de control.\n \n En el caso particular de los vectores de malaria, es relativamente fácil reconocer el género Anopheles y sus respectivos subgéneros, pero cuando se trata de la diferenciación específica resulta a veces complejo reconocer los caracteres diagnósticos que las diferencian. En el caso de Colombia, se ha podido registrar cerca de 40 especies por caracteres morfológicos, pero es posible que ese numero sea mayor. En general, se reconoce que muchas de las especies neotropicales de Anopheles son parte de o constituyen un complejo de especies crípticas, ya que la variabilidad intraespecífica que éstas exhiben, se traslapa en muchos de los caracteres medibles, haciendo difícil su diferenciación.\n \n Este libro es un intento por resolver, al menos parcialmente, este problema para las especies que actualmente son conocidas en Colombia. Con base en revisiones de caracteres diagnósticos, estudios de variabilidad en hembras de algunas de las especies y adecuaciones de claves de determinación ya existentes, se presentan claves dicotómicas de diferenciación de especies de Anopheles, para larvas, hembras y genitalia de machos. Por otro lado, se ha realizado un esfuerzo por presentar un gran número de ilustraciones con el propósito de facilitar la identificación de los caracteres diagnósticos que se presentan en las claves. Adicionalmente se da la distribución conocida de las especies nombradas en las claves, en los diferentes departamentos y municipios de Colombia y métodos de preservación de adultos, larvas y genitalia de machos. Con el propósito de hacer más útil el uso de este texto se presenta también una clave dicotomica ilustrada para la diferenciación de géneros de larvas y hembras de la familia Culicidae con distribución en Colombia."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Este libro es un intento por resolver, al menos parcialmente, este problema para las especies que actualmente son conocidas en Colombia. Con base en revisiones de caracteres diagnósticos, estudios de variabilidad en hembras de algunas de las especies y adecuaciones de claves de determinación ya existentes, se presentan claves dicotómicas de diferenciación de especies de Anopheles, para larvas, hembras y genitalia de machos. Por otro lado, se ha realizado un esfuerzo por presentar un gran número de ilustraciones con el propósito de facilitar la identificación de los caracteres diagnósticos que se presentan en las claves. Adicionalmente se da la distribución conocida de las especies nombradas en las claves, en los diferentes departamentos y municipios de Colombia y métodos de preservación de adultos, larvas y genitalia de machos. Con el propósito de hacer más útil el uso de este texto se presenta también una clave dicotomica ilustrada para la diferenciación de géneros de larvas y hembras de la familia Culicidae con distribución en Colombia.</span></p>
2018-06-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2018 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/310
El conocimiento social en convivencia como escenario de Educación Popular
2020-04-27T18:55:21-05:00
José Hleap Borrero
jose.hleap@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El conocimiento social en convivencia desde los escenarios de la Educación popular es una presentación comprensiva de lo adelantado por el Grupo de Investigación en Educación Popular (GEP) de la Universidad del Valle en la última década. \n Las precisiones, hallazgos, debates y consideraciones que han adelantado miembros del GEP sobre la implementación de la propuesta teórico-metodológica de Sistematización de Experiencias en la comprensión de la convivencia urbana en contextos violentos, han sido recogidos en la primera parte de esta publicación, bajo el título de “Los escenarios de educación popular como dispositivo de interpretación de experiencias de violencia y convivencia”. \n En la segunda parte del libro, El conocimiento social en convivencia como vía para la construcción de culturas de paz, se reúnen un conjunto de artículos generados en el desarrollo de la investigación “conocimiento social sobre convivencia como vía para la construcción de una cultura de paz en el Valle del Cauca (Cali – Buenaventura)”, que fue elegida y financiada por Colciencias y la Universidad del Valle dentro de una convocatoria en Dialogo de Saberes. Estos artículos aportan desarrollos específicos sobre la problemática de la vida en común desde la mirada posibilitada por el enfoque de Sistematización de Experiencias del Grupo de Educación Popular, GEP. El avance en la elaboración de conceptos como “convivencia”, “gestión del conocimiento social” y “culturas de Paz”, así como la valoración del papel de los mediadores sociales (promotores, gestores, líderes) vinculados a los proyectos, aportó una mirada alternativa a la construcción de políticas públicas, haciendo énfasis en el dialogo e interpelación de saberes y en la construcción participativa de los conocimientos, en articulación con redes y organizaciones sociales locales con las cuales se están gestando nuevas rutas para el trabajo sobre convivencia."}" data-sheets-userformat="{"2":5053,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">El conocimiento social en convivencia desde los escenarios de la Educación popular es una presentación comprensiva de lo adelantado por el Grupo de Investigación en Educación Popular (GEP) de la Universidad del Valle en la última década.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El conocimiento social en convivencia desde los escenarios de la Educación popular es una presentación comprensiva de lo adelantado por el Grupo de Investigación en Educación Popular (GEP) de la Universidad del Valle en la última década. \n Las precisiones, hallazgos, debates y consideraciones que han adelantado miembros del GEP sobre la implementación de la propuesta teórico-metodológica de Sistematización de Experiencias en la comprensión de la convivencia urbana en contextos violentos, han sido recogidos en la primera parte de esta publicación, bajo el título de “Los escenarios de educación popular como dispositivo de interpretación de experiencias de violencia y convivencia”. \n En la segunda parte del libro, El conocimiento social en convivencia como vía para la construcción de culturas de paz, se reúnen un conjunto de artículos generados en el desarrollo de la investigación “conocimiento social sobre convivencia como vía para la construcción de una cultura de paz en el Valle del Cauca (Cali – Buenaventura)”, que fue elegida y financiada por Colciencias y la Universidad del Valle dentro de una convocatoria en Dialogo de Saberes. Estos artículos aportan desarrollos específicos sobre la problemática de la vida en común desde la mirada posibilitada por el enfoque de Sistematización de Experiencias del Grupo de Educación Popular, GEP. El avance en la elaboración de conceptos como “convivencia”, “gestión del conocimiento social” y “culturas de Paz”, así como la valoración del papel de los mediadores sociales (promotores, gestores, líderes) vinculados a los proyectos, aportó una mirada alternativa a la construcción de políticas públicas, haciendo énfasis en el dialogo e interpelación de saberes y en la construcción participativa de los conocimientos, en articulación con redes y organizaciones sociales locales con las cuales se están gestando nuevas rutas para el trabajo sobre convivencia."}" data-sheets-userformat="{"2":5053,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Las precisiones, hallazgos, debates y consideraciones que han adelantado miembros del GEP sobre la implementación de la propuesta teórico-metodológica de Sistematización de Experiencias en la comprensión de la convivencia urbana en contextos violentos, han sido recogidos en la primera parte de esta publicación, bajo el título de “Los escenarios de educación popular como dispositivo de interpretación de experiencias de violencia y convivencia."</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El conocimiento social en convivencia desde los escenarios de la Educación popular es una presentación comprensiva de lo adelantado por el Grupo de Investigación en Educación Popular (GEP) de la Universidad del Valle en la última década. \n Las precisiones, hallazgos, debates y consideraciones que han adelantado miembros del GEP sobre la implementación de la propuesta teórico-metodológica de Sistematización de Experiencias en la comprensión de la convivencia urbana en contextos violentos, han sido recogidos en la primera parte de esta publicación, bajo el título de “Los escenarios de educación popular como dispositivo de interpretación de experiencias de violencia y convivencia”. \n En la segunda parte del libro, El conocimiento social en convivencia como vía para la construcción de culturas de paz, se reúnen un conjunto de artículos generados en el desarrollo de la investigación “conocimiento social sobre convivencia como vía para la construcción de una cultura de paz en el Valle del Cauca (Cali – Buenaventura)”, que fue elegida y financiada por Colciencias y la Universidad del Valle dentro de una convocatoria en Dialogo de Saberes. Estos artículos aportan desarrollos específicos sobre la problemática de la vida en común desde la mirada posibilitada por el enfoque de Sistematización de Experiencias del Grupo de Educación Popular, GEP. El avance en la elaboración de conceptos como “convivencia”, “gestión del conocimiento social” y “culturas de Paz”, así como la valoración del papel de los mediadores sociales (promotores, gestores, líderes) vinculados a los proyectos, aportó una mirada alternativa a la construcción de políticas públicas, haciendo énfasis en el dialogo e interpelación de saberes y en la construcción participativa de los conocimientos, en articulación con redes y organizaciones sociales locales con las cuales se están gestando nuevas rutas para el trabajo sobre convivencia."}" data-sheets-userformat="{"2":5053,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">En la segunda parte del libro, El conocimiento social en convivencia como vía para la construcción de culturas de paz, se reúnen un conjunto de artículos generados en el desarrollo de la investigación “conocimiento social sobre convivencia como vía para la construcción de una cultura de paz en el Valle del Cauca (Cali – Buenaventura)”, que fue elegida y financiada por Colciencias y la Universidad del Valle dentro de una convocatoria en Dialogo de Saberes. Estos artículos aportan desarrollos específicos sobre la problemática de la vida en común desde la mirada posibilitada por el enfoque de Sistematización de Experiencias del Grupo de Educación Popular, GEP. El avance en la elaboración de conceptos como “convivencia”, “gestión del conocimiento social” y “culturas de Paz”, así como la valoración del papel de los mediadores sociales (promotores, gestores, líderes) vinculados a los proyectos, aportó una mirada alternativa a la construcción de políticas públicas, haciendo énfasis en el dialogo e interpelación de saberes y en la construcción participativa de los conocimientos, en articulación con redes y organizaciones sociales locales con las cuales se están gestando nuevas rutas para el trabajo sobre convivencia.</span></p>
2018-06-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2018 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/204
Hábitats y sociedades del pacífico
2019-12-14T01:23:29-05:00
Gilma Mosquera
gilma.mosquera.torres@correounivalle.edu.co
Jacques Aprile-Gniset
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este es el tercer volumen de la serie titulada \"Hábitats y sociedades del Pacífico\", que presenta los resultados de un programa de investigación adelantado en la última década por los autores, integrantes del grupo Hábitat Pacífico del CITCE de la Universidad del Valle, y que culminó en 1999 con el estudio \"Sistemas Urbano-aldeanos del Pacífico\", cofinanciado por COLCIENCIAS (Código 1106-13-619-95).\n El primer volumen se dedicó al poblamiento, la colonización campesina y el sistema aldeano de \"La bahía de Solano\" (2001). Con el segundo se recorrió la trayectoria y el pasado de la isla del Cascajal, lo mismo que el surgimiento del puerto de \"la buena ventura\" (\"Génesis de Buenaventura\", 2002). \n En cierta forma estos trabajos responden -aunque parcialmente- a un vacío que motivaba la justa preocupación de Manuel Zapata Olivella cuando constataba en 1986: \"La colonización de la costa sur de Colombia por los libertos negros es una de nuestras gestas poco estudiadas por sociólogos e historiadores\".\n Este trabajo, igualmente realizado en los años noventa, es una mirada sobre el poblamiento territorial y la colonización agraria-pesquera de la costa de Buenaventura. Es decir la franja marítima y fluvial desde el río San Juan hasta el río Naya, que históricamente se conoció como la \"Provincia del Raposo\", y actualmente configura el extenso territorio municipal del puerto-ciudad. Resultado de migraciones procedentes de los cercanos antiguos \"reales de minas\", efectuadas desde el siglo XIX por esclavos cimarrones y luego por libertos manumisos, e incluso por tránsfugas Embera de los resguardos y \"pueblos de indios, la gesta colonizadora de los \"arribeños\" en busca de tierras propias fue configurando el campesinado costero moderno. El estudio registra la variedad tipológica de los caseríos de la comarca. Luego, mediante una muestra de comprobada representatividad se indaga en algunas aldeas las condiciones y motivaciones que determinaron su fundación, su emplazamiento en una geografía muy a menudo adversa, la organización espacial de los asentamientos y la lógica de su diseño, asimismo se analizan unos rasgos y características peculiares de la arquitectura de la vivienda. \n Las conclusiones insisten en comprobar en las diez cuencas del ámbito comarcal, la presencia creciente de los asentamientos \"primarios\". Asimismo destacan la plena vigencia en esta comarca del sistema productivo y residencial tradicional, es decir aldeano y parental."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Este es el tercer volumen de la serie titulada "Hábitats y sociedades del Pacífico", que presenta los resultados de un programa de investigación adelantado en la última década por los autores, integrantes del grupo Hábitat Pacífico del CITCE de la Universidad del Valle, y que culminó en 1999 con el estudio "Sistemas Urbano-aldeanos del Pacífico", cofinanciado por COLCIENCIAS (Código 1106-13-619-95).<br />El primer volumen se dedicó al poblamiento, la colonización campesina y el sistema aldeano de "La bahía de Solano" (2001). Con el segundo se recorrió la trayectoria y el pasado de la isla del Cascajal, lo mismo que el surgimiento del puerto de "la buena ventura" ("Génesis de Buenaventura", 2002). <br />En cierta forma estos trabajos responden -aunque parcialmente- a un vacío que motivaba la justa preocupación de Manuel Zapata Olivella cuando constataba en 1986: "La colonización de la costa sur de Colombia por los libertos negros es una de nuestras gestas poco estudiadas por sociólogos e historiadores".<br />Este trabajo, igualmente realizado en los años noventa, es una mirada sobre el poblamiento territorial y la colonización agraria-pesquera de la costa de Buenaventura. Es decir la franja marítima y fluvial desde el río San Juan hasta el río Naya, que históricamente se conoció como la "Provincia del Raposo", y actualmente configura el extenso territorio municipal del puerto-ciudad. Resultado de migraciones procedentes de los cercanos antiguos "reales de minas", efectuadas desde el siglo XIX por esclavos cimarrones y luego por libertos manumisos, e incluso por tránsfugas Embera de los resguardos y "pueblos de indios, la gesta colonizadora de los "arribeños" en busca de tierras propias fue configurando el campesinado costero moderno. El estudio registra la variedad tipológica de los caseríos de la comarca. Luego, mediante una muestra de comprobada representatividad se indaga en algunas aldeas las condiciones y motivaciones que determinaron su fundación, su emplazamiento en una geografía muy a menudo adversa, la organización espacial de los asentamientos y la lógica de su diseño, asimismo se analizan unos rasgos y características peculiares de la arquitectura de la vivienda. <br />Las conclusiones insisten en comprobar en las diez cuencas del ámbito comarcal, la presencia creciente de los asentamientos "primarios". Asimismo destacan la plena vigencia en esta comarca del sistema productivo y residencial tradicional, es decir aldeano y parental.</span></p>
2018-06-22T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/212
Breve tratado sobre la mentira
2019-12-15T01:08:24-05:00
Adolfo León Gómez G.
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este breve tratado es el esfuerzo por presentar una reflexión panorámica sobre la mentira y conceptos afines tales como el secreto y la ficción de la forma más totalizante posible. De allí que en él se aborden los conceptos desde la filosofía del lenguaje, la teoría de la argumentación, el derecho, la filosofía política, la reflexión moral, la metodología científica y, hasta cierto punto, la literatura. \n El lector podrá constatar que el panorama mendaciológico es mucho más amplio de lo que a primera vista se podría pensar. Es el trabajo de un filósofo y está escrito desde una óptica filosófica, pero el lector se dará cuenta de que no es una obra esotérica, ya que podrá ser leída por cualquier persona medianamente culta.\n Si pudiera resumirse su intención en dos líneas, se podría decir que es una tentativa por desacademizar la filosofía sin vulgarizarla."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Este breve tratado es el esfuerzo por presentar una reflexión panorámica sobre la mentira y conceptos afines tales como el secreto y la ficción de la forma más totalizante posible. De allí que en él se aborden los conceptos desde la filosofía del lenguaje, la teoría de la argumentación, el derecho, la filosofía política, la reflexión moral, la metodología científica y, hasta cierto punto, la literatura. <br />El lector podrá constatar que el panorama mendaciológico es mucho más amplio de lo que a primera vista se podría pensar. Es el trabajo de un filósofo y está escrito desde una óptica filosófica, pero el lector se dará cuenta de que no es una obra esotérica, ya que podrá ser leída por cualquier persona medianamente culta.<br />Si pudiera resumirse su intención en dos líneas, se podría decir que es una tentativa por desacademizar la filosofía sin vulgarizarla.</span></p>
2018-06-22T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/221
De arqueología y semántica
2019-12-15T16:54:02-05:00
Juan A. Hasler
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Los diecisiete artículos de esta colección tienen en común la búsqueda del sentido que hay en las actuaciones de los hombres del pasado.\n Desde los años de estudiante, en la decada de los cincuenta, fue preocupación del autor encontrar el sentido y el método para llegar a él. El primer testimonio es su trabajo de 1963 “Dos capas paleolíticas...” que, partiendo de un detallado conocimiento de la prehistoria europea, nos descubre dos diferentes edades historico-culturales de rasgos laográficos y etnográficos actuales en Mesoamerica.\n Aplica su rigor metodológico en las investigaciones de los años siguientes y señala la conveniencia de tener clara conciencia de sí se está trabajando en el nivel de la -grafía (descripción) o en el de la -logía comparación y generalización).\n Teniendo siempre presente los momentos historico-culturales, la comparación de lo que los humanos han hecho, o hacen, conduce a conclusiones enmarcadas en las labores de la historia de la cultura -que es el sitio en que profesionalmente podemos situar al etnólogo Juan A. Hasler"}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Los diecisiete artículos de esta colección tienen en común la búsqueda del sentido que hay en las actuaciones de los hombres del pasado. Desde los años de estudiante, en la decada de los cincuenta, fue preocupación del autor encontrar el sentido y el método para llegar a él. El primer testimonio es su trabajo de 1963 “Dos capas paleolíticas...” que, partiendo de un detallado conocimiento de la prehistoria europea, nos descubre dos diferentes edades historico-culturales de rasgos laográficos y etnográficos actuales en Mesoamerica.<br />Aplica su rigor metodológico en las investigaciones de los años siguientes y señala la conveniencia de tener clara conciencia de sí se está trabajando en el nivel de la -grafía (descripción) o en el de la -logía comparación y generalización).<br />Teniendo siempre presente los momentos historico-culturales, la comparación de lo que los humanos han hecho, o hacen, conduce a conclusiones enmarcadas en las labores de la historia de la cultura -que es el sitio en que profesionalmente podemos situar al etnólogo Juan A. Hasler.</span></p>
2018-06-22T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/233
Filosofía y Derechos Humanos
2019-12-22T16:06:17-05:00
Angelo Papacchini Lepri
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Filosofía y derechos humanos constituye el primer trabajo sistemático sobre los derechos humanos realizado en nuestro medio desde la reflexión filosófica. Recoge los resultados de muchos años de docencia e investigación sobre los aportes de la filosofía a la dilucidación del sentido, alcance y justificación de los derechos fundamentales. El lector encontrará en él, un panorama actualizado de los diferentes modelos de fundamentación de los derechos humanos, un hilo conductor para reconstruir el esquema de los derechos básicos y definir el contenido de los mismos, junto con una reconstrucción de su genealogía, indispensable para comprender su sentido y alcance. El libro ha sido utilizado como texto básico en los principales programas de postgrado en derechos humanos del país y algunos programas de pregrado."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Filosofía y derechos humanos constituye el primer trabajo sistemático sobre los derechos humanos realizado en nuestro medio desde la reflexión filosófica. Recoge los resultados de muchos años de docencia e investigación sobre los aportes de la filosofía a la dilucidación del sentido, alcance y justificación de los derechos fundamentales. El lector encontrará en él, un panorama actualizado de los diferentes modelos de fundamentación de los derechos humanos, un hilo conductor para reconstruir el esquema de los derechos básicos y definir el contenido de los mismos, junto con una reconstrucción de su genealogía, indispensable para comprender su sentido y alcance. El libro ha sido utilizado como texto básico en los principales programas de postgrado en derechos humanos del país y algunos programas de pregrado.</span></p>
2018-06-22T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/243
Repensar el periodismo
2019-12-25T23:52:15-05:00
Julian González
julian.gonzalez@corrreounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En Repensar el periodismo. Transformaciones y emergencias del periodismo actual, convergen el interés por comprender el lugar del dispositivo biográfico en la construcción de información de actualidad, y la necesidad de examinar hasta qué punto estamos ante reorganizaciones radicales de lo que entendemos por periodismo. El periodismo de entretenimiento, el periodismo biográfico, el periodismo de análisis, el periodismo de investigación serían manifestaciones de esas transformaciones y síntomas de superación del canon clásico del periodismo, también llamado periodismo informativo. ¿Cuales son los alcances de semejantes transformaciones? ¿En qué sentido constituyen formas de periodismo complejo? ¿ De qué manera esas mutaciones se expresan en el periodismo biográfico colombiano? ¿En qué consiste la superación del periodismo informativo? Ese es el tipo de preguntas y problemas que Repensar el periodismo se propone abordar."}" data-sheets-userformat="{"2":12989,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">En Repensar el periodismo. Transformaciones y emergencias del periodismo actual, convergen el interés por comprender el lugar del dispositivo biográfico en la construcción de información de actualidad, y la necesidad de examinar hasta qué punto estamos ante reorganizaciones radicales de lo que entendemos por periodismo. El periodismo de entretenimiento, el periodismo biográfico, el periodismo de análisis, el periodismo de investigación serían manifestaciones de esas transformaciones y síntomas de superación del canon clásico del periodismo, también llamado periodismo informativo. ¿Cuales son los alcances de semejantes transformaciones? ¿En qué sentido constituyen formas de periodismo complejo? ¿ De qué manera esas mutaciones se expresan en el periodismo biográfico colombiano? ¿En qué consiste la superación del periodismo informativo? Ese es el tipo de preguntas y problemas que Repensar el periodismo se propone abordar.</span></p>
2018-06-22T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/246
Violencia y marginalidad en la literatura hispanoamericana
2019-12-25T23:59:14-05:00
Óscar Osorio
oscar.osorio@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro recoge ocho ensayos que el autor ha ido publicando en revistas especializadas durante los últimos cinco años. Son trabajos de carácter académico que giran alrededor del tema de la violencia y la marginalidad en la literatura hispanoamericana. El autor trata asuntos tan diversos como el análisis de las jácaras de Quevedo, esas formas poéticas en las cuales se construyó la imagen del hampa en la literatura del siglo áureo; los levantamientos indigenistas y su tratamiento en las propuestas literarias del peruano Scorza y del boliviano Arguedas; la marginación y rigidez de la estructura social de Lima en la obra de Ribeyro; la novela de la violencia de los años cincuenta en Colombia y los aportes de una escritora como Albalucía Ángel a dicho corpus; las expresiones juveniles de la violencia en Cali, en autores como Caicedo, Valverde y Esquivel; la Medellín violenta de los noventa en la obra de Vallejo y su relación con la adaptación de Schroeder. Osorio no intenta hacer una historiografía de la literatura asociada a expresiones de violencia o marginalidad, sino que procura, a través del estudio de casos particulares, proveer las herramientas para que el lector halle en esas expresiones concretas las claves que le permitan una aproximación más general al fenómeno."}" data-sheets-userformat="{"2":12989,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Este libro recoge ocho ensayos que el autor ha ido publicando en revistas especializadas durante los últimos cinco años. Son trabajos de carácter académico que giran alrededor del tema de la violencia y la marginalidad en la literatura hispanoamericana. El autor trata asuntos tan diversos como el análisis de las jácaras de Quevedo, esas formas poéticas en las cuales se construyó la imagen del hampa en la literatura del siglo áureo; los levantamientos indigenistas y su tratamiento en las propuestas literarias del peruano Scorza y del boliviano Arguedas; la marginación y rigidez de la estructura social de Lima en la obra de Ribeyro; la novela de la violencia de los años cincuenta en Colombia y los aportes de una escritora como Albalucía Ángel a dicho corpus; las expresiones juveniles de la violencia en Cali, en autores como Caicedo, Valverde y Esquivel; la Medellín violenta de los noventa en la obra de Vallejo y su relación con la adaptación de Schroeder. Osorio no intenta hacer una historiografía de la literatura asociada a expresiones de violencia o marginalidad, sino que procura, a través del estudio de casos particulares, proveer las herramientas para que el lector halle en esas expresiones concretas las claves que le permitan una aproximación más general al fenómeno.</span></p>
2018-06-22T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/249
Lectura, imaginación y memoria
2019-12-26T00:13:35-05:00
Gilles Thérien
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En los últimos veinte años, los estudios literarios han estado prisioneros de modelos rígidos, que en aras a justificar su veracidad cientificista, han convertido la obra literaria en un cadáver exquisito.\n Los diferentes modelos y teorías han venido escamoteando la obra literaria, reduciéndola a su mínima expresión, sin comprender que la literatura dialoga con otras disciplinas y con otras culturas. \n Lectura, Imaginación y Memoria, que el Programa Editorial de la Universidad del Valle publica por primera vez al público hispanoamericano, recopila doce lúcidos ensayos donde el investigador canadiense Gilles Thérien reflexiona sobre las diferentes teorías literarias y propone un modelo de lectura literaria."}" data-sheets-userformat="{"2":12989,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">En los últimos veinte años, los estudios literarios han estado prisioneros de modelos rígidos, que en aras a justificar su veracidad cientificista, han convertido la obra literaria en un cadáver exquisito. Los diferentes modelos y teorías han venido escamoteando la obra literaria, reduciéndola a su mínima expresión, sin comprender que la literatura dialoga con otras disciplinas y con otras culturas.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En los últimos veinte años, los estudios literarios han estado prisioneros de modelos rígidos, que en aras a justificar su veracidad cientificista, han convertido la obra literaria en un cadáver exquisito.\n Los diferentes modelos y teorías han venido escamoteando la obra literaria, reduciéndola a su mínima expresión, sin comprender que la literatura dialoga con otras disciplinas y con otras culturas. \n Lectura, Imaginación y Memoria, que el Programa Editorial de la Universidad del Valle publica por primera vez al público hispanoamericano, recopila doce lúcidos ensayos donde el investigador canadiense Gilles Thérien reflexiona sobre las diferentes teorías literarias y propone un modelo de lectura literaria."}" data-sheets-userformat="{"2":12989,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Lectura, Imaginación y Memoria, que el Programa Editorial de la Universidad del Valle publica por primera vez al público hispanoamericano, recopila doce lúcidos ensayos donde el investigador canadiense Gilles Thérien reflexiona sobre las diferentes teorías literarias y propone un modelo de lectura literaria.</span></p> <p> </p>
2018-06-22T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2004 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/252
Notas de construcción
2019-12-26T00:20:16-05:00
Hernán Castro
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Se suele clasificar los temas de la Construcción en 4 ramas: Movimiento de Tierra, Edificación, Administración y Legislación. Sin querer restarle importancia a la Edificación (que de por sí merecería un extenso tratamiento), estas Notas tratan algunos temas relacionados con las otras tres ramas, en las que su autor ha tenido mayor actividad.\n Sin duda en la ejecución de obras clasificadas como de Construcción Pesada el Movimiento de Tierra suele ser una de sus principales actividades, no sólo porque tiene íntima relación con ese medio que en últimas determina la estabilidad de todas las obras que se construyen, sino porque su desarrollo significa tener que preparar cuidadosamente y poner en marcha una coordinada y apasionada sucesión de acontecimientos de interés técnico, logístico, industrial, legal e, incluso, del aspecto humano de quienes intervienen en el drama y en el que actúan costosos equipos de maravillosos diseños y se aplican procedimientos de construcción verdaderamente ingeniosos. Como consecuencia de lo anterior, las Notas no podían dejar de hacer referencia a algunos asuntos del Estatuto de Contratación Estatal en Colombia y, por supuesto, a métodos para planear y programar la ejecución de estas obras.\n Pero, además, al escribir estas Notas de Construcción, el autor ha querido aportar algo de sus modestas experiencias con las entidades y empresas que construyeron muchas obras de la ingeniería pesada con esfuerzo y aciertos, aunque no exentos a veces de involuntarios errores que se corrigieron oportunamente y de los cuales, valga la verdad, casi siempre obtuvo más enseñanzas que de los mismos aciertos."}" data-sheets-userformat="{"2":12989,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Se suele clasificar los temas de la Construcción en 4 ramas: Movimiento de Tierra, Edificación, Administración y Legislación. Sin querer restarle importancia a la Edificación (que de por sí merecería un extenso tratamiento), estas Notas tratan algunos temas relacionados con las otras tres ramas, en las que su autor ha tenido mayor actividad.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Se suele clasificar los temas de la Construcción en 4 ramas: Movimiento de Tierra, Edificación, Administración y Legislación. Sin querer restarle importancia a la Edificación (que de por sí merecería un extenso tratamiento), estas Notas tratan algunos temas relacionados con las otras tres ramas, en las que su autor ha tenido mayor actividad.\n Sin duda en la ejecución de obras clasificadas como de Construcción Pesada el Movimiento de Tierra suele ser una de sus principales actividades, no sólo porque tiene íntima relación con ese medio que en últimas determina la estabilidad de todas las obras que se construyen, sino porque su desarrollo significa tener que preparar cuidadosamente y poner en marcha una coordinada y apasionada sucesión de acontecimientos de interés técnico, logístico, industrial, legal e, incluso, del aspecto humano de quienes intervienen en el drama y en el que actúan costosos equipos de maravillosos diseños y se aplican procedimientos de construcción verdaderamente ingeniosos. Como consecuencia de lo anterior, las Notas no podían dejar de hacer referencia a algunos asuntos del Estatuto de Contratación Estatal en Colombia y, por supuesto, a métodos para planear y programar la ejecución de estas obras.\n Pero, además, al escribir estas Notas de Construcción, el autor ha querido aportar algo de sus modestas experiencias con las entidades y empresas que construyeron muchas obras de la ingeniería pesada con esfuerzo y aciertos, aunque no exentos a veces de involuntarios errores que se corrigieron oportunamente y de los cuales, valga la verdad, casi siempre obtuvo más enseñanzas que de los mismos aciertos."}" data-sheets-userformat="{"2":12989,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Sin duda en la ejecución de obras clasificadas como de Construcción Pesada el Movimiento de Tierra suele ser una de sus principales actividades, no sólo porque tiene íntima relación con ese medio que en últimas determina la estabilidad de todas las obras que se construyen, sino porque su desarrollo significa tener que preparar cuidadosamente y poner en marcha una coordinada y apasionada sucesión de acontecimientos de interés técnico, logístico, industrial, legal e, incluso, del aspecto humano de quienes intervienen en el drama y en el que actúan costosos equipos de maravillosos diseños y se aplican procedimientos de construcción verdaderamente ingeniosos. Como consecuencia de lo anterior, las Notas no podían dejar de hacer referencia a algunos asuntos del Estatuto de Contratación Estatal en Colombia y, por supuesto, a métodos para planear y programar la ejecución de estas obras.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Se suele clasificar los temas de la Construcción en 4 ramas: Movimiento de Tierra, Edificación, Administración y Legislación. Sin querer restarle importancia a la Edificación (que de por sí merecería un extenso tratamiento), estas Notas tratan algunos temas relacionados con las otras tres ramas, en las que su autor ha tenido mayor actividad.\n Sin duda en la ejecución de obras clasificadas como de Construcción Pesada el Movimiento de Tierra suele ser una de sus principales actividades, no sólo porque tiene íntima relación con ese medio que en últimas determina la estabilidad de todas las obras que se construyen, sino porque su desarrollo significa tener que preparar cuidadosamente y poner en marcha una coordinada y apasionada sucesión de acontecimientos de interés técnico, logístico, industrial, legal e, incluso, del aspecto humano de quienes intervienen en el drama y en el que actúan costosos equipos de maravillosos diseños y se aplican procedimientos de construcción verdaderamente ingeniosos. Como consecuencia de lo anterior, las Notas no podían dejar de hacer referencia a algunos asuntos del Estatuto de Contratación Estatal en Colombia y, por supuesto, a métodos para planear y programar la ejecución de estas obras.\n Pero, además, al escribir estas Notas de Construcción, el autor ha querido aportar algo de sus modestas experiencias con las entidades y empresas que construyeron muchas obras de la ingeniería pesada con esfuerzo y aciertos, aunque no exentos a veces de involuntarios errores que se corrigieron oportunamente y de los cuales, valga la verdad, casi siempre obtuvo más enseñanzas que de los mismos aciertos."}" data-sheets-userformat="{"2":12989,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Pero, además, al escribir estas Notas de Construcción, el autor ha querido aportar algo de sus modestas experiencias con las entidades y empresas que construyeron muchas obras de la ingeniería pesada con esfuerzo y aciertos, aunque no exentos a veces de involuntarios errores que se corrigieron oportunamente y de los cuales, valga la verdad, casi siempre obtuvo más enseñanzas que de los mismos aciertos.</span></p>
2018-06-22T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/257
Las fabulaciones de Maqroll el gaviero
2019-12-26T00:44:36-05:00
María Eugenia Rojas Arana
prueba@correounivalle.edu.co
<p>Fabulaciónes de Maqroll, el Gaviero. Narración y desesperanza en la obra de Álvaro Mutis, aparte de ser un libro bien escrito, es una interesante reflexión sobre uno de los personajes más tristes de la literatura hispanoamericana.</p> <p>Fabio Martínez</p> <p>Maqroll el gaviero, abordado por la guionista y profesora María Eugenia Rojas Arana en la trilogía La nieve del almirante, Ilona llega con la lluvia y Un bel morir, es un estudio de la obra narrativa de Mutis inteligente y narratológico, inteligible en su dimensión interpretativa de la desesperanza. Permanecen en ésta así mismo nombres femeninos que –desde Ana la Cretense en La muerte del estratega a Flor Estévez, Ilona y Amparo María–, son memorables, en un eros fugaz pero significativo por su armonía en todos los sentidos: en clave mítica, helénica, entretejida como uno de los secretos filosóficos e históricos del escritor colombiano. Sentidos de la existencia frente a lo indeterminado, un orden exterior indescifrable y la desesperanza. Ello, en un siglo XX de violencias y regresiones, anunciado por Proust, narrado por Mutis. </p> <p>Carlos Vásquez-Zawadzki.</p> <p>Este libro es una precisa contribución al estudio y la valoración académica de la obra narrativa de Álvaro Mutis. Su lectura seguramente será de gran provecho para quien desea acercarse al periplo vertiginoso de uno de los héroes más sugestivos de nuestra<br />literatura: Maqroll el Gaviero.</p> <p>Hernando Urriago Benítez.</p>
2018-06-22T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/282
Moral y arquitectura
2020-04-09T14:22:38-05:00
Erick Abdel Figueroa Pereira
erickfigueroa@mail.uniatlantico.edu.co
<p>En 1977, David Watkin, historiador del Arte de la Universidad de Cambridge, publicó Morality and Architecture. Esta obra cuestiona de manera radical los fundamentos conceptuales de buena parte de la arquitectura y el urbanismo del siglo XX, tal como se presentaron en el contexto inglés. El presente ensayo explica las tres fuentes de inspiración de la teoría de la arquitectura moderna rastreando sus orígenes, sus presupuestos y la visión crítica de sus consecuencias; al mismo tiempo, presenta las alternativas que Watkin propone en busca de una recuperación de la obligación histórica y moral de la arquitectura y el urbanismo, así como las críticas de las que fueron objeto dichas propuestas.</p>
2018-06-22T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/219
Ciudad Vaga
2019-12-15T16:47:40-05:00
Hernán Toro
hernan.toro@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro contiene una selección de reportajes escritos en las cuatro primeras ediciones de la revista Ciudad Vaga, acompañada de una introducción de su Director, el profesor Hernán Toro. Esta revista, editada por la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle, está dedicada enteramente al reportaje, ya sea de publicación de este tipo de textos o de materiales conceptuales sobre el género; abriga, en su mayor parte, reportajes escritos por estudiantes de la Escuela de Comunicación Social, pero también textos de grandes reporteros nacionales o internacionales (algunos de estos últimos inéditos en español). La revista ha sido concebida por el grupo de Investigación sobre Periodismo e Información.\n Esta selección muestra ante todo la constitución de voces propias de escritura. Sus autores han abordado la compleja realidad de la ciudad –el nombre de la revista y su subtítulo (“Ciudad Vaga. Un viaje por la ciudad difusa”) son en tal sentido bien significativos– visitada en sus zonas más ocultas y ocultadas, los pliegues de una realidad mantenida en silencio por los que detentan la hegemonía de la información. Esta es una escritura alternativa, con todo el riesgo y el desafío que esta afirmación implica."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Este libro contiene una selección de reportajes escritos en las cuatro primeras ediciones de la revista Ciudad Vaga, acompañada de una introducción de su Director, el profesor Hernán Toro. Esta revista, editada por la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle, está dedicada enteramente al reportaje, ya sea de publicación de este tipo de textos o de materiales conceptuales sobre el género; abriga, en su mayor parte, reportajes escritos por estudiantes de la Escuela de Comunicación Social, pero también textos de grandes reporteros nacionales o internacionales (algunos de estos últimos inéditos en español). La revista ha sido concebida por el grupo de Investigación sobre Periodismo e Información.<br />Esta selección muestra ante todo la constitución de voces propias de escritura. Sus autores han abordado la compleja realidad de la ciudad –el nombre de la revista y su subtítulo (“Ciudad Vaga. Un viaje por la ciudad difusa”) son en tal sentido bien significativos– visitada en sus zonas más ocultas y ocultadas, los pliegues de una realidad mantenida en silencio por los que detentan la hegemonía de la información. Esta es una escritura alternativa, con todo el riesgo y el desafío que esta afirmación implica.</span></p>
2018-06-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/220
Compendio analítico de los trabajos de grado del Programa academico de fonoaudiologia, Universidad del Valle, 1996-2008
2019-12-15T16:50:35-05:00
Nora Aneth Pava R.
nora.pava@correounivalle.edu.co
Claudía María Payán V.
claudia.payan@correounivalle.edu.co
Adriana Reyes T.
adriana.reyes@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En las instituciones de educación superior es común encontrar una gran diseminación de trabajos de grado que permanecen en las bibliotecas, y que tienen poco impactó en el currículo y en las prácticas profesionales; su uso se limita a la actividad de consulta por parte de los estudiantes y profesores, disminuyendo su visibilidad y pertinencia académica. \n La formación en educación superior en fonoaudiología afronta constantemente este reto de la investigación formativa; los avances disciplinares están permanentemente relacionados con esta investigación. Es así como durante la trayectoria histórica del programa académico de fonoaudiología de la Universidad del Valle se han generado desarrollos en investigación formativa a través, no sólo de los trabajos de grado que realizan sus estudiantes, sino de otras estrategias planteadas de manera transversal en su currículo. \n Por lo anterior, este libro, producto de una investigación documental, presenta una compilación analítica de los trabajos de grado realizados por los estudiantes del programa de fonoaudiología de la Universidad del Valle, durante los años comprendidos entre 1996 y 2008, como un aporte a la transferencia y apropiación social del conocimiento en este campo, teniendo en cuenta que su contenido y difusión facilita la democratización del acceso y uso del conocimiento.\n En tal sentido, la publicación de este trabajo contribuye al fortalecimiento de comunidades académicas y científicas, pues no solamente se dirige a estudiantes, docentes e investigadores de fonoaudiología, sino de otras disciplinas con intereses comunes, como psicología, pedagogía, sociología, medicina, ciencias de la educación, filosofía, entre otras, lo cual propicia el trabajo con pares y favorece el posicionamiento de la fonoaudiología en el ámbito nacional.\n Este libro está estructurado en tres partes:\n • La primera parte hace referencia a una breve orientación conceptual que guió el proceso investigativo, así como a la metodología seguida para la obtención y análisis de la información. \n • La segunda parte se refiere a los hallazgos y resultados que dan cuenta del análisis de la información recolectada.\n • La tercera parte muestra los resúmenes estructurados de cada uno de los trabajos de grado revisados en el período estudiado; finalmente, se presentan las conclusiones.\n Es importante para las autoras aclarar que este texto no tiene pretensiones totalizantes sobre las miradas que puedan existir alrededor del abordaje de las problemáticas investigativas en fonoaudiología, desde los trabajos de grado; por el contrario, se constituye en un modesto aporte hacia la comprensión social del fenómeno de discapacidad de manera que la comunidad académica reconozca su historia y pueda así iluminar los senderos que orientan su trayectoria hacia el logro de su ideal formativo."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">En las instituciones de educación superior es común encontrar una gran diseminación de trabajos de grado que permanecen en las bibliotecas, y que tienen poco impactó en el currículo y en las prácticas profesionales; su uso se limita a la actividad de consulta por parte de los estudiantes y profesores, disminuyendo su visibilidad y pertinencia académica. <br />La formación en educación superior en fonoaudiología afronta constantemente este reto de la investigación formativa; los avances disciplinares están permanentemente relacionados con esta investigación. Es así como durante la trayectoria histórica del programa académico de fonoaudiología de la Universidad del Valle se han generado desarrollos en investigación formativa a través, no sólo de los trabajos de grado que realizan sus estudiantes, sino de otras estrategias planteadas de manera transversal en su currículo. <br />Por lo anterior, este libro, producto de una investigación documental, presenta una compilación analítica de los trabajos de grado realizados por los estudiantes del programa de fonoaudiología de la Universidad del Valle, durante los años comprendidos entre 1996 y 2008, como un aporte a la transferencia y apropiación social del conocimiento en este campo, teniendo en cuenta que su contenido y difusión facilita la democratización del acceso y uso del conocimiento.<br />En tal sentido, la publicación de este trabajo contribuye al fortalecimiento de comunidades académicas y científicas, pues no solamente se dirige a estudiantes, docentes e investigadores de fonoaudiología, sino de otras disciplinas con intereses comunes, como psicología, pedagogía, sociología, medicina, ciencias de la educación, filosofía, entre otras, lo cual propicia el trabajo con pares y favorece el posicionamiento de la fonoaudiología en el ámbito nacional.<br />Este libro está estructurado en tres partes:<br />• La primera parte hace referencia a una breve orientación conceptual que guió el proceso investigativo, así como a la metodología seguida para la obtención y análisis de la información. <br />• La segunda parte se refiere a los hallazgos y resultados que dan cuenta del análisis de la información recolectada.<br />• La tercera parte muestra los resúmenes estructurados de cada uno de los trabajos de grado revisados en el período estudiado; finalmente, se presentan las conclusiones.<br />Es importante para las autoras aclarar que este texto no tiene pretensiones totalizantes sobre las miradas que puedan existir alrededor del abordaje de las problemáticas investigativas en fonoaudiología, desde los trabajos de grado; por el contrario, se constituye en un modesto aporte hacia la comprensión social del fenómeno de discapacidad de manera que la comunidad académica reconozca su historia y pueda así iluminar los senderos que orientan su trayectoria hacia el logro de su ideal formativo.</span></p>
2018-06-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2012 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/225
Creatividad Social, la profesionalización del diseño industrial en Colombia
2019-12-22T12:23:49-05:00
Juan Camilo Buitrago Trujillo
juan.buitrago@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El inicio de la profesionalización académica del Diseño Industrial en Colombia se puede comprender como una cierta circularidad en la que se fusionan orgánicamente las ideas y los proyectos que un grupo de colombianos madura en el caldeado ambiente universitario entre 1954 y 1974, sensibilizados con la creatividad social en el marco de la estructura académica que le daba forma a sus filias y fobias como arquitectos y ciudadanos; algunas perspectivas de los gobiernos del Frente Nacional sobre el desarrollo social, que con la visita de misioneros internacionales promueven la creación de agencias gubernamentales y la seducción con una práctica disciplinar nueva en los años sesenta y la alineación de ciertas universidades que, con sus respectivos enfoques, son la base institucional de estas creaciones. \n Esta circularidad responde al dibujo de una nueva jurisdicción, y con ella, a la materialización de un campo que significaba para sus actores la conquista de la coherencia del proyecto de desarrollo social del país."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">El inicio de la profesionalización académica del Diseño Industrial en Colombia se puede comprender como una cierta circularidad en la que se fusionan orgánicamente las ideas y los proyectos que un grupo de colombianos madura en el caldeado ambiente universitario entre 1954 y 1974, sensibilizados con la creatividad social en el marco de la estructura académica que le daba forma a sus filias y fobias como arquitectos y ciudadanos; algunas perspectivas de los gobiernos del Frente Nacional sobre el desarrollo social, que con la visita de misioneros internacionales promueven la creación de agencias gubernamentales y la seducción con una práctica disciplinar nueva en los años sesenta y la alineación de ciertas universidades que, con sus respectivos enfoques, son la base institucional de estas creaciones.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El inicio de la profesionalización académica del Diseño Industrial en Colombia se puede comprender como una cierta circularidad en la que se fusionan orgánicamente las ideas y los proyectos que un grupo de colombianos madura en el caldeado ambiente universitario entre 1954 y 1974, sensibilizados con la creatividad social en el marco de la estructura académica que le daba forma a sus filias y fobias como arquitectos y ciudadanos; algunas perspectivas de los gobiernos del Frente Nacional sobre el desarrollo social, que con la visita de misioneros internacionales promueven la creación de agencias gubernamentales y la seducción con una práctica disciplinar nueva en los años sesenta y la alineación de ciertas universidades que, con sus respectivos enfoques, son la base institucional de estas creaciones. \n Esta circularidad responde al dibujo de una nueva jurisdicción, y con ella, a la materialización de un campo que significaba para sus actores la conquista de la coherencia del proyecto de desarrollo social del país."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}"> <br />Esta circularidad responde al dibujo de una nueva jurisdicción, y con ella, a la materialización de un campo que significaba para sus actores la conquista de la coherencia del proyecto de desarrollo social del país.</span></p>
2018-06-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/228
El teatro de Jorge Isaacs. Identidades y contextos
2019-12-22T15:22:06-05:00
Mauricio Doménici
johnny.domenici@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Hubo que esperar hasta el año de 2007 para que el Teatro Completo de Jorge Isaacs estuviera seria y dignamente tratado como lo que era: parte significativa y representativa de uno de los mayores autores de la literatura latinoamericana del siglo XIX. Pasados más de cien años desde su muerte, nadie se había interesa-do, hasta ahora, en intentar comprender el lugar y el sentido de este teatro en el conjunto de su vida y de su obra. Es con la poesía y el teatro como se hace escritor. Su relación con el teatro es fundacional: su primera vocación es escribir para la escena. En esta obra se rastrean los inicios y los sucesos de la vida de Isaacs, revisando todo lo que está implicado en su paso del teatro romántico francés a la novela de costumbres; se describen sus tres obras dramáticas: Amy Robsart, Los Montañeses en Lyon (o María Adrian) y Paulina Lamberti, en las que se vislumbran sus propias angustias, anhelos y frustraciones, pues su espíritu indómito está representado más en su teatro que en la novela por la cual es exaltado. Esta obra fue seleccionada como proyecto de investigación, en las convocatorias internas de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle en el año 2009."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Hubo que esperar hasta el año de 2007 para que el Teatro Completo de Jorge Isaacs estuviera seria y dignamente tratado como lo que era: parte significativa y representativa de uno de los mayores autores de la literatura latinoamericana del siglo XIX. Pasados más de cien años desde su muerte, nadie se había interesa-do, hasta ahora, en intentar comprender el lugar y el sentido de este teatro en el conjunto de su vida y de su obra. Es con la poesía y el teatro como se hace escritor. Su relación con el teatro es fundacional: su primera vocación es escribir para la escena. En esta obra se rastrean los inicios y los sucesos de la vida de Isaacs, revisando todo lo que está implicado en su paso del teatro romántico francés a la novela de costumbres; se describen sus tres obras dramáticas: Amy Robsart, Los Montañeses en Lyon (o María Adrian) y Paulina Lamberti, en las que se vislumbran sus propias angustias, anhelos y frustraciones, pues su espíritu indómito está representado más en su teatro que en la novela por la cual es exaltado. Esta obra fue seleccionada como proyecto de investigación, en las convocatorias internas de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle en el año 2009.</span></p>
2018-06-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/239
La calidad del dato en los sistemas de información de convivencia y seguridad ciudadana
2019-12-25T23:31:55-05:00
Mercedes Salcedo Cifuentes
mercedes.salcedo@correounivalle.edu.co
Sonia Cardona Orozco
prueba@correounivalle.edu.co
María Isabel Gutíerrez Martínez
maria.gutierrez@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El Proyecto Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana se propuso como objetivo básico contar con información comparable a nivel internacional. Este reto fue asumido por Honduras, Perú, Ecuador y Colombia desde 2008, posteriormente se fueron sumando países como República Dominicana, Uruguay, Paraguay, México, Nicaragua, El Salvador, Jamaica, Guyana, Chile, Argentina, el Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador) y Buenos Aires (Argentina). Los hallazgos de los delegados nacionales y del equipo técnico de la unidad ejecutora del proyecto identificaron varias oportunidades para mejorar los sistemas de información; asimismo, de ellos se extraen los datos para el cálculo de los indicadores. Por consiguiente, este documento se convierte en la primera guía en español que reúne una gran cantidad de conceptos teóricos y prácticos para orientar la implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad del dato en instituciones responsables de la convivencia y la seguridad ciudadana, y en particular aporta herramientas para los investigadores o recolectores directos de datos, los responsables del proceso de digitación, y estadísticos y analistas."}" data-sheets-userformat="{"2":12989,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">El Proyecto Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana se propuso como objetivo básico contar con información comparable a nivel internacional. Este reto fue asumido por Honduras, Perú, Ecuador y Colombia desde 2008, posteriormente se fueron sumando países como República Dominicana, Uruguay, Paraguay, México, Nicaragua, El Salvador, Jamaica, Guyana, Chile, Argentina, el Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador) y Buenos Aires (Argentina). Los hallazgos de los delegados nacionales y del equipo técnico de la unidad ejecutora del proyecto identificaron varias oportunidades para mejorar los sistemas de información; asimismo, de ellos se extraen los datos para el cálculo de los indicadores. Por consiguiente, este documento se convierte en la primera guía en español que reúne una gran cantidad de conceptos teóricos y prácticos para orientar la implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad del dato en instituciones responsables de la convivencia y la seguridad ciudadana, y en particular aporta herramientas para los investigadores o recolectores directos de datos, los responsables del proceso de digitación, y estadísticos y analistas.</span></p>
2018-06-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/240
La confrontación regional en el proceso de independencia del suroccidente colombiano
2019-12-25T23:40:40-05:00
Alonso Valencia Llano
alonso.valencia@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Los procesos de independencias han sido vistos como resultado de propuestas modernizadoras que han tenido dos sentidos: el primero es el que obedece a un seguimiento del pensamiento ilustrado que llevaría a una modernización de la sociedad colonial sin transformarla en sus bases estructurales. Se trata de propuestas de desarrollo en las que los criollos, aliados con los españoles, conducirían los procesos con un control más directo de las formas de gobierno. El segundo, es que la independencia sería el medio utilizado para llevar a la sociedad en procesos cada vez más amplios de participación democrática, con un control más firme del poder en manos criollas y en medio de un proceso de transformación acelerado de la antigua sociedad. A pesar de que ambos sentidos tienen sustento histórico para diferentes contextos regionales, lo que se muestra en este libro es que ellos no son suficientes para entender por qué se dio la independencia en un espacio regional aislado como lo era la Gobernación de Popayán, donde la ruptura con la metrópoli apareció como consecuencia de conflictos regionales que llevaron a la conformación de confederaciones de élites locales que cuestionaron el monopolio tradicional del poder por parte de la élite criolla asentada en Popayán.\n En síntesis: este libro muestra que la independencia frente a España no se dio como proyecto de transformación societal, sino como consecuencia de confrontaciones regionales de larga tradición que afloraron en forma conflictiva a raíz del vacío de poder presentado en España con la invasión francesa, la que se convirtió en una oportunidad para adquirir el monopolio político por parte de grupos dominantes que habían estado relativamente excluidos del poder.\n Después de rastrear el origen de los conflictos y los esfuerzos de transformación cultural de las élites para luchar contra la exclusión origen de los mismos, se muestran proyectos de desarrollo alternativo y las propuestas y movimientos políticos con que los criollos trataron de viabilizarlos, y, por último, cómo la oposición de los gobiernos coloniales a esas propuestas generó el proceso que llevó a la independencia."}" data-sheets-userformat="{"2":12989,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Los procesos de independencias han sido vistos como resultado de propuestas modernizadoras que han tenido dos sentidos: el primero es el que obedece a un seguimiento del pensamiento ilustrado que llevaría a una modernización de la sociedad colonial sin transformarla en sus bases estructurales. Se trata de propuestas de desarrollo en las que los criollos, aliados con los españoles, conducirían los procesos con un control más directo de las formas de gobierno. El segundo, es que la independencia sería el medio utilizado para llevar a la sociedad en procesos cada vez más amplios de participación democrática, con un control más firme del poder en manos criollas y en medio de un proceso de transformación acelerado de la antigua sociedad. A pesar de que ambos sentidos tienen sustento histórico para diferentes contextos regionales, lo que se muestra en este libro es que ellos no son suficientes para entender por qué se dio la independencia en un espacio regional aislado como lo era la Gobernación de Popayán, donde la ruptura con la metrópoli apareció como consecuencia de conflictos regionales que llevaron a la conformación de confederaciones de élites locales que cuestionaron el monopolio tradicional del poder por parte de la élite criolla asentada en Popayán.<br />En síntesis: este libro muestra que la independencia frente a España no se dio como proyecto de transformación societal, sino como consecuencia de confrontaciones regionales de larga tradición que afloraron en forma conflictiva a raíz del vacío de poder presentado en España con la invasión francesa, la que se convirtió en una oportunidad para adquirir el monopolio político por parte de grupos dominantes que habían estado relativamente excluidos del poder.<br />Después de rastrear el origen de los conflictos y los esfuerzos de transformación cultural de las élites para luchar contra la exclusión origen de los mismos, se muestran proyectos de desarrollo alternativo y las propuestas y movimientos políticos con que los criollos trataron de viabilizarlos, y, por último, cómo la oposición de los gobiernos coloniales a esas propuestas generó el proceso que llevó a la independencia.</span></p>
2018-06-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/258
Imágenes sobre la Universidad del Valle. Versiones de diversos sectores sociales Estudio regional y nacional
2019-12-26T00:51:23-05:00
Erico Rentería Pérez
erico.renteria@correounivalle.edu.co
Javier Olaya Ochoa
javier.olaya@correounivalle.edu.co
Alba Luz Giraldo Tamayo
albadan@yahoo.com
Iván Mauricio Bermúdez
mauricio.bermudez@correounivalle.edu.co
Jaime Mosquera Restrepo
jaime.mosquera@correounivalle.edu.co
Rafael Klinger Angarita
rafael.klinger@correounivalle.edu.co
Jairo Canaval Erazo
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En el contexto de exigencias institucionales y proyecciones a nivel regional, nacional e internacional, para las instituciones de educación superior, en los últimos 10 años, han surgido una serie de normas y requerimientos relacionados con políticas de certificación o acreditación que implican procesos de autoevaluación y retroalimentación relacionados con los objetivos misionales como formación, investigación y proyección social, en función de la manera como diferentes grupos sociales ven, evalúan o identifican la gestión de las instituciones de educación superior. \n \n Este libro presenta, como producto de un estudio amplio en cinco departamentos y 10 municipios, una aproximación sobre la imagen de la Universidad del Valle a partir de versiones o voces provenientes de diferentes sectores y actores de la sociedad, a nivel regional y nacional, teniendo en cuenta beneficiarios directos e indirectos de las actividades de formación en pregrado y postgrado, investigación y proyección social de la misma, en su área principal de influencia: suroccidente colombiano y parte del eje cafetero.\n \n Teniendo en cuenta que la Universidad del Valle no se limita a la docencia sino que, cumpliendo con sus objetivos misionales y su estatuto de universidad pública, se caracteriza, entre otras cosas, por altos desarrollos en investigación y producción intelectual, se presentan versiones de personas vinculadas —además de los relacionados con programas académicos de pregrado y postgrado— a otros grupos objetivo de sectores ligados a I+D tales como grupos de investigación o revistas escalafonados por Colciencias, como voces importantes de personas que representan niveles especializados de la academia y la ciencia en el país."}" data-sheets-userformat="{"2":12989,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">En el contexto de exigencias institucionales y proyecciones a nivel regional, nacional e internacional, para las instituciones de educación superior, en los últimos 10 años, han surgido una serie de normas y requerimientos relacionados con políticas de certificación o acreditación que implican procesos de autoevaluación y retroalimentación relacionados con los objetivos misionales como formación, investigación y proyección social, en función de la manera como diferentes grupos sociales ven, evalúan o identifican la gestión de las instituciones de educación superior. <br /><br />Este libro presenta, como producto de un estudio amplio en cinco departamentos y 10 municipios, una aproximación sobre la imagen de la Universidad del Valle a partir de versiones o voces provenientes de diferentes sectores y actores de la sociedad, a nivel regional y nacional, teniendo en cuenta beneficiarios directos e indirectos de las actividades de formación en pregrado y postgrado, investigación y proyección social de la misma, en su área principal de influencia: suroccidente colombiano y parte del eje cafetero.<br /><br />Teniendo en cuenta que la Universidad del Valle no se limita a la docencia sino que, cumpliendo con sus objetivos misionales y su estatuto de universidad pública, se caracteriza, entre otras cosas, por altos desarrollos en investigación y producción intelectual, se presentan versiones de personas vinculadas —además de los relacionados con programas académicos de pregrado y postgrado— a otros grupos objetivo de sectores ligados a I+D tales como grupos de investigación o revistas escalafonados por Colciencias, como voces importantes de personas que representan niveles especializados de la academia y la ciencia en el país.</span></p>
2018-06-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2011 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/278
Paisaje cultural cafetero del Valle del Cauca Patrimonio de la humanidad
2020-04-09T13:55:06-05:00
Ricardo Hincapié Aristizábal
ricardo.hincapie@correounivalle.edu.co
Sandra Becerra
prueba@correounivalle.edu.co
Carlos Zapata
carlos.zapata@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro presenta un selecto grupo de imágenes fotográficas que aluden a diferentes aspectos de nuestro Paisaje Cultural Cafetero vallecaucano recogidas con ocasión de la elaboración del proyecto de creación artística Imágenes y símbolos de la cultura cafetera del Valle del Cauca, financiado por convocatoria interna de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle. Las imágenes, agrupadas por temas, permiten construir un discurso visual coherente que sin duda será del interés de nuestra comunidad académica, y que nos ofrecen la posibilidad de “echar un vistazo” a una de las zonas y culturas más importantes y características de nuestro departamento, el cual se destaca a nivel nacional por su riqueza y diversidad cultural. Iván Enrique Ramos Calderón"}" data-sheets-userformat="{"2":37817,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","18":1}">Este libro presenta un selecto grupo de imágenes fotográficas que aluden a diferentes aspectos de nuestro Paisaje Cultural Cafetero vallecaucano recogidas con ocasión de la elaboración del proyecto de creación artística Imágenes y símbolos de la cultura cafetera del Valle del Cauca, financiado por convocatoria interna de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle. Las imágenes, agrupadas por temas, permiten construir un discurso visual coherente que sin duda será del interés de nuestra comunidad académica, y que nos ofrecen la posibilidad de “echar un vistazo” a una de las zonas y culturas más importantes y características de nuestro departamento, el cual se destaca a nivel nacional por su riqueza y diversidad cultural. Iván Enrique Ramos Calderón.</span></p>
2018-06-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/229
El valor económico de la calidad ambiental urbana
2019-12-22T15:32:46-05:00
Luis Alfonso Escobar Jaramillo
planeacion@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro presenta un análisis de la relación entre el precio de la renta de la propiedad y las variables ambientales, con la técnica de precios hedónicos, para determinar cómo la calidad ambiental influencia la selección de localización de la propiedad en una ciudad. También se establece la forma como la calidad ambiental es valorada por los agentes económicos. La relación entre el precio de la propiedad y los aspectos ambientales es demostrada, primero, usando un modelo de precios hedónicos convencional, y luego se prueba la presencia de efectos espaciales que pueden incidir en la estimación de los parámetros, con el empleo de econometría espacial. \n La estimación se basa en un modelo de regresión que usa información de una base de datos de 4.415 observaciones o transacciones de vivienda en Cali, donde las variables exógenas están asociadas con características estructurales de la propiedad, características sociales del vecindario (barrio), la calidad ambiental en la comuna o distrito, y número de árboles en el barrio (expresado en términos de densidad de árboles). Estas estimaciones son la base para explicar el precio de la renta de la propiedad, que para este caso se realiza en una muestra de 322 observaciones, donde cada una representa un barrio de la ciudad de Cali (Colombia). \n Para explicar los factores que determinan el precio de la renta de la propiedad se diseñan índices que resuelven los problemas de multicolinealidad asociados con la incorporación de variables exógenas que pueden estar correlacionadas en un modelo de regresión múltiple. El diseño de los índices y los componentes se realizó con el uso de técnicas de análisis multivariado como el Análisis de Componentes Principales (ACP) y el Análisis de Distancia (DP2), cuyos resultados son empleados como variables que explican el precio de renta de la vivienda. \n Las estimaciones del modelo de precios hedónicos incluye una explicación de la varianza de 26 variables en tres componentes principales y tres índices: uno que representa las características socioeconómicas del barrio (estrato socioeconómico) otro que está con el número de árboles en el barrio (basado en la interpretación de la información de una imagen de satélite); y el último, que refleja la calidad ambiental en la comuna donde está localizado el barrio. Este índice es usado para resumir doce variables que definen la calidad ambiental en cada una de las 21 comunas de Cali que existían al momento de realizar el estudio."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Este libro presenta un análisis de la relación entre el precio de la renta de la propiedad y las variables ambientales, con la técnica de precios hedónicos, para determinar cómo la calidad ambiental influencia la selección de localización de la propiedad en una ciudad. También se establece la forma como la calidad ambiental es valorada por los agentes económicos. La relación entre el precio de la propiedad y los aspectos ambientales es demostrada, primero, usando un modelo de precios hedónicos convencional, y luego se prueba la presencia de efectos espaciales que pueden incidir en la estimación de los parámetros, con el empleo de econometría espacial. <br />La estimación se basa en un modelo de regresión que usa información de una base de datos de 4.415 observaciones o transacciones de vivienda en Cali, donde las variables exógenas están asociadas con características estructurales de la propiedad, características sociales del vecindario (barrio), la calidad ambiental en la comuna o distrito, y número de árboles en el barrio (expresado en términos de densidad de árboles). Estas estimaciones son la base para explicar el precio de la renta de la propiedad, que para este caso se realiza en una muestra de 322 observaciones, donde cada una representa un barrio de la ciudad de Cali (Colombia). <br />Para explicar los factores que determinan el precio de la renta de la propiedad se diseñan índices que resuelven los problemas de multicolinealidad asociados con la incorporación de variables exógenas que pueden estar correlacionadas en un modelo de regresión múltiple. El diseño de los índices y los componentes se realizó con el uso de técnicas de análisis multivariado como el Análisis de Componentes Principales (ACP) y el Análisis de Distancia (DP2), cuyos resultados son empleados como variables que explican el precio de renta de la vivienda. <br />Las estimaciones del modelo de precios hedónicos incluye una explicación de la varianza de 26 variables en tres componentes principales y tres índices: uno que representa las características socioeconómicas del barrio (estrato socioeconómico) otro que está con el número de árboles en el barrio (basado en la interpretación de la información de una imagen de satélite); y el último, que refleja la calidad ambiental en la comuna donde está localizado el barrio. Este índice es usado para resumir doce variables que definen la calidad ambiental en cada una de las 21 comunas de Cali que existían al momento de realizar el estudio.</span></p>
2018-06-18T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2010 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/231
Contribución del talento humano de la Escuela de Rehabilitación Humana al mejoramiento de la calidad de vida de la población en condición de vulnerabilidad del Valle del Cauca
2019-12-22T15:45:08-05:00
Claudia María Payán Villamizar
claudia.payan@correounivalle.edu.co
Adriana Reyes Torres
adriana.reyes@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro representa el aporte que históricamente viene dando la Escuela de Rehabilitación Humana (ERH), a la población en condición de vulnerabilidad, desde sus diferentes funciones institucionales. Se constituye en la consolidación y visibilización de un esfuerzo de un sinnúmero de personas durante años, que han puesto siempre su esfuerzo en pro de la población más necesitada, actuando desde la concepción de los derechos y de aportes colectivos.\n Se construyó a partir de la experiencia de las autoras como profesoras de la Universidad, vinculadas a la ERH y de la revisión de documentos que evidencian el quehacer cotidiano del talento humano, representado sobre todo por los profesores as- y por la esencia de la Universidad, que son los estudiantes. Estas evidencias representan la mayor parte de los aportes de este talento humano a la población objeto de estudio y también a la nación. \n Recoger la historia de la ERH y por ende de sus Programas Académicos de Fisioterapia, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, se constituyó en un ejercicio académico de gran responsabilidad, relacionada con la formación de talento humano en estas tres disciplinas y de la interacción de ellas que está enmarcada en la discapacidad. \n El primer capítulo contiene los conceptos relevantes y prioritarios de esta contribución. Se continúa con un recuento histórico de la Universidad del Valle, como un marco general que ha sido cuna para el desarrollo de la reconocida Facultad de Salud y por supuesto de los Programas Académicos que sirvieron de plataforma para la creación de la actual ERH.\n Luego se constituyeron tres capítulos que representan la contribución de la ERH al mejoramiento de la calidad de vida a la población en condiciones de vulnerabilidad, representado desde las funciones sustantivas de la Universidad:\n \n •El capítulo de la docencia se consolidó con los aportes que la Escuela hace con la formación de profesionales en las áreas de rehabilitación humana y desde la misma formación a través de sus asignaturas, en especial las teórico prácticas y las prácticas.\n •El capítulo de investigación, se organizó a través de la investigación docente y de los Grupos, y desde la investigación formativa, que se representa en los trabajos de grado de los estudiantes.\n •Desde la extensión, se organizó en las formas en las que la Universidad la concibe y en las cuales la Escuela ha venido contribuyendo. Se tuvo en cuenta el aporte desde la educación continua, desde el desarrollo de proyectos sociales, desde la prestación de servicios a través de la Unidad de Rehabilitación Integral (SERH) y desde las prácticas formativas."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Este libro representa el aporte que históricamente viene dando la Escuela de Rehabilitación Humana (ERH), a la población en condición de vulnerabilidad, desde sus diferentes funciones institucionales. Se constituye en la consolidación y visibilización de un esfuerzo de un sinnúmero de personas durante años, que han puesto siempre su esfuerzo en pro de la población más necesitada, actuando desde la concepción de los derechos y de aportes colectivos.<br> Se construyó a partir de la experiencia de las autoras como profesoras de la Universidad, vinculadas a la ERH y de la revisión de documentos que evidencian el quehacer cotidiano del talento humano, representado sobre todo por los profesores as- y por la esencia de la Universidad, que son los estudiantes. Estas evidencias representan la mayor parte de los aportes de este talento humano a la población objeto de estudio y también a la nación. <br> Recoger la historia de la ERH y por ende de sus Programas Académicos de Fisioterapia, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, se constituyó en un ejercicio académico de gran responsabilidad, relacionada con la formación de talento humano en estas tres disciplinas y de la interacción de ellas que está enmarcada en la discapacidad. <br> El primer capítulo contiene los conceptos relevantes y prioritarios de esta contribución. Se continúa con un recuento histórico de la Universidad del Valle, como un marco general que ha sido cuna para el desarrollo de la reconocida Facultad de Salud y por supuesto de los Programas Académicos que sirvieron de plataforma para la creación de la actual ERH.<br> Luego se constituyeron tres capítulos que representan la contribución de la ERH al mejoramiento de la calidad de vida a la población en condiciones de vulnerabilidad, representado desde las funciones sustantivas de la Universidad:<br> <br> •El capítulo de la docencia se consolidó con los aportes que la Escuela hace con la formación de profesionales en las áreas de rehabilitación humana y desde la misma formación a través de sus asignaturas, en especial las teórico prácticas y las prácticas.<br> •El capítulo de investigación, se organizó a través de la investigación docente y de los Grupos, y desde la investigación formativa, que se representa en los trabajos de grado de los estudiantes.<br> •Desde la extensión, se organizó en las formas en las que la Universidad la concibe y en las cuales la Escuela ha venido contribuyendo. Se tuvo en cuenta el aporte desde la educación continua, desde el desarrollo de proyectos sociales, desde la prestación de servicios a través de la Unidad de Rehabilitación Integral (SERH) y desde las prácticas formativas.</span></p> <p><a href="https://drive.google.com/file/d/1pGwmmRT1so-wieRl_-mh5aUgZie6tmgR/view?usp=sharing">LEER ONLINE</a></p>
2018-06-18T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2018 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/241
Una infancia mejorada
2019-12-25T23:46:08-05:00
Carlos Patiño
carlos.patino@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"De qué hablan estas prosas poéticas que pretenden ser, otra vez, la infancia? Por supuesto de ese lugar placentero, pero también de ese largo y oscuro salón. Estas páginas hablan, además, de lo que habla la poesía hoy en día: de la Poesía como Absoluto y como Nada; de la herida profunda; del paso del tiempo; de la pérdida de todo referente y soporte; del momento en que la nodriza Euriclea reconoce a Ulises por la cicatriz del muslo (que es la de todos); de la furia y el ostracismo; de un mundo en disolución; de la primacía fugaz del fragmento; de la lámpara de William Butler Yeats y del ángel de Olivier Messiaen; del paisaje familiar que vive de asesinar a su poeta (a su yo lírico) y del difunto de corta edad que pasta sobre la ruina de sus antepasados; del salón de espejos sin espejos; de la muerte de las ideas y de la cosa misma; de los objetos de una antigua casa abandonada (aunque sea extremadamente difícil decidirse por uno de ellos); del yacente cuerpo sagrado; del silencio que se instala entre dos seres que alguna vez fueron una sola y única sangre; de las conversaciones escuchadas al azar; de los invisibles rituales domésticos; de las sombras que cruzan un libro de fotografías; de un menú de restaurante que despliega una pareja que asiste al enfriamiento de su relación y que cubre, por un instante, frente a los demás comensales, el rostro de su hijo y su desdicha. Sabrá el imaginativo lector añadir unos cuantos temas más."}" data-sheets-userformat="{"2":12989,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">De qué hablan estas prosas poéticas que pretenden ser, otra vez, la infancia? Por supuesto de ese lugar placentero, pero también de ese largo y oscuro salón. Estas páginas hablan, además, de lo que habla la poesía hoy en día: de la Poesía como Absoluto y como Nada; de la herida profunda; del paso del tiempo; de la pérdida de todo referente y soporte; del momento en que la nodriza Euriclea reconoce a Ulises por la cicatriz del muslo (que es la de todos); de la furia y el ostracismo; de un mundo en disolución; de la primacía fugaz del fragmento; de la lámpara de William Butler Yeats y del ángel de Olivier Messiaen; del paisaje familiar que vive de asesinar a su poeta (a su yo lírico) y del difunto de corta edad que pasta sobre la ruina de sus antepasados; del salón de espejos sin espejos; de la muerte de las ideas y de la cosa misma; de los objetos de una antigua casa abandonada (aunque sea extremadamente difícil decidirse por uno de ellos); del yacente cuerpo sagrado; del silencio que se instala entre dos seres que alguna vez fueron una sola y única sangre; de las conversaciones escuchadas al azar; de los invisibles rituales domésticos; de las sombras que cruzan un libro de fotografías; de un menú de restaurante que despliega una pareja que asiste al enfriamiento de su relación y que cubre, por un instante, frente a los demás comensales, el rostro de su hijo y su desdicha. Sabrá el imaginativo lector añadir unos cuantos temas más.</span></p> <p>Este libro es de libre acceso.</p> <p>©Programa Editorial de la Universidad del Valle.</p>
2018-06-18T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1025
Pedro Alcántara. En el Vórtice de las segunda mitad del siglo XX
2024-11-18T09:45:48-05:00
Julián Malatesta
juan.j.jimenez@correounivalle.edu.co
<p>Pedro Alcántara se sitúa en el vórtice crucial de la segunda mitad del siglo XX, período, en que el arte y las letras latinoamericanas expresan un especial empuje renovador y la militancia de los creadores enfrenta las atrocidades de las guerras imperiales, las funestas dictaduras que oscurecieron el cielo de este joven continente y las endémicas formas de violencia que son una venda para el espíritu. Abordar su obra obliga a ponerla en consonancia con ese rico y contradictorio contexto del pensamiento y de la historia, y permite que su trabajo como hombre de la cultura halle una explicación más compleja que contribuya a comprender su indagación y sus alcances estéticos. </p>
2018-05-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2018 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/716
Sherlock Holmes y la investigación social
2022-11-22T15:14:33-05:00
Gildardo Vanegas Muñoz
gildardov@unicauca.edu.co
<p>Tal vez no haya investigador más célebre que Sherlock Holmes —personaje que ha opacado a su propio creador, Arthur Conan Doyle—, quien a través de cincuenta y seis historias cortas, cuatro novelas y dos breves presentaciones de Watson, despliega lo que denominó su método de investigación. El libro repasa los elementos del ruidoso teatro que se instala entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX, en el que brilló el detective. Identifica las condiciones, actitudes, conductas, destrezas y comportamientos necesarios de un investigador. Resalta las diferencias entre ver y observar, la primera como capacidad sensitiva y la segunda como resultado del entrenamiento deliberado del sentido de la vista. Destaca las rutinas del investigador, que incluyen las preocupaciones y faenas académicas de un hombre de ciencia como Holmes, poco dado a la especulación y para nada seducido por lo anormal, que intenta dar cada paso iluminado por la razón. Además, incluye reflexiones sobre la analogía entre la investigación criminal y la investigación social —si bien diferentes, también tienen algunas semejanzas en procedimientos y resultados—, así como sobre el paradigma indiciario, que se organiza a partir de detalles o vestigios que hacen posible captar la realidad y razonar desde huidizas e imperceptibles pistas.</p>
2018-03-26T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2018 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/69
Carlos Arturo Truque
2017-11-05T10:50:38-05:00
Héctor Fabio Martínez
fabiomartinez2002@yahoo.com
<p>Algunos críticos como Cyrus Stanley en Estados Unidos y Peter Schultze-Kraft en Alemania, que se han encargado de traducirlo y divulgarlo en sus respectivos países, lo consideran un cuentista a la altura de Horacio Quiroga y Filiberto Hernández. En Colombia sabemos de él, gracias al conocido crítico Eduardo Pachón Padilla, que en su tiempo lo incluyó en sus necesarias antologías literarias.</p> <p>Truque, quien en la actualidad es más estudiando en la academia norteamericana que en la nuestra, fue víctima en su época de la exclusión, y en más de una ocasión, fue estigmatizado por ser pobre, negro y comunista. Como un homenaje a uno de los cuentistas más importantes que ha dado el Pacífico colombiano, la Universidad del Valle, a través de su Programa Editorial, presenta, en el marco del 10º Encuentro Universitario de la Cultura, está valoración crítica, escrita a varias voces, para que el lector vuelva sobre este autor olvidado, que nació en una región olvidada.</p>
2018-02-20T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/76
El diagnóstico en odontología
2017-11-05T14:10:14-05:00
Arnulfo Arias Rojas
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El objetivo de esta obra es mostrar aspectos generales de las enfermedades que son más frecuentes en la consulta del odontólogo, haciendo énfasis en lo fundamental y lo práctico. Se inicia con historia clínica, pasando por las alteraciones del sistema estomatognático, y se finaliza con las enfermedades sistémicas que comprometen al paciente y que representan para el profesional un reto académico. Este libro es un complemento y no tiene como objetivo sustituir los criterios del profesional, pero sí ofrecer elementos para actualizar sus conocimientos y afinar sus habilidades diagnósticas. En el texto se describen numerosas enfermedades desde el componente clínico, histológico y radiográfico en una forma sencilla, logrando así que los temas sean comprendidos y aplicados fácilmente. En la primera parte se expone lo referente a la historia clínica sin un formato predeterminado, pero sí con una secuencia lógica que permita al profesional investigar según sus propias habilidades sin dejar ningún contenido que podría ser de utilidad en el diagnóstico. La segunda parte es una aproximación a las lesiones más prevalentes en la consulta odontológica. No se profundiza en la histopatología porque este texto tiene una finalidad ante todo clínica; lo más importante es lograr identificar una lesión entre un grupo de posibles diagnósticos diferenciales y así determinar el diagnóstico final, apoyado en estudios paraclínicos y el reporte histopatológico. El material fotográfico original, está compuesto por 438 imágenes recopiladas durante varios años de trabajo clínico del autor, como profesor universitario, las cuales muestran lesiones con características particulares que acercan al lector a un conocimiento más preciso sobre la enfermedad."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">El objetivo de esta obra es mostrar aspectos generales de las enfermedades que son más frecuentes en la consulta del odontólogo, haciendo énfasis en lo fundamental y lo práctico. Se inicia con historia clínica, pasando por las alteraciones del sistema estomatognático, y se finaliza con las enfermedades sistémicas que comprometen al paciente y que representan para el profesional un reto académico. Este libro es un complemento y no tiene como objetivo sustituir los criterios del profesional, pero sí ofrecer elementos para actualizar sus conocimientos y afinar sus habilidades diagnósticas. En el texto se describen numerosas enfermedades desde el componente clínico, histológico y radiográfico en una forma sencilla, logrando así que los temas sean comprendidos y aplicados fácilmente. En la primera parte se expone lo referente a la historia clínica sin un formato predeterminado, pero sí con una secuencia lógica que permita al profesional investigar según sus propias habilidades sin dejar ningún contenido que podría ser de utilidad en el diagnóstico. La segunda parte es una aproximación a las lesiones más prevalentes en la consulta odontológica. No se profundiza en la histopatología porque este texto tiene una finalidad ante todo clínica; lo más importante es lograr identificar una lesión entre un grupo de posibles diagnósticos diferenciales y así determinar el diagnóstico final, apoyado en estudios paraclínicos y el reporte histopatológico. El material fotográfico original, está compuesto por 438 imágenes recopiladas durante varios años de trabajo clínico del autor, como profesor universitario, las cuales muestran lesiones con características particulares que acercan al lector a un conocimiento más preciso sobre la enfermedad.</span></p>
2018-02-20T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/101
Salud y enfermedad en el arte prehispánico de la cultura Tumaco
2017-11-12T18:38:10-05:00
Carlos Armando Rodríguez
carlos.a.rodriguez@correounivalle.edu.co
Harry Pachajoa
programa.editorial@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro presenta los resultados del proyecto de Investigación Salud y enfermedad en el arte prehispánico de la cultura Tumaco La Tolita II (300 a. C.-600 d.c) realizado entre 2007 y 2008 y que tenía como objetivo principal hacer un estudio sobre los procesos de salud-enfermedad de las poblaciones aborígenes de la costa pacífica colombo-ecuatoriana, utilizando una metodología transdisciplinaria, que logrará integrar los conocimientos obtenidos por disciplinas científicas como la arqueología, la historia, la medicina y la historia del arte. Estructuralmente, está compuesto por cinco capítulos. El primero trata sobre el contexto territorial, medioambiental; histórico-social de la Cultura Tumaco-La Tolita II, a la cual pertenecen las piezas cerámicas (258 en total) que fueron objeto de este estudio. En el segundo capítulo se exponen algunas de las más importantes prácticas medico-culturales de las sociedades prehispánicas americanas y colombianas. En el tercero se presenta un análisis iconográfico y médico de las representaciones artísticas-cerámicas del Ciclo Vital que Incluye tres grandes temas la familia, la maternidad y el proceso de la vejez. En el cuarto apartado se aborda el tema del erotismo en el arte como poética de la sexualidad. Y finalmente, el capítulo quinto, que podría considerarse como el apartado principal, está dedicado al estudio de las enfermedades genéticas y las malformaciones congénitas. Aquí se observan, y caracterizan un total de 22 enfermedades, agrupadas en cuatro temas básicos: alteraciones cromosómicas, alteraciones monogénicas enfermedades metabólicas, enfermedades multifactoriales y otras alteraciones congénitas. Estructuralmente, está compuesto por cinco capítulos. El primero trata sobre el contexto territorial, medioambiental; histórico-social de la Cultura Tumaco-La Tolita II, a la cual pertenecen las piezas cerámicas (258 en total) que fueron objeto de este estudio. En el segundo capítulo se exponen algunas de las más importantes prácticas medico-culturales de las sociedades prehispánicas americanas y colombianas. En el tercero se presenta un análisis iconográfico y médico de las representaciones artísticas-cerámicas del Ciclo Vital que Incluye tres grandes temas la familia, la maternidad y el proceso de la vejez. En el cuarto apartado se aborda el tema del erotismo en el arte como poética de la sexualidad. Y finalmente, el capítulo quinto, que podría considerarse como el apartado principal, está dedicado al estudio de las enfermedades genéticas y las malformaciones congénitas. Aquí se observan, y caracterizan un total de 22 enfermedades, agrupadas en cuatro temas básicos: alteraciones cromosómicas, alteraciones monogénicas enfermedades metabólicas, enfermedades multifactoriales y otras alteraciones congénitas. En el cuarto apartado se aborda el tema del erotismo en el arte como poética de la sexualidad. Y finalmente, el capítulo quinto, que podría considerarse como el apartado principal, está dedicado al estudio de las enfermedades genéticas y las malformaciones congénitas. Aquí se observan, y caracterizan un total de 22 enfermedades, agrupadas en cuatro temas básicos: alteraciones cromosómicas, alteraciones monogénicas enfermedades metabólicas, enfermedades multifactoriales y otras alteraciones congénitas."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">Este libro presenta los resultados del proyecto de Investigación Salud y enfermedad en el arte prehispánico de la cultura Tumaco La Tolita II (300 a. C.-600 d.c) realizado entre 2007 y 2008 y que tenía como objetivo principal hacer un estudio sobre los procesos de salud-enfermedad de las poblaciones aborígenes de la costa pacífica colombo-ecuatoriana, utilizando una metodología transdisciplinaria, que logrará integrar los conocimientos obtenidos por disciplinas científicas como la arqueología, la historia, la medicina y la historia del arte. </span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro presenta los resultados del proyecto de Investigación Salud y enfermedad en el arte prehispánico de la cultura Tumaco La Tolita II (300 a. C.-600 d.c) realizado entre 2007 y 2008 y que tenía como objetivo principal hacer un estudio sobre los procesos de salud-enfermedad de las poblaciones aborígenes de la costa pacífica colombo-ecuatoriana, utilizando una metodología transdisciplinaria, que logrará integrar los conocimientos obtenidos por disciplinas científicas como la arqueología, la historia, la medicina y la historia del arte. Estructuralmente, está compuesto por cinco capítulos. El primero trata sobre el contexto territorial, medioambiental; histórico-social de la Cultura Tumaco-La Tolita II, a la cual pertenecen las piezas cerámicas (258 en total) que fueron objeto de este estudio. En el segundo capítulo se exponen algunas de las más importantes prácticas medico-culturales de las sociedades prehispánicas americanas y colombianas. En el tercero se presenta un análisis iconográfico y médico de las representaciones artísticas-cerámicas del Ciclo Vital que Incluye tres grandes temas la familia, la maternidad y el proceso de la vejez. En el cuarto apartado se aborda el tema del erotismo en el arte como poética de la sexualidad. Y finalmente, el capítulo quinto, que podría considerarse como el apartado principal, está dedicado al estudio de las enfermedades genéticas y las malformaciones congénitas. Aquí se observan, y caracterizan un total de 22 enfermedades, agrupadas en cuatro temas básicos: alteraciones cromosómicas, alteraciones monogénicas enfermedades metabólicas, enfermedades multifactoriales y otras alteraciones congénitas. Estructuralmente, está compuesto por cinco capítulos. El primero trata sobre el contexto territorial, medioambiental; histórico-social de la Cultura Tumaco-La Tolita II, a la cual pertenecen las piezas cerámicas (258 en total) que fueron objeto de este estudio. En el segundo capítulo se exponen algunas de las más importantes prácticas medico-culturales de las sociedades prehispánicas americanas y colombianas. En el tercero se presenta un análisis iconográfico y médico de las representaciones artísticas-cerámicas del Ciclo Vital que Incluye tres grandes temas la familia, la maternidad y el proceso de la vejez. En el cuarto apartado se aborda el tema del erotismo en el arte como poética de la sexualidad. Y finalmente, el capítulo quinto, que podría considerarse como el apartado principal, está dedicado al estudio de las enfermedades genéticas y las malformaciones congénitas. Aquí se observan, y caracterizan un total de 22 enfermedades, agrupadas en cuatro temas básicos: alteraciones cromosómicas, alteraciones monogénicas enfermedades metabólicas, enfermedades multifactoriales y otras alteraciones congénitas. En el cuarto apartado se aborda el tema del erotismo en el arte como poética de la sexualidad. Y finalmente, el capítulo quinto, que podría considerarse como el apartado principal, está dedicado al estudio de las enfermedades genéticas y las malformaciones congénitas. Aquí se observan, y caracterizan un total de 22 enfermedades, agrupadas en cuatro temas básicos: alteraciones cromosómicas, alteraciones monogénicas enfermedades metabólicas, enfermedades multifactoriales y otras alteraciones congénitas."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">Estructuralmente, está compuesto por cinco capítulos. El primero trata sobre el contexto territorial, medioambiental; histórico-social de la Cultura Tumaco-La Tolita II, a la cual pertenecen las piezas cerámicas (258 en total) que fueron objeto de este estudio. En el segundo capítulo se exponen algunas de las más importantes prácticas medico-culturales de las sociedades prehispánicas americanas y colombianas. En el tercero se presenta un análisis iconográfico y médico de las representaciones artísticas-cerámicas del Ciclo Vital que Incluye tres grandes temas la familia, la maternidad y el proceso de la vejez. En el cuarto apartado se aborda el tema del erotismo en el arte como poética de la sexualidad. Y finalmente, el capítulo quinto, que podría considerarse como el apartado principal, está dedicado al estudio de las enfermedades genéticas y las malformaciones congénitas. Aquí se observan, y caracterizan un total de 22 enfermedades, agrupadas en cuatro temas básicos: alteraciones cromosómicas, alteraciones monogénicas enfermedades metabólicas, enfermedades multifactoriales y otras alteraciones congénitas. Estructuralmente, está compuesto por cinco capítulos. El primero trata sobre el contexto territorial, medioambiental; histórico-social de la Cultura Tumaco-La Tolita II, a la cual pertenecen las piezas cerámicas (258 en total) que fueron objeto de este estudio. En el segundo capítulo se exponen algunas de las más importantes prácticas medico-culturales de las sociedades prehispánicas americanas y colombianas. En el tercero se presenta un análisis iconográfico y médico de las representaciones artísticas-cerámicas del Ciclo Vital que Incluye tres grandes temas la familia, la maternidad y el proceso de la vejez. En el cuarto apartado se aborda el tema del erotismo en el arte como poética de la sexualidad. Y finalmente, el capítulo quinto, que podría considerarse como el apartado principal, está dedicado al estudio de las enfermedades genéticas y las malformaciones congénitas. Aquí se observan, y caracterizan un total de 22 enfermedades, agrupadas en cuatro temas básicos: alteraciones cromosómicas, alteraciones monogénicas enfermedades metabólicas, enfermedades multifactoriales y otras alteraciones congénitas. </span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro presenta los resultados del proyecto de Investigación Salud y enfermedad en el arte prehispánico de la cultura Tumaco La Tolita II (300 a. C.-600 d.c) realizado entre 2007 y 2008 y que tenía como objetivo principal hacer un estudio sobre los procesos de salud-enfermedad de las poblaciones aborígenes de la costa pacífica colombo-ecuatoriana, utilizando una metodología transdisciplinaria, que logrará integrar los conocimientos obtenidos por disciplinas científicas como la arqueología, la historia, la medicina y la historia del arte. Estructuralmente, está compuesto por cinco capítulos. El primero trata sobre el contexto territorial, medioambiental; histórico-social de la Cultura Tumaco-La Tolita II, a la cual pertenecen las piezas cerámicas (258 en total) que fueron objeto de este estudio. En el segundo capítulo se exponen algunas de las más importantes prácticas medico-culturales de las sociedades prehispánicas americanas y colombianas. En el tercero se presenta un análisis iconográfico y médico de las representaciones artísticas-cerámicas del Ciclo Vital que Incluye tres grandes temas la familia, la maternidad y el proceso de la vejez. En el cuarto apartado se aborda el tema del erotismo en el arte como poética de la sexualidad. Y finalmente, el capítulo quinto, que podría considerarse como el apartado principal, está dedicado al estudio de las enfermedades genéticas y las malformaciones congénitas. Aquí se observan, y caracterizan un total de 22 enfermedades, agrupadas en cuatro temas básicos: alteraciones cromosómicas, alteraciones monogénicas enfermedades metabólicas, enfermedades multifactoriales y otras alteraciones congénitas. Estructuralmente, está compuesto por cinco capítulos. El primero trata sobre el contexto territorial, medioambiental; histórico-social de la Cultura Tumaco-La Tolita II, a la cual pertenecen las piezas cerámicas (258 en total) que fueron objeto de este estudio. En el segundo capítulo se exponen algunas de las más importantes prácticas medico-culturales de las sociedades prehispánicas americanas y colombianas. En el tercero se presenta un análisis iconográfico y médico de las representaciones artísticas-cerámicas del Ciclo Vital que Incluye tres grandes temas la familia, la maternidad y el proceso de la vejez. En el cuarto apartado se aborda el tema del erotismo en el arte como poética de la sexualidad. Y finalmente, el capítulo quinto, que podría considerarse como el apartado principal, está dedicado al estudio de las enfermedades genéticas y las malformaciones congénitas. Aquí se observan, y caracterizan un total de 22 enfermedades, agrupadas en cuatro temas básicos: alteraciones cromosómicas, alteraciones monogénicas enfermedades metabólicas, enfermedades multifactoriales y otras alteraciones congénitas. En el cuarto apartado se aborda el tema del erotismo en el arte como poética de la sexualidad. Y finalmente, el capítulo quinto, que podría considerarse como el apartado principal, está dedicado al estudio de las enfermedades genéticas y las malformaciones congénitas. Aquí se observan, y caracterizan un total de 22 enfermedades, agrupadas en cuatro temas básicos: alteraciones cromosómicas, alteraciones monogénicas enfermedades metabólicas, enfermedades multifactoriales y otras alteraciones congénitas."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">En el cuarto apartado se aborda el tema del erotismo en el arte como poética de la sexualidad. Y finalmente, el capítulo quinto, que podría considerarse como el apartado principal, está dedicado al estudio de las enfermedades genéticas y las malformaciones congénitas. Aquí se observan, y caracterizan un total de 22 enfermedades, agrupadas en cuatro temas básicos: alteraciones cromosómicas, alteraciones monogénicas enfermedades metabólicas, enfermedades multifactoriales y otras alteraciones congénitas.</span></p>
2018-02-20T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/102
Signos, símbolos y mitos en una cultura arqueológica norandina
2017-11-12T18:57:24-05:00
Juan A. Hasler
programa.editorial@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Éste es uno de los pocos estudios de “iconografía” en arqueología colombiana y ecuatoriana. El autor interpreta uno de los “discursos” codificados en las aparentes decoraciones de los platos de ofrendas que empleaban las culturas Piartal y Tuza, del altiplano ecuatoriano-colombiano. Las decoraciones en cuestión son en realidad símbolos que el autor descifró y que aluden al mito de la Creación. Para llegar a sus afirmaciones, recurre al gran instrumental de la Historia de la Cultura y al explicar estos recursos – bien conocidos por los etnólogos– convierte muchas de las páginas de este estudio en un libro de texto.\nAl encontrar un sorprendente paralelo del papel que jugó el firmamento estrellado en esas culturas americanas y en el Egipto antiguo, no sólo explica al lector qué es Paralelismo y qué es Difusión, sino que propone un término nuevo: el de “Dormancia cultural”."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">Éste es uno de los pocos estudios de “iconografía” en arqueología colombiana y ecuatoriana. El autor interpreta uno de los “discursos” codificados en las aparentes decoraciones de los platos de ofrendas que empleaban las culturas Piartal y Tuza, del altiplano ecuatoriano-colombiano. Las decoraciones en cuestión son en realidad símbolos que el autor descifró y que aluden al mito de la Creación. Para llegar a sus afirmaciones, recurre al gran instrumental de la Historia de la Cultura y al explicar estos recursos – bien conocidos por los etnólogos– convierte muchas de las páginas de este estudio en un libro de texto.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Éste es uno de los pocos estudios de “iconografía” en arqueología colombiana y ecuatoriana. El autor interpreta uno de los “discursos” codificados en las aparentes decoraciones de los platos de ofrendas que empleaban las culturas Piartal y Tuza, del altiplano ecuatoriano-colombiano. Las decoraciones en cuestión son en realidad símbolos que el autor descifró y que aluden al mito de la Creación. Para llegar a sus afirmaciones, recurre al gran instrumental de la Historia de la Cultura y al explicar estos recursos – bien conocidos por los etnólogos– convierte muchas de las páginas de este estudio en un libro de texto.\nAl encontrar un sorprendente paralelo del papel que jugó el firmamento estrellado en esas culturas americanas y en el Egipto antiguo, no sólo explica al lector qué es Paralelismo y qué es Difusión, sino que propone un término nuevo: el de “Dormancia cultural”."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">Al encontrar un sorprendente paralelo del papel que jugó el firmamento estrellado en esas culturas americanas y en el Egipto antiguo, no sólo explica al lector qué es Paralelismo y qué es Difusión, sino que propone un término nuevo: el de “Dormancia cultural”.</span></p>
2018-02-20T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/103
Usos múltiples del agua como una estrategia para la reducción de la pobreza
2017-11-12T19:28:57-05:00
Inés Restrepo Tarquino
ines.restrepo@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El Uso Múltiple del Agua se propone en el marco del concepto de Gestión Integrada de Recursos Hídricos como una estrategia que contribuirá a la reducción de la pobreza y la inequidad. El Programa Mundial de Agua y Alimentos financió un proyecto de investigación, coordinado por IWMI (Instituto Internacional para la Gestión del Agua), siendo Colombia, uno de los ocho países en los cuales se adelantó el proyecto internacional. Su objetivo fue la identificación de propuestas para, por un lado, recuperar la visión integral del uso del agua, obvia para las comunidades rurales, y por otra parte, proponer esquemas tecnológicos y metodológicos que superaran los esquemas sectoriales vigentes, bajo el horizonte del Desarrollo Sostenible. Adicionalmente, Colciencias financió otro proyecto de investigación para proponer un modelo de Gestión Integral de Recursos Hídricos, con enfoque de género y pobreza, desarrollado por la Universidad del Valle/lnstituto Cinara, CIAT y UTP. Este proyecto continuó la investigación sobre el uso múltiple del agua en las zonas rurales. Este libro presenta los resultados de las investigaciones, que incluyen casos de estudio, propuestas tecnológicas y administrativas para sistemas de abastecimiento de uso múltiple y aplicaciones a escala real. Las investigaciones continúan en aspectos como la tecnología de mejoramiento de calidad del agua para riego, la aplicación de la producción más limpia a nivel de vivienda y asentamiento humano y. el desarrollo tecnológico para MiPyMEs.acta ambientalmente a dos ciudades en dos territorios tan diferentes. Adicionalmente, Colciencias financió otro proyecto de investigación para proponer un modelo de Gestión Integral de Recursos Hídricos, con enfoque de género y pobreza, desarrollado por la Universidad del Valle/instituto Cinara, CIAT y UTP. Este proyecto continuó la investigación sobre el uso múltiple del agua en las zonas rurales. Este libro presenta los resultados de las investigaciones, que incluyen casos de estudio, propuestas tecnológicas y administrativas para sistemas de abastecimiento de uso múltiple y aplicaciones a escala real. Las investigaciones continúan en aspectos como la tecnología de mejoramiento de calidad del agua para riego, la aplicación de la producción más limpia a nivel de vivienda y asentamiento humano y. el desarrollo tecnológico para MiPyMEs.acta ambientalmente a dos ciudades en dos territorios tan diferentes. Este libro presenta los resultados de las investigaciones, que incluyen casos de estudio, propuestas tecnológicas y administrativas para sistemas de abastecimiento de uso múltiple y aplicaciones a escala real. Las investigaciones continúan en aspectos como la tecnología de mejoramiento de calidad del agua para riego, la aplicación de la producción más limpia a nivel de vivienda y asentamiento humano y. el desarrollo tecnológico para MiPyMEs.acta ambientalmente a dos ciudades en dos territorios tan diferentes."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">El Uso Múltiple del Agua se propone en el marco del concepto de Gestión Integrada de Recursos Hídricos como una estrategia que contribuirá a la reducción de la pobreza y la inequidad. El Programa Mundial de Agua y Alimentos financió un proyecto de investigación, coordinado por IWMI (Instituto Internacional para la Gestión del Agua), siendo Colombia, uno de los ocho países en los cuales se adelantó el proyecto internacional. Su objetivo fue la identificación de propuestas para, por un lado, recuperar la visión integral del uso del agua, obvia para las comunidades rurales, y por otra parte, proponer esquemas tecnológicos y metodológicos que superaran los esquemas sectoriales vigentes, bajo el horizonte del Desarrollo Sostenible. Adicionalmente, Colciencias financió otro proyecto de investigación para proponer un modelo de Gestión Integral de Recursos Hídricos, con enfoque de género y pobreza, desarrollado por la Universidad del Valle/lnstituto Cinara, CIAT y UTP. Este proyecto continuó la investigación sobre el uso múltiple del agua en las zonas rurales. Este libro presenta los resultados de las investigaciones, que incluyen casos de estudio, propuestas tecnológicas y administrativas para sistemas de abastecimiento de uso múltiple y aplicaciones a escala real. Las investigaciones continúan en aspectos como la tecnología de mejoramiento de calidad del agua para riego, la aplicación de la producción más limpia a nivel de vivienda y asentamiento humano y el desarrollo tecnológico para MiPyMEs acta ambientalmente a dos ciudades en dos territorios tan diferentes. </span></p>
2018-02-20T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/173
Momentos históricos de la bacteriología en Colombia
2019-12-11T01:06:03-05:00
Ofelia Flórez Echeverry
ofelia.florez@correounivalle.edu.co
Mercedes Salcedo Cifuentes
mercedes.salcedo@correounivalle.edu.co
María Eugenia González Rodríguez
prueba@correounivalle.edu.co
Germán Mauricio Vega Casto
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Sumergirse en la búsqueda del pasado de la bacteriología fue una interesante aventura, en la cual se buscó ofrecer una lectura amena y apasionada sobre el devenir de esta profesión, a través de una revisión documental con resultados adornados de maravillosos detalles curiosos, anecdóticos y biográficos de orden internacional pero también nacional.En las secciones de esta obra se presentan los personajes de trascendencia internacional, quienes contribuyeron en los descubrimientos y desarrollos de esta disciplina gracias a la cual se lograron los adelantos en materia de diagnóstico, tratamiento y manejo terapéutico de las enfermedades del momento.En las secciones de esta obra se presentan los personajes de trascendencia internacional, quienes contribuyeron en los descubrimientos y desarrollos de esta disciplina gracias a la cual se lograron los adelantos en materia de diagnóstico, tratamiento y manejo terapéutico de las enfermedades del momento."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Sumergirse en la búsqueda del pasado de la bacteriología fue una interesante aventura, en la cual se buscó ofrecer una lectura amena y apasionada sobre el devenir de esta profesión, a través de una revisión documental con resultados adornados de maravillosos detalles curiosos, anecdóticos y biográficos de orden internacional pero también nacional.En las secciones de esta obra se presentan los personajes de trascendencia internacional, quienes contribuyeron en los descubrimientos y desarrollos de esta disciplina gracias a la cual se lograron los adelantos en materia de diagnóstico, tratamiento y manejo terapéutico de las enfermedades del momento. En las secciones de esta obra se presentan los personajes de trascendencia internacional, quienes contribuyeron en los descubrimientos y desarrollos de esta disciplina gracias a la cual se lograron los adelantos en materia de diagnóstico, tratamiento y manejo terapéutico de las enfermedades del momento.</span></p>
2018-02-20T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/174
La producción de ensayos en la universidad. Una propuesta didáctica
2019-12-11T01:14:54-05:00
Martha Lucía Salamanca
martha.salamanca@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro presenta una investigación con el propósito de evaluar una secuencia didáctica aplicada a la escritura de un texto argumentativo como el ensayo académico, con estudiantes de tercer semestre del Programa de Trabajo Social de la Universidad del Valle, durante el primer periodo académico febrero-junio del año 2008. Siguiendo el enfoque de la Investigación-Acción-Participación y bajo la concepción teórico-metodológica de la Pedagogía por Proyectos, para obtener una posible respuesta a las necesidades frente a la composición escrita, ya que ésta requiere ser mejorada, no sólo desde la forma -escribir con corrección-, sino desde el sentido, desde el tipo y desde el contenido del texto al que se enfrenta el estudiante. Este estudio se desarrolló en tres fases bien diferenciadas, la primera de diseño de la propuesta, la segunda de implementación y recolección de datos, y la tercera de evaluación general de la iniciativa.\n Los resultados de la investigación demostraron que la PPP es una estrategia que permite el desarrollo de habilidades para la escritura del ensayo académico para los estudiantes universitarios, dado que los procesos que ella implica permiten la actualización de saberes y la constante observación de los progresos de los educandos; de la misma manera, el diseño y aplicación de una secuencia didáctica plantea un camino definido y constante que posibilita la planeación de métodos eficaces a la hora de incrementar y optimizar las labores de escritura."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Este libro presenta una investigación con el propósito de evaluar una secuencia didáctica aplicada a la escritura de un texto argumentativo como el ensayo académico, con estudiantes de tercer semestre del Programa de Trabajo Social de la Universidad del Valle, durante el primer periodo académico febrero-junio del año 2008. Siguiendo el enfoque de la Investigación-Acción-Participación y bajo la concepción teórico-metodológica de la Pedagogía por Proyectos, para obtener una posible respuesta a las necesidades frente a la composición escrita, ya que ésta requiere ser mejorada, no sólo desde la forma -escribir con corrección-, sino desde el sentido, desde el tipo y desde el contenido del texto al que se enfrenta el estudiante. Este estudio se desarrolló en tres fases bien diferenciadas, la primera de diseño de la propuesta, la segunda de implementación y recolección de datos, y la tercera de evaluación general de la iniciativa.<br />Los resultados de la investigación demostraron que la PPP es una estrategia que permite el desarrollo de habilidades para la escritura del ensayo académico para los estudiantes universitarios, dado que los procesos que ella implica permiten la actualización de saberes y la constante observación de los progresos de los educandos; de la misma manera, el diseño y aplicación de una secuencia didáctica plantea un camino definido y constante que posibilita la planeación de métodos eficaces a la hora de incrementar y optimizar las labores de escritura.</span></p>
2018-02-20T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2014 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/177
Peces de la quebrada El Venado en el Valle del Cauca, Colombia
2019-12-11T23:43:53-05:00
Efraín A. Rubio R.
efrain.rubio@correounivalle.edu.co
Carlos E. Fernández M.
prueba@correounivalle.edu.co
Gustavo Isaza G.
gustavo.isaza@correounivalle.edu.co
Maicol Ramírez
michaeir_1983@yahoo.es
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Esta guía de peces es fruto de un trabajo de investigación científica adelantado por la Universidad del Valle, Sede Pacífico. Constituye un instrumento útil para reconocer diversas especies continentales tanto de origen marino como de agua dulce presentes en El Venado. Se muestra la estructura de la quebrada, algunos datos conocidos de varios peces locales y sus correspondientes imágenes en estado vivo con su coloración real. Incluye información pertinente y de fácil entendimiento para reconocer y entender algunos aspectos biológicos de varias especies de peces de la región."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Esta guía de peces es fruto de un trabajo de investigación científica adelantado por la Universidad del Valle, Sede Pacífico. Constituye un instrumento útil para reconocer diversas especies continentales tanto de origen marino como de agua dulce presentes en El Venado. Se muestra la estructura de la quebrada, algunos datos conocidos de varios peces locales y sus correspondientes imágenes en estado vivo con su coloración real. Incluye información pertinente y de fácil entendimiento para reconocer y entender algunos aspectos biológicos de varias especies de peces de la región.</span></p>
2018-02-20T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/178
Construcción de sentidos del mundo de la discapacidad y la persona con discapacidad. Estudio de casos
2019-12-11T23:48:53-05:00
Patricia Muñoz Borja
patricia.munoz00@usc.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro, es el resultado de la investigación que reconstruyó y analizó el conjunto de sentidos que conforman el mundo de la persona con discapacidad con el fin de comprender su realidad y, de esta manera, aportar elementos que en el futuro puedan ser utilizados para nuevas investigaciones sobre el tema y el diseño de estrategias más acordes y pertinentes con dicha complejidad, que faciliten a estas personas su integración social y su construcción como sujetos. Para entender este trabajo es importante tener en cuenta a la persona con discapacidad como un sujeto consciente de su labor como actor social, a las personas que lo rodean: entorno inmediato (la familia y los terapeutas) y entorno lejano (la sociedad), y a los encargados de definir las directrices teóricas ylas políticas a seguir (el estado, las entidades internacionales, las ciencias) puesto que en cada uno de estos ámbitos y cada uno de estos agentes generan fuerzas o vectores que están en permanente tensión y negociación construyendo y reconstruyendo distintos sentidos, los cuales influyen directa o indirectamente en la construcción de la subjetividad de las personas con discapacidad. \n Estos sentidos están organizados en redes de sentido. Una red de sentido es la matriz conformada por ideas, emociones e imágenes que influyen en los procesos de significación de una persona. En este orden de ideas en la actualidad existen dos tipos de redes de sentido: el primer tipo lo conforman las redes de sentido estigmatizantes y el segundo lo conforman las redes de sentido reivindicatorias. Las primeras tienden enfatizar los sentidos de pérdida de humanidad y arginalización, las segundas hacen énfasis en los sentidos de sujeto, dignificación de la persona y los derechos humanos."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Este libro, es el resultado de la investigación que reconstruyó y analizó el conjunto de sentidos que conforman el mundo de la persona con discapacidad con el fin de comprender su realidad y, de esta manera, aportar elementos que en el futuro puedan ser utilizados para nuevas investigaciones sobre el tema y el diseño de estrategias más acordes y pertinentes con dicha complejidad, que faciliten a estas personas su integración social y su construcción como sujetos. Para entender este trabajo es importante tener en cuenta a la persona con discapacidad como un sujeto consciente de su labor como actor social, a las personas que lo rodean: entorno inmediato (la familia y los terapeutas) y entorno lejano (la sociedad), y a los encargados de definir las directrices teóricas ylas políticas a seguir (el estado, las entidades internacionales, las ciencias) puesto que en cada uno de estos ámbitos y cada uno de estos agentes generan fuerzas o vectores que están en permanente tensión y negociación construyendo y reconstruyendo distintos sentidos, los cuales influyen directa o indirectamente en la construcción de la subjetividad de las personas con discapacidad.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro, es el resultado de la investigación que reconstruyó y analizó el conjunto de sentidos que conforman el mundo de la persona con discapacidad con el fin de comprender su realidad y, de esta manera, aportar elementos que en el futuro puedan ser utilizados para nuevas investigaciones sobre el tema y el diseño de estrategias más acordes y pertinentes con dicha complejidad, que faciliten a estas personas su integración social y su construcción como sujetos. Para entender este trabajo es importante tener en cuenta a la persona con discapacidad como un sujeto consciente de su labor como actor social, a las personas que lo rodean: entorno inmediato (la familia y los terapeutas) y entorno lejano (la sociedad), y a los encargados de definir las directrices teóricas ylas políticas a seguir (el estado, las entidades internacionales, las ciencias) puesto que en cada uno de estos ámbitos y cada uno de estos agentes generan fuerzas o vectores que están en permanente tensión y negociación construyendo y reconstruyendo distintos sentidos, los cuales influyen directa o indirectamente en la construcción de la subjetividad de las personas con discapacidad. \n Estos sentidos están organizados en redes de sentido. Una red de sentido es la matriz conformada por ideas, emociones e imágenes que influyen en los procesos de significación de una persona. En este orden de ideas en la actualidad existen dos tipos de redes de sentido: el primer tipo lo conforman las redes de sentido estigmatizantes y el segundo lo conforman las redes de sentido reivindicatorias. Las primeras tienden enfatizar los sentidos de pérdida de humanidad y arginalización, las segundas hacen énfasis en los sentidos de sujeto, dignificación de la persona y los derechos humanos."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Estos sentidos están organizados en redes de sentido. Una red de sentido es la matriz conformada por ideas, emociones e imágenes que influyen en los procesos de significación de una persona. En este orden de ideas en la actualidad existen dos tipos de redes de sentido: el primer tipo lo conforman las redes de sentido estigmatizantes y el segundo lo conforman las redes de sentido reivindicatorias. Las primeras tienden enfatizar los sentidos de pérdida de humanidad y arginalización, las segundas hacen énfasis en los sentidos de sujeto, dignificación de la persona y los derechos humanos.</span></p>
2018-02-20T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/179
Las matemáticas, el español, los idiomas, ¿para qué me sirven?
2019-12-11T23:54:28-05:00
Jacques Nimier
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Aunque este libro opera como un espejo, que permite a cada docente verse en su relación con la disciplina que enseña, Nimier, como buen terapeuta, no deja a los docentes abrumados con el descubrimiento de una imagen que en nada se parece al ideal que los sostenía; por el contrario, los obliga a enfrentar esa imagen real, demostrándoles que es más fácil transformarla, asumiéndola en un trabajo terapéutico grupal o individual, que vivir negándola al no poder renunciar a un yo ideal esclavizante. Muchos docentes al leer este libro encontrarán que el campo de su formación no se limita a un mejor dominio de la disciplina que enseñan, o de los métodos pedagógicos. La transmisión o la enseñanza que el docente hace a sus alumnos está marcada por su personalidad. Por ello es importante que el profesor sea consciente de lo que pretende hacer con sus alumnos cuando les aporta sus conocimientos; no de lo que cree que pretende, de lo que siempre ha creído y se ha dicho a sí mismo, sino de lo que, sin él mismo saberlo, trata inconscientemente de lograr a través de la relación con el otro.\n La formación de los docentes en las facultades de educación y la formación de los profesores universitarios -quienes desde el dominio de su disciplina\n pasan a la docencia sin preparación previa, ni acompañamiento- debe tomar en cuenta los planteamientos de Nimier, y para ello es preciso que los mismos docentes empiecen a exigirlo."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Aunque este libro opera como un espejo, que permite a cada docente verse en su relación con la disciplina que enseña, Nimier, como buen terapeuta, no deja a los docentes abrumados con el descubrimiento de una imagen que en nada se parece al ideal que los sostenía; por el contrario, los obliga a enfrentar esa imagen real, demostrándoles que es más fácil transformarla, asumiéndola en un trabajo terapéutico grupal o individual, que vivir negándola al no poder renunciar a un yo ideal esclavizante. Muchos docentes al leer este libro encontrarán que el campo de su formación no se limita a un mejor dominio de la disciplina que enseñan, o de los métodos pedagógicos. La transmisión o la enseñanza que el docente hace a sus alumnos está marcada por su personalidad. Por ello es importante que el profesor sea consciente de lo que pretende hacer con sus alumnos cuando les aporta sus conocimientos; no de lo que cree que pretende, de lo que siempre ha creído y se ha dicho a sí mismo, sino de lo que, sin él mismo saberlo, trata inconscientemente de lograr a través de la relación con el otro.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Aunque este libro opera como un espejo, que permite a cada docente verse en su relación con la disciplina que enseña, Nimier, como buen terapeuta, no deja a los docentes abrumados con el descubrimiento de una imagen que en nada se parece al ideal que los sostenía; por el contrario, los obliga a enfrentar esa imagen real, demostrándoles que es más fácil transformarla, asumiéndola en un trabajo terapéutico grupal o individual, que vivir negándola al no poder renunciar a un yo ideal esclavizante. Muchos docentes al leer este libro encontrarán que el campo de su formación no se limita a un mejor dominio de la disciplina que enseñan, o de los métodos pedagógicos. La transmisión o la enseñanza que el docente hace a sus alumnos está marcada por su personalidad. Por ello es importante que el profesor sea consciente de lo que pretende hacer con sus alumnos cuando les aporta sus conocimientos; no de lo que cree que pretende, de lo que siempre ha creído y se ha dicho a sí mismo, sino de lo que, sin él mismo saberlo, trata inconscientemente de lograr a través de la relación con el otro.\n La formación de los docentes en las facultades de educación y la formación de los profesores universitarios -quienes desde el dominio de su disciplina\n pasan a la docencia sin preparación previa, ni acompañamiento- debe tomar en cuenta los planteamientos de Nimier, y para ello es preciso que los mismos docentes empiecen a exigirlo."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">La formación de los docentes en las facultades de educación y la formación de los profesores universitarios -quienes desde el dominio de su disciplina pasan a la docencia sin preparación previa, ni acompañamiento- debe tomar en cuenta los planteamientos de Nimier, y para ello es preciso que los mismos docentes empiecen a exigirlo.</span></p>
2018-02-20T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2007 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/180
La derrota de la luz
2019-12-11T23:57:06-05:00
Fernando Cruz Kronfy
fernando.cruz@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La metáfora que se construyó para significar en la modernidad el triunfo de la Razón fue la del Siglo de la Luz o de las Luces. Pero en el mundo contemporáneo, caracterizado por el retorno de los neomisticismos, el pensamiento ilustrado se encuentra en retirada, se ha producido una ruptura con la tradición letrada y muchos presumen ahora de su antiintelectualismo. Esta vuelta de espalda respecto de la herencia ilustrada trae graves consecuencias en la práctica social, ahora gobernada por el narcisismo del culto al cuerpo, la despolitización y la búsqueda del sentido de la vida en el egoísmo a ultranza. La derrota de la Luz pretende llevar a cabo una reflexión entre nosotros acerca de lo que sucede en el mundo actual."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">La metáfora que se construyó para significar en la modernidad el triunfo de la Razón fue la del Siglo de la Luz o de las Luces. Pero en el mundo contemporáneo, caracterizado por el retorno de los neomisticismos, el pensamiento ilustrado se encuentra en retirada, se ha producido una ruptura con la tradición letrada y muchos presumen ahora de su antiintelectualismo. Esta vuelta de espalda respecto de la herencia ilustrada trae graves consecuencias en la práctica social, ahora gobernada por el narcisismo del culto al cuerpo, la despolitización y la búsqueda del sentido de la vida en el egoísmo a ultranza. La derrota de la Luz pretende llevar a cabo una reflexión entre nosotros acerca de lo que sucede en el mundo actual.</span></p>
2018-02-20T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/181
¿Es la mente no lineal?
2019-12-12T00:02:25-05:00
Rebeca Puche Navarro
rpuche@univalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro es el resultado de una especie de ‘experimento’ que emprendieron estudiantes y profesores del doctorado en Psicología de la Universidad del Valle.\n Se trataba, a lo largo de varios semestres, de trabajar los sistemas dinámicos no lineales y desde esa plataforma repensar la psicología del desarrollo. Se habla de experimento porque, tratándose del primer doctorado en psicología en el país, era importante re-construir y trazar nuevas vías y modalidades de formación y entrenamiento para los investigadores. Los sistemas dinámicos no lineales, por su parte, abren la posibilidad de ser fiel a esa máxima según la cual los doctorados deben cambiar nuestra forma de pensar."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Este libro es el resultado de una especie de ‘experimento’ que emprendieron estudiantes y profesores del doctorado en Psicología de la Universidad del Valle. </span><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro es el resultado de una especie de ‘experimento’ que emprendieron estudiantes y profesores del doctorado en Psicología de la Universidad del Valle.\n Se trataba, a lo largo de varios semestres, de trabajar los sistemas dinámicos no lineales y desde esa plataforma repensar la psicología del desarrollo. Se habla de experimento porque, tratándose del primer doctorado en psicología en el país, era importante re-construir y trazar nuevas vías y modalidades de formación y entrenamiento para los investigadores. Los sistemas dinámicos no lineales, por su parte, abren la posibilidad de ser fiel a esa máxima según la cual los doctorados deben cambiar nuestra forma de pensar."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Se trataba, a lo largo de varios semestres, de trabajar los sistemas dinámicos no lineales y desde esa plataforma repensar la psicología del desarrollo. Se habla de experimento porque, tratándose del primer doctorado en psicología en el país, era importante re-construir y trazar nuevas vías y modalidades de formación y entrenamiento para los investigadores. Los sistemas dinámicos no lineales, por su parte, abren la posibilidad de ser fiel a esa máxima según la cual los doctorados deben cambiar nuestra forma de pensar.</span></p>
2018-02-20T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/182
Transporte urbano sostenible y calidad de vida para los municipios de Colombia
2019-12-12T00:05:47-05:00
Rolf Moller
rmoller@hotmail.com
Dolly Beltrán Arcila
dollybeltran@hotmail.com
Fernando Jiménez Duque
fjimenezdck@hotmail.com
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro presenta una propuesta para mejorar la calidad de vida a través del transporte urbano sostenible en los municipios de tamaño medio de Colombia. Se centra en los municipios con poblaciones desde 10.000 hasta varios cientos de miles de habitantes. Se proponen medidas concretas para crear condiciones para la movilidad segura y agradable de peatones y ciclistas en las zonas urbanas, en los corregimientos o veredas, y en las zonas rurales de los municipios; también propone una reestructuración del transporte público colectivo y de taxis; y medidas para disminuir y hacer más racional el uso de automóviles y motos en la movilidad diaria de las personas. Con la propuesta se pretende no solo reducir significativamente los impactos ambientales del transporte urbano en especial la contaminación del aire y el ruido causados por los vehículos motorizados sino resolver muchos de los otros impactos negativos de la actual organización del transporte urbano, entre ellos la exclusión social, los accidentes de tránsito, la agresividad entre todos los actores, la inseguridad creada por el incumplimiento de las normas de tránsito, etc., que tanto afectan la calidad de vida de los ciudadanos."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Este libro presenta una propuesta para mejorar la calidad de vida a través del transporte urbano sostenible en los municipios de tamaño medio de Colombia. Se centra en los municipios con poblaciones desde 10.000 hasta varios cientos de miles de habitantes. Se proponen medidas concretas para crear condiciones para la movilidad segura y agradable de peatones y ciclistas en las zonas urbanas, en los corregimientos o veredas, y en las zonas rurales de los municipios; también propone una reestructuración del transporte público colectivo y de taxis; y medidas para disminuir y hacer más racional el uso de automóviles y motos en la movilidad diaria de las personas. Con la propuesta se pretende no solo reducir significativamente los impactos ambientales del transporte urbano en especial la contaminación del aire y el ruido causados por los vehículos motorizados sino resolver muchos de los otros impactos negativos de la actual organización del transporte urbano, entre ellos la exclusión social, los accidentes de tránsito, la agresividad entre todos los actores, la inseguridad creada por el incumplimiento de las normas de tránsito, etc., que tanto afectan la calidad de vida de los ciudadanos.</span></p>
2018-02-20T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/78
El Espejo Roto
2017-11-05T16:16:40-05:00
Elías Sevilla Casas
eliasevilla@gmail.com
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El presente libro, por su tema central -los amores de mujeres caleñas en sectores populares consolidados- podría acentuar el estereotipo de Cali como ciudad banal y “chévere”; más cuando uno de sus capítulos se dedica expresamente a analizar el porte corporal femenino, el realce bustístico, y la especialidad local en cirugías estéticas, tema que fue el gancho de ventas en el Exposhow del 2002. Allí se hizo publicidad de cosmética y de moda y uno que otro cirujano aprovechó la invitación para promocionar su clínica. Frente a la apreciación trivial de la ciudad, este libro quiere intentar, en el tratamiento cuidadoso -y conceptual- de ciertos asuntos tenidos como lights, una reflexión de fondo sobre lo que el porte personal y los modos de amores significan a la luz antropológica de “la condición” de las mujeres raigales.\nEl espejo roto es una metáfora para hablar de la condición femenina recibida, así como el espejo restaurado lo es de la condición femenina transformada. Esta metáfora, como un hilo, enhebra los capítulos del libro. Se trata de una metáfora de fractura, de dislocación y postración de la figura moral femenina; pero también, por el esfuerzo silencioso pero efectivo en el campo de los amores que tienen con sus hombres, mostrará que las mujeres de los sectores populares consolidados de la ciudad poco a poco están cambiando su centenaria condición."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">El presente libro, por su tema central -los amores de mujeres caleñas en sectores populares consolidados- podría acentuar el estereotipo de Cali como ciudad banal y “chévere”; más cuando uno de sus capítulos se dedica expresamente a analizar el porte corporal femenino, el realce bustístico, y la especialidad local en cirugías estéticas, tema que fue el gancho de ventas en el Exposhow del 2002. Allí se hizo publicidad de cosmética y de moda y uno que otro cirujano aprovechó la invitación para promocionar su clínica. Frente a la apreciación trivial de la ciudad, este libro quiere intentar, en el tratamiento cuidadoso -y conceptual- de ciertos asuntos tenidos como lights, una reflexión de fondo sobre lo que el porte personal y los modos de amores significan a la luz antropológica de “la condición” de las mujeres raigales.<br />El espejo roto es una metáfora para hablar de la condición femenina recibida, así como el espejo restaurado lo es de la condición femenina transformada. Esta metáfora, como un hilo, enhebra los capítulos del libro. Se trata de una metáfora de fractura, de dislocación y postración de la figura moral femenina; pero también, por el esfuerzo silencioso pero efectivo en el campo de los amores que tienen con sus hombres, mostrará que las mujeres de los sectores populares consolidados de la ciudad poco a poco están cambiando su centenaria condición.</span></p>
2018-02-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/81
Escritos sobre Memoria, Responsabilidad y Pasado
2017-11-05T18:52:48-05:00
Manuel Cruz
programa.editorial@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Los materiales recogidos en el presente volumen tienen como denominador común los temas que vienen anunciados desde su mismo título. En efecto, MEMORIA, RESPONSABILIDAD, PASADO, constituyen el eje o hilo conductor alrededor del cual el filósofo español Manuel Cruz ha ido tejiendo una reflexión al tiempo crítica y abierta, lúcida y esperanzada, sobre nuestro tiempo. Parte el autor del convencimiento del lugar central que ocupan tales conceptos en el panorama del pensamiento contemporáneo. Más allá de los enormes diferencias con las que los mismos problemas se plantean en distintos contextos (sin ir más lejos, aquél europeo –desde el que escribe Cruz y este otro colombiano– desde el que ahora va a ser leído), la persistencia casi universal de determinadas preocupaciones invita a sospechar que estamos ante dimensiones constituyentes de lo que bien pudiéramos llamar, utilizando la expresión arendtiana, la condición humana. Porque humano, insobornablemente humano, es el impulso que nos lleva a confrontarnos con nuestro pasado, a medirnos con él, a intentar extraer del relato de lo ocurrido lecciones que nos ayuden a proseguir nuestra andadura liberados, en lo posible, de lo peor de nosotros mismos. Ilusionados, en la medida en que nos dejen, en vivir juntos de otra manera. Angelo Papacchini"}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">Los materiales recogidos en el presente volumen tienen como denominador común los temas que vienen anunciados desde su mismo título. En efecto, MEMORIA, RESPONSABILIDAD, PASADO, constituyen el eje o hilo conductor alrededor del cual el filósofo español Manuel Cruz ha ido tejiendo una reflexión al tiempo crítica y abierta, lúcida y esperanzada, sobre nuestro tiempo. Parte el autor del convencimiento del lugar central que ocupan tales conceptos en el panorama del pensamiento contemporáneo. Más allá de los enormes diferencias con las que los mismos problemas se plantean en distintos contextos (sin ir más lejos, aquél europeo –desde el que escribe Cruz y este otro colombiano– desde el que ahora va a ser leído), la persistencia casi universal de determinadas preocupaciones invita a sospechar que estamos ante dimensiones constituyentes de lo que bien pudiéramos llamar, utilizando la expresión arendtiana, la condición humana. Porque humano, insobornablemente humano, es el impulso que nos lleva a confrontarnos con nuestro pasado, a medirnos con él, a intentar extraer del relato de lo ocurrido lecciones que nos ayuden a proseguir nuestra andadura liberados, en lo posible, de lo peor de nosotros mismos. Ilusionados, en la medida en que nos dejen, en vivir juntos de otra manera. Angelo Papacchini</span></p>
2018-02-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/100
Psiconeuroinmunología para la práctica clínica
2017-11-12T18:13:45-05:00
Julián Herrera
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La Psiconeuroinmunología, con más de dos décadas de intensa actividad científica a nivel internacional, es un campo de la ciencia que hace integración entre los aspectos psicológicos, la respuesta cerebral y la actividad del sistema inmunológico. El libro contiene quince capítulos que describen conceptos básicos y avanzados de la conceptualización de la ansiedad y el estrés, estructura y función del sistema inmune, efectos del estrés sobre el embarazo, el trauma, las enfermedades infecciosas, las enfermedades autoinmunes, las alergias, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la enfermedad gastrointestinal, las enfermedades del adulto mayor, la sexualidad, el efecto de la relación médico - paciente, el poder de la mente y los alcances de la psiconeuroinmunología en el proceso salud-enfermedad.\nEl libro es de referencia para la docencia y para actividades de investigación en el tema. Sin duda con la frontera del conocimiento actual, el estado psicológico, la respuesta cerebral y la actividad del sistema inmunológico son de especial importancia para el mantenimiento de la salud o como factores que pueden predisponer la presencia de la enfermedad."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">La Psiconeuroinmunología, con más de dos décadas de intensa actividad científica a nivel internacional, es un campo de la ciencia que hace integración entre los aspectos psicológicos, la respuesta cerebral y la actividad del sistema inmunológico. El libro contiene quince capítulos que describen conceptos básicos y avanzados de la conceptualización de la ansiedad y el estrés, estructura y función del sistema inmune, efectos del estrés sobre el embarazo, el trauma, las enfermedades infecciosas, las enfermedades autoinmunes, las alergias, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la enfermedad gastrointestinal, las enfermedades del adulto mayor, la sexualidad, el efecto de la relación médico - paciente, el poder de la mente y los alcances de la psiconeuroinmunología en el proceso salud-enfermedad.<br>El libro es de referencia para la docencia y para actividades de investigación en el tema. Sin duda con la frontera del conocimiento actual, el estado psicológico, la respuesta cerebral y la actividad del sistema inmunológico son de especial importancia para el mantenimiento de la salud o como factores que pueden predisponer la presencia de la enfermedad.</span></p>
2018-02-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/166
Fundamentos de oncología
2019-12-11T00:09:41-05:00
Jaime Ramón Rubiano Vinueza
jaime.rubiano@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Los tumores malignos están ocupando hoy en día los primeros lugares dentro de la morbi-mortalidad del país. A medida que ha aumentado la expectativa de vida aumenta la probabilidad de tener esta patología y esto está pasando en nuestra población. Por esta razón es fundamental que los estudiantes tengan conocimiento (al menos elemental) sobre algunos aspectos de la oncología como la epidemiología, la prevención, la historia natural, el seguimiento e igualmente cómo hacer el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de algunos de los tumores más frecuentes de la oncología. Acordes con los compromisos curriculares en salud se deben tener textos básicos sobre temas que respondan a la epidemiología más prevalente de la comunidad y este es el objetivo de este libro que es el primero en la Universidad sobre el tema. El texto está dirigido a estudiantes de pre y postgrado que en cualquier momento de su formación requieran alfabetizarse en oncología. Por esta razón es fundamental que los estudiantes tengan conocimiento (al menos elemental) sobre algunos aspectos de la oncología como la epidemiología, la prevención, la historia natural, el seguimiento e igualmente cómo hacer el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de algunos de los tumores más frecuentes de la oncología. Acordes con los compromisos curriculares en salud se deben tener textos básicos sobre temas que respondan a la epidemiología más prevalente de la comunidad y este es el objetivo de este libro que es el primero en la Universidad sobre el tema. El texto está dirigido a estudiantes de pre y postgrado que en cualquier momento de su formación requieran alfabetizarse en oncología. Acordes con los compromisos curriculares en salud se deben tener textos básicos sobre temas que respondan a la epidemiología más prevalente de la comunidad y este es el objetivo de este libro que es el primero en la Universidad sobre el tema. El texto está dirigido a estudiantes de pre y postgrado que en cualquier momento de su formación requieran alfabetizarse en oncología."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Los tumores malignos están ocupando hoy en día los primeros lugares dentro de la morbi-mortalidad del país. A medida que ha aumentado la expectativa de vida aumenta la probabilidad de tener esta patología y esto está pasando en nuestra población. Por esta razón es fundamental que los estudiantes tengan conocimiento (al menos elemental) sobre algunos aspectos de la oncología como la epidemiología, la prevención, la historia natural, el seguimiento e igualmente cómo hacer el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de algunos de los tumores más frecuentes de la oncología. Acordes con los compromisos curriculares en salud se deben tener textos básicos sobre temas que respondan a la epidemiología más prevalente de la comunidad y este es el objetivo de este libro que es el primero en la Universidad sobre el tema. El texto está dirigido a estudiantes de pre y postgrado que en cualquier momento de su formación requieran alfabetizarse en oncología. Por esta razón es fundamental que los estudiantes tengan conocimiento (al menos elemental) sobre algunos aspectos de la oncología como la epidemiología, la prevención, la historia natural, el seguimiento e igualmente cómo hacer el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de algunos de los tumores más frecuentes de la oncología. Acordes con los compromisos curriculares en salud se deben tener textos básicos sobre temas que respondan a la epidemiología más prevalente de la comunidad y este es el objetivo de este libro que es el primero en la Universidad sobre el tema. El texto está dirigido a estudiantes de pre y postgrado que en cualquier momento de su formación requieran alfabetizarse en oncología. Acordes con los compromisos curriculares en salud se deben tener textos básicos sobre temas que respondan a la epidemiología más prevalente de la comunidad y este es el objetivo de este libro que es el primero en la Universidad sobre el tema. El texto está dirigido a estudiantes de pre y postgrado que en cualquier momento de su formación requieran alfabetizarse en oncología. </span></p>
2018-02-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2010 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/170
Herramientas básicas del actor aplicadas al teatro de títeres
2019-12-11T00:47:49-05:00
Pestalozzi Parra Perdomo
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Se resalta en esta obra la importancia del conocimiento y el dominio de las herramientas básicas de la actuación y cómo estas dimensionan el arte de los títeres y desde luego el oficio del actor como eje fundamental del hecho escénico. Este libro es un pretexto para hablar en voz alta sobre el teatro, los títeres y el actor, a través del cual se pretende lograr el eco de una profesión titiritera, el magnánimo respeto por el arte del teatro y un nuevo respiro que impulsa la delicada, extensa y comprometida profesión del actor."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Se resalta en esta obra la importancia del conocimiento y el dominio de las herramientas básicas de la actuación y cómo estas dimensionan el arte de los títeres y desde luego el oficio del actor como eje fundamental del hecho escénico. Este libro es un pretexto para hablar en voz alta sobre el teatro, los títeres y el actor, a través del cual se pretende lograr el eco de una profesión titiritera, el magnánimo respeto por el arte del teatro y un nuevo respiro que impulsa la delicada, extensa y comprometida profesión del actor.</span></p>
2018-02-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/77
El escritor y la bailarina
2017-11-05T16:07:37-05:00
Fabio Martínez
fabiomartinez2002@yahoo.com
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"\"Lo primero que es necesario reconfirmar, al acabar de leer este libro de relatos, es que Fabio Martínez es un escritor, un animal moribundo –para parafrasear a ese otro animal moribundo, Philip Roth–; es decir, es un hombre que imagina, recuerda y de ello hace ficciones. La imaginación de Martínez, de forma evidente, tiene que ver con su tiempo, el tiempo de su formación sentimental e intelectual de la Cali de los años setenta, primordialmente, y la de los ochenta en su viaje de aprendizaje a Europa. De ambas experiencias y, por supuesto, de sus lecturas preferidas y de su mirada a este presente descuadernado, atípico y antiutópico, nacen los cuentos que conforman este libro. La mira-da del autor sobre el mundo que recrea está tamizada por una sabiduría: la del humor. Es difícil hallar un relato en donde no brille la picardía, el guiño al lector, la broma abierta o la sátira con nombres propios. El humor le otorga entonces a estos relatos, un tono, una distancia crítica e inteligente, una actitud anti-solemne.\" Guido Tamayo"}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">"Lo primero que es necesario reconfirmar, al acabar de leer este libro de relatos, es que Fabio Martínez es un escritor, un animal moribundo –para parafrasear a ese otro animal moribundo, Philip Roth–; es decir, es un hombre que imagina, recuerda y de ello hace ficciones. La imaginación de Martínez, de forma evidente, tiene que ver con su tiempo, el tiempo de su formación sentimental e intelectual de la Cali de los años setenta, primordialmente, y la de los ochenta en su viaje de aprendizaje a Europa. De ambas experiencias y, por supuesto, de sus lecturas preferidas y de su mirada a este presente descuadernado, atípico y antiutópico, nacen los cuentos que conforman este libro. La mira-da del autor sobre el mundo que recrea está tamizada por una sabiduría: la del humor. Es difícil hallar un relato en donde no brille la picardía, el guiño al lector, la broma abierta o la sátira con nombres propios. El humor le otorga entonces a estos relatos, un tono, una distancia crítica e inteligente, una actitud anti-solemne." Guido Tamayo</span></p> <p>©Programa Editorial de la Universidad del Valle.</p> <p> </p>
2018-02-15T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/85
Historia de las ciencias en textos para la enseñanza - Neumática e hidrostática
2017-11-05T20:14:41-05:00
Edwin Germán García Arteaga
programa.editorial@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro brinda herramientas para el uso de la HC desde la perspectiva sociocultural que destaca el papel del contexto, el entorno social y la dinámica cultural en la que se consideran los problemas y necesidades inherentes a la actividad científica en la construcción del conocimiento científico, particularmente en el campo de la hidrostática y la neumática, hoy en día conocida como mecánica de fluidos.\nEl libro recoge la validez del uso de la historia de la ciencia con fines pedagógicos y brinda elementos para la enseñanza de la neumática e hidrostática desde una perspectiva sociocultural de las ciencias. El libro esta dirigido fundamentalmente a profesores de física o de ciencias naturales que muestren interés y curiosidad por la enseñanza de la neumática desde una perspectiva sociocultural del conocimiento en la construcción de significados con el aporte de la Historia de las Ciencias. También puede ser leído y estudiado por estudiantes de física, licenciatura en física o licenciatura en ciencias naturales o áreas afines como filosofía y sociología y que muestren interés y disposición por construir los conceptos fundamentales de la ciencia a partir del uso de la Historia de las Ciencias. \nEl libro está estructurado en dos partes. La primera parte presenta los fundamentos teóricos de la investigación en torno a las diferentes formas de hacer uso de la historia de las ciencias con fines pedagógicos, haciendo énfasis en la perspectiva sociocultural del conocimiento, donde se destaca la ciencia como una actividad cultural y la enseñanza de las ciencias como una construcción social de significados. La segunda parte, y como resultado de la primera, presenta a los docentes y estudiantes la introducción de los conceptos fundamentales de la neumática y la hidrostática desde la historia sociocultural de las ciencias."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">Este libro brinda herramientas para el uso de la HC desde la perspectiva sociocultural que destaca el papel del contexto, el entorno social y la dinámica cultural en la que se consideran los problemas y necesidades inherentes a la actividad científica en la construcción del conocimiento científico, particularmente en el campo de la hidrostática y la neumática, hoy en día conocida como mecánica de fluidos.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro brinda herramientas para el uso de la HC desde la perspectiva sociocultural que destaca el papel del contexto, el entorno social y la dinámica cultural en la que se consideran los problemas y necesidades inherentes a la actividad científica en la construcción del conocimiento científico, particularmente en el campo de la hidrostática y la neumática, hoy en día conocida como mecánica de fluidos.\nEl libro recoge la validez del uso de la historia de la ciencia con fines pedagógicos y brinda elementos para la enseñanza de la neumática e hidrostática desde una perspectiva sociocultural de las ciencias. El libro esta dirigido fundamentalmente a profesores de física o de ciencias naturales que muestren interés y curiosidad por la enseñanza de la neumática desde una perspectiva sociocultural del conocimiento en la construcción de significados con el aporte de la Historia de las Ciencias. También puede ser leído y estudiado por estudiantes de física, licenciatura en física o licenciatura en ciencias naturales o áreas afines como filosofía y sociología y que muestren interés y disposición por construir los conceptos fundamentales de la ciencia a partir del uso de la Historia de las Ciencias. \nEl libro está estructurado en dos partes. La primera parte presenta los fundamentos teóricos de la investigación en torno a las diferentes formas de hacer uso de la historia de las ciencias con fines pedagógicos, haciendo énfasis en la perspectiva sociocultural del conocimiento, donde se destaca la ciencia como una actividad cultural y la enseñanza de las ciencias como una construcción social de significados. La segunda parte, y como resultado de la primera, presenta a los docentes y estudiantes la introducción de los conceptos fundamentales de la neumática y la hidrostática desde la historia sociocultural de las ciencias."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">El libro recoge la validez del uso de la historia de la ciencia con fines pedagógicos y brinda elementos para la enseñanza de la neumática e hidrostática desde una perspectiva sociocultural de las ciencias. El libro esta dirigido fundamentalmente a profesores de física o de ciencias naturales que muestren interés y curiosidad por la enseñanza de la neumática desde una perspectiva sociocultural del conocimiento en la construcción de significados con el aporte de la Historia de las Ciencias. También puede ser leído y estudiado por estudiantes de física, licenciatura en física o licenciatura en ciencias naturales o áreas afines como filosofía y sociología y que muestren interés y disposición por construir los conceptos fundamentales de la ciencia a partir del uso de la Historia de las Ciencias. <br />El libro está estructurado en dos partes.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro brinda herramientas para el uso de la HC desde la perspectiva sociocultural que destaca el papel del contexto, el entorno social y la dinámica cultural en la que se consideran los problemas y necesidades inherentes a la actividad científica en la construcción del conocimiento científico, particularmente en el campo de la hidrostática y la neumática, hoy en día conocida como mecánica de fluidos.\nEl libro recoge la validez del uso de la historia de la ciencia con fines pedagógicos y brinda elementos para la enseñanza de la neumática e hidrostática desde una perspectiva sociocultural de las ciencias. El libro esta dirigido fundamentalmente a profesores de física o de ciencias naturales que muestren interés y curiosidad por la enseñanza de la neumática desde una perspectiva sociocultural del conocimiento en la construcción de significados con el aporte de la Historia de las Ciencias. También puede ser leído y estudiado por estudiantes de física, licenciatura en física o licenciatura en ciencias naturales o áreas afines como filosofía y sociología y que muestren interés y disposición por construir los conceptos fundamentales de la ciencia a partir del uso de la Historia de las Ciencias. \nEl libro está estructurado en dos partes. La primera parte presenta los fundamentos teóricos de la investigación en torno a las diferentes formas de hacer uso de la historia de las ciencias con fines pedagógicos, haciendo énfasis en la perspectiva sociocultural del conocimiento, donde se destaca la ciencia como una actividad cultural y la enseñanza de las ciencias como una construcción social de significados. La segunda parte, y como resultado de la primera, presenta a los docentes y estudiantes la introducción de los conceptos fundamentales de la neumática y la hidrostática desde la historia sociocultural de las ciencias."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}"> La primera parte presenta los fundamentos teóricos de la investigación en torno a las diferentes formas de hacer uso de la historia de las ciencias con fines pedagógicos, haciendo énfasis en la perspectiva sociocultural del conocimiento, donde se destaca la ciencia como una actividad cultural y la enseñanza de las ciencias como una construcción social de significados. La segunda parte, y como resultado de la primera, presenta a los docentes y estudiantes la introducción de los conceptos fundamentales de la neumática y la hidrostática desde la historia sociocultural de las ciencias.</span></p>
2018-02-15T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/86
Humedades
2017-11-05T20:32:32-05:00
Luis Humberto Casas Figueroa
programa.editorial@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Para garantizar un buen comportamiento hídrico de la edificación, corregir y evitar su deterioro en el tiempo lo mejor es que el agua no esté presente, es decir que no la toque, si la toca ésta no penetre, que si penetra no se traslade, o sea, no circule y que si circula se mueva para que se evapore rápidamente. Para que esto ocurra necesariamente tenemos que evitar su presencia en cualquier estado, sólido, liquido, gaseoso, aislarla del elemento constructivo para que no penetre, usando materiales impermeables y estancos, sellando los poros y cualquier vía de penetración e impidiendo su circulación y difusión, finalmente garantizando un buen secado a partir de una buena asoleación y ventilación que permita una rápida evaporación."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">Para garantizar un buen comportamiento hídrico de la edificación, corregir y evitar su deterioro en el tiempo lo mejor es que el agua no esté presente, es decir que no la toque, si la toca ésta no penetre, que si penetra no se traslade, o sea, no circule y que si circula se mueva para que se evapore rápidamente. Para que esto ocurra necesariamente tenemos que evitar su presencia en cualquier estado, sólido, liquido, gaseoso, aislarla del elemento constructivo para que no penetre, usando materiales impermeables y estancos, sellando los poros y cualquier vía de penetración e impidiendo su circulación y difusión, finalmente garantizando un buen secado a partir de una buena asoleación y ventilación que permita una rápida evaporación.</span></p>
2018-02-15T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/107
Catalina todos los jueves
2018-05-25T09:44:33-05:00
Alejandro José López Cáceres
alejandro.lopez@correounivalle.edu.co
<p>"Con el libro titulado Catalina todos los jueves, se-lección de cinco cuentos, el autor nos propone una bellísima forma de ver y de ser visto, de comunicar la percepción que tiene de los otros y dar cuenta de su propia interioridad. En estos relatos construye una mirada crítica y consecuente con el camino recorrido a través de su vida literaria y de su propia existencia. La suya es una experiencia gozosa desde la cual se ejerce la libertad de la ironía y el juego paradójico de voces e historias de parejas, desde la cual se cuentan momentos de conquista amorosa, con sus búsquedas y desenlaces insólitos, con sus rencores y rupturas, y con el eterno ejercicio de la ley del deseo y la pulsión de muerte." María Eugenia Rojas Arana.</p>
2018-02-15T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2018 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/171
La escritura del archivo. Recurso simbólico y poder práctico en el Nuevo Reino de Granada
2019-12-11T00:54:38-05:00
Alfonso Rubio Hernández
alfonso.rubio@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La imposición de códigos culturales uniformes permite organizar e intercambiar la materia de la cual está formada la cultura: informaciones que circulan entre individuos y que les permiten actuar. En un sistema de comunicación, la cultura queda expresada en el nivel de los contenidos y en el nivel de los contenidos y en el nivel de los sistemas convencionales movilizados para ordenar y tratar los campos de información, donde podemos situar al Archivo como instrumento que indisolublemente forma parte de un determinado modelo administrativo. Desde esta óptica, el texto atiende a tres elementos íntimamente ligados a la existencia del Archivo, la lengua, la escritura institucional y la ley, en relación al significados que adquirían en territorio americano y en relación al poder simbólico y práctico que representaban para la Monarquía hispana como medidas de control burocrático con claros fines políticos, económicos y sociales."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">La imposición de códigos culturales uniformes permite organizar e intercambiar la materia de la cual está formada la cultura: informaciones que circulan entre individuos y que les permiten actuar. En un sistema de comunicación, la cultura queda expresada en el nivel de los contenidos y en el nivel de los contenidos y en el nivel de los sistemas convencionales movilizados para ordenar y tratar los campos de información, donde podemos situar al Archivo como instrumento que indisolublemente forma parte de un determinado modelo administrativo. Desde esta óptica, el texto atiende a tres elementos íntimamente ligados a la existencia del Archivo, la lengua, la escritura institucional y la ley, en relación al significados que adquirían en territorio americano y en relación al poder simbólico y práctico que representaban para la Monarquía hispana como medidas de control burocrático con claros fines políticos, económicos y sociales.</span></p>
2018-02-15T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/199
Ensayos de historia cultural y política. Colombia, siglos XIX y XX
2019-12-14T00:50:11-05:00
Gilberto Loaiza Cano
gilberto.loaiza@correounivalle.edu.co
Maira Beltrán
maira.beltran@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El título que hemos escogido para este conjunto de ensayos alude a lo que ha sido la preocupación central guiada por el grupo de investigación Nación-Cultura-Memoria; hemos detectado y nutrido una convergencia entre lo cultural y lo político. De un lado, la denominada nueva historia cultural nos ha ofrecido un panorama muy amplio de preocupaciones, ha ensanchado el paisaje de afinidades con otros sectores especializados de la investigación histórica; quizás la amalgama más fecunda ha sido aquella en que historia cultural, historia intelectual e historia política se han imbricado. En varios de estos ensayos hay una reunión o conversación de esas tres tendencias que, en últimas, corresponden a una misma sensibilidad epistemológica, si es válido hablar de ese modo. Una sensibilidad que ha incorporado lo vivido cotidianamente, lo imaginado, lo representado, lo dicho como elementos dignos de reconstitución histórica; y no sólo se ha tratado de atrapar temas soslayados, sino además de pensar y discutir las formas apropiadas de relatar esos universos postergados por la reflexión histórica."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">El título que hemos escogido para este conjunto de ensayos alude a lo que ha sido la preocupación central guiada por el grupo de investigación Nación-Cultura-Memoria; hemos detectado y nutrido una convergencia entre lo cultural y lo político. De un lado, la denominada nueva historia cultural nos ha ofrecido un panorama muy amplio de preocupaciones, ha ensanchado el paisaje de afinidades con otros sectores especializados de la investigación histórica; quizás la amalgama más fecunda ha sido aquella en que historia cultural, historia intelectual e historia política se han imbricado. En varios de estos ensayos hay una reunión o conversación de esas tres tendencias que, en últimas, corresponden a una misma sensibilidad epistemológica, si es válido hablar de ese modo. Una sensibilidad que ha incorporado lo vivido cotidianamente, lo imaginado, lo representado, lo dicho como elementos dignos de reconstitución histórica; y no sólo se ha tratado de atrapar temas soslayados, sino además de pensar y discutir las formas apropiadas de relatar esos universos postergados por la reflexión histórica.</span></p> <p> </p>
2018-02-15T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/847
Responsabilidad Social Corporativa: una mirada integral en América Latina
2023-09-14T16:27:06-05:00
Martha Lucía Quintero Garzón
martha.quintero@correounivalle.edu.co
María Dolores Sánchez Fernández
prueba@correounivalle.edu.co
<p>En el contexto actual de alta competitividad con mercados abiertos al comercio y la globalización mundial de la economía, es de vital importancia para la buena marcha de las organizaciones tener en cuenta factores tales como la creatividad y capacidad de mejora de los sistemas de producción, que inciden en la calidad de los productos y servicios que ofrecen. La integración entre lo social, lo económico y lo ambiental tiene cabida dentro de toda organización, puesto que ella tiene participación<br>en los tres ámbitos.</p> <p>Hoy en día, las organizaciones además de contar con sistemas de gestión de forma integrada, se deben preocupar por la aplicación de principios de Responsabilidad Social, que evidencien su preocupación no sólo por ofrecer productos de buena calidad, sino que puedan demostrar su preocupación por la conservación del medio ambiente y por los derechos y el bienestar de sus trabajadores. </p> <p>Con el paso del tiempo, las empresas se dieron cuenta que, la Responsabilidad Social Corporativa generaba ganancias a aquellas que incursionaban en dichos temas como parte de su quehacer, puesto que esto implicaba una fuerte revisión de sus procesos y de cómo los estaban ejecutando, en bien no sólo de la generación de más beneficios económicos, sino del bienestar tanto de sus empleados como de la sociedad en general y de la repercusión en el medio ambiente.</p> <p>Según, Porter y Kramer (2002, 2006), existe una convergencia de intereses entre la filantropía pura y el negocio puro, que puede generar beneficio social y económico. Según ellos, la Responsabilidad Social Corporativa puede constituirse en una ventaja competitiva diferencial que ya están utilizando las empresas líderes y que, por el contrario, mantener unas malas prácticas puede suponer graves perjuicios en actividades empresariales con buena eficiencia económica.</p> <p>Escándalos financieros empresariales a nivel mundial, plantearon la necesidad de retomar la ética empresarial, para recuperar un valor importantísimo para las empresas, como es la confianza de sus clientes, inversionistas, proveedores y en general todo el que tenga que ver con ella, los grupos de interés o stakeholders. Estas situaciones que se han presentado a nivel empresarial, han generado la necesidad de volver la mirada al interior de las organizaciones, analizando no sólo sus valores sino su Ética Empresarial.</p>
2018-01-22T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2018 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/489
Panorama y experiencia de psicología organizacional y del trabajo
2020-11-19T11:16:00-05:00
Erico Rentería Pérez
erico.renteria@correounivalle.edu.co
Andrea Carolina Cujar
programa.editorial@correounivalle.edu.co
Jimena Botero Sarassa
jimenabotero@javerianacali.edu.co
<p>Ponemos en manos de la comunidad académica y profesional Iberoamericana de la Psicología Organizacional y del Trabajo, una versión amplia sobre el campo derivada del trabajo y de la experiencia de la Red Iberoamericana de Psicología Organizacional y del Trabajo - RIPOT. El presente libro es un esfuerzo de visibilización de los trabajos adelantados por profesionales y académicos en temas, áreas y abordajes que representan la diversidad y paradojicamente la "universalidad" de encuentros, desencuentros, aciertos y desaciertos que configuran un campo disciplinar y profesional cuya historia en America Latina en particular es de alrededor de un siglo. </p>
2017-11-21T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/95
Los hijos de una revolución
2017-11-06T12:55:22-05:00
Renata Moreno Quintero
rmorenoq@uao.edu.co
Erika María Duque Betancur
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En este tema en el que nos hemos interesado, en el de la situación de la ultima gene-ración de cubanos en torno a la Revolución socialista iniciada en 1959, en contraste con las anteriores generaciones de cubanos, con el ánimo de acercarnos un poco a lo que sucede con las revoluciones a través del tiempo en el imaginario de los pueblos que las viven y cómo va cobrando este hecho, realizado por una generación determinada, diferentes sentidos para las generaciones que se suceden en esa sociedad, alterando o dando lugar a distintos significados de cambio social, a nuevos contenidos de las utopías y a los referentes con que se ubican las personas como actores sociales. En los años sesenta en Cuba, después de su revolución, predominaba la fe en un futuro luminoso en el cual caminaría por las calles habaneras el Hombre Nuevo, los jóvenes habían sido el motor fundamental de la revolución y eran entonces los encargados de construir un país mejor y para todos. Ellos encabezaban las transformaciones económicas, sociales y políticas, a la vez que ascendían rápidamente en la escala social. En la actualidad vemos no un Hombre Nuevo, sino muchos hombres y mujeres nuevas, que no siguen ningún plan, que usan sus propias estrategias para vivir como mejor puedan en la realidad cubana el siglo XXI."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">En este tema en el que nos hemos interesado, en el de la situación de la ultima gene-ración de cubanos en torno a la Revolución socialista iniciada en 1959, en contraste con las anteriores generaciones de cubanos, con el ánimo de acercarnos un poco a lo que sucede con las revoluciones a través del tiempo en el imaginario de los pueblos que las viven y cómo va cobrando este hecho, realizado por una generación determinada, diferentes sentidos para las generaciones que se suceden en esa sociedad, alterando o dando lugar a distintos significados de cambio social, a nuevos contenidos de las utopías y a los referentes con que se ubican las personas como actores sociales. En los años sesenta en Cuba, después de su revolución, predominaba la fe en un futuro luminoso en el cual caminaría por las calles habaneras el Hombre Nuevo, los jóvenes habían sido el motor fundamental de la revolución y eran entonces los encargados de construir un país mejor y para todos. Ellos encabezaban las transformaciones económicas, sociales y políticas, a la vez que ascendían rápidamente en la escala social. En la actualidad vemos no un Hombre Nuevo, sino muchos hombres y mujeres nuevas, que no siguen ningún plan, que usan sus propias estrategias para vivir como mejor puedan en la realidad cubana el siglo XXI.</span></p>
2017-11-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/96
Los macro-procesos
2017-11-06T13:10:40-05:00
Mónica García Solarte
monica.garcia@correounivalle.edu.co
Guillermo Murillo Vargas
programa.editorial@correounivalle.edu.co
Carlos Hernán González Campo
carlosh.gonzalez@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Una organización adquiere una ventaja competitiva trascendental cuando dedica parte de sus actividades, recursos y tiempo a la formación y gestión eficiente de su talento humano, por lo cual se hace necesario que el área de la empresa encargada de la gestión humana tenga claramente definidos los procesos y actividades que se deben llevar a cabo para mantener una adecuada relación entre la organización y las personas que desempeñan diversas funciones en la misma, con el fin de generar valor en su interior. Al iniciar los estudios de los teóricos que han planteado sus postulados acerca de las actividades que se desarrollan en las áreas de gestión humana de las organizaciones, se evidencia que no existe una unificación en la manera en que se agrupan dichos procesos, lo que conlleva a presentar un nuevo enfoque para el estudio y desarrollo de la Gestión Humana. Es por lo anterior que el objetivo principal de este libro es presentar una agrupación por Macro procesos, que tienen como fin alcanzar los objetivos del área como son obtener, formar, retribuir, desarrollar y motivar el personal, y así se pueda potencializar la organización, y donde se entienda que los procesos no son aislados, pues de su desarrollo y coordinación con la estrategia de la organización es de gran importancia dentro de la misma. Va dirigido a personas encargadas de la gestión humana en las organizaciones, directivos de todas las áreas de las organizaciones y estudiantes de pregrado y postgrado que presenten interés en el tema.Al iniciar los estudios de los teóricos que han planteado sus postulados acerca de las actividades que se desarrollan en las áreas de gestión humana de las organizaciones, se evidencia que no existe una unificación en la manera en que se agrupan dichos procesos, lo que conlleva a presentar un nuevo enfoque para el estudio y desarrollo de la Gestión Humana. Es por lo anterior que el objetivo principal de este libro es presentar una agrupación por Macro procesos, que tienen como fin alcanzar los objetivos del área como son obtener, formar, retribuir, desarrollar y motivar el personal, y así se pueda potencializar la organización, y donde se entienda que los procesos no son aislados, pues de su desarrollo y coordinación con la estrategia de la organización es de gran importancia dentro de la misma. Va dirigido a personas encargadas de la gestión humana en las organizaciones, directivos de todas las áreas de las organizaciones y estudiantes de pregrado y postgrado que presenten interés en el tema.Es por lo anterior que el objetivo principal de este libro es presentar una agrupación por Macro procesos, que tienen como fin alcanzar los objetivos del área como son obtener, formar, retribuir, desarrollar y motivar el personal, y así se pueda potencializar la organización, y donde se entienda que los procesos no son aislados, pues de su desarrollo y coordinación con la estrategia de la organización es de gran importancia dentro de la misma. Va dirigido a personas encargadas de la gestión humana en las organizaciones, directivos de todas las áreas de las organizaciones y estudiantes de pregrado y postgrado que presenten interés en el tema."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">Una organización adquiere una ventaja competitiva trascendental cuando dedica parte de sus actividades, recursos y tiempo a la formación y gestión eficiente de su talento humano, por lo cual se hace necesario que el área de la empresa encargada de la gestión humana tenga claramente definidos los procesos y actividades que se deben llevar a cabo para mantener una adecuada relación entre la organización y las personas que desempeñan diversas funciones en la misma, con el fin de generar valor en su interior. Al iniciar los estudios de los teóricos que han planteado sus postulados acerca de las actividades que se desarrollan en las áreas de gestión humana de las organizaciones, se evidencia que no existe una unificación en la manera en que se agrupan dichos procesos, lo que conlleva a presentar un nuevo enfoque para el estudio y desarrollo de la Gestión Humana. Es por lo anterior que el objetivo principal de este libro es presentar una agrupación por Macro procesos, que tienen como fin alcanzar los objetivos del área como son obtener, formar, retribuir, desarrollar y motivar el personal, y así se pueda potencializar la organización, y donde se entienda que los procesos no son aislados, pues de su desarrollo y coordinación con la estrategia de la organización es de gran importancia dentro de la misma. Va dirigido a personas encargadas de la gestión humana en las organizaciones, directivos de todas las áreas de las organizaciones y estudiantes de pregrado y postgrado que presenten interés en el tema.Al iniciar los estudios de los teóricos que han planteado sus postulados acerca de las actividades que se desarrollan en las áreas de gestión humana de las organizaciones, se evidencia que no existe una unificación en la manera en que se agrupan dichos procesos, lo que conlleva a presentar un nuevo enfoque para el estudio y desarrollo de la Gestión Humana. Es por lo anterior que el objetivo principal de este libro es presentar una agrupación por Macro procesos, que tienen como fin alcanzar los objetivos del área como son obtener, formar, retribuir, desarrollar y motivar el personal, y así se pueda potencializar la organización, y donde se entienda que los procesos no son aislados, pues de su desarrollo y coordinación con la estrategia de la organización es de gran importancia dentro de la misma. Va dirigido a personas encargadas de la gestión humana en las organizaciones, directivos de todas las áreas de las organizaciones y estudiantes de pregrado y postgrado que presenten interés en el tema.Es por lo anterior que el objetivo principal de este libro es presentar una agrupación por Macro procesos, que tienen como fin alcanzar los objetivos del área como son obtener, formar, retribuir, desarrollar y motivar el personal, y así se pueda potencializar la organización, y donde se entienda que los procesos no son aislados, pues de su desarrollo y coordinación con la estrategia de la organización es de gran importancia dentro de la misma. Va dirigido a personas encargadas de la gestión humana en las organizaciones, directivos de todas las áreas de las organizaciones y estudiantes de pregrado y postgrado que presenten interés en el tema.</span></p>
2017-11-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/97
Los muertos vivientes
2017-11-06T13:23:21-05:00
Philip Arthur Silverstone-Sopkin
programa.editorial@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La vegetación original del valle geográfico del río Cauca ha sido casi totalmente destruida; quedan solamente unas pocas manchas pequeñas de bosque. Algunas especies de plantas muy escasas todavía sobreviven en estas manchas, pero están condenadas a la extinción por la pérdida de sus dispersores, la endogamia, los efectos de borde, y eventos que ocurren al azar, como la caída de hojarasca o árboles sobre las plantas del sotobosque. Por eso estas especies se han llamado “los muertos vivientes”. Una de las familias más escasas en el valle geográfico es Amaryllidaceae. En el departamento del Valle existen o existían ocho géneros silvestres de esta familia, con por lo menos diez especies. Todas están en grave peligro de extinción. Este libro presenta un estudio de cuatro de estas especies: Eucharis bonplandii, E. caucana, E. sanderi, y Plagiolirion horsmannii. Con base en diecinueve años de investigación, se presenta información sobre la fenología, ecología de polinización, supervivencia, dispersión, y posible pérdida de dispersores de algunas de estas especies. Se presentan fotos de estas especies y claves a los géneros silvestres y cultivados de Amaryllidaceae del departamento del Valle y a las especies e híbridos del género Eucharis que se encuentran en este departamento. El autor considera que la pérdida de dispersores se pondrá común en manchas pequeñas de bosques tropicales en el futuro, y que la única manera de salvar estas especies escasas de plantas de la extinción es cultivarlas ex situ."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">La vegetación original del valle geográfico del río Cauca ha sido casi totalmente destruida; quedan solamente unas pocas manchas pequeñas de bosque. Algunas especies de plantas muy escasas todavía sobreviven en estas manchas, pero están condenadas a la extinción por la pérdida de sus dispersores, la endogamia, los efectos de borde, y eventos que ocurren al azar, como la caída de hojarasca o árboles sobre las plantas del sotobosque. Por eso estas especies se han llamado “los muertos vivientes”. Una de las familias más escasas en el valle geográfico es Amaryllidaceae. En el departamento del Valle existen o existían ocho géneros silvestres de esta familia, con por lo menos diez especies. Todas están en grave peligro de extinción. Este libro presenta un estudio de cuatro de estas especies: Eucharis bonplandii, E. caucana, E. sanderi, y Plagiolirion horsmannii. Con base en diecinueve años de investigación, se presenta información sobre la fenología, ecología de polinización, supervivencia, dispersión, y posible pérdida de dispersores de algunas de estas especies. Se presentan fotos de estas especies y claves a los géneros silvestres y cultivados de Amaryllidaceae del departamento del Valle y a las especies e híbridos del género Eucharis que se encuentran en este departamento. El autor considera que la pérdida de dispersores se pondrá común en manchas pequeñas de bosques tropicales en el futuro, y que la única manera de salvar estas especies escasas de plantas de la extinción es cultivarlas ex situ.</span></p> <p>Este libro es de libre acceso.</p> <p>©Programa Editorial de la Universidad del Valle.</p> <p> </p>
2017-11-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/98
Mujeres haciendo cultura. Río de Janeiro 1860 - 1930
2017-11-06T13:36:00-05:00
Simone Accorsi
simone.accorsi@correounivalle.edu.co
Magali Gouveia Engel
programa.editorial@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro es una investigación acerca de los cambios en la imagen de lo femenino en el periodo comprendido entre 1860 y 1930, que busca revelar las rupturas y desarrollos en las mentalidades sobre la condición social de las mujeres brasileras.\nLa investigación se centró en el estudio hermenéutico de crónicas periodísticas, novelas, ensayos, crítica literaria, historia del arte, historia de la música, entre otras, con el propósito de verificar cómo las mujeres se representaron o fueron representadas en su interacción con la cultura, y cómo esas representaciones cambiaron la visión conservadora del periodo estudiado en los aspectos artísticos, políticos y sociales. \nA través de documentos sobre los acontecimientos en el “hirviente” mundo cultural del Rio de Janeiro decimonónico y de la Belle Epoque se rescata para beneficio de la memoria histórica, las voces de nuestras intelectuales y artistas, que deben ser parte de la historia social y cultural del Brasil."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">Este libro es una investigación acerca de los cambios en la imagen de lo femenino en el periodo comprendido entre 1860 y 1930, que busca revelar las rupturas y desarrollos en las mentalidades sobre la condición social de las mujeres brasileras.<br />La investigación se centró en el estudio hermenéutico de crónicas periodísticas, novelas, ensayos, crítica literaria, historia del arte, historia de la música, entre otras, con el propósito de verificar cómo las mujeres se representaron o fueron representadas en su interacción con la cultura, y cómo esas representaciones cambiaron la visión conservadora del periodo estudiado en los aspectos artísticos, políticos y sociales.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro es una investigación acerca de los cambios en la imagen de lo femenino en el periodo comprendido entre 1860 y 1930, que busca revelar las rupturas y desarrollos en las mentalidades sobre la condición social de las mujeres brasileras.\nLa investigación se centró en el estudio hermenéutico de crónicas periodísticas, novelas, ensayos, crítica literaria, historia del arte, historia de la música, entre otras, con el propósito de verificar cómo las mujeres se representaron o fueron representadas en su interacción con la cultura, y cómo esas representaciones cambiaron la visión conservadora del periodo estudiado en los aspectos artísticos, políticos y sociales. \nA través de documentos sobre los acontecimientos en el “hirviente” mundo cultural del Rio de Janeiro decimonónico y de la Belle Epoque se rescata para beneficio de la memoria histórica, las voces de nuestras intelectuales y artistas, que deben ser parte de la historia social y cultural del Brasil."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}"> <br />A través de documentos sobre los acontecimientos en el “hirviente” mundo cultural del Rio de Janeiro decimonónico y de la Belle Epoque se rescata para beneficio de la memoria histórica, las voces de nuestras intelectuales y artistas, que deben ser parte de la historia social y cultural del Brasil.</span></p>
2017-11-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/99
Planeamiento urbano sostenible para la adaptación al cambio climático
2017-11-06T13:48:11-05:00
Oswaldo López Bernal
oswaldo.lopez@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Esta investigación se concentra en profundizar el concepto de desarrollo sostenible y la viabilidad de orientar la ciudad hacia lineamientos de planeamiento urbano sostenible, que garanticen la adaptación al cambio climático para la prevención de desastres socio-naturales. El objetivo final es demostrar si dichos lineamientos aplicados a dos objetivos de estudio, estos ayudarían o no al mejoramiento de la sustentabilidad en la ciudad y, por ende, a la mitigación y prevención de desastres socio-naturales. Esta investigación desarrolló un estudio comparativo entre dos ciudades con condiciones urbanas totalmente diferentes pero en un contexto de amenazas socio-naturales similares, los cuales generan periódicamente desastres socio-naturales por el desbordamiento de los ríos que las cruzan, produciendo grandes inundaciones en torno a las ciudades. Al analizar dos realidades urbanas, una en Canadá, y otra en Colombia, se demostró que los lineamientos de planeamiento urbano sostenible pueden ser utilizados como marco general, adaptados a dos realidades diferentes para lograr escenarios de sostenibilidad urbana. Es importante resaltar que esta investigación contó con el apoyo económico del gobierno de Canadá a través del programa faculty research program, de esta forma permitió analizar una realidad urbana tan lejana a la esta como es el río San Lorenzo en la ciudad de Montreal, Canadá, y compararla con otras investigaciones realizadas en Colombia, específicamente el río Yumbo en la ciudad de Yumbo. De esta forma se mantuvo un condicionante similar como es el fenómeno del cambio climático, analizando cómo impacta ambientalmente a dos ciudades en dos territorios tan diferentes. Esta investigación desarrolló un estudio comparativo entre dos ciudades con condiciones urbanas totalmente diferentes pero en un contexto de amenazas socio-naturales similares, los cuales generan periódicamente desastres socio-naturales por el desbordamiento de los ríos que las cruzan, produciendo grandes inundaciones en torno a las ciudades. Al analizar dos realidades urbanas, una en Canadá, y otra en Colombia, se demostró que los lineamientos de planeamiento urbano sostenible pueden ser utilizados como marco general, adaptados a dos realidades diferentes para lograr escenarios de sostenibilidad urbana. Es importante resaltar que esta investigación contó con el apoyo económico del gobierno de Canadá a través del programa faculty research program, de esta forma permitió analizar una realidad urbana tan lejana a la esta como es el río San Lorenzo en la ciudad de Montreal, Canadá, y compararla con otras investigaciones realizadas en Colombia, específicamente el río Yumbo en la ciudad de Yumbo. De esta forma se mantuvo un condicionante similar como es el fenómeno del cambio climático, analizando cómo impacta ambientalmente a dos ciudades en dos territorios tan diferentes. Es importante resaltar que esta investigación contó con el apoyo económico del gobierno de Canadá a través del programa faculty research program, de esta forma permitió analizar una realidad urbana tan lejana a la esta como es el río San Lorenzo en la ciudad de Montreal, Canadá, y compararla con otras investigaciones realizadas en Colombia, específicamente el río Yumbo en la ciudad de Yumbo. De esta forma se mantuvo un condicionante similar como es el fenómeno del cambio climático, analizando cómo impacta ambientalmente a dos ciudades en dos territorios tan diferentes."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">Esta investigación se concentra en profundizar el concepto de desarrollo sostenible y la viabilidad de orientar la ciudad hacia lineamientos de planeamiento urbano sostenible, que garanticen la adaptación al cambio climático para la prevención de desastres socio-naturales. El objetivo final es demostrar si dichos lineamientos aplicados a dos objetivos de estudio, estos ayudarían o no al mejoramiento de la sustentabilidad en la ciudad y, por ende, a la mitigación y prevención de desastres socio-naturales. Esta investigación desarrolló un estudio comparativo entre dos ciudades con condiciones urbanas totalmente diferentes pero en un contexto de amenazas socio-naturales similares, los cuales generan periódicamente desastres socio-naturales por el desbordamiento de los ríos que las cruzan, produciendo grandes inundaciones en torno a las ciudades. Al analizar dos realidades urbanas, una en Canadá, y otra en Colombia, se demostró que los lineamientos de planeamiento urbano sostenible pueden ser utilizados como marco general, adaptados a dos realidades diferentes para lograr escenarios de sostenibilidad urbana. Es importante resaltar que esta investigación contó con el apoyo económico del gobierno de Canadá a través del programa faculty research program, de esta forma permitió analizar una realidad urbana tan lejana a la esta como es el río San Lorenzo en la ciudad de Montreal, Canadá, y compararla con otras investigaciones realizadas en Colombia, específicamente el río Yumbo en la ciudad de Yumbo. De esta forma se mantuvo un condicionante similar como es el fenómeno del cambio climático, analizando cómo impacta ambientalmente a dos ciudades en dos territorios tan diferentes. Esta investigación desarrolló un estudio comparativo entre dos ciudades con condiciones urbanas totalmente diferentes pero en un contexto de amenazas socio-naturales similares, los cuales generan periódicamente desastres socio-naturales por el desbordamiento de los ríos que las cruzan, produciendo grandes inundaciones en torno a las ciudades. Al analizar dos realidades urbanas, una en Canadá, y otra en Colombia, se demostró que los lineamientos de planeamiento urbano sostenible pueden ser utilizados como marco general, adaptados a dos realidades diferentes para lograr escenarios de sostenibilidad urbana. Es importante resaltar que esta investigación contó con el apoyo económico del gobierno de Canadá a través del programa faculty research program, de esta forma permitió analizar una realidad urbana tan lejana a la esta como es el río San Lorenzo en la ciudad de Montreal, Canadá, y compararla con otras investigaciones realizadas en Colombia, específicamente el río Yumbo en la ciudad de Yumbo. De esta forma se mantuvo un condicionante similar como es el fenómeno del cambio climático, analizando cómo impacta ambientalmente a dos ciudades en dos territorios tan diferentes. Es importante resaltar que esta investigación contó con el apoyo económico del gobierno de Canadá a través del programa faculty research program, de esta forma permitió analizar una realidad urbana tan lejana a la esta como es el río San Lorenzo en la ciudad de Montreal, Canadá, y compararla con otras investigaciones realizadas en Colombia, específicamente el río Yumbo en la ciudad de Yumbo. De esta forma se mantuvo un condicionante similar como es el fenómeno del cambio climático, analizando cómo impacta ambientalmente a dos ciudades en dos territorios tan diferentes.</span></p> <p>Este libro es de libre acceso. </p> <p>©Programa Editorial de la Universidad del Valle.</p> <p> </p>
2017-11-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/68
Luna roja herramientas teórico-prácticas para el fortalecimiento de subjetividades de género. Volumen 1
2017-11-05T09:54:41-05:00
Olga Lucía Obando Salazar
olga.obando@correounivalle.edu.co
<p>El libro Fundamentos teóricos y metodológicos de Luna Roja es el primer volumen de la tetralogía Luna Roja: herramientas teórico-prácticas para el fortalecimiento de subjetividades de género.</p> <p>Los otros tres libros que completan la tetralogía (los cuales se encuentran en proceso de elaboración) giran alrededor de los ejes temáticos: subjetividades de género (volumen II); significaciones del cuerpo de género (volumen III); y experiencias como sujetos de acción de género (volumen IV). Estos ejes temáticos son constitutivos de las reflexiones teóricas y metodológicas desarrollados por autoras(es) e investigadoras(es) de los estudios feministas y de género. Investigadoras(es) para quienes la categoría género posee relevancia en su significado político y como eje transversal para el análisis y significación de diversas problemáticas sociales, económicas, políticas, culturales y psicológicas (Scott, 1996).</p> <p> </p>
2017-11-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/71
Construir la nación, buscar la región
2017-11-05T12:19:36-05:00
Hugues Sánchez Mejía
hugues.sanchez@correounivalle.edu.co
Julián Malatesta
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Entre 1880 y 1940 se publicaron novelas, cuadros de costumbres, compilaciones histórico-literarias, cuentos cortos, opúsculos, crónicas, diarios de viajeros y opiniones pseudoliterarias en toda América Latina. Estos textos, independientemente de su calidad literaria, evidencian las transformaciones que vivían las nuevas naciones y Estados en el ámbito político, dicen mucho de las relaciones sociales y económicas de una época así como también dan cuenta de la idea de historia que se tenía por parte de los autores. Este proce-so se vivió de manera particular en Colombia, ya que la construcción de una nacionalidad en lo político pasó por definir las particularidades regionales. La identidad nacional se construyó de manera paralela a la regionalidad. Como lo señala Doris Sommer, el proceso de avance de los regionalismos, que vendrían a ser las particularidades dentro de la nación, también se vi-vió, con diferencias de tiempo, en otros lugares de la América Hispana. Así, cada subregión o región definió su acceso a la nacionalidad, mientras construía una identidad regional. Este fue el caso del Valle del Cauca. Esta es la experiencia que se pretende estudiar en esta investigación. Se trata de explorar el papel jugado por la literatura en la definición de identidades locales y de la nacionalidad. En este sentido, se plantea el análisis de las obras literarias –poesía narrada, crónicas, cuadros de costumbre y novelas– producidas en el espacio geográfico que a partir de 1910 se convirtió en el departamento del Valle del Cauca; con la intención de indagar sobre la construcción de identidades –nacional, regional y local–, la visión de las clases sociales, la economía regional y/o local, las transformaciones y la oposición –a partir de 1920 con el crecimiento demográfico de la capital departamental Santiago de Cali– entre el campo y la ciudad, lo moderno –Cali– y lo comarcal, lo urbano y lo rural. Igualmente se pretende encontrar en las obras de los escritores de la época referencias al orden social y político regional y las urgencias que traía el cambio entre un mundo rural tradicional –el trapiche– y el sistema agroindustrial –el ingenio–."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">Entre 1880 y 1940 se publicaron novelas, cuadros de costumbres, compilaciones histórico-literarias, cuentos cortos, opúsculos, crónicas, diarios de viajeros y opiniones pseudoliterarias en toda América Latina. Estos textos, independientemente de su calidad literaria, evidencian las transformaciones que vivían las nuevas naciones y Estados en el ámbito político, dicen mucho de las relaciones sociales y económicas de una época así como también dan cuenta de la idea de historia que se tenía por parte de los autores. Este proce-so se vivió de manera particular en Colombia, ya que la construcción de una nacionalidad en lo político pasó por definir las particularidades regionales. La identidad nacional se construyó de manera paralela a la regionalidad. Como lo señala Doris Sommer, el proceso de avance de los regionalismos, que vendrían a ser las particularidades dentro de la nación, también se vi-vió, con diferencias de tiempo, en otros lugares de la América Hispana. Así, cada subregión o región definió su acceso a la nacionalidad, mientras construía una identidad regional. Este fue el caso del Valle del Cauca. Esta es la experiencia que se pretende estudiar en esta investigación. Se trata de explorar el papel jugado por la literatura en la definición de identidades locales y de la nacionalidad. En este sentido, se plantea el análisis de las obras literarias –poesía narrada, crónicas, cuadros de costumbre y novelas– producidas en el espacio geográfico que a partir de 1910 se convirtió en el departamento del Valle del Cauca; con la intención de indagar sobre la construcción de identidades –nacional, regional y local–, la visión de las clases sociales, la economía regional y/o local, las transformaciones y la oposición –a partir de 1920 con el crecimiento demográfico de la capital departamental Santiago de Cali– entre el campo y la ciudad, lo moderno –Cali– y lo comarcal, lo urbano y lo rural. Igualmente se pretende encontrar en las obras de los escritores de la época referencias al orden social y político regional y las urgencias que traía el cambio entre un mundo rural tradicional –el trapiche– y el sistema agroindustrial –el ingenio–.</span></p> <p>Este libro es de libre acceso. </p> <p>©Programa Editorial de la Universidad del Valle.</p> <p> </p>
2017-11-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/72
Contexto, significado y diseño de proyectos de aula en la enseñanza de las Ciencias Naturales
2017-11-05T12:36:23-05:00
Alfonso Claret Zambrano
alfonso.zambrano@correounivalle.edu.co
María Cecilia Cepeda Alza
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Es una respuesta del Programa de Mejoramiento de la calidad en las Instituciones Educativas de Santiago de Cali, mediante la formación de docentes en la concepción, apropiación y uso de estándares para el desarrollo de competencias básicas en las áreas de lenguaje, matemáticas y ciencias naturales 2006-2007, según convenio interinstitucional entre la Secretaría de Educación Municipal, la Alcaldía de Santiago de Cali y el Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle, con la participación de directivos docentes y docentes de educación preescolar, básica y media del sector oficial de la zona rural y urbana."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">Es una respuesta del Programa de Mejoramiento de la calidad en las Instituciones Educativas de Santiago de Cali, mediante la formación de docentes en la concepción, apropiación y uso de estándares para el desarrollo de competencias básicas en las áreas de lenguaje, matemáticas y ciencias naturales 2006-2007, según convenio interinstitucional entre la Secretaría de Educación Municipal, la Alcaldía de Santiago de Cali y el Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle, con la participación de directivos docentes y docentes de educación preescolar, básica y media del sector oficial de la zona rural y urbana.</span></p>
2017-11-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/73
De agua
2017-11-05T12:53:05-05:00
Fabio Gómez Cardona
programa.editorial@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En el poemario De agua de Fabio Gómez Cardona, el poeta propone una antología, a partir de varios de sus libros, escritos desde hace más de 20 años, retomando aquellos que expresan una poética en la que sobresalen las cosmovisiones indígenas americanas."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">En el poemario De agua de Fabio Gómez Cardona, el poeta propone una antología, a partir de varios de sus libros, escritos desde hace más de 20 años, retomando aquellos que expresan una poética en la que sobresalen las cosmovisiones indígenas americanas.</span></p> <p> </p>
2017-11-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/74
Einstein
2017-11-05T12:59:56-05:00
Germán Guerrero Pino
german.guerrero@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El título del libro, delimita muy bien el sentido de la presente obra y de sus distintas contribuciones: presentar a los amables lectores la manera sui generis y fecunda como se complementan el trabajo científico y la reflexión filosófica en la producción intelectual y creativa de Albert Einstein. Es bien sabido del número importante de contribuciones de Einstein en las ciencias físicas a comienzos del siglo XX y lo significativas que fueron, y lo siguen siendo, por contener nuevos puntos de vista sobre la forma de encarar el estudio de la naturaleza física y el conocimiento científico, en particular, la creatividad científica. La compilación consta de doce artículos de doce destacados profesores, la mayoría de ellos con un reconocido prestigio internacional. El libro hace importantes en física teórica, historia general de la física e historia de la física en Colombia, pero sobretodo en filosofía de la ciencia. Se espera que la presente complicación sea un impulso más para el desarrollo de la filosofía de la ciencia en el país, que se encuentra en un estado de consolidación. "}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">El título del libro, delimita muy bien el sentido de la presente obra y de sus distintas contribuciones: presentar a los amables lectores la manera sui generis y fecunda como se complementan el trabajo científico y la reflexión filosófica en la producción intelectual y creativa de Albert Einstein. Es bien sabido del número importante de contribuciones de Einstein en las ciencias físicas a comienzos del siglo XX y lo significativas que fueron, y lo siguen siendo, por contener nuevos puntos de vista sobre la forma de encarar el estudio de la naturaleza física y el conocimiento científico, en particular, la creatividad científica. La compilación consta de doce artículos de doce destacados profesores, la mayoría de ellos con un reconocido prestigio internacional. El libro hace importantes en física teórica, historia general de la física e historia de la física en Colombia, pero sobretodo en filosofía de la ciencia. Se espera que la presente complicación sea un impulso más para el desarrollo de la filosofía de la ciencia en el país, que se encuentra en un estado de consolidación.</span></p>
2017-11-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/75
El Des-encuentro de dos Mundos
2017-11-05T13:07:33-05:00
Simone Accorsi
simone.accorsi@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"\"La autora coincide con la opinión del historiador Serge Gruzinsky, quien afirma que las contradicciones de la empresa colonial obstaculizaron los proyectos de implantación del modelo colonial, posibilitando a los indígenas una libertad de acción y reacción que, aunque restringida a la esfera privada y religiosa, consiguió imponerse como punto importante de resistencia.\" Rachel Soihet"}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">"La autora coincide con la opinión del historiador Serge Gruzinsky, quien afirma que las contradicciones de la empresa colonial obstaculizaron los proyectos de implantación del modelo colonial, posibilitando a los indígenas una libertad de acción y reacción que, aunque restringida a la esfera privada y religiosa, consiguió imponerse como punto importante de resistencia." Rachel Soihet</span></p>
2017-11-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/79
El presente de nuestra memoria
2017-11-05T17:02:46-05:00
Omar Díaz Saldaña
omar.diaz@correounivalle.edu.co
Javier Zúñiga Buitrago
javier.zuniga@correounivalle.edu.co
Luis Humberto Hernández M.
luis.h.hernandez@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El presente de nuestra memoria expresa a través del diálogo filosófico las diferentes maneras de hacer filosofía que han nutrido los 50 años del Departamento de Filosofía de la Universidad del Valle. El lector tendrá la posibilidad de examinar las vivencias personales, las creencias y el entendimiento de las diferentes posturas y se formará una idea de las diversas miradas y lecturas filosóficas que hicieron posible la existencia de un Departamento no anclado unívocamente en una u otra manera de hacer filosofía. "}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">El presente de nuestra memoria expresa a través del diálogo filosófico las diferentes maneras de hacer filosofía que han nutrido los 50 años del Departamento de Filosofía de la Universidad del Valle. El lector tendrá la posibilidad de examinar las vivencias personales, las creencias y el entendimiento de las diferentes posturas y se formará una idea de las diversas miradas y lecturas filosóficas que hicieron posible la existencia de un Departamento no anclado unívocamente en una u otra manera de hacer filosofía.</span></p>
2017-11-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/82
Evaluación de la contaminación en ecosistemas acuáticos
2017-11-05T19:01:49-05:00
Enrique Javier Peña Salamanca
enrique.pena@correounivalle.edu.co
Jaime Ricardo Cantera Kintz
jaime.cantera@correounivalle.edu.co
Elizabeth Muñoz
emunoz@uao.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro reúne los principales resultados del proyecto de investigación \"Efectos de la contaminación por metales en la Ultraestructura Celular de la Biota Acuática y Poblaciones Humanas Asociadas a la Laguna de Sonso en el Valle del Cauca\"; ejecutado por la Universidad del Valle, la Universidad Autónoma de Occidente y la Universidad del Cauca, con la cofinanciación de Colciencias. El propósito de la publicación es documentar los principales problemas ambientales a los que se exponen estos ecosistemas acuáticos, haciendo énfasis en la contaminación por metales pesados, sus causas y consecuencias, incorporando además principios metodológicos para su evaluación y monitoreo. El libro describe la situación ambiental de la Laguna de Sonso, como un estudio de caso en el Valle del Cauca, enumerando igualmente sus atributos ecológicos y planteando una serie de métodos importantes para el estudio de los ecosistemas acuáticos continentales en el país. A partir de la estructura planteada en esta publicación, se pretende que el documento aporte elementos conceptuales y metodológicos claves para la conservación y manejo de estos ecosistemas acuáticos. De igual manera, que las ideas desarrolladas en los estudios referidos puedan generar una agenda de trabajo con todos los actores relacionados con el uso de estos recursos hidrobiológicos para rescatar la riqueza que guardan los sistemas de humedales en la cuenca alta del río Cauca. A partir de la estructura planteada en esta publicación, se pretende que el documento aporte elementos conceptuales y metodológicos claves para la conservación y manejo de estos ecosistemas acuáticos. De igual manera, que las ideas desarrolladas en los estudios referidos puedan generar una agenda de trabajo con todos los actores relacionados con el uso de estos recursos hidrobiológicos para rescatar la riqueza que guardan los sistemas de humedales en la cuenca alta del río Cauca."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">Este libro reúne los principales resultados del proyecto de investigación "Efectos de la contaminación por metales en la Ultraestructura Celular de la Biota Acuática y Poblaciones Humanas Asociadas a la Laguna de Sonso en el Valle del Cauca"; ejecutado por la Universidad del Valle, la Universidad Autónoma de Occidente y la Universidad del Cauca, con la cofinanciación de Colciencias. El propósito de la publicación es documentar los principales problemas ambientales a los que se exponen estos ecosistemas acuáticos, haciendo énfasis en la contaminación por metales pesados, sus causas y consecuencias, incorporando además principios metodológicos para su evaluación y monitoreo. El libro describe la situación ambiental de la Laguna de Sonso, como un estudio de caso en el Valle del Cauca, enumerando igualmente sus atributos ecológicos y planteando una serie de métodos importantes para el estudio de los ecosistemas acuáticos continentales en el país. A partir de la estructura planteada en esta publicación, se pretende que el documento aporte elementos conceptuales y metodológicos claves para la conservación y manejo de estos ecosistemas acuáticos. De igual manera, que las ideas desarrolladas en los estudios referidos puedan generar una agenda de trabajo con todos los actores relacionados con el uso de estos recursos hidrobiológicos para rescatar la riqueza que guardan los sistemas de humedales en la cuenca alta del río Cauca. A partir de la estructura planteada en esta publicación, se pretende que el documento aporte elementos conceptuales y metodológicos claves para la conservación y manejo de estos ecosistemas acuáticos. De igual manera, que las ideas desarrolladas en los estudios referidos puedan generar una agenda de trabajo con todos los actores relacionados con el uso de estos recursos hidrobiológicos para rescatar la riqueza que guardan los sistemas de humedales en la cuenca alta del río Cauca.</span></p>
2017-11-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/83
Faulkner en siete obras del Boom
2017-11-05T19:22:08-05:00
Amparo Urdinola Uribe
programa.editorial@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En este libro se indaga la presencia del autor norteamericano William Faulkner en la novelística latinoamericana, propiamente en los escritores del Boom cuyas producciones se dieron en las décadas de los años cincuenta y sesenta, pues, en parte influidos por él, introdujeron una nueva y revolucionaria sensibilidad en el ámbito narrativo. Nuestros escritores se identificaron con el ambiente de pobreza imperante y de abandono que resume el entorno faulkneriano –que también se aviene al desposeimiento del mundo latino– cuyos textos, al involucrar condiciones económicas y políticas pauperizantes, similares a las de los países de origen de dichos autores, los estimuló de manera directa y los compenetró con su novedosa forma de narrativizar los conflictos."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">En este libro se indaga la presencia del autor norteamericano William Faulkner en la novelística latinoamericana, propiamente en los escritores del Boom cuyas producciones se dieron en las décadas de los años cincuenta y sesenta, pues, en parte influidos por él, introdujeron una nueva y revolucionaria sensibilidad en el ámbito narrativo. Nuestros escritores se identificaron con el ambiente de pobreza imperante y de abandono que resume el entorno faulkneriano –que también se aviene al desposeimiento del mundo latino– cuyos textos, al involucrar condiciones económicas y políticas pauperizantes, similares a las de los países de origen de dichos autores, los estimuló de manera directa y los compenetró con su novedosa forma de narrativizar los conflictos.</span></p> <p>Este libro es de libre acceso. </p> <p>©Programa Editorial de la Universidad del Valle.</p> <p> </p>
2017-11-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/84
Historia ambiental del Valle del Cauca
2017-11-05T19:40:56-05:00
Nancy Motta González
nancy.motta@correounivalle.edu.co
Aceneth Perafán Cabrera
aceneth.perafan@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este trabajo contempla las principales características del medio geográfico y ecológico del Valle del Cauca, así como las diversas transformaciones que éste ha tenido a causa de las acciones antrópicas relacionadas con el aprovechamiento, el dominio y la conservación del medio ambiente. Se analizan las formas culturales y los medios puestos en práctica por la sociedad vallecaucana para identificar, apropiarse y dar un manejo al territorio, con la finalidad de explotar los elementos naturales del ambiente y convertirlos en recursos. Este estudio también considera la manera como los hombres y las mujeres de esta comarca han ido construyendo territorio y territorialidad en las diversas unidades de paisaje, presentes en el Valle del Cauca."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">Este trabajo contempla las principales características del medio geográfico y ecológico del Valle del Cauca, así como las diversas transformaciones que éste ha tenido a causa de las acciones antrópicas relacionadas con el aprovechamiento, el dominio y la conservación del medio ambiente. Se analizan las formas culturales y los medios puestos en práctica por la sociedad vallecaucana para identificar, apropiarse y dar un manejo al territorio, con la finalidad de explotar los elementos naturales del ambiente y convertirlos en recursos. Este estudio también considera la manera como los hombres y las mujeres de esta comarca han ido construyendo territorio y territorialidad en las diversas unidades de paisaje, presentes en el Valle del Cauca.</span></p> <p>© Todos los derechos reservados. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información, ni transmitir alguna parte de esta publicación, sin la previa autorización expresa por escrito del Programa Editorial de la Universidad del Valle. </p>
2017-11-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/87
Introducción a la pragmática de la ficción literaria
2017-11-05T20:53:22-05:00
Álvaro Bautista-Cabrera
alvaro.bautista@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El mundo de la ficción no es sólo un mundo posible, una proyección de la ficción y las palabras, es también un mundo habitable; igualmente redescribe y “refigura” la realidad, como plantea Ricoeur. A pesar de la locura de Don Quijote, una de las cosas que parece insinuar Cervantes, con un hombre enloquecido por las ficciones caballerescas, es que de alguna forma el mundo que se encuentra Don Quijote, sea por obra del teatro, del engaño, o de la socarronería, se empieza a parecer a lo que lee, vale decir, se ajusta a las palabras de Don Quijote. Las ficciones no sólo son, como plantea, empobreciéndolas, Vargas Llosa, artefactos que representan nuestros sueños: son factibles de ser reales, de transformar la realidad, como sugiere Wilde. Porque no sólo representan nuestros sueños, lo irrealizable, sino nuestro paquete de mundos posibles, tanto irrealizables como realizables. Álvaro Bautista-Cabrera"}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">El mundo de la ficción no es sólo un mundo posible, una proyección de la ficción y las palabras, es también un mundo habitable; igualmente redescribe y “refigura” la realidad, como plantea Ricoeur. A pesar de la locura de Don Quijote, una de las cosas que parece insinuar Cervantes, con un hombre enloquecido por las ficciones caballerescas, es que de alguna forma el mundo que se encuentra Don Quijote, sea por obra del teatro, del engaño, o de la socarronería, se empieza a parecer a lo que lee, vale decir, se ajusta a las palabras de Don Quijote. Las ficciones no sólo son, como plantea, empobreciéndolas, Vargas Llosa, artefactos que representan nuestros sueños: son factibles de ser reales, de transformar la realidad, como sugiere Wilde. Porque no sólo representan nuestros sueños, lo irrealizable, sino nuestro paquete de mundos posibles, tanto irrealizables como realizables. Álvaro Bautista-Cabrera</span></p> <p>Este libro es de libre acceso. </p> <p>©Programa Editorial de la Universidad del Valle.</p> <p> </p>
2017-11-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/88
Introducción al pensamiento sistémico
2017-11-05T21:01:52-05:00
Juan Carlos Osorio Gómez
juan.osorio@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Es innegable que el mundo viene en una continua evolución, y al igual que los desarro-llos tecnológicos, se han presentado avances conceptuales y científicos, que presentan una nueva visión de la realidad. El enfoque reduccionista, ampliamente aceptado y aplicado se ha quedado corto para explicar los complejos comportamientos de los sistemas tales como las organizaciones. Es necesario entonces, un nuevo enfoque, una nueva aproximación a la realidad, que permita comprender dichos sistemas y que brinde herramientas para intervenir en ellos de manera efectiva. Es allí, donde el pensamiento sistémico se presenta como una nueva forma de enfrentar la realidad, entendiendo que es necesario tener una visión del conjunto para poder interpretar su comportamiento. Este libro, presenta una primera aproximación al tema , brindarle al lector un panora-ma general para iniciar su exploración en el mundo de los sistemas, y para ayudarle a realizar un cambo de pensamiento que le brinde mejor comprensión al mundo."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">Es innegable que el mundo viene en una continua evolución, y al igual que los desarro-llos tecnológicos, se han presentado avances conceptuales y científicos, que presentan una nueva visión de la realidad. El enfoque reduccionista, ampliamente aceptado y aplicado se ha quedado corto para explicar los complejos comportamientos de los sistemas tales como las organizaciones. Es necesario entonces, un nuevo enfoque, una nueva aproximación a la realidad, que permita comprender dichos sistemas y que brinde herramientas para intervenir en ellos de manera efectiva. Es allí, donde el pensamiento sistémico se presenta como una nueva forma de enfrentar la realidad, entendiendo que es necesario tener una visión del conjunto para poder interpretar su comportamiento. Este libro, presenta una primera aproximación al tema , brindarle al lector un panora-ma general para iniciar su exploración en el mundo de los sistemas, y para ayudarle a realizar un cambo de pensamiento que le brinde mejor comprensión al mundo.</span></p>
2017-11-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/89
La escritura en el aula universitaria
2017-11-05T21:13:29-05:00
Esperanza Arciniegas Lagos
esperanza.arciniegas@correounivalle.edu.co
Gladys Stella López Jiménez
gladys.lopez@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El libro La Escritura en el Aula Universitaria: Estrategias para su regulación, es el resultado la investigación realizada entre el 2005 y el 2007 en un curso de composición de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Escuela de ciencias del Lenguaje. De la investigación &quot;Estrategias metacognitivas para la escritura en la Universidad&quot; surge la propuesta de un programa de estrategias para la escritura en el aula Universitaria, centrando el trabajo en el proceso de regulación y control de la producción escrita como un mecanismo efectivo de apropiación de los elementos básicos que debe de tener en cuenta un escritor: el problema retórico, el problema del contenido y la conciencia sobre el proceso de producción, de acuerdo con factores como la tarea, la audiencia, el tipo de texto y la construcción de conocimiento. El texto comienza analizando la problemática de la escritura en la universidad como ejercicio epistémico, hace un recorrido por las teorías y los autores que se vienen ocupando del tema, analiza la problemática y propone soluciones. Luego, centra su contenido en la perspectiva metacognitiva que es la que han elegido las autoras para construir una propuesta en el aula. El texto comienza analizando la problemática de la escritura en la universidad como ejercicio epistémico, hace un recorrido por las teorías y los autores que se vienen ocupando del tema, analiza la problemática y propone soluciones. Luego, centra su contenido en la perspectiva metacognitiva que es la que han elegido las autoras para construir una propuesta en el aula."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">El libro La Escritura en el Aula Universitaria: Estrategias para su regulación, es el resultado la investigación realizada entre el 2005 y el 2007 en un curso de composición de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Escuela de ciencias del Lenguaje. De la investigación &quot;Estrategias metacognitivas para la escritura en la Universidad&quot; surge la propuesta de un programa de estrategias para la escritura en el aula Universitaria, centrando el trabajo en el proceso de regulación y control de la producción escrita como un mecanismo efectivo de apropiación de los elementos básicos que debe de tener en cuenta un escritor: el problema retórico, el problema del contenido y la conciencia sobre el proceso de producción, de acuerdo con factores como la tarea, la audiencia, el tipo de texto y la construcción de conocimiento. El texto comienza analizando la problemática de la escritura en la universidad como ejercicio epistémico, hace un recorrido por las teorías y los autores que se vienen ocupando del tema, analiza la problemática y propone soluciones. Luego, centra su contenido en la perspectiva metacognitiva que es la que han elegido las autoras para construir una propuesta en el aula. El texto comienza analizando la problemática de la escritura en la universidad como ejercicio epistémico, hace un recorrido por las teorías y los autores que se vienen ocupando del tema, analiza la problemática y propone soluciones. Luego, centra su contenido en la perspectiva metacognitiva que es la que han elegido las autoras para construir una propuesta en el aula.</span></p>
2017-11-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/90
La modernidad cartesiana
2017-11-05T21:23:57-05:00
Laura Benítez Grobet
grobet@unam.mx
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La finalidad del presente texto es explicar cómo entendemos la modernidad filosófica desde una perspectiva historiográfica. Consideramos que la filosofía cartesiana consolida la vía de reflexión epistemológica que, en nuestra opinión, surge en la baja Edad media y se desarrolla a lo largo del Renacimiento y recibe en Descartes una de sus formulaciones más acabadas. Es por esta razón que el estudio de la epistemología cartesiana se hace indispensable en dos vertientes: el problema de la sensación y el lugar de la percepción sensible en el conocimiento del mundo natural.\nEl sujeto que nos interesa es aquél que, a pesar de sus ideas innatas, se pregunta por el mundo externo y decide que no todo se reduce a estructuras de la mente, sino que hay una realidad que puede dejarse atrapar gracias a sus estructuras y operaciones mentales. \nEn la segunda parte de este texto intentamos explicar en qué consiste la filosofía natural en Descartes, destacando los problemas del corpuscularismo, el mecanicismo, la ilimitación del universo y el problema de las fuerzas que en la física cartesiana se soslayan en conjunto, aunque, con respecto a varios problemas, se vuelven imprescindibles. "}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">La finalidad del presente texto es explicar cómo entendemos la modernidad filosófica desde una perspectiva historiográfica. Consideramos que la filosofía cartesiana consolida la vía de reflexión epistemológica que, en nuestra opinión, surge en la baja Edad media y se desarrolla a lo largo del Renacimiento y recibe en Descartes una de sus formulaciones más acabadas. Es por esta razón que el estudio de la epistemología cartesiana se hace indispensable en dos vertientes: el problema de la sensación y el lugar de la percepción sensible en el conocimiento del mundo natural.<br>El sujeto que nos interesa es aquél que, a pesar de sus ideas innatas, se pregunta por el mundo externo y decide que no todo se reduce a estructuras de la mente, sino que hay una realidad que puede dejarse atrapar gracias a sus estructuras y operaciones mentales. <br>En la segunda parte de este texto intentamos explicar en qué consiste la filosofía natural en Descartes, destacando los problemas del corpuscularismo, el mecanicismo, la ilimitación del universo y el problema de las fuerzas que en la física cartesiana se soslayan en conjunto, aunque, con respecto a varios problemas, se vuelven imprescindibles. </span></p>
2017-11-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/91
La modernidad
2017-11-05T21:35:50-05:00
Jean Paul Margot
programa.editorial@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Con el cogito se impone en la cultura moderna el ideal –raciona-lista – de evidencia, es decir, la necesidad según la cual el sujeto precisa de certeza para vivir y validar su saber , porque se encuentra siempre al inicio en un estado en el que carece de seguridad, en el que la certeza le hace falta. Al igual que el paseante extraviado en un bosque, el sujeto moderno es un hombre amenazado y solo. Esta soledad y esta amenaza lejos de ser accidentales son esenciales y constitutivas de la subjetividad Moderna. El ideal de evidencia que se impone en la cultura moderna, se impone para un sujeto cuya ratio y evidencia-certeza nacen de un pensamiento de la separación, como urgencias de re-organización, como equivalentes nostálgicos de lo que ahora hace falta, como necesidad vital de una afirmación que ya no se puede hacer. Con el fin de no enajenar su ser verdadero en el elemento de una exterioridad de la que hay que desconfiar, el hombre pasa así de ser el destinatario de la verdad a ser el subjectum desde donde se originan verdades relativas, es decir, la verdad subjetivizada por la prueba íntima que de ella hace el sujeto necesitado de certeza, es decir, de seguridad."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">Con el cogito se impone en la cultura moderna el ideal –raciona-lista – de evidencia, es decir, la necesidad según la cual el sujeto precisa de certeza para vivir y validar su saber , porque se encuentra siempre al inicio en un estado en el que carece de seguridad, en el que la certeza le hace falta. Al igual que el paseante extraviado en un bosque, el sujeto moderno es un hombre amenazado y solo. Esta soledad y esta amenaza lejos de ser accidentales son esenciales y constitutivas de la subjetividad Moderna. El ideal de evidencia que se impone en la cultura moderna, se impone para un sujeto cuya ratio y evidencia-certeza nacen de un pensamiento de la separación, como urgencias de re-organización, como equivalentes nostálgicos de lo que ahora hace falta, como necesidad vital de una afirmación que ya no se puede hacer. Con el fin de no enajenar su ser verdadero en el elemento de una exterioridad de la que hay que desconfiar, el hombre pasa así de ser el destinatario de la verdad a ser el subjectum desde donde se originan verdades relativas, es decir, la verdad subjetivizada por la prueba íntima que de ella hace el sujeto necesitado de certeza, es decir, de seguridad.</span></p>
2017-11-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/92
La transformación en la explicación y comprensión del movimiento
2017-11-05T21:44:03-05:00
Carlos Uribe Gartner
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El propósito de este libro es complementar el tratamiento matemático de la mecánica newtoniana que se encuentra en los textos tradicionales. El texto está estructurado en tres capítulos. El primero tiene por objetivo señalar el punto de partida del viaje por la física, haciendo consciente al estudiante de su física intuitiva, la que trae consigo cuando comienza el estudio de esta ciencia. El segundo capítulo establece, por así decir, el puente que los llevará hasta el punto de llegada, a saber, la estructura conceptual inventada por Newton por supuesto, en un trabajo de construcción colectiva en el que participaron otros muchos, estructura que los estudiantes han de reinventar dentro de su mente si han de comprenderla. Las palabras inventar y reinventar se usan en el párrafo anterior en un contexto muy cercano al familiar: como también se estudiara en el primer capítulo, la naturaleza del conocimiento físico, los conceptos de la física no se descubren, se inventan Por último, el tercer capítulo presenta una visión condensada de la estructura conceptual inventada por Newton para explicar el movimiento, pero sin desarrollarla en su aparato matemático, tarea que se deja para los textos generales. El texto está estructurado en tres capítulos. El primero tiene por objetivo señalar el punto de partida del viaje por la física, haciendo consciente al estudiante de su física intuitiva, la que trae consigo cuando comienza el estudio de esta ciencia. El segundo capítulo establece, por así decir, el puente que los llevará hasta el punto de llegada, a saber, la estructura conceptual inventada por Newton por supuesto, en un trabajo de construcción colectiva en el que participaron otros muchos, estructura que los estudiantes han de reinventar dentro de su mente si han de comprenderla. Las palabras inventar y reinventar se usan en el párrafo anterior en un contexto muy cercano al familiar: como también se estudiara en el primer capítulo, la naturaleza del conocimiento físico, los conceptos de la física no se descubren, se inventan Por último, el tercer capítulo presenta una visión condensada de la estructura conceptual inventada por Newton para explicar el movimiento, pero sin desarrollarla en su aparato matemático, tarea que se deja para los textos generales. Las palabras inventar y reinventar se usan en el párrafo anterior en un contexto muy cercano al familiar: como también se estudiara en el primer capítulo, la naturaleza del conocimiento físico, los conceptos de la física no se descubren, se inventan Por último, el tercer capítulo presenta una visión condensada de la estructura conceptual inventada por Newton para explicar el movimiento, pero sin desarrollarla en su aparato matemático, tarea que se deja para los textos generales."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">El propósito de este libro es complementar el tratamiento matemático de la mecánica newtoniana que se encuentra en los textos tradicionales. El texto está estructurado en tres capítulos. El primero tiene por objetivo señalar el punto de partida del viaje por la física, haciendo consciente al estudiante de su física intuitiva, la que trae consigo cuando comienza el estudio de esta ciencia. El segundo capítulo establece, por así decir, el puente que los llevará hasta el punto de llegada, a saber, la estructura conceptual inventada por Newton por supuesto, en un trabajo de construcción colectiva en el que participaron otros muchos, estructura que los estudiantes han de reinventar dentro de su mente si han de comprenderla. Las palabras inventar y reinventar se usan en el párrafo anterior en un contexto muy cercano al familiar: como también se estudiara en el primer capítulo, la naturaleza del conocimiento físico, los conceptos de la física no se descubren, se inventan Por último, el tercer capítulo presenta una visión condensada de la estructura conceptual inventada por Newton para explicar el movimiento, pero sin desarrollarla en su aparato matemático, tarea que se deja para los textos generales. El texto está estructurado en tres capítulos. El primero tiene por objetivo señalar el punto de partida del viaje por la física, haciendo consciente al estudiante de su física intuitiva, la que trae consigo cuando comienza el estudio de esta ciencia. El segundo capítulo establece, por así decir, el puente que los llevará hasta el punto de llegada, a saber, la estructura conceptual inventada por Newton por supuesto, en un trabajo de construcción colectiva en el que participaron otros muchos, estructura que los estudiantes han de reinventar dentro de su mente si han de comprenderla. Las palabras inventar y reinventar se usan en el párrafo anterior en un contexto muy cercano al familiar: como también se estudiara en el primer capítulo, la naturaleza del conocimiento físico, los conceptos de la física no se descubren, se inventan Por último, el tercer capítulo presenta una visión condensada de la estructura conceptual inventada por Newton para explicar el movimiento, pero sin desarrollarla en su aparato matemático, tarea que se deja para los textos generales. Las palabras inventar y reinventar se usan en el párrafo anterior en un contexto muy cercano al familiar: como también se estudiara en el primer capítulo, la naturaleza del conocimiento físico, los conceptos de la física no se descubren, se inventan Por último, el tercer capítulo presenta una visión condensada de la estructura conceptual inventada por Newton para explicar el movimiento, pero sin desarrollarla en su aparato matemático, tarea que se deja para los textos generales.</span></p>
2017-11-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/93
Lectura y escritura académica en la Universidad del Valle
2017-11-05T21:58:02-05:00
John Saúl Gil
john.gil@correounivalle.edu.co
Gloria Rincón Bonilla
programa.editorial@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"¿A qué se deben las dificultades que los estudiantes están enfrentando en la apropiación del conocimiento de campos de saber específico? Tienen estas dificultades que ver con sus modos de leer y escribir? ;Qué hace la Universidad al respecto Preguntas como estas hacen parte de las agendas de los investigadores interesados en responder a la hipótesis según la cual los problemas de lectura y escritura académica que enfrentan los jóvenes que ingresan a la Universidad son externos al espacio formativo universitario y se deben haber resuelto previamente. Frente a esta consideración, en este trabajo se plantea que la alfabetización académica, más que un estado se concibe como un proceso continuo y dinámico que se debe entender en su especificidad. En este sentido, precisan que las prácticas de lectura y escritura que se exigen en la educación superior son también específicas, por lo cual es necesario trabajar con quienes ingresan en este nivel formativo en la perspectiva de resolver su relación con las nuevas lógicas de comprensión y producción del conocimiento. Los autores hacen un llamado para que los aportes de este tipo de investigaciones se articulen a las directrices curriculares sobre lectura y escritura en la Universidad, de manera que se propicien nuevas orientaciones didácticas y pedagógicas que contribuyan a la formación integral.Frente a esta consideración, en este trabajo se plantea que la alfabetización académica, más que un estado se concibe como un proceso continuo y dinámico que se debe entender en su especificidad. En este sentido, precisan que las prácticas de lectura y escritura que se exigen en la educación superior son también específicas, por lo cual es necesario trabajar con quienes ingresan en este nivel formativo en la perspectiva de resolver su relación con las nuevas lógicas de comprensión y producción del conocimiento. Los autores hacen un llamado para que los aportes de este tipo de investigaciones se articulen a las directrices curriculares sobre lectura y escritura en la Universidad, de manera que se propicien nuevas orientaciones didácticas y pedagógicas que contribuyan a la formación integral."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">¿A qué se deben las dificultades que los estudiantes están enfrentando en la apropiación del conocimiento de campos de saber específico? Tienen estas dificultades que ver con sus modos de leer y escribir? ;Qué hace la Universidad al respecto Preguntas como estas hacen parte de las agendas de los investigadores interesados en responder a la hipótesis según la cual los problemas de lectura y escritura académica que enfrentan los jóvenes que ingresan a la Universidad son externos al espacio formativo universitario y se deben haber resuelto previamente. Frente a esta consideración, en este trabajo se plantea que la alfabetización académica, más que un estado se concibe como un proceso continuo y dinámico que se debe entender en su especificidad. En este sentido, precisan que las prácticas de lectura y escritura que se exigen en la educación superior son también específicas, por lo cual es necesario trabajar con quienes ingresan en este nivel formativo en la perspectiva de resolver su relación con las nuevas lógicas de comprensión y producción del conocimiento. Los autores hacen un llamado para que los aportes de este tipo de investigaciones se articulen a las directrices curriculares sobre lectura y escritura en la Universidad, de manera que se propicien nuevas orientaciones didácticas y pedagógicas que contribuyan a la formación integral.Frente a esta consideración, en este trabajo se plantea que la alfabetización académica, más que un estado se concibe como un proceso continuo y dinámico que se debe entender en su especificidad. En este sentido, precisan que las prácticas de lectura y escritura que se exigen en la educación superior son también específicas, por lo cual es necesario trabajar con quienes ingresan en este nivel formativo en la perspectiva de resolver su relación con las nuevas lógicas de comprensión y producción del conocimiento. Los autores hacen un llamado para que los aportes de este tipo de investigaciones se articulen a las directrices curriculares sobre lectura y escritura en la Universidad, de manera que se propicien nuevas orientaciones didácticas y pedagógicas que contribuyan a la formación integral.</span></p>
2017-11-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/35
Análisis estratégico para el desarrollo de las Mipymes en Colombia
2017-09-19T21:37:17-05:00
Edgar Julian Galvez Albarracin
edgar.galvez@correounivalle.edu.co
César Augusto Bernal Torres
cesar.bernal@unisabana.edu.co
Carlos Alberto Restrepo R.
carlosa.restrepo@uexternado.edu.co
Juan Alejandro Cortès
juan.cortes@upb.edu.co
Karen Cuéllar Lasprilla
kcuellar@icesi.edu.co
<p>La investigación Análisis estratégico para el desarrollo de las MIPYME en Colombia elaborado por las Universidades Externado, del Valle, de la Sabana, Icesi y Pontificia Bolivariana de Medellín presenta las principales características de estas empresas en el país, analiza sus estrategias y principales factores competitivos, determina sus fortalezas y debilidades; y por otra parte plantea propuestas de actuación para la mejora de la competitividad y el éxito. El trabajo pretende ser de utilidad para los empresarios ya que les permite conocer factores que contribuyen en la mejora de su desempeño, de igual manera para las entidades gubernamentales de apoyo a las MIPYME y para la academia, ya que les muestra las áreas en las cuales es más conveniente enfocar sus actividades de fomento, asesoría y capacitación</p>
2017-10-04T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/65
Urología en pocas palabras
2017-10-01T18:55:37-05:00
Herney Andrés García P.
herney.garcia@correounivalle.edu.co
Jorge Carbonell
jcarbone16@gmail.com
<p>El presente libro, fruto de nuestro trabajo para apoyar la educación de los estudiantes de pregrado y por ende, la actualización del médico general que ya está en ejercicio de su profesión. Consta de 15 capítulos, iniciamos con algunos componentes de la urología general, incluyendo la semiología uro lógica y la técnica de cateterismo uretral que son básicos para la resolución de problemas en urgencias. Seguimos con la urología femenina para que el médico general se dé cuenta que los urólogos también tratamos a las mujeres y conocemos el funcionamiento de la vejiga en profundidad. Con respecto a la andrología mostramos cómo el médico general puede enfrentarse al paciente y a la pareja infértil y puede ofrecerle un enfoque básico para posteriormente remitir al especialista. La urología pediátrica es la siguiente área que cubrimos; mostramos algunas de las patologías que manejamos en los niños, sin embargo queda mucha tela para cortar pues es un área muy amplia en la que incluso algunos urólogos realizan entrenamientos adicionales. Y para finalizar, un área importante y de gran valor para el urólogo y con mayor razón para el médico general es la oncología, aquí presentamos tumores de riñón, vejiga, próstata, pene y testículo. Con este logro, esperamos que todos los estudiantes de medicina y los médicos generales puedan obtener algunos conocimientos básicos en el área de la urología para mejorar la atención de los pacientes tanto en el servicio de urgencias como en el consultorio y que haga adherencia del seguimiento con el especialista Urólogo de los pacientes que tienen una patología puntual que lo llevan a unas conductas y tratamientos específicos. </p>
2017-10-04T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/37
Aprendiendo a enseñar química
2017-09-20T00:05:39-05:00
Boris Fernando Candela Rodríguez
bofeca65@yahoo.com
Robinson Viáfara Ortíz
robinson.viafara@correounivalle.edu.co
<p>En el cuerpo de conocimientos de este texto se conceptualiza el constructo del Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) de un tópico específico desde una perspectiva anglosajona. Adicionalmente, en éste se describe la forma como se puede capturar, documentar y representar el CPC de un profesor experimentado y ejemplar cuando planea y enseña el núcleo conceptual de la discontinuidad de la materia, a través de una metodología cualitativa e interpretativa a manera de estudio de caso, en donde se implementan instrumentos metodológicos como la CoRe y los PaP-eRs. Así, el contenido de los anteriores instrumentos retrata los procesos de razonamientos y acciones inteligentes del profesor durante el ciclo instruccional del núcleo en cuestión. Asimismo, estos instrumentos son usados como materiales curriculares por los educadores de profesores en el marco de un programa de aprendiendo a enseñar química, el cual está direccionado por una perspectiva de “orientación reflexiva”, donde se le suministra a los futuros profesores la oportunidad de identificar y desarrollar su Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) de la enseñanza de la química a partir de cuatro dimensiones de reflexión, a saber: (a) reflexionando acerca de la enseñanza lleva-da a cabo por profesores ejemplares a través de la CoRe y los PaP-eRs; (b) reflexionando sobre su propia enseñanza a partir de sus prácticas educativas; (c) reflexionando sobre sí mismo como aprendiz de ciencias por intermedio de actividades científicas; y (d) reflexionando sobre las opiniones de los expertos acerca de la enseñanza por medio de las lecturas propuestas en los cursos</p>
2017-10-03T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/43
Diseño Curricular
2017-09-20T18:52:32-05:00
Pedro Sarmiento Sarmiento
pedrosar@univalle.edu.co
Renato Ramírez Rodríguez
renatoramirezro@yahoo.com
Gilbert Caviedes Quintero
gilcavie@univalle.edu.co
<p>Este libro recoge las practicas de diseño curricular en seis programas académicos de ingeniería electrónica del suroccidente colombianos, que admiten ser caracterizadas desde las variables de fundamentación y de estructuración, incluyendo buena parte de las subvariables e indicadores considerados para cada una. Por la naturaleza académicos y por los marcos normativos que las regulan, las instituciones de educación superior sustentan las propuestas de lo programas desde discursos que, conceptual y metodológicamente definen horizontes y criterios para la acción del diseño curricular. Es común identificar en los proyectos institucionales, planes estratégicos de desarrollo y programa de trabajo de algunas rectorías, la existencia de lineamientos específicos relacionados con todos aquellos aspectos teleológicos que fundamentan los currículos. Sin embargo, en opinión de los actores educativos, nos e realizan las actividades que permiten implementar convenientemente dichos postulados len los programas académicos.</p> <p>A pesar de la amplia e integral perspectiva con la que se plantean los propósitos de formación, tanto profesores como estudiantes de los programas de ingeniería electrónica coinciden en que el enfoque curricular esta estructurado en torno a las disciplinas científicas que fundamentan y desarrollan la electrónica, dándole importancia al desarrollo intelectual y a la sociedad del conocimiento, pero el enfoque de solución de problemas sociales y la posibilidad de abordar valores alrededor de la cultura y la nacionalidad, casi nunca se consideran. Coinciden también en señalar que los programas se organizan alrededor de núcleos temáticos, por proyectos de investigación y por asignaturas, sin potenciar la organización de los mismos por ejes problemáticos y por proyectos pedagógicos integradores.</p> <p>Por su naturaleza el campo de la ingeniería guarda relación directa con generar condiciones que mejoren la calidad de vida y el bienestar social siendo terreno propicio para una transformación curricular innovadora y creativa, que permita incluir las nuevas necesidades locales-regionales, las expectativas de los diversos actores sociales y el sector productivo, sin renunciar a la fundamentación y tradición disciplinaria y científica, que los caracteriza. En este panorama pareciera conveniente la conformación de grupos de investigación y el diseño de proyectos tendientes a caracterizar la dinámica curricular con sus limites y posibilidades, considerando las necesidades y expectativas de los distintos actores educativos, para generar una actitud y un enfoque de investigación permanente sobre las actividad curricular como parte del ethos institucional, que la sustraiga del pragmatismo y del dominio monopólico de las áreas de conocimiento disciplinar, para integrarla a los procesos de movilización y gestión social del conocimiento que exige el momento presente.</p>
2017-10-03T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/53
Laboratorio de Redes y Comunicaciones
2017-09-20T21:25:09-05:00
Oscar Polanco Sarmiento
oscar.polanco@correounivalle.edu.co
<p>Las organizaciones actuales basan gran parte de su operación en el uso de los sistemas de información y de las tecnologías asociadas a estos. Específicamente, ellas se soportan en las redes basadas en TCP/IP como infraestructura de telecomunicaciones, lo cual permite el flujo de información entre sus oficinas, proveedores y usuarios, logrando así satisfacer la demanda de información requerida para su operación y toma de decisiones.</p> <p>Teniendo en cuenta lo anterior, es importante que los profesionales en las áreas relacionadas con los sistemas de información y las telecomunicaciones tengan una experiencia práctica tanto en la configuración como en la operación y gestión de las redes basadas en TCP/IP.</p> <p>Con este texto se pretende llevar a la práctica los aspectos relacionados con la arquitectura TCP/IP, posibilitando a través de ella, y de manera progresiva, realizar el montaje básico de una intranet. En las primeras ocho sesiones se revisan los conceptos relativos al Sistema Operativo de los encaminadores Cisco y sus diferentes modos de operación, asimismo, se practican los comandos más importantes para su configuración y monitoreo. Seguidamente se sugiere una metodología para administrar tanto el archivo del Sistema Operativo como el archivo de configuración de los encaminadores que conforman la red. Posteriormente se interconectan las redes de área local utilizando los protocolos de enrutamiento RIP y EIGRP, y se utilizan las listas de acceso como filtros que ofrecen un nivel básico de seguridad en el sistema. También se revisan los detalles para realizar la configuración de los encaminadores y habilitar su operación en tecnologías de red de área amplia (WAN), utilizando Frame Relay, ATM, ADSL y Cable módem. Cada sesión presenta de manera conveniente los diferentes escenarios, las ayudas necesarias y las respectivas soluciones para que, después de su lectura, el estudiante esté en capacidad de configurar un conjunto de encaminadores y probarlos en el laboratorio.</p> <p>A partir de la sesión número nueve se estudian los tópicos relacionados con el protocolo de enrutamiento OSPF, la configuración básica del conmutador Catalyst 2950, y se propone la interconexión de redes Ethernet conmutada mediante un proyecto final y un caso de estudio; aquí se involucran los temas concernientes a: VLAN, IEEE 802.1Q, conmutadores capa tres, seguridad y calidad de servicio. Finalmente, se abordan los temas relativos a las redes inalámbricas, la interconexión de redes mediante GRE/IPsec y la configuración del servicio de Voz sobre IP.</p> <p>Este texto es útil como soporte práctico que complementa los cursos de Redes del programa de posgrado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad del Valle, como también para el curso Laboratorio de Comunicaciones II de pregrado, ofrecido al programa de Ingeniería Electrónica de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.</p>
2017-10-02T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/56
Fundamentos de ginecología y obstetricia
2017-09-28T17:09:28-05:00
Wilmar Saldarriaga Gíl
programa.editorial@correounivalle.edu.co
Manuel Antonio Artuz Alarcón
programa.editorial@correounivalle.edu.co
<p>Este libro constituye la recopilación de diferentes capítulos que integran conocimientos de las ciencias básicas medicas y la semiológica, cuya aplicación es necesaria al enfrentarse a una paciente con una dolencia ginecológica u obstétrica. El objetivo es que la suma de estos conocimientos a ciertas habilidades en la relación medico-paciente, dé como resultado una anamnesis y un examen físico exhaustivo y pertinente. Lo anterior dentro del marco del respeto por el pudor de una paciente que responderá preguntas intimas y dejara examinar sus genitales. El estudiante, a lo largo del texto, recibirá elementos que el permitirán generar una historia clínica completa y ordenada, y que aporte los argumentos para un adecuado análisis, un diagnostico acertado y una plan racional de ayudas diagnosticas y tratamiento medico o quirúrgicos. Los estudiantes de pregrado en el rea de la salud que inicia su ciclo en ginecología y obstetricia requieren un texto que les refuerce la fundamentación anatómica y fisiológica, y que al mismo tiempo correlacionen dicha fundamentación anatómica y fisiológica, y que al mismo tiempo correlaciones dicha fundamentación con la semiología y el proceso diagnostico. Los textos disponibles, la mayoría de muy buena calidad académica, suelen ser muy extensivos, excesivamente detallados y mas enfocados al abordaje terapéutico. Ademas su costo generalmente es elevado. Por otro lado los textos de Semiología no profundizan lo suficiente en la semiología de ginecológica y obstétrica. El análisis anterior puso de manifiesto la necesidad de construir el compendio Fundamento de Ginecología y Obstetricia, que permita al estudiante integrar sus conocimientos en embriología, anatomía, histología y farmacología a la semiología, en la entrevista medica y en el examen fisco; facilitando el objetivo final de elaborar una historia clínica analítica, bien fundamentada y que cumpla con los requerimientos académicos y legales actuales. No obstante, para alcanzar este objetivo el estudiante deberá estudiar el texto con profundidad y ante todo, aplicar estos conocimientos en la practica de sus rotaciones clínicas dentro las cuales tendrá contacto con pacientes. Esperamos entonces que este compendio sea un aporte al aprendizaje de un adecuado proceso diagnostico y por consiguiente terapéutico, de las patologías en Ginecología y Obstetricia.</p>
2017-10-02T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/36
Aplicación de un modelo biopsicosocial para la reducción de la morbilidad y la mortalidad materna y perinatal en Colombia
2017-09-19T23:11:17-05:00
Julián A. Herrera M
julian.herrera@correounivalle.edu.co
Adolfo Contreras
adolfo.contreras@correounivalle.edu.co
Delcy Cáceres
delcy.caceres@unijaveriana.edu.co
Beatriz Gracia
beatriz.gracia@correounivalle.edu.co
Javier Botero
javier.botero@correounivalle.edu.co
Adriana Jaramillo
adriana.jaramillo@correounivalle.edu.co
Rodolfo Herrera
rodolfo.herrera@correounivalle.edu.co
<p>El Modelo Biopsocial para la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal es una metodología construida mediante investigación entre 1987 y 1990, la cual fue validada en cuatro países de América Latina entre 1991-1992 y recientemente en dos países de Asia. La prueba poblacional realizada en siete departamentos del Occidente de Colombia en el régimen subsidiado y vinculado, y la hecha en catorce departamentos de todo Colombia en el régimen contributivo, mostraron una reducción significativa en la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Los primeros nueve capítulos actualizan el estado del arte de las principales morbilidades trazadoras de mortalidad materna y perinatal, suministrando herramientas prácticas para que el equipo de salud pueda identificar e intervenir los principales riesgos biológicos, psicológicos y sociales en la mujer embarazada. Se presentan ocho nuevos capítulos en los cuales se discuten los avances y el estado del arte en suplementación de micronutrientes, se describe la contribución de la enfermedad periodontal en las complicaciones maternas y perinatales, se describen los sistemas de información y de vigilancia epidemiológica, y se presentan los resultados de la implementación del modelo biopsicosocial en Colombia. Las intervenciones en los aspectos biológicos, sicológicos y sociales están incluidas en las normas técnicas para la detección de las alteraciones del embarazo y en las guías de la enfermedad hipertensiva del embarazo (Resolución 412, abril 2000 y Guías de medicina basada en la evidencia, julio 2007, Ministerio de la Protección Social).</p>
2017-10-01T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/62
Sistema de información para la operación remota de plantas de generación de energía hidroeléctrica
2017-10-01T17:43:11-05:00
Álvaro Bernal Noreña
alvaro.bernal@correounivalle.edu.co
Ramiro Ortiz Flórez
ramiro.ortiz@correounivalle.edu.co
<p>El enfoque del texto está orientado a describir la implementación de un sistema informático que facilita la experimentación aplicada y la investigación en un sistema prototipo de generación de energía hidroeléctrica (SGEH) a escala. El sistema de generación modular es automatizado en su totalidad para ser operado vía Internet. Una de las etapas descritas en el diseño es la implementación de la interfaz gráfica que permite visualizar e interactuar con el sistema de monitoreo y operación (variables eléctricas, mecánicas e hidráulicas involucradas en el proceso) y el comando del SGEH de forma local y remota. El sistema también posibilita la simulación de condiciones que no están presentes en la planta prototipo. El sistema informático sigue los estándares IEEE 1010 e IEEE 1020 que tienen que ver con la operación y control de pequeñas hidroeléctricas. Este texto recoge los resultados de investigación reportados en cinco disertaciones (de pregrado y posgrado) realizadas en la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad del Valle, las cuales se desarrollaron en el marco del proyecto de investigación “Interfaz hardware/software para el monitoreo remoto de variables en sistemas de generación de energía hidroeléctrica”, financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones.</p>
2017-10-01T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/63
Sistemas de transmisión flexibles FACTS
2017-10-01T18:20:33-05:00
Gladys Caicedo Delgado
nayiver.gladys.caicedo@correounivalle.edu.co
Rosa Elvira Correa Gutiérrez
recorrea@unal.edu.co
Juan Manuel Ramírez Arredondo
programa.editorial@correounivalle.edu.co
<p>El material seleccionado en este texto es la recopilación de diferentes trabajos de posgrado. Se presenta la aplicación de algunas técni-transmisión flexibles FACTS, los cuales se utilizan cada vez más en sistemas eléctricos de potencia, tanto en redes de transmisión como en redes de distribución. En esta obra se revisan las características más relevantes de los diferentes dispositivos de estado sólido, que se utilizan en la construcción de los FACTS. Además, se introduce a las técnicas de conversión CD/CA utilizadas en la implementación de los FACTS de segunda generación. También se estudia en detalle el fundamento de algunos de los dispositivos más utilizados, debido a las bondades de sus características operativas: TSCS, StatCom, SSC y UPFC, ilustrando las aplicaciones de estado estacionario en sistemas eléctricos de potencia. Finalmente, se introduce el concepto de la conversión CA/CA, que constituye el fundamento de los FACTS de tercera generación, ilustrando aplicaciones del control de flujo de potencia compleja en las líneas.</p>
2017-10-01T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/64
Una aproximación práctica a las redes neuronales artificiales
2017-10-01T18:36:12-05:00
Eduardo Francisco Caicedo Bravo
eduardo.caicedo@correounivalle.edu.co
Jesús Alfonso Lopez Sotelo
jalopez@uao.edu.co
<p>El propósito general de este libro es ser una guía para que el lector interesado en trabajar con redes neuronales artificiales (RNA), esté en capacidad de solucionar problemas propios de su disciplina usando esta técnica de la inteligencia computacional. La estructura del libro se concibe desde los tipos de aprendizaje, ya que es la característica más importante que poseen las redes neuronales artificiales y en ella radica su principal fortaleza para solucionar y adaptarse a diversos problemas. En este libro se encuentran contenidos teóricos básicos que lo dejarán preparado para afrontar el estudio de libros y artículos de carácter avanzado, acompañado de problemas resueltos que afianzan el saber y el saber hacer.</p>
2017-10-01T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/39
Cambio institucional y organizacional
2017-09-20T17:31:33-05:00
Guillermo Murillo Vargas
guillermo.murillo@correounivalle.edu.co
Carlos Hernán González Campo
carlosh.gonzalez@correounivalle.edu.co
Mónica García Solarte
monica.garcia@correounivalle.edu.co
<p style="text-align: justify;">El presente libro condensa discusiones y análisis básicos sobre el cambio institucional y organizacional han realizado diversos autores, donde en primera instancia se presenta la estructuración del concepto “institucionalismo”. Luego se muestran los tipos de institucionalismo, así como su desarrollo de la económica institucional, las relaciones convergentes y divergentes de las escuelas de institucionalismos, la escuela vieja y nueva. También se explica el institucionalismo histórico y se ofrece una visualización de los institucionalistas según la cual las instituciones no deben ser vistas solo como otras variables, sino que también son importantes desarrollando estrategias, estableciendo metas y mediando en relaciones de cooperación y conflicto. Se relata la discusión acerca de por qué y cómo cambian las instituciones, definiendo para ellos las teorías de cambio, como teorías relacionadas con la acción y como la difusión juega un papel fundamental en el entendimiento de esta problemática, también se hace referencia a los mecanismos que apoyan el cambio institucional y como estos son importantes en dar claridad a la razón por la cual los métodos de fuerza, coerción y restricción con los únicos factores mediante los cuales las instituciones pueden afectar las organizaciones.</p> <p style="text-align: justify;">Posteriormente, nos adentramos en el reconocimiento de los elementos correspondientes al comportamiento que presenta el institucionalismo en su interacción con el medio ambiente. Las posiciones acerca de cómo debe ser abordado el tema y como los diferentes elementos que componen un sector, pueden afectar las decisiones estratégicas de una organización seguida se hace una análisis de la utilidad de la teoría neoinstitucional para predecir el comportamiento institucional en lo que tiene que ver con la inercia organizacional, la tendencia al isomorfismo, la legitimidad imperativa, la influencia relativa de las fuerzas medioambientales institucionales versus las técnicas y otras creencias del nuevo institucionalismo.</p>
2017-09-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/40
Conflictos en la crianza. La autoridad en cuestión
2017-09-20T17:39:47-05:00
Martha Lucía López Hoyos
malulo01@hotmail.com
<p>“Mi hijo/hija se me salió de las manos”, declaran algunos padres; otros se angustian porque: “No educo bien a mis hijos y no sé cómo manejar los conflictos de convivencia”. Los profesores se quejan de falta de modales y de disciplina. Son expresiones oídas con frecuencia entre los padres y las madres, tanto en Colombia como en España, ante la dificultad para saber qué conviene y cómo guiar a los niños y a los adolescentes.</p> <p>Entonces: ¿Qué apreciación tienen los padres acerca de su eficacia como agentes de socialización? ¿Qué creencias fundamentan su acción educativa? ¿Qué actitudes de corrección, estrategias y metas educativas predominan? ¿Qué expectativas y temores tienen los padres ante el futuro de sus hijos?</p> <p>Desde la perspectiva de la Psicología Cultural, la corrección que hacen los padres y la manera como la viven los niños, tiene en cuenta aspectos socioeconómicos, geográficos, sociales y familiares. Por esta razón, también los niños y las niñas tienen la palabra: ¿Qué percepción tienen de esas prácticas educativas? ¿Qué sentimientos transmiten? ¿Qué buscan decir cuando intervienen?</p> <p>Examinar estas preguntas es lo que pretende este libro. Además, da un aporte significativo al trabajo que se realiza con padres e hijos como proyecto educativo, en aspectos como:</p> <p>El enfoque de los problemas en la reflexión con ellos.</p> <p>El conocimiento de la realidad de esta relación.</p> <p>El conocimiento de los conflictos y sus posibles perspectivas.</p> <p>Abrir líneas de investigación que permitan crear un modelo explicativo de las relaciones entre padres e hijos en los dos contextos estudiados: Colombia y España.</p>
2017-09-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/42
Dinámica del rendimiento de las jóvenes deportistas durante el ciclo menstrual
2017-09-20T18:29:42-05:00
Elena Konovalova
elena.konovalova@correounivalle.edu.co
Misael Rivera Echeverry
programa.editorial@correounivalle.edu.co
<p>En el presente libro se publican los resultados del estudio de la dinámica de las cualidades físicas de las jóvenes deportistas en las diferentes fases del ciclo menstrual y se caracterizan las particularidades de la formación de la función menstrual y su relación con el rendimiento en las jóvenes deportistas vallecaucanas. Este estudio, realizado con el aval de la Universidad del Valle y el Instituto Departamental de Educación Física, Deporte y Recreación - Indervalle, se llevó a cabo en el año 2007 con las deportistas y entrenadores en 21 modalidades deportivas, donde se realizó una caracterización del ciclo menstrual de la joven deportista Vallecaucana.</p> <p> </p>
2017-09-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/58
Modelo para el análisis del cambio institucional y organizacional (MACIO)
2017-09-30T13:49:13-05:00
Guillermo Murillo Vargas
guillermo.murillo@correounivalle.edu.co
Carlos Hernán González
carlosh.gonzalez@correounivalle.edu.co
Mónica García Solarte
monica.garcia@correounivalle.edu.co
<p>El propósito de este libro es proponer un modelo que permita explicar los cambios ocurridos en el sector financiero en Colombia entre 1990 y 2010, y sus principales impactos en las organizaciones del sector, en relación con el poder organizado visto desde la concentración de la propiedad y las formas corporativas de gobierno, y se convierta, en una herramienta para el análisis de los cambios organizacionales en empresas y organizaciones de otros sectores. Esta dinámica sectorial fue inicialmente desarrollada a partir de la política de apertura económica y la incursión decidida del país en una economía globalizada. El libro es el resultado de un proceso de investigación, donde la pregunta de investigación surge luego de percibir las transformaciones en el sector financiero colombiano y el desempeño organizacional de las más importantes organizaciones bancarias del país.<br>Esta solución exige disponer de información respecto a las características de funcionamiento de la bomba como turbina y en especial las particularidades del trabajo conjunto con el motor asíncrono como generador; aplicación que se ha investigado por el grupo de investigación “Sistemas Hidroeléctricos de Generación SHG” en el tema de “energización rural”, cuyos resultados le han permitido validar diferentes métodos en condiciones de laboratorio y ha encontrado que es una solución confiable y de bajo costo.</p>
2017-09-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/59
Psicología Social Crítica
2017-09-30T14:16:42-05:00
Olga Lucía Obando Salazar
olga.obando@correounivalle.edu.co
<p>En la estructura del libro se develan tres formas de producción de conocimiento. En la primera parte, se presentan tres ensayos de reflexiones críticas sobre conceptos claves como: psiquismo, ideología, ciudadanía comunicativa y espacio público al interior de una discusión sobre su significado y su trascendencia para el estudio de lo público y lo privado.</p> <p>La segunda parte, lo constituyen textos de reflexiones teóricas con sustento empírico de investigaciones en proceso. Desde la apuesta de una psicología de género, como quehacer de una psicología crítica y desde una propuesta del psicología comunitaria de la convivencia, como alternativa teórica y metodología, se abordan problemáticas relativas a la identidad femenina y la inequidad de género.</p> <p>En la tercera parte, se incluyen tres capítulos de investigaciones recientes que abordan problemáticas sociales actuales como: el drama de la cultura urbana, el conflicto armado como contexto y las situaciones de maltrato. Problemáticas que afectan procesos psicológicos individuales y colectivos como son los procesos de civilidad, la construcción de subjetividades juveniles y el proceso de construcción de una identidad femenina.</p> <p>Se reconoce que este libro solo logra responder algunos interrogantes y retos que surgen cuando se opta por un quehacer de la psicología como social crítica, sin embargo, se pretende iniciar un espacio para el diálogo e intercambio académico con agentes nacionales e internacionales interesados en esta apuesta.</p> <p>© Todos los derechos reservados. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información, ni transmitir alguna parte de esta publicación, sin la previa autorización expresa por escrito del Programa Editorial de la Universidad del Valle.</p>
2017-09-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/60
Raíces de la memoria
2017-09-30T14:32:38-05:00
Kevin Alexis García
kevin.alexis.garcia@correounivalle.edu.co
<p>¿No era acaso la posmodernidad la vanguardia que destruía los grandes relatos? Este estudio evidencia la necesidad de entender las teorías de las corrientes artísticas como tentativas que siempre podrán ser rebasadas por los creadores, tal como lo ha hecho Roberto Burgos Cantor. </p> <p>Como si se tratara de una contradicción realizada, La ceiba de la memoria es una Novela Total Posmoderna que integra en un estado superior sus creaciones anteriores, las cuales hoy se comprenden como partes de una totalidad de su ficción que alcanza su mayor manifestación en La ceiba, como ocurrió con García Márquez cuando publicó Cien años de soledad. La obra de Roberto Burgos es Total tal como entendió Sábato este tipo de ficción: aquella novela que puede dejar testimonio de la exterioridad del mundo e igualmente describir el cosmos interior y las regiones irracionales del ser humano. Pero frente a las obras totalitarias del Boom La ceiba constituye otra expresión, es deliberadamente abierta y metaficcional. Su tiempo está impregnado por la estética del pensamiento posmoderno que entiende el mundo como texto y la realidad como construcción discursiva, como objeto edificado desde el lenguaje. </p> <p>En diálogo con autores como Alejo Carpentier, Ernesto Sábato, Gabriel García Márquez, Aimé Césaire, Derek Walcott y Manuel Zapata Olivella, estudiantes de literatura de pregrado y posgrado, escritores, críticos literarios, historiadores y académicos interesados en las artes y las humanidades encontrarán en esta obra una rica aproximación a los estudios literarios y al ejercicio de la hermenéutica: arte y pasión por interpretar.</p>
2017-09-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/61
Saberes aplicados, comunidades y acción colectiva
2017-09-30T14:54:44-05:00
Javier Duque Daza
javier.duque@correounivalle.edu.co
<p>En la actualidad, las referencias a las comunidades y a lo comunitario están atravesadas por diversos debates que incluyen el ejercicio profesional dentro de algunas de las ciencias sociales (la intervención o apoyo social), la discusión teórica (lo comunitario en la modernidad), la dilucidación conceptual (comunidades de sentido, de elección, del discurso, de interés) y la discusión de carácter filosófico (liberalismo-comunitarismo). En este libro se abordan las tres primeras dimensiones de estos debates, a través de un eje central: el quehacer del trabajador comunitario. Como introducción a un subcampo de un saber aplicado como el trabajo social (TS), se pretende proporcionar algunos fundamentos conceptuales, introducir a los lectores en algunos de los debates del trabajo comunitario como el carácter y especificidad del TS como saber social aplicado; las tensiones entre conocimiento e intervención y , dentro de ésta, el discurrir de las discusiones en América Latina respecto a los enfoques, metodologías y propósitos de la intervención social, las dimensiones de las practicas y de los proyectos comunitarios, y las interacciones entre las comunidades y su inserción en las redes que subyacen a la acción colectiva. Como introducción a un subcampo de un saber aplicado como el trabajo social (TS), se pretende proporcionar algunos fundamentos conceptuales, introducir a los lectores en algunos de los debates del trabajo comunitario como el carácter y especificidad del TS como saber social aplicado; las tensiones entre conocimiento e intervención y , dentro de ésta, el discurrir de las discusiones en América Latina respecto a los enfoques, metodologías y propósitos de la intervención social, las dimensiones de las practicas y de los proyectos comunitarios, y las interacciones entre las comunidades y su inserción en las redes que subyacen a la acción colectiva.</p>
2017-09-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/47
Fundamentos de Bases de Datos - Notas de referencia
2017-09-20T19:26:00-05:00
Martha Elena Millán
martha.millan@correounivalle.edu.co
<p>La teoría de bases de datos incluye los principios formales para definir y manipular datos estructurados e interrelacionados. Para definir los datos se utiliza un modelo de datos y para su manipulación un lenguaje. Diferentes modelos de datos se han propuesto buscando un mayor nivel expresivo para representar el mundo real. La potencia y limitaciones de cada modelo se pueden evaluar desde un punto de vista teórico y se evidencian desde un punto de vista práctico cuando se trata de implementarlos en aplicaciones tradicionales y modernas. Estas últimas generalmente requieren tipos de datos complejos. Los lenguajes de manipulación de datos tienen como propósito ofrecer facilidad, simplicidad y flexibilidad a la hora de utilizarlos para actualizar y recuperar información desde la base de datos. Los lenguajes de manipulación son, en su gran mayoría, declarativos, lo que reduce significativamente el tiempo de desarrollo y mantenimiento de las aplicaciones. El propósito de este material es ofrecer a profesores responsables de la asignatura Fundamentos de Bases de Datos, y a los estudiantes, una guía que cubra el contenido completo de la asignatura. La estructura de este material se apoya en el texto guía de la asignatura y no intenta remplazarlo. Los lenguajes de manipulación de datos tienen como propósito ofrecer facilidad, simplicidad y flexibilidad a la hora de utilizarlos para actualizar y recuperar información desde la base de datos. Los lenguajes de manipulación son, en su gran mayoría, declarativos, lo que reduce significativamente el tiempo de desarrollo y mantenimiento de las aplicaciones. </p>
2017-09-29T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/48
Fundamentos de control y gestión de inventarios
2017-09-20T19:33:38-05:00
Carlos Julio Vidal Holguín
carlos.vidal@correounivalle.edu.co
<p>En este texto se presentan los principales conceptos y técnicas cualitativas y cuantitativas para el control y la gestión de inventarios de demanda independiente. El texto se ha ideado como una herramienta básica para cursos de Logística o de Gestión de Inventarios, a nivel de pregrado o de postgrado. Se ha escrito con base en una extensa bibliografía actualizada, consistente en libros y artículos científicos sobre los diversos temas y con base en las propias experiencias del autor en el área de logística y de administración y optimización de cadenas de abastecimiento.</p> <p>El tópico de inventarios es un tema muy sensible del área de logística y administración de la cadena de abastecimiento. Puede decirse que, después del transporte, los inventarios constituyen el principal componente de los costos totales de logística en la mayoría de las organizaciones. Por ello, que el lector aprenda a pronosticar la demanda y a gestionar y controlar los inventarios de demanda independiente de la mejor forma posible en la práctica, es el principal objetivo de este texto. Por este motivo, se hace especial énfasis en los modelos matemáticos y en las técnicas cuantitativas de pronósticos y control de inventarios y se privilegia el diseño y la aplicación de hojas electrónicas como una herramienta de optimización.</p> <p>En el texto se tratan diversos temas, incluyendo sistemas de pronósticos de demanda independiente, control de inventarios de demanda determinística y probabilística, control conjunto de inventarios, control de inventarios de productos de moda y perecederos y control de inventarios en cadenas de abastecimiento. De cada uno de estos temas, se han diseñado ejemplos resueltos y ejercicios propuestos para el desarrollo por parte de los estudiantes, extractados en buena parte de las experiencias propias del autor. Además, todos los capítulos contienen un listado de lecturas adicionales comentadas para la profundización independiente de parte del lector.</p>
2017-09-29T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/51
Instalaciones agrarias representativas
2017-09-20T21:13:42-05:00
Diego Filigrana Moya
programa.editorial@correounivalle.edu.co
<p>Este documento recopilativo pretende catalogar información básica para facilitar el desarrollo de labores administrativas y de supervisión que conciernan a la construcción y el mantenimiento de un grupo selecto de obras usadas habitualmente en nuestros campos. </p> <p>Es por esto que no se han dirigido tanto los esfuerzos a plantear rigurosos principios de diseño al estilo de un texto de proyectos de ingeniería, o bien, a narra detalladamente como actuar para elaborar las instalaciones. La atención en este trabajo se centra en presentar ordenadamente normas y especificaciones de gran utilidad que permitan describir y evaluar la calidad de algunas obras rurales de gran interés. </p> <p>En la primera parte del documento se hace un oteo panorámico del universo de las construcciones rurales observando la forma como se constituyen y se estructuran los inmuebles elaborados. La segunda parte se dedica al examen en orden jerárquico respecto al nivel de complejidad de una muestra representativa de inmuebles agropecuarios, por lo que la lista de temas de esta fase del estudio incluye los depósitos agrícolas, cuatro tipos de albergues pecuarios y dos plantas tradicionales de beneficio. La última parte del texto esta reservada a un tratamiento preferencial de las obras y redes hidráulicas, por significar estas instalaciones el sistema cardiovascular de la infraestructura locativa en las empresas rurales.</p>
2017-09-29T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/52
La crítica literaria
2017-09-20T21:17:46-05:00
Aleyda Roldán de Micolta
programa.editorial@correounivalle.edu.co
<p>Me he preguntado muchas veces por qué he abordado el análisis de novelas y cuentos, y nunca lo he intentado con los versos que tanto he amado. No hablo de poemas porque muchas de las obras estudiadas son un verdadero prodigio de expresión poética y muchas de ellas tienen el encanto de un secreto ritmo. Pienso que la gran novela nos permite penetrar en la búsqueda de significados a través de su concepción temática, en su cambiante forma de expresión y hasta en la transformación de sus formas estructurales.</p> <p>Así por ejemplo sería muy complicado en este momento de avidez por el manejo del tiempo y la cambiante relación de pareja expresar el amor con la intensidad temática y obsesiva, aunque tan bellamente expresada en las grandes novelas románticas, o centrar la forma de expresión en el flujo de la conciencia, como en el Ulises de Joyce, a pesar del encanto de su ritmo musical y de su mágica expresividad poética o para un lector fugaz captar el universo cerrado de las grandes novelas del siglo XX, cuyas enigmáticas claves exigen la dedicación de un lector experimentado como en el caso de Faulkner, Rulfo, Virginia Woolf o de Cortázar en Rayuela. Obras sensibles al devenir porque si bien son un testimonio de su época, su carácter artístico, abierto a la comprensión de la vida, penetra en los problemas más complejos del ser y hace posible acercarse a los sentimientos y contradicciones de la condición humana vigentes en todos los tiempos y a la incógnita del hombre en su percepción de la realidad.</p>
2017-09-29T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/54
Lineamientos para la planificación y el diseño de sistemas de uso múltiple del agua en zonas rurales de Colombia
2017-09-20T21:37:05-05:00
Inés Restrepo Tarquino
programa.editorial@correounivalle.edu.co
Isabel Cristina Domínguez Rivera
programa.editorial@correounivalle.edu.co
Silvia Milena Corrales Marín
silvia.milena@correounivalle.edu.co
Sandra Patricia Bastidas Folleco
sabastid@hotmail.com
<p>El concepto de Usos Múltiples del Agua se está aplicando como una de las estrategias para reducir la pobreza y el hambre, especialmente en las zonas rurales, en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Su operativización implica diseñar marcos normativos y guías técnicas que faciliten la implementación de sistemas de abastecimiento de agua que además del consumo humano incluyan las pequeñas actividades productivas que desarrolla principalmente la mujer en el hogar. Estas actividades ayudan a la mejorar la alimentación de los niños y proporcionan ingresos que contribuyen al bienestar de la familia y a solventar necesidades básicas durante las crisis económicas. Este libro presenta lineamientos para el diseño de sistemas de abastecimiento rurales que apliquen el concepto de usos múltiples del agua. Además de lineamientos técnicos, incluye lineamientos para la administración, operación y mantenimiento de tales sistemas. Su estructura se basa en los principios que deben cumplir los sistemas de uso múltiple, buscando un servicio de agua sostenible, que satisfaga las distintas necesidades de la familia rural.</p>
2017-09-29T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/46
Estilos de dirección y liderazgo en las organizaciones
2017-09-20T19:18:33-05:00
Iván Darío Sánchez Manchola
id.sanchez41@uniandes.edu.co
<p>El presente libro se motiva ante todo como producto de tres razones. La primera, la importancia que el tema de los estilos de dirección y liderazgo ha adquirido en el ámbito tanto empresarial como académico; la segunda, el deficiente conocimiento y la poca documentación que existe a nivel general en Colombia, y en particular en el departamento del Valle del Cauca sobre aquellos estudios en los que se destacan los aspectos característicos del estilo de dirección y liderazgo; finalmente, la necesidad de contar con un modelo que permita caracterizar y analizar, de acuerdo con las particularidades de nuestro contexto, los estilos de dirección y liderazgo, dado que, como sucede en la literatura administrativa en general, la mayoría de las teorías, modelos y estudios propuestos obedecen a realidades propias de otras latitudes, principalmente la norteamericana. </p> <p>Así, teniendo como principal referente un proceso de revisión teórica sobre los modelos de los estilos de dirección y liderazgo, en el libro se desarrolla un modelo que permite establecer y analizar los aspectos o factores característicos del estilo de dirección y liderazgo. La estructura general del modelo está compuesta por el análisis de dos dimensiones a las que podría orientarse el dirigente, una referente al énfasis en las tareas (resultados), la otra al énfasis en las relaciones (personas). A partir de dicha bidimensionalidad se construyen cuatro estilos de dirección y liderazgo: el indiferente, el tecnicista, el sociable y el sinérgico. </p> <p>La prueba empírica del modelo se desarrolló sobre dos dirigentes del área de gestión humana en dos organizaciones de diferente sector económico del departamento del Valle del Cauca (Colombia). De esta manera, a través de la construcción de un modelo de análisis y el desarrollo de un enfoque metodológico que permite caracterizar el estilo de dirección y liderazgo de los dirigentes, el libro busca aportar para que legos, expertos y empresarios avancen en su proceso de acercamiento y comprensión de dicho fenómeno organizacional, al tiempo que se generan las condiciones teórico-metodológicas para que estudiantes, tanto a nivel de pregrado como de postgrado, continúen desarrollando trabajos de investigación en torno a los estilos de dirección y liderazgo en las organizaciones colombianas.</p>
2017-09-28T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/45
Entre la violencia, la no violencia y la construcción de poder
2017-09-20T19:09:15-05:00
Lady Johanna Betancourt Maldonado
programa.editorial@correounivalle.edu.co
Alba Nubia Rodriguez Pizarro
alba.rodriguez@correounivalle.edu.co
Gloria Cristina Castro Gómez
programa.editorial@correounivalle.edu.co
Jenny Cristina Perdomo Patiño
programa.editorial@correounivalle.edu.co
<p style="text-align: justify;">El análisis de los procesos de conflicto y violencia ocurridos en Colombia, ameritan reconocer su carácter regionalizado y diferencial, pues las dinámicas sociopolíticas en las que han discurrido presentan particularidades significativas, según la dimensión temporal y territorial o espacial concreta desde la cual se examine. Por eso el estudio sobre el conflicto sociopolítico armado en nuestro país requiere un acercamiento a sus manifestaciones diferenciales (históricas, antropológicas, sociológicas y geográficas), que nos permitan tener una comprensión menos generalizada del fenómeno. Es decir, se debe asumir una mirada regional, que identifíquelas singularidades que han tenido los procesos de conflicto y violencia en el país.</p> <p style="text-align: justify;">En este sentido, el sur occidente colombiano, y concretamente el Valle del Cauca, han vivido de manera particular los diversos episodios de violencia durante su historia. Los informes y las investigaciones realizadas al respecto aportan información importante en cuanto a la descripción del fenómeno, así como sobre sus actores, lógicas, escenarios e intereses; sin embargo, es necesario realizar estudios que permitan comprender la violencia política desde la voz de las víctimas desde sus relatos y su cotidianidad.</p>
2017-09-27T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/50
Gestión, poder, innovación y estrategia en las organizaciones
2017-11-22T14:45:42-05:00
Guillermo Murillo Vargas
guillermo.murillo@correounivalle.edu.co
Carlos Hernán González Campo
carlosh.gonzalez@correounivalle.edu.co
Geovanny Perdomo Charry
gperdomocharry@gmail.com
<p>El libro realiza una síntesis critica de aspectos tan relevantes como el conocimiento, la filosofía y la estructuración del conocimiento y su relación con el pragmatismo americano y la revolución epistemológica: del conocimiento al aprendizaje en la empresa. Al tiempo que lejos de centrarse el análisis en la definición del término innovación, propone estudiar el proceso de estructuración de la innovación en el contexto organizacional.</p> <p>Se ocupa también del aprendizaje organizacional, el cual inicia con la discusión sobre el objeto de la administración relacionada con diferentes perspectivas para analizar el significado del aprendizaje en una organización y sus implicaciones. Posteriormente, aborda el problema del poder para entender la cohesión organizacional, cuenta del papel que cumple tanto el poder como la autoridad, como concepto sociológico y desde una perspectiva integrada al mundo de las organizaciones productoras de bienes y servicios.</p> <p>Estudia la transformación de las relaciones de autoridad en relaciones de confianza, propone la manera como conceptualmente es posible plantear una transformación de su interpretación en las organizaciones con relación a sus procesos de formación y funcionamiento, donde sin importar el concepto, toda relación conlleva implícitamente ejercicios o relaciones de poder.</p> <p>El libro aborda temas como la estrategia, el estratega, los recursos y el contexto organizacional: diversas perspectivas de un campo de estudio en construcción, en el que existen diferentes investigaciones y disciplinas con resultados e implicaciones diversas y en ocasiones, antagónicas.</p> <p>Los autores retoman el tema responsabilidad social corporativa en el contexto del cambio institucional y organizacional, y pretenden realizar una revisión bibliográfica de diferentes perspectivas sobre este tipo de responsabilidad y su impacto en varias categorías de la gestión de las organizaciones. Finalmente el libro se ocupa de las “Redes empresariales”, e intenta proponer de forma teórica un marco referencial para el estudio de las redes empresariales como una estructura organizacional válida en el contexto actual.</p>
2017-09-21T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/38
Cali: Una metrópoli regional en movimiento
2017-09-20T00:37:38-05:00
Pedro Martín Martínez Toro
pedro.martinez@correounivalle.edu.co
Óscar Buitrago Bermudez
oscar.buitrago@correounivalle.edu.co
<p>La presente obra muestra los resultados de una investigación auspiciada por la Vicerrectoria de Investigaciones de la Universidad del Valle, cuyo objeto de estudio es el proceso de metropolización que se presenta en el sur del departamento del Valle del Cauca y en el norte del departamento del Cauca a partir de la polarización ejercida por la ciudad de Cali, que ha generado diversas dinámicas de interdependencia a distintas escalas que debieron ser consideradas en La elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal exigidos por la Ley 388 de 1997.</p> <p>La pregunta fundamental de la investigación es: ¿Incorporaron los Planes de Ordenamiento Territorial -POT- Municipal del área de influencia metropolitana de Cali algún tipo de visión metropolitana y regional? Esta se complementa con las siguientes: ¿Cuales la política publica frente al fenómeno de metropolización? ¿Los programas y proyectos que han formulado se han ejecutado? ¿Que impacto han tenido? Se reconoce que la metroplización es una nueva realidad territorial que precisa de nuevos marcos teóricos, conceptuales, herramientas metodologicas, procedimiento en trabajo de campo, búsquedas bibliográficas información local y regional para ser analizados y comprendidos y que aun no se han aplicado en estudios de esta naturaleza en el pais, por ello esta investigación apunta a identificar y caracterizar la visión municipal del fenómeno de metropolización, a partir de la lectura que estos municipios hicieron en su momento de dicha complejidad territorial. Los resultados de esta investigación son útiles para los procesos de ajuste y revisión de los POT que ese están realizando por parte de los municipios estudiados (Cali, Yumbo, Palmira, Candelaria, Puerto Tejada y Jamundi), ademas de generar recomendaciones para la comprensión de dicho fenómeno en la política pública municipal y departamental y propiciar adecuadas respuestas de gestión territorial metropolitana.</p>
2017-07-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/175
Teoría monetaria alternativa y dominante
2019-12-11T01:18:38-05:00
Neftalí Téllez Ariza
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En este libro, encontrara una presentación didáctica de las teorías monetarias en cinco capítulos. Son sujetos los contrastes teóricos, la incorporación de aspectos innovadores atinentes al funcionamiento de los sistemas financieros actuales, del mundo cambiante, el internet y todo lo que esto influencia en la formación de expectativas. Este libro, Teoría monetaria alternativa y dominante. Disenso y convivencia, soporte de este curso, adquiere razón de ser en la reivindicación del derecho a la convivencia de pensamientos completos, expresados en modelos monetarios. Con sus consiguientes derivaciones de política monetaria. Con mayor énfasis, en la convivencia argumentativa, en pie de igualdad, y en el enaltecimiento del derecho al disenso como mensaje didáctico. Por supuesto, contra el supuesto unanimismo que termina en la tiranía de la mayoría, que niega la existencia del otro. Se hace honor a Gadamer. Esto de la convivencia respetuosa no es corriente en los textos universitarios de teoría monetaria convencionales: tienden a evaporar el disenso."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">En este libro, encontrara una presentación didáctica de las teorías monetarias en cinco capítulos. Son sujetos los contrastes teóricos, la incorporación de aspectos innovadores atinentes al funcionamiento de los sistemas financieros actuales, del mundo cambiante, el internet y todo lo que esto influencia en la formación de expectativas. Este libro, Teoría monetaria alternativa y dominante. Disenso y convivencia, soporte de este curso, adquiere razón de ser en la reivindicación del derecho a la convivencia de pensamientos completos, expresados en modelos monetarios. Con sus consiguientes derivaciones de política monetaria. Con mayor énfasis, en la convivencia argumentativa, en pie de igualdad, y en el enaltecimiento del derecho al disenso como mensaje didáctico. Por supuesto, contra el supuesto unanimismo que termina en la tiranía de la mayoría, que niega la existencia del otro. Se hace honor a Gadamer. Esto de la convivencia respetuosa no es corriente en los textos universitarios de teoría monetaria convencionales: tienden a evaporar el disenso.</span></p>
2017-07-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/184
Manejo de la evidencia física de posible fuente biológica
2019-12-12T00:12:59-05:00
Mercedes Salcedo Cifuentes
mercedes.salcedo@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro está dirigido principalmente a lectores que a pesar de no estar íntimamente familiarizados con la Medicina Legal y las Ciencias Forenses, por su quehacer se enfrentan a la atención de víctimas de violencia o son solicitados por autoridad competente como auxiliares de justicia. El propósito de la obra es describir en términos sencillos, la gran complejidad que hay alrededor del Manejo de la Evidencia Física de Posible Fuente Biológica, los múltiples factores que pueden afectar el resultado de sus análisis, así como interpretar un poco los mismos e indicar sus limitaciones y alcances dentro del proceso judicial, acorde con el sistema penal que se tiene en este momento en Colombia. Se espera que en estas paginas el lector perciba la dimensión del proceso de manejo de los elementos materiales probatorios o evidencia física, en el desenlace de un proceso judicial y que se sienta partícipe de las diferentes partes del proceso, acercándose al conocimiento científico aplicado al contexto judicial."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Este libro está dirigido principalmente a lectores que a pesar de no estar íntimamente familiarizados con la Medicina Legal y las Ciencias Forenses, por su quehacer se enfrentan a la atención de víctimas de violencia o son solicitados por autoridad competente como auxiliares de justicia. El propósito de la obra es describir en términos sencillos, la gran complejidad que hay alrededor del Manejo de la Evidencia Física de Posible Fuente Biológica, los múltiples factores que pueden afectar el resultado de sus análisis, así como interpretar un poco los mismos e indicar sus limitaciones y alcances dentro del proceso judicial, acorde con el sistema penal que se tiene en este momento en Colombia. Se espera que en estas paginas el lector perciba la dimensión del proceso de manejo de los elementos materiales probatorios o evidencia física, en el desenlace de un proceso judicial y que se sienta partícipe de las diferentes partes del proceso, acercándose al conocimiento científico aplicado al contexto judicial.</span></p>
2017-07-05T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2007 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/94
Arqueología del Paisaje
2017-11-06T10:14:09-05:00
Rocio Salas Medellín
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El libro presenta los resultados de investigación en Arqueología del Paisaje llevada a cabo en el valle de El Dorado, corregimiento de Yotoco (Valle del Cauca, Colombia). La metodología utilizada permitió mediante el Análisis Fisiográfico identificar a diferentes escalas los paisajes en los cuales fueron ubicados los sitios arqueológicos relacionados con los periodos Intermedio y Tardío, asociados a los denominados grupos Yotoco y Sonso. Esta identificación reveló aspectos de la cosmovisión de las poblaciones que los ocuparon en cuanto a su elección, preferencia e internacionalidad en el establecimiento de los emplazamientos. El análisis de los sitios arqueológicos evidenció la importancia de los elementos naturales en el contexto cultural; el cerro o Alto de Minas y el fondo del valle fueron fundamentales en las panorámicas visuales de cada sitio así como las fuentes de agua donde \"miran\" todos los sitios de vivienda. Los colores de los suelos fuero utilizados como símbolos que se encargaban de transmitir mensajes tanto para la vida como para la muerte; los rellenos de las tumbas presenta secuencias de varios colores en donde el suelo negro siempre sepultan suelo rojo, las superficies de los sitios de vivienda y la plataforma sobre suelos rojos, implicaron más que una intencionalidad en ser vistos una cosmovisión. Los análisis indican que estas poblaciones presenta similitudes que diferencias; la recurrencia tanto en el uso de los paisajes como de los sitios y su distribución en los diferentes paisajes, sugiere continuidad tanto en el tiempo como en el espacio, aspectos que lo relaciona. La variedad de aspectos analizados indican un fuerte sentido simbólico en las relaciones con los paisajes y sus elementos, en donde ver y dejarse ver, permitieron identificar identidades sociales emparentadas, no jerarquizadas, con cosmovisiones que dejaron sus marcas de un paisaje construido socialmente."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">El libro presenta los resultados de investigación en Arqueología del Paisaje llevada a cabo en el valle de El Dorado, corregimiento de Yotoco (Valle del Cauca, Colombia). La metodología utilizada permitió mediante el Análisis Fisiográfico identificar a diferentes escalas los paisajes en los cuales fueron ubicados los sitios arqueológicos relacionados con los periodos Intermedio y Tardío, asociados a los denominados grupos Yotoco y Sonso. Esta identificación reveló aspectos de la cosmovisión de las poblaciones que los ocuparon en cuanto a su elección, preferencia e internacionalidad en el establecimiento de los emplazamientos. El análisis de los sitios arqueológicos evidenció la importancia de los elementos naturales en el contexto cultural; el cerro o Alto de Minas y el fondo del valle fueron fundamentales en las panorámicas visuales de cada sitio así como las fuentes de agua donde "miran" todos los sitios de vivienda. Los colores de los suelos fuero utilizados como símbolos que se encargaban de transmitir mensajes tanto para la vida como para la muerte; los rellenos de las tumbas presenta secuencias de varios colores en donde el suelo negro siempre sepultan suelo rojo, las superficies de los sitios de vivienda y la plataforma sobre suelos rojos, implicaron más que una intencionalidad en ser vistos una cosmovisión. Los análisis indican que estas poblaciones presenta similitudes que diferencias; la recurrencia tanto en el uso de los paisajes como de los sitios y su distribución en los diferentes paisajes, sugiere continuidad tanto en el tiempo como en el espacio, aspectos que lo relaciona. La variedad de aspectos analizados indican un fuerte sentido simbólico en las relaciones con los paisajes y sus elementos, en donde ver y dejarse ver, permitieron identificar identidades sociales emparentadas, no jerarquizadas, con cosmovisiones que dejaron sus marcas de un paisaje construido socialmente.</span></p> <p>Este libro es de libre acceso. </p> <p>©Programa Editorial de la Universidad del Valle.</p> <p><img src="http://libros.univalle.edu.co/public/site/images/ompunivalle/PRUPUESTA_PEI_GAGEM1.png" alt="" /></p>
2017-07-01T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/176
Introducción al análisis funcional
2019-12-11T01:21:16-05:00
Guillermo Restrepo Sierra
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En este texto, Introducción al análisis funcional, se tratan los temas clásicos del análisis funcional utilizado en diversos campos de la ciencia y la tecnología. El acento se pone en la teoría de los espacios de Hilbert, las series de Fourier, la transformada de Fouriery los operadores compactos hermitianos. Sobre todo, este texto está pensado para estudiantes avanzados de los programas de pregrado de física y matemáticas o que inician estudios de posgrado. En todo caso, son necesarios, para su comprensión conocimientos previos de la teoría de los espacios métricos, el álgebra lineal y la integral de Lebesgue. Por ello, para facilitar su lectura, se ha incluido, al final, un apéndice con las definiciones y los enunciados de los teoremas básicos relacionados con estos tópicos."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">En este texto, Introducción al análisis funcional, se tratan los temas clásicos del análisis funcional utilizado en diversos campos de la ciencia y la tecnología. El acento se pone en la teoría de los espacios de Hilbert, las series de Fourier, la transformada de Fouriery los operadores compactos hermitianos. Sobre todo, este texto está pensado para estudiantes avanzados de los programas de pregrado de física y matemáticas o que inician estudios de posgrado. En todo caso, son necesarios, para su comprensión conocimientos previos de la teoría de los espacios métricos, el álgebra lineal y la integral de Lebesgue. Por ello, para facilitar su lectura, se ha incluido, al final, un apéndice con las definiciones y los enunciados de los teoremas básicos relacionados con estos tópicos.</span></p> <p> </p>
2017-06-28T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2010 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/44
Diseño paisajístico en el trópico
2017-09-20T19:00:57-05:00
Verónica Iglesias García
veronica.iglesias@correounivalle.edu.co
<p>Ante unas condiciones ambientales cada vez más críticas resulta perentoria la búsqueda de estrategias de intervención sobre los espacios que sean menos perturbadoras y a su vez restaurativas. Es allí donde el diseño del paisaje cumple un rol destacado, es el propósito de conciliar las necesidades humanas con la protección de la naturaleza, condición imprescindibles para la viabilidad de los asentamientos en el tiempo. En ese sentido, este libro aporta elementos conceptuales y practicas orientados a la sustentabilidad de las intervenciones sobre los ambientes exteriores ubicados en el contexto del trópico cálido. Que son ademas temáticas de interés para quienes tienen injerencia en el carácter de los impactos sobre el territorio. </p>
2017-06-01T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/70
Conflictos ambientales en ecosistemas estratégicos
2017-11-05T11:06:46-05:00
Aceneth Perafán Cabrera
aceneth.perafan@correounivalle.edu.co
Jorge Enrique Elías Caro
jelias@unimagdalena.edu.co
<p>En el marco de la preocupación actual por el ambiente, este libro tiene como propósito presentar algunas reflexiones resultantes de investigaciones centradas en los conflictos asociados a los ecosistemas estratégicos en América Latina y el Caribe, siglos XIX al XXI. A partir de una aproximación al conocimiento histórico de algunos casos que se derivan de las dinámicas asociadas a la relación sociedad-naturaleza, se contemplan de manera crítica aquellas situaciones complejas que afectan el equilibrio de varios ecosistemas estratégicos correspondientes a la realidad latinoamericana. Las reflexiones presentadas en este libro evidencian las problemáticas ambientales que afectan hoy en día a esta región, caracterizada por su gran representatividad e importancia global a nivel de su biodiversidad y riqueza cultural, donde emergen con gran celeridad situaciones derivadas de las lógicas empleadas en el proceso de extracción de los recursos naturales que ofrecen sus diversos ecosistemas.</p>
2017-05-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1015
Literatura y filosofía La gaya ciencia de la literatura
2024-11-18T09:40:40-05:00
Camille Dumoulié
programa.editorial@correounivalle.edu.co
Juan Sebastián Rojas Miranda
juan.rojas10@usc.edu.co
<p>¿En qué medida la literatura es la "idea" de la filosofía? Esta es tal vez una de las preguntas centrales de esta obra. </p> <p>La antigua discrepancia que opone a filósofos y poetas está presente ya en "La República" de Platón. Sin embargo, la historia apenas comienza. En principio, filosofía y literatura se hacen competencia y la discrepancia no es llevada tan lejos más que para esconde el vergonzoso o peligroso parentesco entre ambos discursos. De esta forma la historia de la filosofía habría consistido en el largo sometimiento a la literatura. Mientras que la filosofía con Kant y después con el advenimiento del saber absoluto hegeliano parece por fin triunfar, la historia se invierte irónicamente. Desde el siglo francés de las Luces hasta el primer romanticismo alemán se desarrollan las condiciones del nacimiento de un ejercicio y una idea nuevos: la Literatura, en el sentido propio del término. Retomando el deseo de absoluto de la filosofía, le hace el relevo y se vuelve el recurso.</p> <p>El advenimiento histórico de la literatura, en su sentido moderno, es el tema central de este libro. También se aborda la cuestión más general de los vínculos entre las letras y la filosofía, así como los problemas de método planteados por la lectura filosófica de los textos literarios. Y se propone, sobre todo, considerar la cuestión del fin de la literatura -su finalidad y su ética- con respecto a los fines que pretende asignarle a la filosofía.</p>
2017-05-30T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/67
Introducción a la química de polímeros
2017-10-16T14:10:23-05:00
Héctor Fabio Zuluaga
hector.zuluaga@correounivalle.edu.co
Fernando José Gómez
programa.editorial@correounivalle.edu.co
<p>Los polímeros han reemplazado a los metales y cerámicas en muchísimas aplicaciones debido a su bajo costo, baja densidad y alta resistencia a la corrosión. El presente libro introduce al universo de estos nuevos materiales, sus principales desarrollos, sus propiedades y aplicaciones, estudiando la síntesis, mecanismos y cinética de las principales reacciones de polimerización, la polimerización por etapas, polimerización en cadena, copolimerización y polimerización catalizada por metales, especialmente catalizadores Ziegler-Natta y Metalocenos. Incluy además problemas y soluciones.</p> <p>La química de polímeros es de estudio obligado en Química, Ingeniería Química, Tecnología Química, Ingeniería de Materiales y Diseño Industrial. Este libro es fruto de años de docencia e investigación por parte de los autores.</p>
2017-01-26T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/401
Psicología política: Sobre la participación de jóvenes desvinculados y desmovilizados del conflicto armado colombiano
2020-09-14T20:17:44-05:00
Olga Lucía Obando Salazar
olga.obando@correounivalle.edu.co
<p>Pensar el postconflicto está a la orden del día. Pensar el destino de un país que durante algo más de medio siglo ha sobrellevado el lastre de una guerra larvada cuya comprensión, alcance y penetración apenas empezamos a comprender es esencial hoy, y esta obra es sin duda una contribución en sus tres volúmenes, ya que aborda las concepciones existentes sobre la participación de jóvenes desvinculados y desmovilizados del conflicto armado colombiano, examina la experiencia y formas de participación de estos jóvenes mediante procesos institucionales de desarme, desmovilización y reintegración (DDR), y es un aporte a la vigorosa tradición de trabajo académico y social de la psicología política crítica en América Latina, una psicología que ha optado por una comprensión contextualizada y situada de la experiencia y vivencia de sujetos particulares en el desgarrado y complejo devenir de nuestros países y sociedades.</p>
2016-07-22T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/1103
Años audiovisuales. 40 años de audiovisuales en la escuela de comunicación social de la Universidad del Valle
2025-04-09T14:53:27-05:00
Ramiro Arbeláez
prueba@correounivalle.edu.co
Hernán Toro
prueba@correounivalle.edu.co
<p>Este libro es una reflexión histórica y analítica del desarrollo que han tenido los audiovisuales en la Escuela de Comunicación Social, realizada, al cumplir cuarenta años de su fundación, por profesores, estudiantes y egresados de la misma unidad académica.Da cuenta no sólo de las políticas y las concepciones audiovisuales que han orientado a la Escuela, a sus profesores y a sus estudiantes sino también de las producciones audiovisuales màs destacadas, así como de algunos proyectos, programas, grupos, colectivos y autores que han salido de ella y que vivieron o viven su propia autonomia creativa e intelectual, como el espacio rostros y rastros de Telepacifico. El libro se complementa con un profuso catálogo de la producción estudiantil de los últimos 25 años.</p>
2016-04-13T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2016 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/355
Sistema nervioso
2020-06-13T13:59:27-05:00
Martha Isabel Escobar
prueba@correounivalle.edu.co
Hernan José Pimienta
hernpim@telesat.com.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro presenta una visión integrada de la Neuroanatomía Funcional y la Neuroquímica, describiendo el aspecto macroscópico, el microscópico, los circuitos más conocidos, los neurotransmisores y receptores relacionados con ellos.\n El texto es una herramienta eficaz para el estudio del Sistema Nervioso, el análisis y la formulación de correlaciones básico-clínicas. Es útil para profesionales y estudiantes de medicina, odontología, fisioterapia, fonoaudiología, psicología y para investigadores y especialistas en neurología, neurocirugía, psiquiatría, neuropsicología, neurofisiología, neurofarmacología y neurobiología, entre otras."}" data-sheets-userformat="{"2":12733,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"15":"Arial","16":11}">Este libro presenta una visión integrada de la Neuroanatomía Funcional y la Neuroquímica, describiendo el aspecto macroscópico, el microscópico, los circuitos más conocidos, los neurotransmisores y receptores relacionados con ellos.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro presenta una visión integrada de la Neuroanatomía Funcional y la Neuroquímica, describiendo el aspecto macroscópico, el microscópico, los circuitos más conocidos, los neurotransmisores y receptores relacionados con ellos.\n El texto es una herramienta eficaz para el estudio del Sistema Nervioso, el análisis y la formulación de correlaciones básico-clínicas. Es útil para profesionales y estudiantes de medicina, odontología, fisioterapia, fonoaudiología, psicología y para investigadores y especialistas en neurología, neurocirugía, psiquiatría, neuropsicología, neurofisiología, neurofarmacología y neurobiología, entre otras."}" data-sheets-userformat="{"2":12733,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"15":"Arial","16":11}"><br />El texto es una herramienta eficaz para el estudio del Sistema Nervioso, el análisis y la formulación de correlaciones básico-clínicas. Es útil para profesionales y estudiantes de medicina, odontología, fisioterapia, fonoaudiología, psicología y para investigadores y especialistas en neurología, neurocirugía, psiquiatría, neuropsicología, neurofisiología, neurofarmacología y neurobiología, entre otras.</span></p>
2016-04-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/242
Confort ambiental en escuelas públicas de Cali
2019-12-25T23:48:04-05:00
Verónica Iglesias García
veronica.iglesias@correounivalle.edu.co
Carlos Aberto Herrera Cáceres
carlos.herrera@correounivalle.edu.co
Miguel Enrique Rosillo
miguel.rosillo@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La calidad de la educación está relacionada con el nivel de atención de los estudiantes durante la jornada escolar. Un ambiente propicio y agradable es entonces clave para obtener los mejores resultados, especialmente cuando se trata de niños que son más reactivos a las condiciones del entorno. \n Este trabajo caracteriza las situaciones ambientales en escuelas públicas de la ciudad de Cali. La arquitectura de los establecimientos, la densidad ocupacional, las condiciones de temperatura, humedad, viento, ruido, e iluminación son objeto de las observaciones que permiten, conjuntamente con encuestas a docentes y alumnos, diagnosticar el confort y su relación con los propósitos pedagógicos.\n Las propuestas derivadas de la investigación constituyen insumos para desarrollar intervenciones correctivas de las plantas físicas existentes o para el diseño de nuevas escuelas con integración de criterios bioclimáticos. En efecto, el mejoramiento de la confortabilidad incidirá directamente en la calidad educativa, al propiciar condiciones ambientales óptimas para llevar a cabo las actividades del proceso enseñanza-aprendizaje."}" data-sheets-userformat="{"2":515,"3":{"1":0},"4":[null,2,16711680],"12":0}">La calidad de la educación está relacionada con el nivel de atención de los estudiantes durante la jornada escolar. Un ambiente propicio y agradable es entonces clave para obtener los mejores resultados, especialmente cuando se trata de niños que son más reactivos a las condiciones del entorno.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La calidad de la educación está relacionada con el nivel de atención de los estudiantes durante la jornada escolar. Un ambiente propicio y agradable es entonces clave para obtener los mejores resultados, especialmente cuando se trata de niños que son más reactivos a las condiciones del entorno. \n Este trabajo caracteriza las situaciones ambientales en escuelas públicas de la ciudad de Cali. La arquitectura de los establecimientos, la densidad ocupacional, las condiciones de temperatura, humedad, viento, ruido, e iluminación son objeto de las observaciones que permiten, conjuntamente con encuestas a docentes y alumnos, diagnosticar el confort y su relación con los propósitos pedagógicos.\n Las propuestas derivadas de la investigación constituyen insumos para desarrollar intervenciones correctivas de las plantas físicas existentes o para el diseño de nuevas escuelas con integración de criterios bioclimáticos. En efecto, el mejoramiento de la confortabilidad incidirá directamente en la calidad educativa, al propiciar condiciones ambientales óptimas para llevar a cabo las actividades del proceso enseñanza-aprendizaje."}" data-sheets-userformat="{"2":515,"3":{"1":0},"4":[null,2,16711680],"12":0}">Este trabajo caracteriza las situaciones ambientales en escuelas públicas de la ciudad de Cali. La arquitectura de los establecimientos, la densidad ocupacional, las condiciones de temperatura, humedad, viento, ruido, e iluminación son objeto de las observaciones que permiten, conjuntamente con encuestas a docentes y alumnos, diagnosticar el confort y su relación con los propósitos pedagógicos.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La calidad de la educación está relacionada con el nivel de atención de los estudiantes durante la jornada escolar. Un ambiente propicio y agradable es entonces clave para obtener los mejores resultados, especialmente cuando se trata de niños que son más reactivos a las condiciones del entorno. \n Este trabajo caracteriza las situaciones ambientales en escuelas públicas de la ciudad de Cali. La arquitectura de los establecimientos, la densidad ocupacional, las condiciones de temperatura, humedad, viento, ruido, e iluminación son objeto de las observaciones que permiten, conjuntamente con encuestas a docentes y alumnos, diagnosticar el confort y su relación con los propósitos pedagógicos.\n Las propuestas derivadas de la investigación constituyen insumos para desarrollar intervenciones correctivas de las plantas físicas existentes o para el diseño de nuevas escuelas con integración de criterios bioclimáticos. En efecto, el mejoramiento de la confortabilidad incidirá directamente en la calidad educativa, al propiciar condiciones ambientales óptimas para llevar a cabo las actividades del proceso enseñanza-aprendizaje."}" data-sheets-userformat="{"2":515,"3":{"1":0},"4":[null,2,16711680],"12":0}">Las propuestas derivadas de la investigación constituyen insumos para desarrollar intervenciones correctivas de las plantas físicas existentes o para el diseño de nuevas escuelas con integración de criterios bioclimáticos. En efecto, el mejoramiento de la confortabilidad incidirá directamente en la calidad educativa, al propiciar condiciones ambientales óptimas para llevar a cabo las actividades del proceso enseñanza-aprendizaje.</span></p>
2016-04-04T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2016 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/312
70 años, 70 proyectos que transforman vidas
2020-04-27T19:13:12-05:00
Ángela María Franco Calderón
angela.franco@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La Universidad del Valle es una construcción colectiva de esta administración y de todas las que nos han antecedido y, como comunidad universitaria, hemos dado lo mejor de nosotros para contribuir a la construcción de la institución que tenemos y de la cual nos sentimos inmensamente orgullosos. En este contexto, el libro 70 años, 70 proyectos que transforman vidas recoge algunas de nuestras mejores experiencias de investigación y producción artística con énfasis en sus aportes al desarrollo regional en los años recientes. Son una pequeña muestra, comparada con la gran producción científica y artística que ha caracterizado a la institución desde sus inicios y esperamos que en los años venideros siga siendo igual de prolífica.\n Este trabajo es el resultado del compromiso de mucha gente, a quienes agradezco sinceramente por lo hecho y por contribuir a hacer de la Universidad del Valle el patrimonio científico, académico y cultural, orgullo de los vallecaucanos.\n Iván Enrique Ramos Calderón"}" data-sheets-userformat="{"2":37821,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","18":1}">La Universidad del Valle es una construcción colectiva de esta administración y de todas las que nos han antecedido y, como comunidad universitaria, hemos dado lo mejor de nosotros para contribuir a la construcción de la institución que tenemos y de la cual nos sentimos inmensamente orgullosos. En este contexto, el libro 70 años, 70 proyectos que transforman vidas recoge algunas de nuestras mejores experiencias de investigación y producción artística con énfasis en sus aportes al desarrollo regional en los años recientes. Son una pequeña muestra, comparada con la gran producción científica y artística que ha caracterizado a la institución desde sus inicios y esperamos que en los años venideros siga siendo igual de prolífica.<br> Este trabajo es el resultado del compromiso de mucha gente, a quienes agradezco sinceramente por lo hecho y por contribuir a hacer de la Universidad del Valle el patrimonio científico, académico y cultural, orgullo de los vallecaucanos.<br> Iván Enrique Ramos Calderón</span></p> <p><a href="https://drive.google.com/file/d/1tx8XNKZGuYkR6-bvoptb1csWhyTg33Rb/view?usp=sharing">LEER ONLINE</a></p>
2015-09-29T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2015 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/41
Construyendo la calidad en los ejercicios de prospectiva y vigilancia tecnológica
2017-09-20T17:46:04-05:00
Javier E. Medina Vásquez
javier.medina@correounivalle.edu.co
Miriam Escobar Valencia
miryam.escobar@correounivalle.edu.co
Henry A. Mosquera Abadía
henry.mosquera@correounivalle.edu.co
Andrea Mosquera Guerrero
programa.editorial@correounivalle.edu.co
Leonel Leal Cardozo
programa.editorial@correounivalle.edu.co
<p>La discusión sobre como generar calidad en la reflexión y la practica prospectiva no es un asunto resuelto, es un tema necesario para brindarle seriedad y estructura conceptual y metodológica profunda a esta disciplina. Es un reto abordar esta discusión, puesto que éste es un momento histórico propicio, en la medida en que la humanidad requiere pensamiento de largo plazo y soluciones innovadores para afrontar con éxito macroproblemas como el cambio climático, la sostenibilidad ambiental, al convergencia tecnológica, la crisis económica y la transformación de las estructuras productivas con base en el conocimiento, la convivencia multicultural,entre otros.</p> <p>Considerando la experiencia y los aportes de destacados autores internacionales y de investigadores del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento, este texto toma la iniciativa para plantear criterios y pautas metodológicas tendientes a construir la calidad en los ejercicios de prospectiva y vigilancia tecnológica, con el fin de deverlar, al menos, los requisitos mínimos que permitan establecer diferencias entre un ejercicio y otro. No se pretende prescribir ideales técnico para estructurar ejercicios ni dar fórmulas exactas para su desarrollo. La verdadera intención es abrir un debate que se considera muy relevante, dado el enorme impacto que generan los estudios del futuro y la prospectiva sobre las nuevas generaciones, las naciones, regiones, empresas ,etc.</p> <p>Se reconoce la dificultad que implica abordar este asunto. De una parte, es difícil determinar la calidad de los ejercicios de prospectiva porque no se ha establecido todavía una posición única y universal acerca de su objetivo y método. De otra parte, es una practica vinculada con el poder y la influencia, que ponen en juego las perspectivas de desarrollo de las sociedades. Si bien es una osada pretensión plantear que estos ejercicios. Se valoren al tenor de la calidad para ser usados por los tomadores de decisiones, ellos dignifica la labor de prospectivista, porque permite ir mas allá de los intereses que quien contrata o pretende usar el resultado de la prospectiva.</p>
2014-09-01T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/198
Monitoreo del ciclo del carbono en Ecosistemas de alta montaña del neotrópico. Métodos y estudios de caso
2019-12-12T01:22:00-05:00
Enrique Javier Peña Salamanca
enrique.pena@correounivalle.edu.co
Alba Marina Torres González
alba.torres@correounivalle.edu.co
Orlando Zúñiga Escobar
orlando.zuniga@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El monitoreo del contenido de carbono en ecosistemas de alta montaña ha cobrado importancia en la actualidad, dado el papel potencial que éstos pueden desempeñar como sumideros o fuentes del mismo y, consecuentemente, como reductores de la emisión de gases de efecto invernadero. La primera Comunicación Nacional (CN1) de Colombia para la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático determinó que uno de los tipos de ecosistemas colombianos más vulnerables a los efectos del cambio climático serían los de alta montaña. Con un aumento proyectado para el 2050 en la temperatura media anual del aire para el territorio nacional entre una variación en la precipitación entre 15%, se espera que el 78% de los nevados y el 56% de los páramos desaparezcan. Al importante papel que cumplen los páramos, los bosques alto andinos y las nieves perpetuas como ecosistemas de alta montaña, como sumideros de dióxido de carbono, se suma la necesidad de su conservación, justificada en el hecho de que en ellos se encuentran almacenadas cantidades significativas de carbono, cuyas eventuales emisiones deben ser evitadas controlando la tala y las prácticas de manejo insostenibles (IDEAM, 2002). En el presente libro se describen los principales métodos para el estudio y monitoreo del ciclo de carbono en ecosistemas de alta montaña y presenta los protocolos para calcular el almacenamiento de carbono en vegetación, suelos y sistemas acuáticos en estas áreas del territorio nacional, teniendo como referencia el Parque Nacional Natural (PNN) Chingaza y el Parque Nacional Natural (PNN) Los Nevados. Los estudios de caso se realizaron en áreas intervenidas y no intervenidas de zonas de páramo y bosque alto andino de los Andes colombianos."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">El monitoreo del contenido de carbono en ecosistemas de alta montaña ha cobrado importancia en la actualidad, dado el papel potencial que éstos pueden desempeñar como sumideros o fuentes del mismo y, consecuentemente, como reductores de la emisión de gases de efecto invernadero. La primera Comunicación Nacional (CN1) de Colombia para la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático determinó que uno de los tipos de ecosistemas colombianos más vulnerables a los efectos del cambio climático serían los de alta montaña. Con un aumento proyectado para el 2050 en la temperatura media anual del aire para el territorio nacional entre una variación en la precipitación entre 15%, se espera que el 78% de los nevados y el 56% de los páramos desaparezcan. Al importante papel que cumplen los páramos, los bosques alto andinos y las nieves perpetuas como ecosistemas de alta montaña, como sumideros de dióxido de carbono, se suma la necesidad de su conservación, justificada en el hecho de que en ellos se encuentran almacenadas cantidades significativas de carbono, cuyas eventuales emisiones deben ser evitadas controlando la tala y las prácticas de manejo insostenibles (IDEAM, 2002). En el presente libro se describen los principales métodos para el estudio y monitoreo del ciclo de carbono en ecosistemas de alta montaña y presenta los protocolos para calcular el almacenamiento de carbono en vegetación, suelos y sistemas acuáticos en estas áreas del territorio nacional, teniendo como referencia el Parque Nacional Natural (PNN) Chingaza y el Parque Nacional Natural (PNN) Los Nevados. Los estudios de caso se realizaron en áreas intervenidas y no intervenidas de zonas de páramo y bosque alto andino de los Andes colombianos.</span></p>
2013-11-01T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2013 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/289
El Puerto
2020-04-09T15:35:47-05:00
Héctor Fabio Martínez
fabiomartinez2002@yahoo.com
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En el año de 1938, durante el gobierno del Presidente Eduardo Santos Montejo, un grupo de amigos que se reunían en un pequeño café de Buenaventura, decidieron fundar el periódico “El Puerto”. \n A partir de este momento, el periódico “El Puerto” comenzó a tener una interlocución con los gremios de la ciudad, con el sector político y con la ciudadanía en general, convirtiéndose en el puente de comunicación y diálogo con la clase dirigente regional y nacional, que ha mantenido una mirada excluyente frente al puerto más importante del país. El reto actual de “El Puerto” es, además de seguir editándolo en papel, entregarlo al público en su versión digital. La Universidad del Valle, bajo la dirección del doctor Iván Ramos Calderón; del Director de Regionalización, profesor Adolfo Adrián Álvarez; y del Director de la Sede Pacífico, profesor Fabio Martínez, quiere rendirle un homenaje a “El Puerto”, el periódico más importante de la ciudad, y entregarle al sector público, a los gremios y a la ciudadanía bonaverense, este libro, que se constituye en la memoria gráfica de la ciudad."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">En el año de 1938, durante el gobierno del Presidente Eduardo Santos Montejo, un grupo de amigos que se reunían en un pequeño café de Buenaventura, decidieron fundar el periódico “El Puerto”. <br />A partir de este momento, el periódico “El Puerto” comenzó a tener una interlocución con los gremios de la ciudad, con el sector político y con la ciudadanía en general, convirtiéndose en el puente de comunicación y diálogo con la clase dirigente regional y nacional, que ha mantenido una mirada excluyente frente al puerto más importante del país. El reto actual de “El Puerto” es, además de seguir editándolo en papel, entregarlo al público en su versión digital. La Universidad del Valle, bajo la dirección del doctor Iván Ramos Calderón; del Director de Regionalización, profesor Adolfo Adrián Álvarez; y del Director de la Sede Pacífico, profesor Fabio Martínez, quiere rendirle un homenaje a “El Puerto”, el periódico más importante de la ciudad, y entregarle al sector público, a los gremios y a la ciudadanía bonaverense, este libro, que se constituye en la memoria gráfica de la ciudad.</span></p>
2013-10-24T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/169
Control interno, auditoría y aseguramiento, revisoría fiscal y gobierno corporativo
2019-12-11T00:36:31-05:00
Edilberto Montaño Orozco
edilberto.montano@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Es grato ofrecer el presente texto a todos aquellos interesados en los asuntos relacionados con la norma jurídica, sus consecuencias (deberes, derechos, sanciones, coacción) el control interno, la auditoria, el aseguramiento y la revisoría fiscal. El texto mantiene los temas centrales ya desarrollados y se adicionan las recientes disposiciones dictadas en desarrollo de la Ley 1314 de 2009 -NIC, NIIF, NAI (NIAS, NICC, NISR, NITR, ISEA, Código de ética)- y las leyes en la cuales se adicionan responsabilidades a las funciones del revisor fiscal y mecanismos de lucha contra la corrupción. El texto no solo es fruto de la actividad académica (docente, investigativa y de extensión) sino que recoge la experiencia ineludible de la praxis profesional en organizaciones de diferente naturaleza, bien sea civil o comercial, la labor de consultoría en asuntos de auditoría e interventoría y diversos casos visibilizados por medio de informes periodísticos, denuncias ciudadanas, investigaciones privadas o gubernamentales. Por lo anterior, esperamos que quién lo haga su texto de consulta o estudio, logre formarse un adecuado marco conceptual en cuanto a la importancia y relevancia de los procesos de control y de supervisión que estructurados adecuadamente contribuyan al logro de los objetivos de cualquier organización, fundados en principios de transparencia, sostenibilidad y ecoeficiencia, independientemente de la actividad a la que se focalice el desarrollo del objeto social."}" data-sheets-userformat="{"2":12991,"3":{"1":0},"4":{"1":2,"2":16711680},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Es grato ofrecer el presente texto a todos aquellos interesados en los asuntos relacionados con la norma jurídica, sus consecuencias (deberes, derechos, sanciones, coacción) el control interno, la auditoria, el aseguramiento y la revisoría fiscal. El texto mantiene los temas centrales ya desarrollados y se adicionan las recientes disposiciones dictadas en desarrollo de la Ley 1314 de 2009 -NIC, NIIF, NAI (NIAS, NICC, NISR, NITR, ISEA, Código de ética)- y las leyes en la cuales se adicionan responsabilidades a las funciones del revisor fiscal y mecanismos de lucha contra la corrupción. El texto no solo es fruto de la actividad académica (docente, investigativa y de extensión) sino que recoge la experiencia ineludible de la praxis profesional en organizaciones de diferente naturaleza, bien sea civil o comercial, la labor de consultoría en asuntos de auditoría e interventoría y diversos casos visibilizados por medio de informes periodísticos, denuncias ciudadanas, investigaciones privadas o gubernamentales. Por lo anterior, esperamos que quién lo haga su texto de consulta o estudio, logre formarse un adecuado marco conceptual en cuanto a la importancia y relevancia de los procesos de control y de supervisión que estructurados adecuadamente contribuyan al logro de los objetivos de cualquier organización, fundados en principios de transparencia, sostenibilidad y ecoeficiencia, independientemente de la actividad a la que se focalice el desarrollo del objeto social.</span></p>
2013-10-01T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2013 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/488
Universidad del Valle. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, 55 años (1958-2013)
2020-11-18T15:36:20-05:00
Diego Roldán Luna
prueba@correounivalle.edu.co
<p style="text-align: justify;">La historia de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle, está íntimamente ligada a la historia reciente de la ciudad de Cali y del Departamento del Valle. Recién cumplidos los diez primeros años de la creación de la universidad, la Facultad vino a sumarse al conjunto de continuos logros de las directivas del Alma Mater, empeñadas en construir un centro académico universitario de excelencia y con liderazgo regional, que pudiera ofrecer oportunidades de formación técnica, humanística y en el campo de la salud, a los jóvenes bachilleres de la ciudad, de la región y aún de más allá de las fronteras patrias.</p> <p style="text-align: justify;">El auge promisorio de la agroindustria y en general del desarrollo empresarial, a finales de los años cincuenta, sugirió e hizo posible la implementación de un programa de estudios de Economía con dos orientaciones: la Economía Agrícola y la Economía Industrial o de Administración de Empresas, así llamada en su momento. Sin embargo, en el devenir de sus distintas etapas de desarrollo, la Facultad finalmente logró cristalizar sus actividades de formación, dirigidas a dos áreas importantes de las Ciencias Sociales: la Economía y la Sociología. Con ese propósito, durante once lustros ha venido fortaleciendo sus Departamentos docentes de Economía y Ciencias Sociales y las actividades de Investigación y producción intelectual de sus profesores, a través de los cuales ha logrado posicionarse en el estudio y solución de problemas en los campos del saber económico, cultural y social, en sus distintas manifestaciones. Esta trayectoria de luchas, dificultades y logros, se ha querido plasmar en el texto que hoy presentamos a la comunidad local, regional y nacional.</p>
2013-09-20T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/420
Caracterización del sector de las mipymes de Sevilla y Caicedonia
2020-10-27T12:06:01-05:00
Benjamín Betancourt Guerrero
benjabet@gmail.com
Uvencer Alexander Gómez
vencergo@yahoo.com
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En la identificación de las prácticas organizacionales y empresariales de las mipymes de los municipios de Sevilla y Caicedonia (Valle del Cauca) se hace necesario conocer su entorno inmediato, así como establecer un contacto con el significado que han tenido imaginarios como la caficultura en los aspectos empresariales de la región. El problema no sólo es identificar las prácticas organizacionales más frecuentes, sino cómo éstas vienen incidiendo en el desempeño de las mipymes. La informalidad aparece entonces como un rasgo distintivo, en especial en las micro, donde este aspecto explicaría de manera significativa el porqué de su reducido tamaño y la &quot;renuncia&quot; a una posible expansión tanto en el tiempo como en el territorio. Así mismo, el asomo de prácticas como el outsourcing y la flexibilidad laboral ya no es cuestión exclusiva de las multinacionales o de las grandes empresas. Por ejemplo, se evidencia una precarización en las condiciones laborales de esta región del nororiente del Valle del Cauca, así como grandes vacíos en la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) por parte de las mipymes. Surge entonces el interrogante de cómo incidir en el desarrollo de las mipymes de estos dos municipios: de ahí la búsqueda por establecer una metodología de asesoría y consultoría empresarial específica para la región. De igual manera, se sugieren algunos lineamientos para la formulación de una política pública regional, todo ello con miras al fortalecimiento de las mipymes de Sevilla y Caicedonia y a la vez su incidencia en el desarrollo del territorio desde la perspectiva de la competitividad sistémica.La informalidad aparece entonces como un rasgo distintivo, en especial en las micro, donde este aspecto explicaría de manera significativa el porqué de su reducido tamaño y la &quot;renuncia&quot; a una posible expansión tanto en el tiempo como en el territorio. Así mismo, el asomo de prácticas como el outsourcing y la flexibilidad laboral ya no es cuestión exclusiva de las multinacionales o de las grandes empresas. Por ejemplo, se evidencia una precarización en las condiciones laborales de esta región del nororiente del Valle del Cauca, así como grandes vacíos en la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) por parte de las mipymes. Surge entonces el interrogante de cómo incidir en el desarrollo de las mipymes de estos dos municipios: de ahí la búsqueda por establecer una metodología de asesoría y consultoría empresarial específica para la región. De igual manera, se sugieren algunos lineamientos para la formulación de una política pública regional, todo ello con miras al fortalecimiento de las mipymes de Sevilla y Caicedonia y a la vez su incidencia en el desarrollo del territorio desde la perspectiva de la competitividad sistémica.Surge entonces el interrogante de cómo incidir en el desarrollo de las mipymes de estos dos municipios: de ahí la búsqueda por establecer una metodología de asesoría y consultoría empresarial específica para la región. De igual manera, se sugieren algunos lineamientos para la formulación de una política pública regional, todo ello con miras al fortalecimiento de las mipymes de Sevilla y Caicedonia y a la vez su incidencia en el desarrollo del territorio desde la perspectiva de la competitividad sistémica."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">En la identificación de las prácticas organizacionales y empresariales de las mipymes de los municipios de Sevilla y Caicedonia (Valle del Cauca) se hace necesario conocer su entorno inmediato, así como establecer un contacto con el significado que han tenido imaginarios como la caficultura en los aspectos empresariales de la región. El problema no sólo es identificar las prácticas organizacionales más frecuentes, sino cómo éstas vienen incidiendo en el desempeño de las mipymes. La informalidad aparece entonces como un rasgo distintivo, en especial en las micro, donde este aspecto explicaría de manera significativa el porqué de su reducido tamaño y la &quot;renuncia&quot; a una posible expansión tanto en el tiempo como en el territorio. Así mismo, el asomo de prácticas como el outsourcing y la flexibilidad laboral ya no es cuestión exclusiva de las multinacionales o de las grandes empresas. Por ejemplo, se evidencia una precarización en las condiciones laborales de esta región del nororiente del Valle del Cauca, así como grandes vacíos en la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) por parte de las mipymes. Surge entonces el interrogante de cómo incidir en el desarrollo de las mipymes de estos dos municipios: de ahí la búsqueda por establecer una metodología de asesoría y consultoría empresarial específica para la región. De igual manera, se sugieren algunos lineamientos para la formulación de una política pública regional, todo ello con miras al fortalecimiento de las mipymes de Sevilla y Caicedonia y a la vez su incidencia en el desarrollo del territorio desde la perspectiva de la competitividad sistémica.La informalidad aparece entonces como un rasgo distintivo, en especial en las micro, donde este aspecto explicaría de manera significativa el porqué de su reducido tamaño y la &quot;renuncia&quot; a una posible expansión tanto en el tiempo como en el territorio. Así mismo, el asomo de prácticas como el outsourcing y la flexibilidad laboral ya no es cuestión exclusiva de las multinacionales o de las grandes empresas. Por ejemplo, se evidencia una precarización en las condiciones laborales de esta región del nororiente del Valle del Cauca, así como grandes vacíos en la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) por parte de las mipymes. Surge entonces el interrogante de cómo incidir en el desarrollo de las mipymes de estos dos municipios: de ahí la búsqueda por establecer una metodología de asesoría y consultoría empresarial específica para la región. De igual manera, se sugieren algunos lineamientos para la formulación de una política pública regional, todo ello con miras al fortalecimiento de las mipymes de Sevilla y Caicedonia y a la vez su incidencia en el desarrollo del territorio desde la perspectiva de la competitividad sistémica.Surge entonces el interrogante de cómo incidir en el desarrollo de las mipymes de estos dos municipios: de ahí la búsqueda por establecer una metodología de asesoría y consultoría empresarial específica para la región. De igual manera, se sugieren algunos lineamientos para la formulación de una política pública regional, todo ello con miras al fortalecimiento de las mipymes de Sevilla y Caicedonia y a la vez su incidencia en el desarrollo del territorio desde la perspectiva de la competitividad sistémica.</span></p>
2012-09-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2012 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/292
Frentes de Agua. Diseño urbano y paisajismo
2020-04-09T15:47:13-05:00
Ángela Franco
angela.franco@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En las últimas décadas ha sido tal el volumen de intervenciones urbanas al borde de agua que estos proyectos empiezan a construir un tipo de diseño en particular. Por ejemplo en Norteamérica funciona desde 1981 una organización para su promoción: el Waterfront Center (TWC), la cual realiza congresos y talleres, otorga premios y da apoyo a comunidades para intervenir los frentes de agua. En general, estos proyectos han buscado incorporar a los espacios públicos de las ciudades, áreas en obsolescencia como instalaciones portuarias o fabriles y, en algunos casos, zonas amenazadas ambientalmente, con el fin de rescatarlas, revitalizarlas o protegerlas. Este fenómeno ha buscado responder por un lado a uno de los efectos de la globalización de la economía como es la relocalización de las industrias en el mundo, lo que ha tenido como efecto el abandono de muchas de las viejas áreas industriales urbanas, y por otro lado, dado el aumento de las preocupaciones ambientales,\n se ha llegado a una resignificación de los cuerpos de agua, no sólo como recurso natural, sino también como imagen y representación simbólica. Estos proyectos están asociados entonces a la construcción de nuevas imágenes y criterios de gestión e intervención, para los que la perspectiva de la calidad de vida se encuentra íntimamente asociada a la preocupación por el deterioro del medio ambiente tanto natural como urbano."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">En las últimas décadas ha sido tal el volumen de intervenciones urbanas al borde de agua que estos proyectos empiezan a construir un tipo de diseño en particular. Por ejemplo en Norteamérica funciona desde 1981 una organización para su promoción: el Waterfront Center (TWC), la cual realiza congresos y talleres, otorga premios y da apoyo a comunidades para intervenir los frentes de agua. En general, estos proyectos han buscado incorporar a los espacios públicos de las ciudades, áreas en obsolescencia como instalaciones portuarias o fabriles y, en algunos casos, zonas amenazadas ambientalmente, con el fin de rescatarlas, revitalizarlas o protegerlas. Este fenómeno ha buscado responder por un lado a uno de los efectos de la globalización de la economía como es la relocalización de las industrias en el mundo, lo que ha tenido como efecto el abandono de muchas de las viejas áreas industriales urbanas, y por otro lado, dado el aumento de las preocupaciones ambientales,<br />se ha llegado a una resignificación de los cuerpos de agua, no sólo como recurso natural, sino también como imagen y representación simbólica. Estos proyectos están asociados entonces a la construcción de nuevas imágenes y criterios de gestión e intervención, para los que la perspectiva de la calidad de vida se encuentra íntimamente asociada a la preocupación por el deterioro del medio ambiente tanto natural como urbano.</span></p>
2012-05-17T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/188
Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud
2019-12-12T00:27:18-05:00
Amparo Susana Mogollón Pérez
amparo.mogollon@urosario.edu.co
María José Fernandez de Sanmamed
prueba@correounivalle.edu.co
María Eugenia Delgado Gallego
maria.delgado@correounivalle.edu.co
Ingrid Vargas Lorenzo
prueba@correounivalle.edu.co
María Rejane Ferreira da Silva
prueba@correounivalle.edu.co
María Luisa Vásquez Navarrete
mlvazquez@chc.es
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este no es un texto teórico sobre métodos cualitativos aplicados en salud sino un manual auto instructivo, cuyo propósito es proporcionar a los profesionales de la salud una introducción práctica y sencilla a la investigación cualitativa aplicada en salud. A través de un ejemplo real, se conduce al lector desde los fundamentos teóricos al diseño y desarrollo de un estudio cualitativo y se presta especial atención al rigor y al análisis de los datos. Los contenidos se trabajan mediante el análisis del caso y numerosos ejercicios y se complementa con una lista de bibliografía comentada."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Este no es un texto teórico sobre métodos cualitativos aplicados en salud sino un manual auto instructivo, cuyo propósito es proporcionar a los profesionales de la salud una introducción práctica y sencilla a la investigación cualitativa aplicada en salud. A través de un ejemplo real, se conduce al lector desde los fundamentos teóricos al diseño y desarrollo de un estudio cualitativo y se presta especial atención al rigor y al análisis de los datos. Los contenidos se trabajan mediante el análisis del caso y numerosos ejercicios y se complementa con una lista de bibliografía comentada.</span></p> <p> </p>
2011-10-21T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/80
Entre educación y literatura
2017-11-05T17:15:14-05:00
Alfonso Vargas Franco
alfonso.vargas@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro es un compendio de ensayos, donde el autor comparte las perplejidades y asombros que le despiertan obras y problemas de la educación y la literatura. Ajenas a pretensiones de erudición, son tentativas que rozan lo heterodoxo, que cruzan fronteras en un recorrido, marcado más por el deseo que por el afán de ofrecer respuestas categóricas. En una época dominada por el consumo, el desasosiego y la incertidumbre, este libro propone, sin afán académico, detenerse en asuntos esenciales, guiado por el reconocimiento de las voces de autores que exaltan el lenguaje, la tolerancia, la tenacidad y el esfuerzo por sobreponerse a las limitaciones, a los obstáculos que imponen los poderes, así como a los infortunios de la existencia. La educación y la literatura son dos logradas expresiones del deseo del hombre por encontrar un significado profundo en su devenir. La capacidad de simbolización presente en el diálogo pedagógico y en el discurso literario constituye un referente para guiar nuestras vidas de una manera más rica, placentera y lúcida. Abierto a interpretaciones y debates, Entre educación y literatura: ensayos nómadas analiza textos y problemas de gran actualidad, que paradójicamente son los temas de los que nos ocupamos siempre: la soledad, el exilio, el poder, la fuerza arrasadora del amor filial, erótico y pedagógico, la escritura, la libertad, la muerte.En una época dominada por el consumo, el desasosiego y la incertidumbre, este libro propone, sin afán académico, detenerse en asuntos esenciales, guiado por el reconocimiento de las voces de autores que exaltan el lenguaje, la tolerancia, la tenacidad y el esfuerzo por sobreponerse a las limitaciones, a los obstáculos que imponen los poderes, así como a los infortunios de la existencia. La educación y la literatura son dos logradas expresiones del deseo del hombre por encontrar un significado profundo en su devenir. La capacidad de simbolización presente en el diálogo pedagógico y en el discurso literario constituye un referente para guiar nuestras vidas de una manera más rica, placentera y lúcida. Abierto a interpretaciones y debates, Entre educación y literatura: ensayos nómadas analiza textos y problemas de gran actualidad, que paradójicamente son los temas de los que nos ocupamos siempre: la soledad, el exilio, el poder, la fuerza arrasadora del amor filial, erótico y pedagógico, la escritura, la libertad, la muerte.La educación y la literatura son dos logradas expresiones del deseo del hombre por encontrar un significado profundo en su devenir. La capacidad de simbolización presente en el diálogo pedagógico y en el discurso literario constituye un referente para guiar nuestras vidas de una manera más rica, placentera y lúcida. Abierto a interpretaciones y debates, Entre educación y literatura: ensayos nómadas analiza textos y problemas de gran actualidad, que paradójicamente son los temas de los que nos ocupamos siempre: la soledad, el exilio, el poder, la fuerza arrasadora del amor filial, erótico y pedagógico, la escritura, la libertad, la muerte.Abierto a interpretaciones y debates, Entre educación y literatura: ensayos nómadas analiza textos y problemas de gran actualidad, que paradójicamente son los temas de los que nos ocupamos siempre: la soledad, el exilio, el poder, la fuerza arrasadora del amor filial, erótico y pedagógico, la escritura, la libertad, la muerte."}" data-sheets-userformat="{"2":12796,"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">Este libro es un compendio de ensayos, donde el autor comparte las perplejidades y asombros que le despiertan obras y problemas de la educación y la literatura. Ajenas a pretensiones de erudición, son tentativas que rozan lo heterodoxo, que cruzan fronteras en un recorrido, marcado más por el deseo que por el afán de ofrecer respuestas categóricas. En una época dominada por el consumo, el desasosiego y la incertidumbre, este libro propone, sin afán académico, detenerse en asuntos esenciales, guiado por el reconocimiento de las voces de autores que exaltan el lenguaje, la tolerancia, la tenacidad y el esfuerzo por sobreponerse a las limitaciones, a los obstáculos que imponen los poderes, así como a los infortunios de la existencia. La educación y la literatura son dos logradas expresiones del deseo del hombre por encontrar un significado profundo en su devenir. La capacidad de simbolización presente en el diálogo pedagógico y en el discurso literario constituye un referente para guiar nuestras vidas de una manera más rica, placentera y lúcida. Abierto a interpretaciones y debates, Entre educación y literatura: ensayos nómadas analiza textos y problemas de gran actualidad, que paradójicamente son los temas de los que nos ocupamos siempre: la soledad, el exilio, el poder, la fuerza arrasadora del amor filial, erótico y pedagógico, la escritura, la libertad, la muerte.En una época dominada por el consumo, el desasosiego y la incertidumbre, este libro propone, sin afán académico, detenerse en asuntos esenciales, guiado por el reconocimiento de las voces de autores que exaltan el lenguaje, la tolerancia, la tenacidad y el esfuerzo por sobreponerse a las limitaciones, a los obstáculos que imponen los poderes, así como a los infortunios de la existencia. La educación y la literatura son dos logradas expresiones del deseo del hombre por encontrar un significado profundo en su devenir. La capacidad de simbolización presente en el diálogo pedagógico y en el discurso literario constituye un referente para guiar nuestras vidas de una manera más rica, placentera y lúcida. Abierto a interpretaciones y debates, Entre educación y literatura: ensayos nómadas analiza textos y problemas de gran actualidad, que paradójicamente son los temas de los que nos ocupamos siempre: la soledad, el exilio, el poder, la fuerza arrasadora del amor filial, erótico y pedagógico, la escritura, la libertad, la muerte.La educación y la literatura son dos logradas expresiones del deseo del hombre por encontrar un significado profundo en su devenir. La capacidad de simbolización presente en el diálogo pedagógico y en el discurso literario constituye un referente para guiar nuestras vidas de una manera más rica, placentera y lúcida. Abierto a interpretaciones y debates, Entre educación y literatura: ensayos nómadas analiza textos y problemas de gran actualidad, que paradójicamente son los temas de los que nos ocupamos siempre: la soledad, el exilio, el poder, la fuerza arrasadora del amor filial, erótico y pedagógico, la escritura, la libertad, la muerte.Abierto a interpretaciones y debates, Entre educación y literatura: ensayos nómadas analiza textos y problemas de gran actualidad, que paradójicamente son los temas de los que nos ocupamos siempre: la soledad, el exilio, el poder, la fuerza arrasadora del amor filial, erótico y pedagógico, la escritura, la libertad, la muerte.</span></p>
2011-10-19T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2017 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/540
Perspectiva de género en la literatura latinoamericana. (Ensayos)
2021-03-18T13:12:17-05:00
Cristina Valcke Valbuena
cristina.valcke@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Anhelo que estos ensayos contribuyan a hacer conocer el valor que tiene una escritura femenina condenada al ostracismo y a la exclusión en los ámbitos de la cultura hegemónica; y así mismo espero contribuir a desarrollar, con las obras propuestas, una metodología apropiada que no disuelva el carácter vital que ellas expresan.\n C. V."}" data-sheets-userformat="{"2":13059,"3":{"1":0},"4":{"1":2,"2":16777215},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Anhelo que estos ensayos contribuyan a hacer conocer el valor que tiene una escritura femenina condenada al ostracismo y a la exclusión en los ámbitos de la cultura hegemónica; y así mismo espero contribuir a desarrollar, con las obras propuestas, una metodología apropiada que no disuelva el carácter vital que ellas expresan.<br />C. V.</span></p>
2010-02-17T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/541
Erotismo velado y decoro en María, de Jorge Isaacs
2021-03-18T13:13:26-05:00
María Ximena Hoyos Mazuera
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El erotismo escondido de la prosa isaacsiana no está solamente detrás de los encajes de María, o enredado en sus trenzas, o en sus miradas, ni en los mórbidos brazos de la mulata Salomé, está por todos los intersticios de su obra. En los rumores, aromas, texturas y colores de las descripciones vallecaucanas. En este universo narrativo se ve, se oye, se huele, se palpa y se prueba el erotismo detrás de cada rama, de cada hoja, de cada pliegue de las nubecillas de oro, de cada talle de cualquier mujer u hombre que está a su vista. Es un universo narrativo cuyo alcance va más allá del romanticismo lacrimógeno en el cual se ha querido encasillar, pero que, para fortuna de todos, está siendo reevaluado. Con toda certeza podemos llamar a este universo de Isaacs como el paraíso narrativo de la poesía americana del siglo xIx. \n \n La naturaleza es la más amorosa de las madres cuando el dolor se ha adueñado de nuestra alma, y si la felicidad nos acaricia, ella nos sonríe (Isaacs, 2005: 91)."}" data-sheets-userformat="{"2":13059,"3":{"1":0},"4":{"1":2,"2":16777215},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">El erotismo escondido de la prosa isaacsiana no está solamente detrás de los encajes de María, o enredado en sus trenzas, o en sus miradas, ni en los mórbidos brazos de la mulata Salomé, está por todos los intersticios de su obra. En los rumores, aromas, texturas y colores de las descripciones vallecaucanas. En este universo narrativo se ve, se oye, se huele, se palpa y se prueba el erotismo detrás de cada rama, de cada hoja, de cada pliegue de las nubecillas de oro, de cada talle de cualquier mujer u hombre que está a su vista. Es un universo narrativo cuyo alcance va más allá del romanticismo lacrimógeno en el cual se ha querido encasillar, pero que, para fortuna de todos, está siendo reevaluado. Con toda certeza podemos llamar a este universo de Isaacs como el paraíso narrativo de la poesía americana del siglo xIx. <br /><br />La naturaleza es la más amorosa de las madres cuando el dolor se ha adueñado de nuestra alma, y si la felicidad nos acaricia, ella nos sonríe (Isaacs, 2005: 91).</span></p>
2010-02-17T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2010 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/202
Caudal Ambiental. Conceptos, experiencias y desafíos
2019-12-14T01:06:51-05:00
Jaime Ricardo Cantera Kintz
jaime.cantera@correounivalle.edu.co
Yesid Carvajal Escobar
yesid.carvajal@correounivalle.edu.co
Lina Mabel Castro Heredia
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro recoge, desde los conceptos básicos técnicos, científicos y metodológicos, hasta importantes experiencias practicas, realizadas en el Suroccidente colombiano y en Costa Rica, de determinación de la cantidad de agua apropiada que se debe dejar en un curso de agua para que las condiciones ambientales, la flora y fauna del cuerpo de agua y fondos no se vea afectadas de manera revolucionaria y poco frecuente, este libro reúne interdisciplinariamente, a las visiones de autores de diferentes ramas del saber: la ingeniería con el establecimiento de métodos precisos de determinación de las cantidades agua, la biología que establece las condiciones ambientales de los rios y la relación que estas condiciones tiene sobre la flora y la fauna acuática; la económica y la sociología que muestran la visión de la importancia de valora el agua como un bien social y económico; el derecho con un marco legal que nuestra como los hallazgos técnicos se convierten en instrumentos legales que permiten hacer cumplir los principios básicos del manejo apropiado del agua. Finalmente, reúne experiencias practicas de personas que han estado directamente involucradas en trabajo de campo y laboratorio para establecer los regímenes de caudales ambientales para rios de diferentes lugares.\n Este libro es una importante herramienta para todos aquellos que esta´n relacionados y trabajan cotidianamete en el estudio, conservación y gestión de los recursos hídricos en Colombia."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Este libro recoge, desde los conceptos básicos técnicos, científicos y metodológicos, hasta importantes experiencias practicas, realizadas en el Suroccidente colombiano y en Costa Rica, de determinación de la cantidad de agua apropiada que se debe dejar en un curso de agua para que las condiciones ambientales, la flora y fauna del cuerpo de agua y fondos no se vea afectadas de manera revolucionaria y poco frecuente, este libro reúne interdisciplinariamente, a las visiones de autores de diferentes ramas del saber: la ingeniería con el establecimiento de métodos precisos de determinación de las cantidades agua, la biología que establece las condiciones ambientales de los rios y la relación que estas condiciones tiene sobre la flora y la fauna acuática; la económica y la sociología que muestran la visión de la importancia de valora el agua como un bien social y económico; el derecho con un marco legal que nuestra como los hallazgos técnicos se convierten en instrumentos legales que permiten hacer cumplir los principios básicos del manejo apropiado del agua. Finalmente, reúne experiencias practicas de personas que han estado directamente involucradas en trabajo de campo y laboratorio para establecer los regímenes de caudales ambientales para rios de diferentes lugares.<br />Este libro es una importante herramienta para todos aquellos que esta´n relacionados y trabajan cotidianamete en el estudio, conservación y gestión de los recursos hídricos en Colombia.</span></p>
2009-12-01T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2009 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/529
El monstruo en el hueco – Cartas de México DF y Medellín
2021-03-18T12:10:03-05:00
Alfonso Rubio
alfonso.rubio@correounivalle.edu.co
Ángel Blas Rodríguez
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Las crónicas de El monstruo en el hueco rescatan, con oportunidad y agudeza, dos géneros literarios que están en extinción: el informe de viajero y el medio epistolar. Un intercambio de cartas entre dos españoles, uno desde Ciudad de México y otro desde la ciudad de Medellín, donde aparece la visión del ojo ajeno, la opinión del visitante que, gozando del privilegio de ver por primera vez un lugar y sus gentes, puede dar razón de las diferencias que encuentra con otros lugares, en especial, con su lugar de origen. Es ese ojo ajeno, sensible a lo que la costumbre y la rutina no dejan ver, quien puede revelar al ciudadano asuntos propios que sólo perciben los extraños. En un cruce de cartas que se muestra innovador en un momento en que la tecnología de la red virtual ha convertido la correspondencia en un género del pasado, los autores de este libro lo retoman como medio de comunicación y explotan con sabiduría sus potenciales creativos. Hay en estas cartas de El monstruo en el hueco la atmósfera de intimidad, de cercanía, propia del estilo epistolar, siempre entre dos y siempre coqueteando con la intromisión de un tercero distinto al remitente o al destinatario. Crónicas para un público que va desde el científico social que espera la visión desprevenida del viajero inteligente, hasta el lector común que desea disfrutar de una buena prosa y de la pertinencia y originalidad de las historias que se narran.\n Dario Jaramillo Agudelo"}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Las crónicas de El monstruo en el hueco rescatan, con oportunidad y agudeza, dos géneros literarios que están en extinción: el informe de viajero y el medio epistolar. Un intercambio de cartas entre dos españoles, uno desde Ciudad de México y otro desde la ciudad de Medellín, donde aparece la visión del ojo ajeno, la opinión del visitante que, gozando del privilegio de ver por primera vez un lugar y sus gentes, puede dar razón de las diferencias que encuentra con otros lugares, en especial, con su lugar de origen. Es ese ojo ajeno, sensible a lo que la costumbre y la rutina no dejan ver, quien puede revelar al ciudadano asuntos propios que sólo perciben los extraños. En un cruce de cartas que se muestra innovador en un momento en que la tecnología de la red virtual ha convertido la correspondencia en un género del pasado, los autores de este libro lo retoman como medio de comunicación y explotan con sabiduría sus potenciales creativos. Hay en estas cartas de El monstruo en el hueco la atmósfera de intimidad, de cercanía, propia del estilo epistolar, siempre entre dos y siempre coqueteando con la intromisión de un tercero distinto al remitente o al destinatario. Crónicas para un público que va desde el científico social que espera la visión desprevenida del viajero inteligente, hasta el lector común que desea disfrutar de una buena prosa y de la pertinencia y originalidad de las historias que se narran.<br> Dario Jaramillo Agudelo</span></p>
2009-09-25T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2009 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/213
De las competencias al centro de evaluación
2019-12-15T16:23:22-05:00
Álvaro Enríquez Martínez
alvaro.enriquez@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El texto presenta uno de los temas más referidos y aplicados en la gestión del talento humano en las organizaciones en la actualidad: el tema de las competencias. Las competencias según la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 19939 se entienden como “la idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un puesto de trabajo eficazmente por poseer las calificaciones requeridas para ello”.\n Aunque diversos autores (Le Boterf, 2001; Levy-Levoyer, 2000) dan cuenta desde variados enfoques sobre el constructo de competencia, la anterior definición puede ilustrar en gran medida lo que se entiende sobre el tema. Incluye el concepto de competencia la interacción de conocimientos, habilidades, recursos personales, destrezas, entre otros elementos, que les permiten a las personas lograr los resultados propuestos en el desempeño de sus puestos de trabajo. Se acepta, además, que una competencia no es un estado estático, un logro fijo, sino que pueden potenciarse a través de un proceso reflexivo, una especie de toma de conciencia, sobre su actuación y los procesos de aprendizaje que la capacitación y el entrenamiento es aspectos clave señalan para su adecuado desarrollo.\n Este texto resulta de utilidad, debido a que no solo facilita el acercamiento de los lectores a tema de competencias, sino que permite mediante la realización de ejercicios auto aplicados una preparación en la parte metodológica, necesaria en el trabajo con competencias en las áreas de gestión del talento humando dentro de las organizaciones."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">El texto presenta uno de los temas más referidos y aplicados en la gestión del talento humano en las organizaciones en la actualidad: el tema de las competencias. Las competencias según la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 19939 se entienden como “la idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un puesto de trabajo eficazmente por poseer las calificaciones requeridas para ello."</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El texto presenta uno de los temas más referidos y aplicados en la gestión del talento humano en las organizaciones en la actualidad: el tema de las competencias. Las competencias según la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 19939 se entienden como “la idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un puesto de trabajo eficazmente por poseer las calificaciones requeridas para ello”.\n Aunque diversos autores (Le Boterf, 2001; Levy-Levoyer, 2000) dan cuenta desde variados enfoques sobre el constructo de competencia, la anterior definición puede ilustrar en gran medida lo que se entiende sobre el tema. Incluye el concepto de competencia la interacción de conocimientos, habilidades, recursos personales, destrezas, entre otros elementos, que les permiten a las personas lograr los resultados propuestos en el desempeño de sus puestos de trabajo. Se acepta, además, que una competencia no es un estado estático, un logro fijo, sino que pueden potenciarse a través de un proceso reflexivo, una especie de toma de conciencia, sobre su actuación y los procesos de aprendizaje que la capacitación y el entrenamiento es aspectos clave señalan para su adecuado desarrollo.\n Este texto resulta de utilidad, debido a que no solo facilita el acercamiento de los lectores a tema de competencias, sino que permite mediante la realización de ejercicios auto aplicados una preparación en la parte metodológica, necesaria en el trabajo con competencias en las áreas de gestión del talento humando dentro de las organizaciones."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Aunque diversos autores (Le Boterf, 2001; Levy-Levoyer, 2000) dan cuenta desde variados enfoques sobre el constructo de competencia, la anterior definición puede ilustrar en gran medida lo que se entiende sobre el tema. Incluye el concepto de competencia la interacción de conocimientos, habilidades, recursos personales, destrezas, entre otros elementos, que les permiten a las personas lograr los resultados propuestos en el desempeño de sus puestos de trabajo. Se acepta, además, que una competencia no es un estado estático, un logro fijo, sino que pueden potenciarse a través de un proceso reflexivo, una especie de toma de conciencia, sobre su actuación y los procesos de aprendizaje que la capacitación y el entrenamiento es aspectos clave señalan para su adecuado desarrollo.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El texto presenta uno de los temas más referidos y aplicados en la gestión del talento humano en las organizaciones en la actualidad: el tema de las competencias. Las competencias según la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 19939 se entienden como “la idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un puesto de trabajo eficazmente por poseer las calificaciones requeridas para ello”.\n Aunque diversos autores (Le Boterf, 2001; Levy-Levoyer, 2000) dan cuenta desde variados enfoques sobre el constructo de competencia, la anterior definición puede ilustrar en gran medida lo que se entiende sobre el tema. Incluye el concepto de competencia la interacción de conocimientos, habilidades, recursos personales, destrezas, entre otros elementos, que les permiten a las personas lograr los resultados propuestos en el desempeño de sus puestos de trabajo. Se acepta, además, que una competencia no es un estado estático, un logro fijo, sino que pueden potenciarse a través de un proceso reflexivo, una especie de toma de conciencia, sobre su actuación y los procesos de aprendizaje que la capacitación y el entrenamiento es aspectos clave señalan para su adecuado desarrollo.\n Este texto resulta de utilidad, debido a que no solo facilita el acercamiento de los lectores a tema de competencias, sino que permite mediante la realización de ejercicios auto aplicados una preparación en la parte metodológica, necesaria en el trabajo con competencias en las áreas de gestión del talento humando dentro de las organizaciones."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Este texto resulta de utilidad, debido a que no solo facilita el acercamiento de los lectores a tema de competencias, sino que permite mediante la realización de ejercicios auto aplicados una preparación en la parte metodológica, necesaria en el trabajo con competencias en las áreas de gestión del talento humando dentro de las organizaciones.</span></p>
2008-12-01T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2008 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/429
Como un antiguo tambor. Escrito en Colombia
2020-10-27T13:29:34-05:00
Alfonso Rubio Hernández
alfonso.rubio@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Poema de inmejorable belleza. Denso en metáforas, símbolos e imágenes alusivas a la América de los conquistadores y de la modernidad, mantiene un ritmo contenido, consciente del cuidado en las palabras y del contrapunto entre la nostalgia, el encanto y la desesperanza. La voz poética extranjera acepta el desarraigo de una patria geográfica que remite a la España de la vieja Europa para hallar aquí la otredad y el sosiego en la casa del lenguaje, desde donde otea esta tierra y se hace semilla y después sangre atada al valle. Hernando Urriago Benítez"}" data-sheets-userformat="{"2":13059,"3":{"1":0},"4":{"1":2,"2":16777215},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Poema de inmejorable belleza. Denso en metáforas, símbolos e imágenes alusivas a la América de los conquistadores y de la modernidad, mantiene un ritmo contenido, consciente del cuidado en las palabras y del contrapunto entre la nostalgia, el encanto y la desesperanza. La voz poética extranjera acepta el desarraigo de una patria geográfica que remite a la España de la vieja Europa para hallar aquí la otredad y el sosiego en la casa del lenguaje, desde donde otea esta tierra y se hace semilla y después sangre atada al valle. </span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Poema de inmejorable belleza. Denso en metáforas, símbolos e imágenes alusivas a la América de los conquistadores y de la modernidad, mantiene un ritmo contenido, consciente del cuidado en las palabras y del contrapunto entre la nostalgia, el encanto y la desesperanza. La voz poética extranjera acepta el desarraigo de una patria geográfica que remite a la España de la vieja Europa para hallar aquí la otredad y el sosiego en la casa del lenguaje, desde donde otea esta tierra y se hace semilla y después sangre atada al valle. Hernando Urriago Benítez"}" data-sheets-userformat="{"2":13059,"3":{"1":0},"4":{"1":2,"2":16777215},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Hernando Urriago Benítez</span></p>
2008-04-11T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2008 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/183
Aprendizaje de las matemáticas escolares desde un enfoque comunicacional
2019-12-12T00:09:58-05:00
Anna Sfard
sfard@netvision.net.il
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Los textos que conforman este libro surgen de dos preocupaciones profesionales muy persistentes: una de índole general y otra personal. Como muchos de mis colegas no he estado satisfecha con la investigación existente sobre aprendizaje, y como muchos otros decidí remediar el problema tratando de revisar los anteojos conceptuales existentes… El enfoque comunicacional presentado en este libro es producto de veinte años de búsqueda de la operacionalidad, combinada con intentos de hallar una ruta segura entre dos necesidades conflictivas, la necesidad de una comprensión útil, por una parte, y la necesidad de comunicabilidad y acumulabilidad, por la otra. Este marco especial, hecho a la medida de las necesidades de investigación sobre el pensamiento matemático y el aprendizaje, se ofrece en este libro como una evidencia de que comprometerse con la segunda necesidad no es el precio necesario para satisfacer la primera. Dicho esto, la tarea de construir el marco no está cerca de completarse. Por tanto, recomiendo ver este volumen como un resumen provisional de los esfuerzos continuados míos y de mis colegas."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Los textos que conforman este libro surgen de dos preocupaciones profesionales muy persistentes: una de índole general y otra personal. Como muchos de mis colegas no he estado satisfecha con la investigación existente sobre aprendizaje, y como muchos otros decidí remediar el problema tratando de revisar los anteojos conceptuales existentes… El enfoque comunicacional presentado en este libro es producto de veinte años de búsqueda de la operacionalidad, combinada con intentos de hallar una ruta segura entre dos necesidades conflictivas, la necesidad de una comprensión útil, por una parte, y la necesidad de comunicabilidad y acumulabilidad, por la otra. Este marco especial, hecho a la medida de las necesidades de investigación sobre el pensamiento matemático y el aprendizaje, se ofrece en este libro como una evidencia de que comprometerse con la segunda necesidad no es el precio necesario para satisfacer la primera. Dicho esto, la tarea de construir el marco no está cerca de completarse. Por tanto, recomiendo ver este volumen como un resumen provisional de los esfuerzos continuados míos y de mis colegas.</span></p> <p><a href="https://drive.google.com/file/d/1j6dGkcVC05_016ykPu-698OhDUYlDRNR/view?usp=sharing">LEER ONLINE</a></p>
2008-03-31T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2008 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/168
Teología de la liberación en Colombia
2019-12-11T00:32:38-05:00
Antonio José Echeverry P.
antonio.echeverry@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Si usted nunca ha escuchado acerca de la teología de la liberación, este libro es un buen acercamiento para saber de qué trata. Escrito en un lenguaje sencillo el historiador Antonio José Echeverry, hace un recuento histórico de cómo ha sido y es este proceso en Colombia desde la colonia, contextualizando local, continental y mundialmente con hechos las nuevas reflexiones religiosas, para dar a entender que la teología de la liberación en Colombia es tanto resultado de un proceso, como de circunstancias que la impulsan. \n ¿Cómo hablar de Dios a un mundo que no necesita hablar de Dios? A partir de este principio se trata de que los designios de Dios caminen a la par con la historia humana, creando un hombre nuevo que se amolde a la modernidad, pero sin dejar de lado su vida cristiana. ¿Cuál ha sido el proceso de la teología de la liberación en nuestro país? ¿Cuál es su importancia y para qué estudiarlo? Son las preguntas que trata de responder el autor en los siete capítulos de este libro, realizando una reflexión -como él la llama- histórico hermenéutica del proceso, en la que se tiene en cuenta lo que pensaban quienes la crearon y desde qué contexto se pensó."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Si usted nunca ha escuchado acerca de la teología de la liberación, este libro es un buen acercamiento para saber de qué trata. Escrito en un lenguaje sencillo el historiador Antonio José Echeverry, hace un recuento histórico de cómo ha sido y es este proceso en Colombia desde la colonia, contextualizando local, continental y mundialmente con hechos las nuevas reflexiones religiosas, para dar a entender que la teología de la liberación en Colombia es tanto resultado de un proceso, como de circunstancias que la impulsan. <br />¿Cómo hablar de Dios a un mundo que no necesita hablar de Dios? A partir de este principio se trata de que los designios de Dios caminen a la par con la historia humana, creando un hombre nuevo que se amolde a la modernidad, pero sin dejar de lado su vida cristiana. ¿Cuál ha sido el proceso de la teología de la liberación en nuestro país? ¿Cuál es su importancia y para qué estudiarlo? Son las preguntas que trata de responder el autor en los siete capítulos de este libro, realizando una reflexión -como él la llama- histórico hermenéutica del proceso, en la que se tiene en cuenta lo que pensaban quienes la crearon y desde qué contexto se pensó.</span></p> <p style="font-size: 0.5em;">© Todos los derechos reservados. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información, ni transmitir alguna parte de esta publicación, sin la previa autorización expresa por escrito del Programa Editorial de la Universidad del Valle.<img src="https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/workflow/index/168/5//public/site/images/ompunivalle/PRUPUESTA_PEI_GAGEM1.png" alt="" height="auto" /></p>
2007-10-23T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/418
Brasil en contexto 1987 - 2007
2020-10-27T12:00:26-05:00
Jaime Pinsky
jaimepinsky@gmail.com
<p style="text-align: justify;">El libro recoge la mayoría de las ponencias presentadas en el x Coloquio Nacional de Sociología La sociedad colombiana, cifras y tendencias, organizado por el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle en abril de 2008.</p> <p style="text-align: justify;">El tema propuesto en el Coloquio fue el del examen de las cifras y datos que pueden servir para tener una idea más precisa de la sociedad colombiana, más allá del estereotipo ya internacionalizado que la relaciona con fenómenos recurrentes de pobreza, conflicto y violencia, centrándose en las debates que tiene que ver con las cifras y su producción y la que se relaciona con los usos políticos y sociales de los datos y cifras por parte de la sociedad de los poderes constituidos.</p> <p style="text-align: justify;">En la primera parte del libro encontrarán dos artículos sobre el Brasil centrados en el análisis de las relaciones raciales, consideradas sobre todo a través de datos estadísticos escritos por un académico norteamericano y un académica brasilera. La segunda parte de la publicación comprende artículos que reflexionan sobre el papel del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la institución gubernamental que en Colombia tiene como función principal la producción de las grandes cifras estadísticas sobre la evolución social del país y la realización periódica los censos generales de población. En la tercera parte el lector encontrará artículos referidos al problema de la estratificación y la desigualdad social en Colombia, y en la última parte se incluyen resultados de investigación, con una fuerte carga estadística, sobre el tema de la violencia en Colombia. El libro incluye además un artículo solicitado para completar la presentación general que hace parte de uno de los temas centrales del x Coloquio de Sociología.</p>
2007-07-27T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2007 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/426
Ceremonias privadas
2020-10-27T13:16:14-05:00
Hernán Toro
hernan.toro@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El libro de cuentos Ceremonias privadas es una exploración aguda y desencantada por los laberintos de la condición humana y, al mismo tiempo, una crítica mordaz y sutil contra los espejismos de la época, edificados bajo la idea ilusoria de que los paraísos son reales y alcanzables. Matizadas con finos toques de humor ácido, las historias, que conciernen a nuestras vidas más cotidianas y ordinarias, van avanzando, seductoras, bajo el impulso de un lenguaje caracterizado por una gran fuerza y una gran eficacia narrativa. Este libro revitaliza al cuento en tanto que es uno de los géneros más antiguos de la literatura y cuya vigencia hoy es innegable. Igualmente, en el contexto de la literatura colombiana, las ficciones de Ceremonias privadas, permiten el encuentro con mundos narrativos que imponen una variación dentro del repertorio de temáticas como la violencia, el sicariato, el desplazamiento o los dramas juveniles, asuntos en los cuales nuestros escritores suelen reiterarse. Por el contrario, cada cuento ofrece una mirada fresca e innovadora del mundo, con base en la tradición cuentista que sabe mirar el revés de la trama habitual que da cuenta del mundo."}" data-sheets-userformat="{"2":13059,"3":{"1":0},"4":{"1":2,"2":16777215},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">El libro de cuentos Ceremonias privadas es una exploración aguda y desencantada por los laberintos de la condición humana y, al mismo tiempo, una crítica mordaz y sutil contra los espejismos de la época, edificados bajo la idea ilusoria de que los paraísos son reales y alcanzables. Matizadas con finos toques de humor ácido, las historias, que conciernen a nuestras vidas más cotidianas y ordinarias, van avanzando, seductoras, bajo el impulso de un lenguaje caracterizado por una gran fuerza y una gran eficacia narrativa. Este libro revitaliza al cuento en tanto que es uno de los géneros más antiguos de la literatura y cuya vigencia hoy es innegable.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El libro de cuentos Ceremonias privadas es una exploración aguda y desencantada por los laberintos de la condición humana y, al mismo tiempo, una crítica mordaz y sutil contra los espejismos de la época, edificados bajo la idea ilusoria de que los paraísos son reales y alcanzables. Matizadas con finos toques de humor ácido, las historias, que conciernen a nuestras vidas más cotidianas y ordinarias, van avanzando, seductoras, bajo el impulso de un lenguaje caracterizado por una gran fuerza y una gran eficacia narrativa. Este libro revitaliza al cuento en tanto que es uno de los géneros más antiguos de la literatura y cuya vigencia hoy es innegable. Igualmente, en el contexto de la literatura colombiana, las ficciones de Ceremonias privadas, permiten el encuentro con mundos narrativos que imponen una variación dentro del repertorio de temáticas como la violencia, el sicariato, el desplazamiento o los dramas juveniles, asuntos en los cuales nuestros escritores suelen reiterarse. Por el contrario, cada cuento ofrece una mirada fresca e innovadora del mundo, con base en la tradición cuentista que sabe mirar el revés de la trama habitual que da cuenta del mundo."}" data-sheets-userformat="{"2":13059,"3":{"1":0},"4":{"1":2,"2":16777215},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}"> Igualmente, en el contexto de la literatura colombiana, las ficciones de Ceremonias privadas, permiten el encuentro con mundos narrativos que imponen una variación dentro del repertorio de temáticas como la violencia, el sicariato, el desplazamiento o los dramas juveniles, asuntos en los cuales nuestros escritores suelen reiterarse. Por el contrario, cada cuento ofrece una mirada fresca e innovadora del mundo, con base en la tradición cuentista que sabe mirar el revés de la trama habitual que da cuenta del mundo.</span></p>
2007-03-31T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2007 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/208
Psicología comunitaria de la convivencia
2019-12-15T00:59:35-05:00
Carlos Arango Cálad
calarcá@univalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"“En este libro se describe el desarrollo como psicólogo comunitario de su autor, mostrando las facetas, profesional, investigadora, crítica y reflexiva. La reflexión desemboca en su propuesta marcada por la dimensión afectiva y su rechazo a la consideración meramente técnica de la Psicología Comunitaria. Este posicionamiento de Arango me parece muy importante y creo que es parte del paradigma que se ha ido desarrollando, pluralmente, en América Latina”. “Para alguien que plantea la convivencia como eje fundamental para el quehacer psicológico y lo hace además desde un país dividido por fuerzas destructivas y a la vez unido en la calidad de su gente, debe constituir una confirmación de la oportunidad y de la necesidad de su quehacer. Un quehacer que se afinca en su historia específica y en su historia cultural y que se ha venido construyendo durante casi tres décadas.\n Maritza Montero. (Sociedad Interamericana de Psicología)."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">“En este libro se describe el desarrollo como psicólogo comunitario de su autor, mostrando las facetas, profesional, investigadora, crítica y reflexiva. La reflexión desemboca en su propuesta marcada por la dimensión afectiva y su rechazo a la consideración meramente técnica de la Psicología Comunitaria. Este posicionamiento de Arango me parece muy importante y creo que es parte del paradigma que se ha ido desarrollando, pluralmente, en América Latina”. “Para alguien que plantea la convivencia como eje fundamental para el quehacer psicológico y lo hace además desde un país dividido por fuerzas destructivas y a la vez unido en la calidad de su gente, debe constituir una confirmación de la oportunidad y de la necesidad de su quehacer. Un quehacer que se afinca en su historia específica y en su historia cultural y que se ha venido construyendo durante casi tres décadas.<br> Maritza Montero. (Sociedad Interamericana de Psicología).</span></p>
2006-11-10T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2006 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/189
Riego por gravedad
2019-12-12T00:30:53-05:00
Jaime Ernesto Díaz Ortíz
jaime.diaz@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El mayor porcentaje de agua dulce en el mundo está destinado a la agricultura, preferencialmente en sistemas de riego que funcionan por gravedad. El libro presenta una temática diversa que abarca desde la presentación de la situación actual del riego en Colombia, hasta la descripción de una metodología que puede aplicarse para conocer el impacto que la construcción de dichos sistemas genera en el ambiente.\n Este texto pretende generar en las personas interesadas en esta temática un interés especial, para continuar investigando en estos temas, con el fin de hacer mas eficiente el uso del agua en un mundo y en un siglo en el cual la utilización de este recurso es cada día más un problema crucial para el desarrollo humano."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">El mayor porcentaje de agua dulce en el mundo está destinado a la agricultura, preferencialmente en sistemas de riego que funcionan por gravedad. El libro presenta una temática diversa que abarca desde la presentación de la situación actual del riego en Colombia, hasta la descripción de una metodología que puede aplicarse para conocer el impacto que la construcción de dichos sistemas genera en el ambiente.<br />Este texto pretende generar en las personas interesadas en esta temática un interés especial, para continuar investigando en estos temas, con el fin de hacer mas eficiente el uso del agua en un mundo y en un siglo en el cual la utilización de este recurso es cada día más un problema crucial para el desarrollo humano.</span></p> <p> </p>
2006-10-01T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2006 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/251
Por el mundo misterioso del indio
2019-12-26T00:18:30-05:00
Juan A. Hasler
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El lector asistirá a la revelación de 22 secretos que, por arte del autor, dejan de ser misteriosos. De hecho, este libro escrito para el gran público interesado en el mundo misterioso del indio, es una introducción no académica a algunos de los grandes temas académicos de la etnología de América. \n Su autor se nos presenta así: \"Escribo estas notas acerca de notables curiosidades culturales del mundo antiguo americano, sentado a unos 25 metros de una pirámide prehispánica. Le dicen el Morro o Tulcán; está situada en el sur de los Andes del Norte, a unos pocos cientos de metros del naciente y aquí turbulento Río Caúca. Las aguas de este río van a verterse al Río Magdalena y con éste al Caribe Sur, que baña el litoral centroamericano y la costa atlántica de Guatemala y de Yucatán. \n Estoy sentado al pie de un hito, en la mitad del camino del hombre prehistórico, en su avance de norte a sur. Muchos enigmas y curiosidades jalonan este camino y esos parajes. Recorrí algunos de ellos y trajiné algunos de sus misterios, desde la tierra de los olmecas hasta la barranca de Uchpallaqta y la verde isla de Tierra del Fuego. De ello escribo y comento aquí\"."}" data-sheets-userformat="{"2":12989,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">El lector asistirá a la revelación de 22 secretos que, por arte del autor, dejan de ser misteriosos. De hecho, este libro escrito para el gran público interesado en el mundo misterioso del indio, es una introducción no académica a algunos de los grandes temas académicos de la etnología de América.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El lector asistirá a la revelación de 22 secretos que, por arte del autor, dejan de ser misteriosos. De hecho, este libro escrito para el gran público interesado en el mundo misterioso del indio, es una introducción no académica a algunos de los grandes temas académicos de la etnología de América. \n Su autor se nos presenta así: \"Escribo estas notas acerca de notables curiosidades culturales del mundo antiguo americano, sentado a unos 25 metros de una pirámide prehispánica. Le dicen el Morro o Tulcán; está situada en el sur de los Andes del Norte, a unos pocos cientos de metros del naciente y aquí turbulento Río Caúca. Las aguas de este río van a verterse al Río Magdalena y con éste al Caribe Sur, que baña el litoral centroamericano y la costa atlántica de Guatemala y de Yucatán. \n Estoy sentado al pie de un hito, en la mitad del camino del hombre prehistórico, en su avance de norte a sur. Muchos enigmas y curiosidades jalonan este camino y esos parajes. Recorrí algunos de ellos y trajiné algunos de sus misterios, desde la tierra de los olmecas hasta la barranca de Uchpallaqta y la verde isla de Tierra del Fuego. De ello escribo y comento aquí\"."}" data-sheets-userformat="{"2":12989,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Su autor se nos presenta así: "Escribo estas notas acerca de notables curiosidades culturales del mundo antiguo americano, sentado a unos 25 metros de una pirámide prehispánica. Le dicen el Morro o Tulcán; está situada en el sur de los Andes del Norte, a unos pocos cientos de metros del naciente y aquí turbulento Río Caúca. Las aguas de este río van a verterse al Río Magdalena y con éste al Caribe Sur, que baña el litoral centroamericano y la costa atlántica de Guatemala y de Yucatán.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El lector asistirá a la revelación de 22 secretos que, por arte del autor, dejan de ser misteriosos. De hecho, este libro escrito para el gran público interesado en el mundo misterioso del indio, es una introducción no académica a algunos de los grandes temas académicos de la etnología de América. \n Su autor se nos presenta así: \"Escribo estas notas acerca de notables curiosidades culturales del mundo antiguo americano, sentado a unos 25 metros de una pirámide prehispánica. Le dicen el Morro o Tulcán; está situada en el sur de los Andes del Norte, a unos pocos cientos de metros del naciente y aquí turbulento Río Caúca. Las aguas de este río van a verterse al Río Magdalena y con éste al Caribe Sur, que baña el litoral centroamericano y la costa atlántica de Guatemala y de Yucatán. \n Estoy sentado al pie de un hito, en la mitad del camino del hombre prehistórico, en su avance de norte a sur. Muchos enigmas y curiosidades jalonan este camino y esos parajes. Recorrí algunos de ellos y trajiné algunos de sus misterios, desde la tierra de los olmecas hasta la barranca de Uchpallaqta y la verde isla de Tierra del Fuego. De ello escribo y comento aquí\"."}" data-sheets-userformat="{"2":12989,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Estoy sentado al pie de un hito, en la mitad del camino del hombre prehistórico, en su avance de norte a sur. Muchos enigmas y curiosidades jalonan este camino y esos parajes. Recorrí algunos de ellos y trajiné algunos de sus misterios, desde la tierra de los olmecas hasta la barranca de Uchpallaqta y la verde isla de Tierra del Fuego. De ello escribo y comento aquí".</span></p>
2006-09-01T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2006 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/283
Pedagogías de la Violencia en Colombia
2020-04-09T15:09:25-05:00
Juan Manuel Cuartas Restrepo
jcuartar@eafit.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Pensar la violencia como irreverencia ante la vida o como el manotazo del poder de quienes humillan con las armas, y al pensar la violencia, pasar revista al mayor numero de argumentos posibles, desde los mas absurdos, que aseguran que en Colombia la “tendencia violenta” es un ‘de por si’, una ‘incapacidad’ de ser consecuentes con el valor de la vida. Pensando la violencia se empieza en Colombia un segundo tiempo de su historia mas reciente, trayendo a cuento la desproporción que hoy en arrancarle la vida a alguien con una bala, atropellarla, birlarla, sin siquiera intentar entender que la vida está en el planeta como definición absoluta de la confluencia entre los elementos, y no como disgregación de los mismos. Pensar la violencia, finalmente, desde la anti-violencia, dando la espalda a cualquier opción drástica del desencuentro con los otros. \n \n El movimiento de ideas de las que se nombran aquí como: Pedagogías de la violencia en Colombia, intenta ser distinto, aplicándose a cubrir no simplemente los lamentos y las cicatrices profundas, sino a desencadenar la reflexión e interrogación, advirtiendo la profunda incongruencia que anuncia todo acto de asalto, retención y crimen. Así, si pensáramos insistentemente la violencia nos aproximamos, para comenzar, a la necesidad de ver a los otros como seres inscritos en lo vivo, y no como masas sin forma destinadas a recibir golpes, o como objetos ‘provechosos’ y vulnerables a los cuales coaccionar.Intentar en Colombia dejar de ser violentos, asumirlo como una decisión tomada, no permitiría soñar finalmente lo que seriamos en un completo estado de no agresión."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Pensar la violencia como irreverencia ante la vida o como el manotazo del poder de quienes humillan con las armas, y al pensar la violencia, pasar revista al mayor numero de argumentos posibles, desde los mas absurdos, que aseguran que en Colombia la “tendencia violenta” es un ‘de por si’, una ‘incapacidad’ de ser consecuentes con el valor de la vida. Pensando la violencia se empieza en Colombia un segundo tiempo de su historia mas reciente, trayendo a cuento la desproporción que hoy en arrancarle la vida a alguien con una bala, atropellarla, birlarla, sin siquiera intentar entender que la vida está en el planeta como definición absoluta de la confluencia entre los elementos, y no como disgregación de los mismos. Pensar la violencia, finalmente, desde la anti-violencia, dando la espalda a cualquier opción drástica del desencuentro con los otros. <br /><br />El movimiento de ideas de las que se nombran aquí como: Pedagogías de la violencia en Colombia, intenta ser distinto, aplicándose a cubrir no simplemente los lamentos y las cicatrices profundas, sino a desencadenar la reflexión e interrogación, advirtiendo la profunda incongruencia que anuncia todo acto de asalto, retención y crimen. Así, si pensáramos insistentemente la violencia nos aproximamos, para comenzar, a la necesidad de ver a los otros como seres inscritos en lo vivo, y no como masas sin forma destinadas a recibir golpes, o como objetos ‘provechosos’ y vulnerables a los cuales coaccionar.Intentar en Colombia dejar de ser violentos, asumirlo como una decisión tomada, no permitiría soñar finalmente lo que seriamos en un completo estado de no agresión.</span></p> <p>©Programa Editorial de la Universidad del Valle.</p> <p> </p>
2006-04-11T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/527
Aplicativos de investigación archivística. Cuadernos de estudios archivísticos, 1
2021-03-18T12:06:57-05:00
Alfonso Rubio Hernández
alfonso.rubio@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este primer título, enmarcado dentro de un programa continuo de estudios archivísticos: Cuadernos de estudio archivísticos, une la experiencia práctica a la docente e investigadora para dar a conocer, tanto al docente (tecnólogo o universitario) en la disciplina de archivística, como al profesional gestor de documentos y publico interesado, algunos, de los innumerables, aspectos relacionados con los archivos. A través de ejercicios investigativos previos y sus posteriores aplicaciones prácticas, se recogen inquietudes de variada temática archivística como la documentación judicial, los sistemas nacionales de archivos, los sistemas de gestión integral de la información, las normas internacionales de descripción archivística ISAD (G) e ISAAR (CPF), la identificación y valoración de series documentales, la documentación audiovisual en los centros documentales televisivos o la acción cultural de los archivos."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Este primer título, enmarcado dentro de un programa continuo de estudios archivísticos: Cuadernos de estudio archivísticos, une la experiencia práctica a la docente e investigadora para dar a conocer, tanto al docente (tecnólogo o universitario) en la disciplina de archivística, como al profesional gestor de documentos y publico interesado, algunos, de los innumerables, aspectos relacionados con los archivos. A través de ejercicios investigativos previos y sus posteriores aplicaciones prácticas, se recogen inquietudes de variada temática archivística como la documentación judicial, los sistemas nacionales de archivos, los sistemas de gestión integral de la información, las normas internacionales de descripción archivística ISAD (G) e ISAAR (CPF), la identificación y valoración de series documentales, la documentación audiovisual en los centros documentales televisivos o la acción cultural de los archivos.</span></p>
2005-12-06T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2005 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/532
Historia de una Pájara sin alas
2021-03-18T12:35:03-05:00
Óscar Osorio
oscar.osorio@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Saludo pues este trabajo del joven profesor Osorio y deseo que su carrera en el mundo de la academia y de las letras se desarrolle y profundice cumpliendo las promesas que hoy nos hace. Óscar Osorio pertenece a una generación de críticos literarios cuya formación universitaria le pertenece alejarse de los amiguismos o evaluaciones fáciles y groseras, para adentrarse en un ajuste de cuentas real con el aporte realizado por nuestros escritores y escritoras, víctimas tantas veces de las prácticas enunciadas anteriormente o simplemente del más bochornoso silenciamiento.\n Carmiña Navia Velasco"}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Saludo pues este trabajo del joven profesor Osorio y deseo que su carrera en el mundo de la academia y de las letras se desarrolle y profundice cumpliendo las promesas que hoy nos hace. Óscar Osorio pertenece a una generación de críticos literarios cuya formación universitaria le pertenece alejarse de los amiguismos o evaluaciones fáciles y groseras, para adentrarse en un ajuste de cuentas real con el aporte realizado por nuestros escritores y escritoras, víctimas tantas veces de las prácticas enunciadas anteriormente o simplemente del más bochornoso silenciamiento.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Saludo pues este trabajo del joven profesor Osorio y deseo que su carrera en el mundo de la academia y de las letras se desarrolle y profundice cumpliendo las promesas que hoy nos hace. Óscar Osorio pertenece a una generación de críticos literarios cuya formación universitaria le pertenece alejarse de los amiguismos o evaluaciones fáciles y groseras, para adentrarse en un ajuste de cuentas real con el aporte realizado por nuestros escritores y escritoras, víctimas tantas veces de las prácticas enunciadas anteriormente o simplemente del más bochornoso silenciamiento.\n Carmiña Navia Velasco"}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Carmiña Navia Velasco</span></p>
2005-06-14T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2005 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/398
Piano complementario. Nivel 2
2020-08-20T14:43:51-05:00
Bertha Lucía Tello
berthaluciatelloolave@hotmail.com
Lucía Mora Basadre
luciamorab@yahoo.com
Olga Tchijova
olgatchijovapiano@hotmail.com
Orfa Cruz Valderruten
orfa.cruz@correounivalle.edu.co
Patricia Pérez de Hood
mapatipe@hotmail.com
Verónica Ramírez de Arellano
prueba@correounivalle.edu.co
Antonio Henao
prueba@correounivalle.edu.co
Luis Carlos Figueroa
prueba@correounivalle.edu.co
<p>El Libro Piano Complementario 2 continúa con el desarrollo de los temas propuestos en el Libro I. El objetivo es hacer que el trabajo de estudiantes y profesores sea productivo con el fin de llevar a resultados continuos y seguros. El libro II inicia con el capítulo de escalas y arpegios con sus cadencias, incluyendo además otros como transporte, improvisación, armonización, lectura a primera vista, estudios y repertorio.</p> <p>En cada capítulo se dan varios ejemplos con el fin de que el estudiante a través de la repetición consciente, comprenda y adquiera mayor habilidad técnica y musical. En este material los registros y las posiciones de la mano gradualmente son más extendidas. Se amplía el trabajo técnico con estudios y el repertorio es más exigente e introduce nuevos elementos en la lectura e interpretación.</p> <p>El trabajo de la armonización no es sólo de carácter teórico, sino práctico y ameno. Contiene varios ejemplos en diferentes tonalidades. La sección de estudios complementa lo propuesto en el Libro I e incluye nuevos aspectos técnicos que preparan al estudiante para la correcta ejecución de las obras del repertorio.</p> <p>En el capítulo correspondiente a lectura a primera vista, se incluye nuevo material a cuatro manos que puede ser tocado con otro alumno o con el profesor y repertorio sólo para ser tocado a primera vista o después de un estudio mínimo. Las piezas de repertorio seleccionadas demandan más técnica y concentración, continuando el desarrollo gradual de habilidades y destrezas. Comprende una variedad de estilos desde el Barroco hasta el Contemporáneo e incluye obras de compositores colombianos y latinoamericanos.</p> <p>Como material complementario el libro contiene consideraciones introductorias acerca del desarrollo de la memoria, un glosario de términos musicales y guías metodológicas en cada capítulo. Es nuestro propósito que el estudiante no sólo tenga mayor destreza en el instrumento, sino que llegue a ser un mejor músico que piense y sienta musicalmente.</p>
2004-02-27T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/537
Las Hélices Paralelas. Una visión crítica de la Era Genómica y Postgenómica
2021-03-18T13:06:50-05:00
Jesús Felipe García Vallejo
jesus.garcia@correounivalle.edu.co
Martha C. Dominguez
prueba@correounivalle.edu.co
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El proyecto del Genoma Humano es, sin dudad, en el área de la biología, la mayor empresa de investigación que a través de los tiempos ha emprendido el hombre. Los dos autores han entendido que esta es una poderosísima herramienta para comprender los diferentes fenómenos biológicos y los secretos de la evolución de las especies. Este libro es un intento brillante por actualizar toda la discusión que se adelanta en torno al Genoma Humano y las perspectivas que ella abre."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">El proyecto del Genoma Humano es, sin dudad, en el área de la biología, la mayor empresa de investigación que a través de los tiempos ha emprendido el hombre. Los dos autores han entendido que esta es una poderosísima herramienta para comprender los diferentes fenómenos biológicos y los secretos de la evolución de las especies. Este libro es un intento brillante por actualizar toda la discusión que se adelanta en torno al Genoma Humano y las perspectivas que ella abre.</span></p>
2003-04-23T00:00:00-05:00
Derechos de autor 2003 Programa Editorial Universidad del Valle