Programa Editorial Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial
<p>El <strong>Programa Editorial</strong> de la Universidad del Valle divulga de forma universal el conocimiento científico y artístico que se gesta al interior de la Institución y es considerado como uno de los principales medios de producción y difusión de conocimiento en el suroccidente colombiano.</p> <p>En los últimos años, el sello de la Universidad se ha posicionado en el mercado editorial universitario en Colombia como uno de los más innovadores, despertando el interés de otras editoriales para la compra y/o coedición de sus libros. En América Latina, somos pioneros en la publicación de partituras y registros sonoros.</p> <p>Nuestro <a href="http://programaeditorialunivalle.com/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>catálogo</strong> </a>cuenta con diferentes tipos de publicaciones entre las que se destacan, libros resultados de investigación, memorias de encuentros científicos, obras literarias y revistas indexadas, llegando a ofrecer a sus lectores entre novedades y reediciones, alrededor de cien títulos de libros y revistas al año.</p> <p>Estamos presentes en las principales ferias de libros nacionales e internacionales tales como la<em> Feria Internacional del Libro de Bogotá, Guadalajara, Buenos Aires y Frankfurt.</em></p>
es-ES
Programa Editorial Universidad del Valle
-
Instituciones y desempeño institucional en la región del centro del Valle del Cauca
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/913
<p>En los últimos años se ha ampliado la investigación acerca de los factores que generan el crecimiento económico y los determinantes del emprendimiento en una sociedad. Muchos autores han concluido que las políticas económicas, sectoriales y de incentivos a la acumulación de capital son causales, en mayor o menor grado, del éxito en la eliminación de la pobreza, el fomento del emprendimiento y la reducción del desempleo, sin embargo, también se han venido investigando cómo las instituciones generan el ambiente propicio para que dichas políticas o acumulación de capital se vuelvan reales. A través de variables como la efectividad del gobierno, el imperio de la ley, la garantía de derechos de propiedad y la confianza, por nombrar algunas, esta investigación intenta explicar el proceso por el cual se generan esos incentivos o desincentivos a realizar actividades económicas.</p> <p>El objetivo de este libro es caracterizar la población de los empresarios del centro del Valle del Cauca y conocer los factores que consideran importantes para poder avanzar de microempresa a pequeña empresa y, de pequeña empresa a mediana; también se realiza una análisis del departamento del Valle para entender la evolución del crecimiento económico y como puede estar relacionado con la calidad institucional y la cantidad de empresas que han surgido, se busca explicar lo que son las instituciones (formales e informales) mostrando su efecto en las tres zonas de desarrollo más significativo del país (Antioquia, Valle y Bogotá); así mismo, a través de un estudio preliminar entre países con alto desarrollo humano y países miembros de la Alianza del Pacífico, se muestra a modo descriptivo la relación entre instituciones y desarrollo humano, nivel de emprendimiento y crecimiento económico; también se analiza el departamento del Valle del Cauca con las métricas obtenidas a través de pilares institucionales que se encuentran contenidos en los índices de competitividad y los de innovación para los años 2018 y 2019, los más recientes antes de la pandemia de COVID-19. Finalmente, se hace una encuesta a empresarios del centro del Valle para conocer como impactan en ellos algunas variables institucionales y conocer también su perfil cultural, con base en las cinco dimensiones de la cultura de Geert Hofstede. El aporte principal de esta investigación es llamar la atención sobre ciertos determinantes del emprendimiento y el impacto de las instituciones, y señalar como reformas de carácter institucional podrían mejorar los resultados de las políticas económicas, tanto de corte nacional como departamental, además de ser esta investigación un primer punto de partida de estudios similares y, desde luego, mucho más profundos.</p>
César Ignacio León Quillas
Héctor Fernando Rueda Rodríguez
José Reinaldo Sabogal
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-05-21
2024-05-21
-
El arte en la periferia de la educación básica en Cali
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/903
<p>Se ha comenzado a hablar con cierto rigor del papel del arte en la educación elemental y básica. De alguna manera lo que se tiene identificado es que el arte no ocupa un lugar de relevancia en la formación integral de niños y jóvenes. La ley educativa en Colombia reconoce el arte como uno de los campos de conocimiento del pensum escolar, pero la realidad es que en las escuelas y colegios públicos el arte sigue siendo una asignatura aislada y de muy poca significación. Este libro es el resultado de un trabajo de investigación en 40 Instituciones Educativas de carácter público, en el que se identificaron una serie de factores que determinan la precaria situación de la enseñanza artística en dichas instituciones. Como presupuesto esencial creemos que el arte es un instrumento extraordinario en la formación integral, es más, creemos que sin el arte no puede haber una verdadera formación integral de la que se habla mucho, pero acerca de la cual no se han definido bien sus procesos y contenidos. En el camino de identificar el problema al que nos enfrentamos ponemos en marcha dos tipos de indagaciones: una sobre el estado actual de la educación básica en Colombia, inmersa en una profunda crisis y otra, sobre el estado de la educación artística en la formación básica, objeto propiamente dicho de esta investigación. Los resultados que obtuvimos permiten abrir una discusión y propiciar una toma de conciencia para diseñar el futuro.</p>
Mauricio Doménici González
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-04-08
2024-04-08
-
Ética y enfermería. Ser, saber y saber hacer
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/907
<p>La historia detrás del libro “Ética en enfermería, ser, saber y saber hacer, es el fruto a la perseverancia de este grupo de magistradas del Tribunal Departamental Ético de Enfermería Región Sur-occidental, período 2014-2018, quienes en la alborada del año 2016 concibieron un sueño, dar a la luz un libro que recopilara sus experiencias, conocimientos e incluso sus falencias en el desarrollo del ser, saber y saber hacer del Magistrado. Para esta empresa se recurrió a la legislación, archivos y datos existentes hasta antes del año 2019, fecha en la cual se entrega para publicación a la Editorial de la Universidad del Valle, paso que no se logra concretar por la delicada situación socio política, sanitaria y de pandemia imperante a nivel nacional e internacional. El valor histórico de la temática, mirada en el contexto de la pre pandemia del 2019, no puede quedar inédito, es así, que en el año 2023, se prioriza su publicación en forma digital.</p>
María Elena Mejía Rojas
Nancy Landazábal García
Sonia Quebradas Jimenez
Carmen Amparo Vaca Gamboa
María Ximena López Hurtado
Lucy Esmeralda Osorio Acosta
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-01-15
2024-01-15
-
Matemáticas avanzadas aplicadas para ingeniería
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/926
<p style="margin-top: 0cm; text-align: justify; background: white;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: #2d2d2d;">Es una guía indispensable para estudiantes y profesionales de ingeniería que deseen utilizar las matemáticas como herramienta en su trabajo. El libro aborda de manera rigurosa y respetuosa con la matemática formal conceptos y técnicas fundamentales para resolver problemas complejos en ingeniería.</span></p> <p style="margin-top: 0cm; text-align: start; background: white; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: #2d2d2d;">A lo largo de sus seis capítulos se cubren temas esenciales. El primer capítulo repasa los fundamentos necesarios en matemáticas para ingenieros. El segundo capítulo se enfoca en la modelización de sistemas y redes, especialmente en problemas transitorios y de estado estacionario. El tercer capítulo explora el uso de las series de Fourier en situaciones de periodicidad y fenómenos repetitivos. En el cuarto capítulo se analiza la aplicación de la transformada de Fourier en problemas de impulsos de onda en tiempo continuo. El quinto capítulo aborda señales de tiempo discreto o muestreadas, y su procesamiento con TDF. Finalmente, el sexto capítulo introduce la transformada Z y su aplicación en el análisis de datos muestreados.</span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: start; background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: #2d2d2d;">El presente libro no busca competir con textos de matemáticas generales, sino proporcionar un enfoque específico para su aplicación en ingeniería. Los temas y formulaciones son ampliados respetando la matemática formal y los teoremas desarrollados en torno a las grandes transformadas, útiles en ingeniería. Con su enfoque claro y riguroso, Matemáticas avanzadas aplicadas a la ingeniería se convierte en una valiosa herramienta para el desarrollo de los cursos de ingeniería de nivel superior.</span></p>
Eduardo Marlés Sáenz
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-12-30
2023-12-30
-
En el rap, 10; en el colegio, 0. Prácticas letradas vernáculas adolescentes, capital lingüístico y fracaso escolar
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/933
<p style="margin-top: 0cm;">Existen en Colombia y en Hispanoamérica creencias dominantes sobre los niños y jóvenes que experimentan dificultades con el discurso escolar y problemas de fracaso educativo. En general, estas apuntan a que el bajo rendimiento en el estudio y la reprobación sistemática de años lectivos son consecuencia de la desmotivación del estudiante, de su falta de compromiso con sus deberes escolares, de los conflictos familiares, de la pobreza, etc. </p> <p style="margin-top: 0cm; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem;">Sin embargo, este discurso oculta la responsabilidad de la escuela y la libera de todo compromiso con los conflictos que padecen los estudiantes que provienen de las clases trabajadoras y de los grupos minoritarios de la sociedad. Llama la atención que los estudiantes que se encuentran en forma permanente en una situación de riesgo frente a la deserción escolar y el fracaso educativo desarrollan al margen de la institución escolar prácticas letradas vernáculas que les permiten resistir y, en el mejor de los casos, “negociar” con la lengua académica del colegio, y también construir su identidad en un escenario de lucha por la imagen que tienen de sí mismos, la cual se ve muy afectada por sus dificultades en la vida escolar.</p> <p style="margin-top: 0cm; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem;">Este libro presenta los resultados de un estudio longitudinal, concebido como análisis de caso, sobre las luchas que libra un adolescente con el discurso educativo, la repetición de años escolares, el cambio de colegios, etc., y cómo encuentra en el rap, como práctica vernácula de literacidad, un significado a su vida personal, que le ha ayudado también a construir una relación menos traumática con la institución educativa y con el deseo de estudiar. </p>
Alfonso Vargas Franco
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-12-30
2023-12-30
-
Guía metodológica de proyectos para el cumplimiento de los ODS, una visión desde el mundo en desarrollo
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/937
<p style="margin-top: 0cm; background: white;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">Actualmente, los recursos se ejecutan a través de proyectos que deben estar armonizados con los planes y programas a nivel territorial, que tienen ahora los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la mira. Se espera que los proyectos de desarrollo permitan la participación de los distintos actores involucrados con el problema que se desea resolver y de las instituciones y organizaciones que apoyan la solución de ese tipo de problemas. Igualmente, los proyectos deben ser sostenibles social, económica y ambientalmente, y respetar los ecosistemas naturales. Deben promover el enfoque de género que incluye tanto a los hombres como a las mujeres y el enfoque de pobreza que permite a los más vulnerables obtener beneficios del desarrollo esperado.</span></p> <p style="margin-top: 0cm; background: white; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">Uno de los mayores desafíos para los entes financiadores es identificar aquellos proyectos que permitan hacer un seguimiento de las actividades y productos, así como de los recursos económicos invertidos y el tiempo de ejecución. Por otra parte, los usuarios finales de productos y resultados deben tener las herramientas para hacer la veeduría ciudadana en todo el ciclo de los proyectos de desarrollo. Asimismo, lo ideal es que el equipo gestor del proyecto facilite la participación de actores gubernamentales, comunitarios, académicos (si es posible) y privados, y de personas con distintas formaciones educativas, además de los actores involucrados en la situación.</span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: #2d2d2d;">Este libro propone un ciclo del proyecto de desarrollo participativo, en el que se promuevan todos los principios mencionados anteriormente. Es producto de la larga experiencia de los autores en la gestión de proyectos de investigación para el desarrollo ejecutados en el Instituto Cinara de la Universidad del Valle. El público esperado de este libro son las comunidades organizadas y los profesionales que apoyan la gestión de proyectos de desarrollo.</span></p>
Inés Restrepo Tarquino
Erick Brand
Silvia Corrales
Isabel Cristina Bolaños
Silena Vargas
Andrés Mauricio Zapata
Lina María Marín
Alberto Benavides
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-12-30
2023-12-30
-
Encuentros con niños diversos: Otros repertorios semióticos, otros mundos
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/948
<p>La intención del presente libro de texto es explorar propuestas ontológicas, conceptuales y prácticas que posibiliten pensar nuevas maneras de encontrarnos con las/os niñas/os con diferencia/discapacidad. En particular, se presentan planteamientos de las ontologías relacionales y de la diferencia, el poshumanismo y el neomaterialismo con la intención de ampliar las miradas restringidas desde donde se piensan el lenguaje y la comunicación, para entenderlos más allá del logocentrismo y ubicarlos en relación con la construcción de ensambles de repertorios semióticos que entrelazan lo humano con el entorno material y el espacio.</p> <p>El libro tiene tres capítulos: En el primero se hace una mirada crítica a las ideas de ser humano y de mundo que han prevalecido desde el pensamiento moderno, racionalista, de la representación y el reconocimiento. En el segundo se cuestionan las comprensiones construidas desde el racionalismo y la modernidad para pensar la infancia, que han sido subsidiarias de las miradas normativas y desarrollistas. El tercer capítulo tiene cuatro secciones: la primera presenta conceptos como lenguajear, translenguaje(ar) y ensambles de repertorios semióticos para pensar los encuentros con las/os niñas/os con diferencia/discapacidad. La segunda retoma la noción de una escucha emergente y transformadora. En la tercera sección se toman planteamientos del poshumanismo y el neomaterialismo. La cuarta y última sección revisa la dimensión antropológica de la estética como inherente a la experiencia de vida.</p> <p>Se espera que estos planteamientos puedan inspirar nuevas formas de comprender, diseñar y participar en los encuentros con las/os niñas/os con diferencia/discapacidad</p>
Nora Lucía Gómez Victoria
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-12-30
2023-12-30
-
Historia de la facultad de Psicología
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/872
<p>El presente libro presenta la historia de la actual Facultad de Psicología de la Universidad del Valle desde un enfoque institucional, reseñando los hitos de cambio de esta unidad, desde su creación hasta el actual momento. Se da cuenta de sus inicios, como Departamento de Psicología adscrito a la División de Educación (1964), cuando se creó la Licenciatura en Consejería Psicológica como primer avance a nivel regional. Posteriormente, se narra su transformación en un plan de Pregrado en Psicología (1976), centrado en formar profesionales psicólogos y afianzar la formación investigativa de sus profesores. Más adelante se funda el Centro de Investigaciones (1993) y se impulsa el paso de Departamento de la Facultad de Educación a Escuela de Psicología (1994), con especializaciones y maestrías diversas. Se finaliza con la constitución de un Instituto de carácter más autónomo (2003), con un desarrollo investigativo muy amplio y de alta calidad que favoreció la creación del primer Doctorado en Psicología del país, y una capacidad de respuesta a las necesidades de la población del suroccidente colombiano mediante múltiples formas social-profesionales que los egresados y el propio Instituto han agenciado como, por ejemplo, los programas de regionalización de la Universidad. Se presentan también los importantes logros de todos los integrantes del Instituto para proyectar su evolución mediante planes estratégicos y proyectos de acción diversos coordinados con la Oficina de Planeación universitaria, algunos de los cuales iniciaron su implementación entre 2017-2020, cuando el autor estuvo a cargo de la dirección del Instituto. El relato sigue una línea de desarrollo cronológica, soportada en documentos de archivo, entrevistas y fuentes secundarias, y cuenta además con la participación de varios integrantes del Instituto en la revisión de los momentos reseñados.</p>
Alvaro Enríquez
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-12-05
2023-12-05
-
Normas Internacionales de Información Financiera en micro, pequeñas y medianas empresas
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/867
<p>Este libro ilustra principalmente la trayectoria alcanzada durante la puesta en marcha de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) por parte de micros, pequeñas y medianas empresas localizadas en los municipios que conforman el noroccidente del Valle del Cauca, Colombia. Y presenta la caracterización de las mipymes que hacen parte del diagnóstico regional, es decir, el grado de conocimiento de los profesionales contables acerca de la legislación internacional utilizada en Colombia con respecto a las NIIF para mipymes que permite identificar las dificultades presentes en el momento de la implementación. Por ende, el presente libro servirá de guía a aquellas mipymes que están obligadas a implementar las normas, según los calendarios establecidos para los grupos de interés 2 y 3, pero que a la fecha de la publicación aún no lo han hecho, pese a que las microempresas debían iniciar en el año 2014, mientras que las pequeñas y medianas en 2015.</p>
Juan Carlos Moncada Rendón
Viviana Andrea Cruz
Ivonne Daniela Moncada Betancourt
Óscar Fernando Martínez Mayor
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-12-04
2023-12-04
-
Migraciones, desplazamientos y movimientos africanos/diaspóricos: Historias, políticas y poéticas
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/922
<p>Este libro, publicado por el Programa Editorial de la Universidad del Valle, recoge las ponencias presentadas en el Congreso Internacional Migraciones, Desplazamientos y Movimientos Africanos/Diaspóricos: Historias, Políticas y Poéticas, llevado a cabo en la Universidad de Howard (Washington, Estados Unidos), entre el 30 octubre y el 1 de noviembre de 2019, precisamente antes del inicio de la pandemia del covid-19. El libro constituye un aporte intelectual de primer orden de diferentes autores que desde una perspectiva interdisciplinaria abordan las prácticas y los discursos sobre las problemáticas de las migraciones, los desplazamientos y los movimientos de los africanos y sus descendientes en un contexto globalizado en que estos aparecen como no deseados.</p> <p>Se trata de un libro plurilingüe conformado por 27 capítulos y una entrevista a la escritora y psicóloga angoleña Kanguimbu Ananaz. Aborda múltiples problemáticas como la descolonización de los saberes, el muntu africano, la movilidad humana africana, sus rutas históricas y sus causas, los factores sociales que han incidido en la migración de la población afrodescendiente de Centroamérica, el cimarronaje desde los tiempos de la esclavización, la construcción de la afroperuanidad en los Estados Unidos, el análisis de la poética migratoria, la historia de las mujeres pacíficas y de San Basilio de Palenque en Colombia, la literatura femenina de Guinea Ecuatorial, la estigmatización ejercida contra los afrocolombianos, la homosexualidad desde la teoría <em>queer</em>, la nueva dramaturgia afrocubana, las contribuciones de la novelista negra María Firmina dos Reis a la cultura brasilera, la representación mitificada de los migrantes africanos sobre Europa, la ficción sobre la migración en la novela <em>El silencio de los espíritus</em>; a pesar de la abolición, la falta de reconocimiento como seres humanos de los africanoamericanos; la representación en las autobiografías de los africanos nacidos durante la esclavización en los Estados Unidos, y una aproximación de la American Colonization Society con Liberia y su influencia sobre las relaciones diplomáticas.</p> <p>La lectura atenta de este libro permite una comprensión global, multidisciplinar, crítica e histórica de lo acontecido con las migraciones de los africanos y sus descendientes en el mundo.</p>
Clément Animan Akassi
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-30
2023-11-30
-
El acceso al agua y su relación con las políticas públicas para los esquemas de pago por servicios ambientales (PSA)
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/925
<p>Esta obra es producto del trabajo de un conjunto de profesionales e investigadores que se han destacado en los últimos años por su interés y función sobre asuntos relacionados con la implementación de la herramienta de pago por servicios ambientales (PSA) en países como Colombia, Ecuador y Costa Rica.</p> <p>Propone una mirada reflexiva y comparada sobre uno de los problemas claves que vive nuestro mundo: el acceso al agua, y sobre los mecanismos que pueden coadyuvar a garantizar este derecho fundamental y la protección de los ecosistemas que están inmersos en la función natural.</p> <p>El contenido se puede clasificar en dos grandes partes. La primera presenta un panorama histórico jurídico-normativo internacional relacionado con el derecho al agua, el acceso y saneamiento y un acercamiento hacia lo que se denominaría años más tarde la herramienta de PSA. La segunda parte expone una comparación de experiencias exitosas en tres países (Colombia, Ecuador y Costa Rica) con el propósito de ilustrar la evolución normativa que ha tenido en la última década la implementación de herramientas como el PSA. Se describen los rasgos generales de cada una de las experiencias, la normativa que el país ha establecido y los desafíos y aciertos producto de la reflexión de expertos y expertas que han participado en los ejercicios de implementación.</p> <p>Si bien se presentan resultados exitosos, los autores/as asumen que no todo está dicho. Por ende, consideran que este libro será de gran ayuda para investigadores/as interesados/as en el tema a fin de brindar herramientas que servirán de base para el desarrollo normativo ajustado a cada uno de los contextos en América Latina.</p>
Manuel Ángel Millán Torres
Yixlen Guzmán-Sánchez
Mauricio Ceballos Moreno
Leydi Johana Giraldo Chapal
Sidaly Ortega Gómez
Margarita Alvarruiz Bermejo
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-30
2023-11-30
-
Tres concepciones medievales de la intencionalidad
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/927
<p>Agustín de Hipona, Avicena y Duns Escoto son referentes ineludibles para la historia de la “intencionalidad”. Esta investigación reconstruye las teorías de la intencionalidad de estos clásicos del pensamiento medieval, centrando la atención en el problema del conocimiento: de qué manera se establece el vínculo entre los actos anímicos y la realidad, y cómo se determina la existencia del objeto de conocimiento. Cada capítulo aborda conceptos centrales al problema de la intencionalidad, tales como intentio, intelección, imagen, representación, intenciones primeras e intenciones segundas, entre otros. Agustín de Hipona desarrolla una teoría de la representación en un doble sentido: como expresión y como figuración o imagen. Con ello, advierte el vínculo entre afectividad e imaginación y pone las bases para la disputa medieval sobre la imagen. Avicena se ocupa de las relaciones entre lógica y metafísica, y ofrece un aporte decisivo a la teoría de la intencionalidad a partir de sus indagaciones sobre la percepción, la afectividad, la imaginación y la intelección. Finalmente, en el marco de sus indagaciones teológicas y metafísicas, sobre cómo es posible la creación y en qué sentido hay una semejanza entre el intelecto divino y el humano, Duns Escoto propone una novedosa teoría de la representación mental, que sirve como punto de referencia para las discusiones del siglo XIV y para el pensamiento moderno. Con ello se hace patente que el pensamiento medieval, antes que ser un simple antecedente de la filosofía moderna, plantea preguntas y respuestas propias, a las preguntas perennes del ser humano.</p>
Julio César Vargas Bejarano
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-30
2023-11-30
-
Medición de la creación de valor a partir del capital intelectual en grandes empresas colombianas
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/928
<p style="margin-top: 0cm; text-align: justify; background: white;"><span style="font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: black;">Profesora titular e investigadora del Departamento de Contabilidad y Finanzas de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle. Cuenta con estudios de Doctorado y Maestría en Contabilidad por la Universidad de São Paulo (Brasil); realizó una pasantía posdoctoral en el Zimmerman Center for International Education and Research in Accounting, Universdad de Illinois en Urbana-Champaign (Illinois, EUA), y es contadora de la Universidad Libre (Cali, Colombia). Su foco de investigación es en el campo de la contabilidad de gestión y entre los temas de investigación se encuentra el del intangible, sobre el que ha escrito diversos libros, artículos y ponencias, como también lo ha hecho en temas relacionados con el costo ABC, TDABC y teoría de las restricciones, entre otros.</span></p> <p style="margin-top: 0cm; text-align: start; background: white; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: black;">Ha desempeñado diversos cargos directivos en la Universidad del Valle, y ha realizado actividades como consultora y conferencista en temas relacionados con sus líneas de investigación en el campo de la contabilidad de gestión.</span></p>
Patricia González González
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-30
2023-11-30
-
Los placeres perdidos y lo que queda del paraíso
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/929
<p>Sobre esta obra el escritor Edmundo Valadés escribió: "Novela de sátira delirante, desenfrenada y poética, Los placeres perdidos se propone bajarle los calzones a una sociedad conservadora e hipócrita y a la ciudad que la cobija, Cali, una de las ciudades más eróticas y gozonas del mundo. La ciudad de Cali que nos presenta el autor semeja una Sodoma y Gomorra en la cual Adolfo Montaño-Vivas, una especie de ángel extraviado en la tierra y un hombre del renacimiento que domina todas las artes, personaje central de la historia, se enfrenta a unos cuantos imbéciles que están convencidos de ser los justos bíblicos a quienes corresponde la potestad de oprimir y eliminar a la gran masa de los criminales, los pervertidos y los violentos, o sea los diferentes. Quizás esta obra podría incluirse en la tradición picaresca, de una picaresca trascendental, al lado de Rabelais, que sirve para plantear las preguntas esenciales ante lo extraño de la vida".</p> <p>Adolfo Montaño-Vivas es sin duda uno de los personajes más atractivos de la literatura contemporánea, un espíritu tan transparente y particular como el famoso Ignatius Reilly de La conjura de los necios.</p> <p>La ciudad de Cali en esta obra aparece en todo su esplendor, pero aquí no con las limitaciones culturales maniqueas que plantea Andrés Caicedo, sino con una riqueza de matices que convierten al territorio en un sitio de pusiones universales. La Universidad del Valle, las calles violentas, la salsa, el paisaje, la multiplicidad de tipos humanos presentados en esta obra convierten la lectura en un auténtico carnaval en el que están presentes las mejores manifestaciones del espíritu humano.</p>
Marco Tulio Aguilera Garramuño
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-30
2023-11-30
-
Albañil
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/930
<p>Ajustes emocionales desde la búsqueda de afinidades y comportamientos contradictorios; una lógica de estados, de modos de ser y situaciones que intenta descifrarse y hacerse comprensible en cada uno de los sentidos que componen los materiales de Albañil, el oficio de un padre que, en la resurrección que le concede el poeta, sigue construyendo figuraciones afectivas para dar forma a un obra que reordena instantes de una vida que, como símbolo de un pasado colectivo, estuvo condenada a empujar eternamente la dureza y dignidad de su destino.</p>
Alfonso Rubio Hernández
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-30
2023-11-30
-
Peregrino de luz y mar
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/931
<p>Guillermo Payán-Archer (Tumaco, 1921-Riohacha, 1993) es peregrino (del lat. peregrinus) o viajero por el litoral Pacífico, país y el mundo; ha residido en N. Y. como corresponsal periodístico en La Habana y Buenos Aires.</p> <p>Aquí, para la Antología poética, lo hemos nombrado Peregrino de luz y mar que, en su significado más clásico, se refiere al viajero que "por vocación o por voto, visita un santuario o algún lugar considerado sagrado". Caminante permanente, Payán-Archer se encuentra en su escritura con la Mar Pacífico, cuya madre es Yemayá, la primera orisha del universo: la deidad nació cuando Olofin, hijo del dios supremo, decidió crear el universo "después de apagar con agua el fuego que envolvía el planeta". De Yemayá y Obatalá nacerían dieciséis orishas del panteón yaruba.</p> <p>Payán-Archer nombrará entonces el Pacífico pluriétnico y pluricultural sus ocasos anaranjados y azules; así mismo, sus amaneceres de fuego y luz ascendente, y el radiante horizonte que los circunda en una mirada infinita. Nombra viajes de alegría y temores. Nombra los cuerpos cimbreantes y sensuales del amor y del trabajo. Nombra islas y misterios de lo insondable y desconocido. Nombra recuerdos familiares y amistosos. Nombra el furor del litoral y sus pasiones nunca olvidadas. Nombra en su escritura rítmica y maravillosa musicalidades, armonías y mundos -imaginarios del Pacífico-, como los desearía Rimbaud o Saint-John Perse. </p> <p>Su poesía es estallidos de luz y olas marinas, aromas, pieles y cuerpos del amor, dirigida ahora a nuevas generaciones de lectores colombianos e hispanoamericanos, en un volumen antológico impecable publicado por el Programa Editorial de la Universidad del Valle.</p>
Guillermo Payán Archer
Carlos Vásquez Zawadzki
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-30
2023-11-30
-
Reflexiones alrededor de las epistemologías y las ontologías en las ciencias ambientales
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/934
<p style="margin-top: 0cm; background: white;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: #2d2d2d;">Este libro reúne textos de profesores del Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales de la Universidad del Valle, la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad del Cauca; además, de profesores invitados de México y España. El objetivo principal de la formación doctoral es preparar investigadores de alto nivel, vinculados al sector ambiental, que estarán en capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios desde una dimensión tecnológica, ética, social, política y económica; para generar conocimientos y plantear alternativas de solución a los problemas asociados con el medio ambiente, buscando la sostenibilidad de la relación entre naturalezas y culturas.</span></p> <p style="margin-top: 0cm; background: white; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: #2d2d2d;">Los diferentes aportes consignados en los capítulos que componen este texto permiten nutrir, no agotar, la discusión generada sobre el estatuto académico de las ciencias ambientales, abordado desde diferentes disciplinas que integran visiones desde las denominadas como ciencias duras hasta los aportes de las ciencias sociales, y el reconocimiento de los saberes ancestrales que diferentes grupos étnico-territoriales han creado en su proceso histórico de configuración social, con referencia a su concepción de naturaleza. </span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: #2d2d2d;">Su enfoque ofrece una visión crítica, amplia y plural sobre diferentes formas de abordar las relaciones entre los humanos y su entorno, como el deterioro generado al medio ambiente, que pasó de ser objeto de conocimiento a un actor fundamental de la realidad. Esperamos que los lectores del libro saquen sus propias conclusiones y establezcan una perspectiva propia en la búsqueda de soluciones al impacto negativo de la acción humana sobre el planeta. </span></p>
Apolinar Figueroa Casas
Carlos Enrique Osorio Garcés
Miguel Peña
Fernando Floréz
León Felipe Cubillos Quintero
Andrés Duque
Hugo Portela Guarín
Javier Tobar Q.
Antonio Ortega Santos
Pedro Antonio Ortiz Báez
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-30
2023-11-30
-
Respuesta de la demanda: Experiencias internacionales y perspectivas para su integración en el mercado eléctrico colombiano
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/935
<p>Los beneficios técnicos y económicos de la implementación de programas de respuesta de la demanda (RD) en los mercados eléctricos han sido ampliamente documentados y estudiados en la literatura. A pesar de esto, son pocos los trabajos que realizan un análisis comparativo de estos programas desde una perspectiva holística de la RD, esto es, considerando el marco político y estructural de los mercados en los que se han implementado. En este libro se analizan distintas alternativas de inclusión de programas de RD en el sistema eléctrico colombiano partiendo de las experiencias de dos mercados distintos: el mercado de Gran Bretaña y el PJM. </p> <p>Para esto, los autores presentan inicialmente una descripción general de los principales programas de RD y tecnologías que habilitan su implementación en los sistemas eléctricos. Posteriormente, elaboran una caracterización detallada de los tres mercados, reconociendo similitudes y diferencias asociadas a la política, las instituciones, los agentes, la estructura de mercado, el marco regulatorio y el proceso de formación de tarifas. El análisis propuesto por los autores indica que la similitud del mecanismo para la asignación de los compromisos de largo plazo en los tres mercados permitiría replicar en Colombia algunas de las estrategias de RD adoptadas en los mercados de Gran Bretaña y PJM. Finalmente, los autores exploran las dificultades que podría tener actualmente el mercado eléctrico colombiano para incorporar la RD en los mecanismos de corto plazo.</p>
Russby Liliana Castañeda Hernández
Geovanny Alberto Marulanda García
Guillermo Andrés Díaz Flórez
Diego Fernando Echeverry
John Alexander Zapata Gaitán
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-30
2023-11-30
-
Terapia ocupacional y educación. Prácticas y discursos
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/868
<p style="text-align: justify;">La idea de hacer este libro emergió de la incomodidad con la insuficiencia de publicaciones sobre terapia ocupacional en el sector educativo en Colombia. Sus editoras, inicialmente, pensaron en socializar las experiencias colombianas en este campo para ampliar los referentes de enseñanza, aprendizaje, reflexión y transformación.</p> <p style="text-align: justify;">Es necesario reconocer que se trata de una fotografía parcial, aun así, la obra presenta once capítulos que revelan prácticas y saberes desde Bogotá, Cali, Pasto y Estados Unidos, escritos por veinte mujeres, docentes universitarias o terapeutas ocupacionales, que han hecho su práctica profesional en el sector educativo.</p> <p style="text-align: justify;">Intentando salir de la tradición aristotélica dominante en la modernidad, en la cual teoría y práctica se diferencian y oponen, se busca describir los saberes que están articulados con las técnicas, los procedimientos, los métodos; aquellos que se producen con la experiencia del trabajo terapéutico ocupacional.</p> <p style="text-align: justify;">Desde esta lógica, los capítulos se ubican en tres regiones que guiaron la organización de las secciones del libro: la primera abarca saberes y conocimientos de la práctica; la segunda, la lectura histórica de la terapia ocupacional en educación; la tercera, nociones, definiciones, tesis, ideas, lo que en términos clásicos se denomina teoría o conocimiento. Cada sección del libro —“Praxis en el campo de la educación”, “La institución de educación… y sus márgenes”, e “Inclusión en educación: naturalización y críticas”— está estructurada alrededor de tales regiones. Se espera, así, contribuir a una ampliación del diálogo alrededor del encuentro entre terapia ocupacional y educación.</p>
Jaqueline Cruz Perdomo
Clara Duarte Cuervo
Aleida Fernández Moreno
Myriam Lorena Cardozo Tafur
Lilian Lucía Caicedo Obando
Karen Johanna Caicedo Dominguez
Diana Lorena Angulo Valencia
Liliana Tenorio Rebolledo
Clemencia Martínez Londoño
Carmen Helena Vergara
Pamela Talero Cabrejo
Daniela Vanessa Palma Arroyo
Yeny Carolina Murillo Quiñones
Diana Rocío Vargas Pineda
Paula Andrea Rodríguez Sotelo
Lady Johanna Portilla Portilla
Alexandra Marcela Canchala Obando
Leyla Sanabria Camacho
Laura Vanessa Rodríguez Mendoza
Nathalia Camargo Carrero
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-27
2023-11-27
-
Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación: un análisis desde la percepción de actores
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/863
<p>Durante los últimos cinco años, el escenario de ciencia, tecnología e innovación en Colombia ha tenido algunas transformaciones producto de la formulación de la política que regula este escenario, de la sanción de ley que creó el Ministerio de la República de Colombia de Ciencia, Tecnología e Innovación y de la emergencia de nuevos actores. Durante los años 2012 y 2013 se realizaron dos consultas a los actores sobre las opciones y percepciones en materia del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI). Los resultados mostraron elementos significativos para el planteamiento de las políticas sobre este Sistema y la inclusión de las opiniones de los actores para propuestas de medición, mesas de trabajo y diseño de programas y planes. A más de seis años de la última consulta realizada, y con el desarrollo de nuevas formas de medición de los actores y la producción académica, es necesario conocer el actual SNCTeI y las percepciones de sus actores. Por lo cual, el objetivo de esta propuesta de investigación es identificar las percepciones y opiniones de los actores del SNCTeI con relación a la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y a los principales retos y oportunidades de este sistema en Colombia. Para ello, se propone una metodología de enfoque cualitativo bajo el método Delphi y el análisis documental. En esta investigación se utilizó como técnica de recolección la encuesta semiestructurada online, aplicada a actores del SNCTeI. Los resultados derivados de esta investigación permitirán la generación de conocimiento para la toma de decisiones estratégicas en materia de ciencia, tecnología e innovación, tanto por parte de los gestores de política pública como de los actores del SNCTeI.</p>
Carlos Hernán González Campo
Guillermo Murillo Vargas
Mónica García Solarte
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-10
2023-11-10
-
Los ángeles del diablo
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/950
<p>Hubo un día en que el Diablo pudo desaparecer, inclusive hasta del mismo infierno, acorralado por la justicia norteamericana. Y hubo un día en que sus malas jugadas lo arrojaron por el abismo hasta el inevitable descenso. ¿Cómo pudo América sobreponerse a cada uno de los embates que lo castigaron con severidad y recuperar aquella grandeza de la que gozara antes de su debacle en el fútbol colombiano?</p> <p>Con testimonios inéditos de los protagonistas de la recuperación de uno de los clubes más importantes del país y de Suramérica, como Oreste Sangiovanni, Tulio Gómez, Tucho Ortiz, Hernán Torres, Camilo Ayala, Tecla Farías, Alexandre Guimarães y Juan Cruz, el periodista y escritor César Polanía entrega este magnífico relato que revela los hechos que se fueron sumando, desde distintas orillas, hasta devolver al Diablo al cielo. </p> <p>Esta es una pieza periodística narrativa construida a través de entrevistas con personajes que grabaron su nombre en la historia del América y se convirtieron en una especie de Los ángeles del Diablo.</p>
Cesar Polanía
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-10
2023-11-10
-
En crecida: arte nunca confinado
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/951
<p>Presentamos en este libro, cuatro escritos derivados de la experiencia vivida en la Crecida, ninguno partió de cero; la <em>Crecida </em>afectó una experiencia acumulada en tiempos vividos por distintos caminos:</p> <p>Ana María Gómez Valencia reclama en su texto mayor inserción de los artistas con la compleja realidad que se vive y respira en las comunidades; un relacionamiento que abre caminos para aprendizajes mutuos, siempre y cuando "los académicos" abandonen los lugares de pedestal y se dispongan a reconocer saberes que recogen experiencias milenarias, encaminadas a construir proyectos de vida para enfrentar la muerte.</p> <p>Carlos Acosta aporta reflexiones relativas a la relación a la relación arte y política, a su papel histórico y a como desde lógicas dominantes se ideologizan prácticas, bien desde la mercantilización como de la banalización de las prácticas artísticas. Su propuesta y aporte práctico comparte el recorrido de lo que fue la creación musical para la obra escénica expandida: <em>Incidencia lunar, </em>pone en cuestión la folclorización acometida desde el arte sobre las propuestas creativas que vinculan a comunidades ancestrales.</p> <p>Ana María Peñaranda Saavedra reclama la imperiosa necesidad de imágenes que se construyan superando la inmediatez d un momento histórico centrado en la egolatría y la banalidad. Plantea la urgencia del compromiso de la imagen con proyectos que develen el estado de muerte, y también los proyectos de vida que se construyen con amor y desde apuestas colectivas en la comunidades.</p> <p>Juan Bautista Jaramillo H. sintetiza uno de los talleres realizados en la fase uno, centrado en los tipos de movimientos sociales. Presenta una reflexión introductoria muy de la mano con los otros textos respecto a la relación arte y política, debate para nada nuevo pero nunca acabado; para finalmente, apoyando en una tipología propuesta respecto a los diferentes tipos de movimientos sociales, acercarse al papel que juega el arte y sus expresiones en cada uno de estos movimientos.</p>
Ana María Gómez Valencia
Carlos Acosta
Ana María Peñaranda Saavedra
Juan Bautista Jaramillo Herrera
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-10
2023-11-10
-
Lenguaje y razón
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/952
<p>Este texto pretende bosquejar un panorama del pensamiento de Jürgen Habermas siguiendo el hilo conductor de la formulación de un nuevo concepto de razón, como razón comunicativa. Este tema central lleva ligados varios temas como la relación entre racionalidad y lenguaje, las implicaciones del giro lingüístico y pragmático en la filosofía, la racionalidad de la acción individual y social, la discusión racional de los asuntos de la razón práctica (en la moral, el derecho o la política). Se presentan las implicaciones para la ética y la pedagogía del pensamiento de Habermas.</p> <p>El libro consta de seis capítulos organizados en dos partes: la primera muestra el recorrido intelectual de Habermas desde su trabajo clásico sobre la esfera pública y la teoría de los intereses del conocimiento, hasta la formulación de las bases de su teoría como una pragmática formal universal, a consecuencia de asumir las implicaciones del giro lingüístico y pragmático en la filosofía europea. La segunda parte entra en la formulación de la teoría de la acción comunicativa (TAC), eje principal de la teoría de la racionalidad comunicativa, y pasa enseguida a mostrar la aplicación de este modelo en el análisis de la ética y en la formulación de una teoría general de la argumentación. Como apéndices se introducen, además de una presentación de la Escuela de Fráncfort, algunos desarrollos particulares de la aplicación de la TAC en la pedagogía, en la ética, en la filosofía del lenguaje y en la filosofía en general.</p>
Pedro Posada Gómez
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-04
2023-11-04
-
La educación popular en voces de mujeres
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/949
<p>En el campo de la educación popular, muy pocos estudios se preguntan por las subjetividades de quienes día a día hacen la educación popular. Escrito de manos de sus propias protagonistas, este libro es producto de una investigación que buscó identificar y potenciar las diversas capacidades personales que un grupo de educadoras populares ponen en marcha para no perder las esperanzas y continuar en el camino de la búsqueda de la transformación social. El estudio se basa en nueve relatos de vida, elaborados y sistematizados por las mismas educadoras populares, desde la perspectiva de sistematización del Grupo de Educación Popular de la Universidad del Valle.</p> <p>La reflexión y el análisis de dichos relatos pretenden fortalecer el trabajo comunitario de educadoras populares comprometidas con las luchas de las organizaciones a las cuales acompañan; buscan, además, potenciar el quehacer de sujetos sociales concretos que construyen, en el día a día, la historia actual de la educación popular en Colombia; igualmente, se proponen fortalecer el diálogo entre instituciones académicas y organizaciones comunitarias interesadas en el tema. </p> <p>La investigación fue promovida por la Red de Educación Popular (REDEP), que agrupa organizaciones comunitarias de Cali y el departamento del Cauca, y apoyada por la Universidad del Valle (Cali, Colombia) y el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL). </p>
Miryan Zúñiga Escobar
Edilson Monroy Machado
Rocío Gómez Zuñiga
Angie Pino Narváez
Paola Andrea Caicedo Jiménez
Faviola Arciniegas Ramírez
Maria Elena Moreno García
Fulvia Salazar Gómez
Yohana Alarcón Valdés
Raúl Collazos Ardila
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-31
2023-10-31
-
Ejemplos de método en investigaciones sociales. Aplicaciones en psicología organizacional y del trabajo y en psicología social. Volumen II.
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/858
<p>El método en su sentido etimológico de camino para llegar a la meta, y la metodología como el estudio de ese o esos caminos posibles se mantiene como una de las dimensiones claves en la investigación científica y en las formas específicas de producción de conocimiento valido o validado por grupos o comunidades académicas, científicas o decisorias en instancias que no necesariamente lo son. De allí la necesidad de mantener abierto el requerimiento de la explicitación de los procesos de transformación utilizados para llegar a las conclusiones o afirmaciones sobre los fenómenos o problemas, en este caso, del mundo del trabajo, las organizaciones y lo social en general. Es decir, dejar al lector o usuario de esos conocimientos o afirmaciones sobre los hechos sociales, con una claridad amplia sobre desde dónde estamos hablando, así como los parámetros de referencia utilizados conceptual y técnicamente. </p>
Erico Rentería-Pérez
Efraín García-Sánchez
Sigmar Malvezzi
Esperanza Lledias Tielbe
Rosa Rodríguez-Bailón
Mario Sainz Martínez
Josep M. Blanch
Joaquín Bahamondes
Jimena Botero-Sarassa
Fátima Díaz-Bambula
Elisa Maria Barbosa de Amorim Ribeiro
Adriano de Lemos Alves Peixoto
John Gregory Belalcázar Valencia
Paula Andrea Tamayo Montoya
Nelson Molina Valencia
Sarita Judith Rodríguez-Martínez
Marcelo Ribeiro
Wilner Riascos Sánchez
Rita Patricia Ocampo Cepeda
Pedro E. Rodríguez
Ana Milena Galarza Iglesias
Lina María García Zapata
María Victoria Bolaños
Lady Brigitte Gálvez-Sierra
Deidi Yolima Maca Urbano
Rafael Vergara Varela
Juan Javier Vesga R.
Manuel Alejandro Moreno Camacho
Davide Melita
Laura del Carmen Torres-Vega
Josefa Ruiz Romero
Ángel Sánchez-Rodríguez
Guillermo B. Willis
Roberto Muelas Lobato
Verónica Andrade-Jaramillo
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-10-10
2023-10-10
-
La planificación de reasentamientos en Cali El caso del Jarillón del río Cauca en el sector Paso del Comercio (comfenalco) y la reubicación de su población en la urbanización casas de llano verde (vip)
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/845
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Para los asentamientos informales que se crean en las periferias de las ciudades tienen un espacio temporal el cual el investigador debe explorar. Particularmente con el estudio realizado por las profesoras Lorena Ruiz Cucalón y Gilma Mosquera Torres es demostrar que los procesos de reasentamiento y reubicación que se ofrecen para una población en vulnerabilidad por riesgo natural en la ciudad de Cali presentan aciertos y desaciertos en el que está implícita una comunidad falta de construcción de procesos sociales y culturales. Por el contrario recibieron ayudas fragmentadas, el cual los métodos de reasentamiento que han sufrido algunos moradores no son participativos. Finalmente, la investigación es una reflexión que conlleva a un estudio no solamente a entender lo que ocurre en un lugar en el que está implícita la habitabilidad, el hábitat, el habitar y la participación."}" data-sheets-userformat="{"2":14909,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}">Para los asentamientos informales que se crean en las periferias de las ciudades tienen un espacio temporal el cual el investigador debe explorar. Particularmente con el estudio realizado por las profesoras Lorena Ruiz Cucalón y Gilma Mosquera Torres es demostrar que los procesos de reasentamiento y reubicación que se ofrecen para una población en vulnerabilidad por riesgo natural en la ciudad de Cali presentan aciertos y desaciertos en el que está implícita una comunidad falta de construcción de procesos sociales y culturales. Por el contrario recibieron ayudas fragmentadas, el cual los métodos de reasentamiento que han sufrido algunos moradores no son participativos. Finalmente, la investigación es una reflexión que conlleva a un estudio no solamente a entender lo que ocurre en un lugar en el que está implícita la habitabilidad, el hábitat, el habitar y la participación.</span></p>
Lorena Ruíz Cucalón
Gilma Mosquera Torres
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-09-07
2023-09-07
-
La naturaleza de los números: una introducción. Su origen y evolución
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/911
<p>La aritmética y el lenguaje son dos de las áreas fundamentales necesarias para enfrentarnos al mundo. Las reglas y los conceptos aritméticos llegan con la educación a formar parte del equipaje conceptual del ser humano en su proceso de entender la realidad. El lector que se tiene en mente conoce entonces la aritmética y la sabe utilizar, pero no necesariamente ha hecho una reflexión sobre ella. Le sucede con la aritmética lo mismo que con el lenguaje y sus reglas: las tiene en la mente como algo intuitivo —y quizás inconsciente— que maneja de manera suficiente para la comunicación, pero sin haber sometido ese lenguaje y sus reglas a un análisis con alguna profundidad. </p> <p>La aritmética surge de necesidades prácticas del ser humano en un proceso que tomó miles de años. El lector al que se dirige el libro quizás no ha tenido la ocasión de percatarse plenamente de que detrás de las operaciones del cálculo aritmético se esconde una estructura que al ser humano le tomó miles de años descubrir. El libro pretende mostrarle de manera sencilla la fascinante historia de cómo el ser humano llegó al concepto de número, y cuál es la naturaleza profunda de ese concepto y de la ciencia de los números. </p> <p>Algunos docentes interesados en la didáctica de la aritmética podrían también utilizar el libro en diferentes cursos a fin de que los estudiantes adquieran una visión del desarrollo de las matemáticas. El libro podría entonces usarse en instituciones de formación básica y media. </p>
José William Porras Ferreira
Jairo Roldán Charria
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-30
2023-06-30
-
Educación por competencias científicas
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/916
<p style="font-weight: 400;">El libro Educación por competencias científicas resulta de un proceso investigativo que evidencia el desarrollo y el fortalecimiento de competencias científicas en estudiantes de básica primaria y media básica desde contextos reales. Para lograr lo anterior se diseñan e implementan secuencias didácticas donde se incorporan diversos recursos tecnológicos y actividades experimentales teniendo en cuenta los fundamentos de la mediación didáctica y los procesos reflexivos que se desarrollan en el aula de clase. A partir de lo anterior en el libro se plasman las experiencias desarrolladas que van desde el diseño de las secuencias didácticas hasta lo desarrollado en el aula de clase. El contenido está dividido en cuatro apartados principales: "Referentes teóricos", "Las TIC una herramienta para fortalecer la competencia identificar en estudiantes de básica primaria", "Un contraste entre las TIC y las actividades experimentales para fortalecer la competencia científica indagar" y "La secuencia didáctica y su aporte para fortalecer la competencia identificar en estudiantes de básica primaria".</p> <p style="font-weight: 400;"> </p> <p style="font-weight: 400;">Mediante esta propuesta teórico-práctica los lectores podrán identificar diferentes herramientas, estrategias, recursos y materiales que se pueden implementar en el aula de clase para desarrollar y fortalecer las competencias científicas desde los fundamentos de la mediación didáctica.</p>
Edgar Andrés Espinosa Ríos
Karin Viviana Ruiz Carmona
Isabella Basante Ulloa
Sebastián Castillo Castillo
Deily Rocio Hurtado
Bertha Liliana Carrejo Arias
Bryan Córdoba
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-03
2023-06-03
-
Actividades Complementarias Asistidas por Tecnología: Salud (Health) I
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/792
<p>El proyecto Actividades Complementarias Asistidas por Tecnología nace ante la iniciativa de crear un libro de texto digital que pueda apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en los cursos de inglés con fines generales y académicos de la Universidad del Valle.<br /><br />Este libro de texto ha sido adaptado para funcionar con la plataforma de licencia libre Moodle 3,5 y está alojado en el Campus Virtual de la universidad. Las actividades sirven como apoyo a las clases y están a disposición tanto para los docentes de la sección LEFGA como para sus estudiantes.</p>
Asnoraldo Cadavid
Marcela Castellanos
Luis A. Velasco
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-29
2023-05-29
-
Movilización y pandemia en Cali
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/781
<p>Los acontecimientos que se llevaron a cabo la noche del 21 de noviembre de 2019 en Cali, así como las medidas tomadas por la administración municipal para hacer frente a la pandemia en el 2020, constituyen una interesante oportunidad para entender el modo como operan las instituciones, las organizaciones sociales y los individuos para enfrentar eventos emergentes e inesperados.</p> <p>En ambos eventos converge una retórica del miedo que despliegan varios actores e instituciones, principalmente el Estado y los medios de comunicación con el propósito de definir, explicar e intervenir ambos acontecimientos. En el caso específico del Estado, el miedo se convierte en un instrumento de control y regulación que se manifiesta en el uso de mecanismos de contención, ya sea de la movilización social o de la pandemia. Para ello, introduce una serie de herramientas legales como el toque de queda y el despliegue de la fuerza pública.<br />Suma a estas estrategias, dispositivos simbólicos, para eso se vale del uso de tecnologías (aplicaciones), datos estadísticos, saberes expertos y propaganda, que difunde a partir de sus propios medios y redes sociales o mediante los medios de comunicación.</p> <p>Los medios de comunicación y las redes sociales, por su parte, parecen haber fungido como catalizadores de ambos eventos, pues recogieron las percepciones de diferentes actores, aunque privilegiando el punto de vista del gobierno, políticos y en el caso de la pandemia, personal de la salud. Sin embargo, tuvieron también una importante función de difusión del miedo, pues saturaron pantallas y redes con discursos muchas veces polarizados, cuya función era, al parecer, impartir temor, con un mismo objetivo en los dos casos: que las personas no se movilizaran, no se movieran de sus casas, por los peligros que esto suponía para la vida de las personas y por el mantenimiento de las instituciones democráticas.</p> <p>Paradójicamente, a pesar de las estrategias implementadas por el Estado para controlar y regular y de los medios, para divulgar los miedos y las percepciones de actores institucionales y líderes de opinión, en ambos casos fue evidente la debilidad del Estado y de las instituciones mediáticas para enfrentar dichas situaciones<br />y darles una salida adecuada a ambos problemas. Quizás esto sea una muestra más de la pérdida de confianza de los ciudadanos frente a las instituciones y por el ende, el agotamiento de una forma de gobernabilidad sorda y autorreferida que poco confía en los ciudadanos y en su capacidad para enfrentar problemas.</p>
José Fernando Sánchez Salcedo
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-25
2023-05-25
-
Accionamientos eléctricos
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/920
<p>El presente texto se concibe como una herramienta de apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje en la temática de los accionamientos eléctricos, dirigido a ingenieros electricistas, electrónicos, mecánicos y afines.</p> <p>Cubre aspectos de diseño de regulación de accionamientos con motores de DC y de inducción, por ser los más empleados en el ámbito industrial. Puede ser utilizado como material de consulta siguiendo una metodología de formación magistral o para formación autónoma.</p> <p>Usando metodología ABP: planear-hacer-controlar-verificar (PHCV) o concebir-diseñar-implementar-operar (CDIO), contribuye a que los estudiantes comprendan la importancia de los accionamientos para su desempeño profesional, y a través de preguntas-respuestas, algunos ejemplos y ejercicios, muestra la forma como se puede desarrollar este tipo de proyectos en la vida laboral.</p> <p>La estructura del libro busca no solo ayudar a aclarar dudas sobre la temática en particular, sino también incentivar a estudiantes y profesores hacia la indagación continua como mecanismo necesario para avanzar en el conocimiento, en la búsqueda de soluciones a problemas y en el planteamiento de situaciones novedosas.</p>
Edinson Franco Mejía
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-25
2023-05-25
-
Necesidades en la formación docente en ciencias sociales: universidad, sujetos y conocimientos
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/918
<p>Desde un enfoque crítico de análisis del presente (Zemelman) y des colonial (sabidurías insurgentes, epistemologías otras, Grupo Modemidad/Colonialidad, epistemologías del sur), este libro plasma en cada capítulo una invitación a la reflexión profunda sobre la enseñanza-aprendizaje en la educación superior, específicamente en la formación docente. Tomando como unidades de análisis cuatro programas académicos de licenciatura en ciencias sociales de universidades públicas: Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Pedagógica Nacional, del Valle y del Atlántico, la investigación se propuso: ( a) identificar las consecuencias de la aplicación de la política educativa formalizada con la Resolución 02041 de 2016 ( derogada) y la vigente 18583 de 2017; (b) analizar la presencia del enfoque des colonial en los cuatro programas de formación de licenciados en ciencias sociales, rastreando las categorías: género, etnicidad e identidad; (c) identificar las necesidades en los programas de formación inicial docente en ciencias sociales y del docente universitario de tales programas.</p> <p>Entre los principales resultados de la investigación se presentan: (a) el análisis de las experiencias y necesidades de formación docente en el mundo y en la región de América Latina; (b) la radiografía de la formación inicial docente en Colombia; ( c) el análisis de la "discontinuidad de la política educativa'' para la formación de educadores y los impactos de la política de acreditación de la calidad en los programas académicos; (d) el análisis y caracterización -en clave des colonial- de la formación inicial docente en ciencias sociales; (e) la identificación de las necesidades de los programas estudiados y de los profesores universitarios formadores de formadores; (f) una propuesta de cualificación de la formación inicial docente. El libro cuenta con un material pedagógico dirigido a docentes en ejercicio y formadores de futuros docentes.</p>
Zaida Liz Patiño Gómez
Marggie Vanessa Serna
Oscar Buitrago Bermúdez
Antonio José Echeverry
Laura Constanza Naranjo Villa
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-21
2023-05-21
-
Reincorporación y tránsitos hacia la paz
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/780
<p>A pesar de la importancia de este proceso para la paz del país, salvo los informes institucionales y lo que los medios de comunicación difunden, poco se sabe del proceso de reincorporación y del modo cómo los diferentes grupos de desmovilizados se han ido adaptando a los espacios territoriales y adelantando proyectos que les permitan asegurar su permanencia en los territorios en los que se han instalado.</p> <p>El propósito de este libro es realizar una aproximación al proceso de reincorporación de los excombatientes de las FARC-EP que han permanecido en los ETCR, mediante un análisis que parta del punto de vista de las percepciones de los actores y de sus conductas frente a la reincorporación. Esta estrategia metodológica supuso la realización de visitas a las zonas, observación de actividades cotidianas y entrevistas a los habitantes de los ETCR de Tierra Grata (César) y Pondores (Guajira). Todas estas actividades estuvieron acompañadas de registros audiovisuales y ejercicios de video análisis.</p> <p>Entre los principales hallazgos que muestra este estudio es que el proceso de reincorporación ha sido una tensión entre dos percepciones de la reincorporación, una de corte individualista promovida por la agencia para la reincorporación, y una segunda, colectivista, desarrollada por los excombatientes de las FARC-EP. Esta última caracterizada, por nuevas formas de organización política como el partido de las FARC (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, hoy Comunes), consejos y comités políticos en los espacios territoriales, así como la creación de juntas de acción comunal han contribuido de manera decisiva en la permanencia en los ETCR, así como en el desarrollo de proyectos como la creación de un programa de vivienda para sus habitantes y el mejoramiento de servicios como el suministro de agua.</p> <p>La utilización de técnicas visuales como el video y la fotografía fueron centrales para captar la cotidianidad de la vida en los Espacios Territoriales y, también, se convirtieron en un importante mecanismo de socialización y reflexión conjunta con los firmantes de paz, sobre los principales temas y problemas de la reincorporación.</p>
José Fernando Sánchez Salcedo
Ana María Díaz Jordán
Andreas Hetzer
Anna-Lena Dießelmann
Bernt Schnettler
Helen Pach
Luis Bernardo Bastidas Meneses
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-19
2023-05-19
-
Mediciones. Enfoque normalizado
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/910
<p>En esta obra se da un enfoque normalizado al tema de las mediciones electrónicas que se realizan en múltiples entornos de producción. Desde esta perspectiva, se pretende que lo académico tenga trascendencia hacia el ejercicio profesional y las buenas prácticas en asuntos metrológicos y de calidad , dado que las norma sintetizadas en el libro son de aplicabilidad nacional e internacional.</p> <p>Es un libo técnico que con seguridad difiere de otros libros de texto similares, donde cada capítulo es argumentado con estándares, lo que da sentido a la objetividad, a los hechos y a la evidencia para la generación del nuevo conocimiento.</p> <p>El libro no contiene la rigurosidad física, matemática y electrónica, puesto que existen obras especializadas con estos enfoques. En cambio, el punto de vista normalizado permite que una mayor audiencia pueda comprender de manera fácil lo que es medir con fines específicos; deducir y cuantificar los errores que resultan de las mediciones; interpretar las especificaciones inherentes de los instrumentos de medida; entender el comportamiento de la instrumentación asociada a la medida; articular las magnitudes objeto de medición con un sistema de Unidades; y contextualizar las mediciones conforme los niveles de hacen parte de la automatización orientada a la integración empresarial.</p>
Eisenover Cabal
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-13
2023-05-13
-
Álgebra lineal numérica
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/912
<p>El álgebra lineal numérica consiste en el planteamiento, análisis y solución de los problemas básicos del álgebra lineal desde un punto de vista numérico, centrándose en el estudio de algoritmos “prácticos” para resolver dichos problemas en un computador usando aritmética de precisión finita.</p> <p>La idea de escribir un libro de álgebra lineal numérica, a nivel introductorio, surgió de nuestra experiencia orientando el curso a estudiantes de Matemáticas, Licenciatura en Matemáticas y Maestría en Ciencias Matemáticas de la Universidad del Cauca, y Maestría en Matemáticas de la Universidad del Valle.</p> <p>El texto introduce al lector en el estudio y solución de tres grandes problemas: sistemas de ecuaciones lineales, mínimos cuadrados lineales, y valores y vectores propios. Teniendo como meta su solución numérica y conscientes de que la buena comprensión de un algoritmo que resuelva un problema requiere del conocimiento teórico que lo sustenta, para cada problema desarrollamos el marco teórico necesario que conduce naturalmente al respectivo algoritmo (o algoritmos) de solución. Además, estudiamos aspectos generales relacionados con la aritmética de precisión finita, íntimamente relacionada con el trabajo numérico en un computador que puede afectar los cálculos computacionales.</p> <p>Con el ánimo de ampliar el conocimiento sobre los antecedentes en esta área, incluimos breves notas históricas sobre la vida de algunos de los matemáticos o analistas numéricos que cimentaron las bases del álgebra lineal numérica, quienes con su legado han permitido un gran avance en el área.</p>
Rosana Pérez Mera
Héctor Jairo Martínez Romero
Favián Enrique Arenas Aparicio
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-13
2023-05-13
-
Otro país a cuestas
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/924
<p>Otro país a cuestas presenta un conjunto de cuarenta y cuatro poemas organizados en tres territorios donde la voz lírica siembra su tránsito disperso por el cuerpo amoroso, en la evocación de noches siniestras y en la nostalgia de un país que se lleva a las espaldas como dolor irrecusable.</p> <p>Cada uno de los tres territorios del libro está compuesto por catorce poemas cuyo estilo, al prescindir de la escritura de cualquier signo de puntuación, merodea entre el vértigo y la fugacidad. En el primer territorio, "Oscura esquina del poema", persiste un erotismo que se planta como emblema contra el desamor y la muerte. El segundo, "Los bosques del mundo", expresa el deambular de la voz lírica por aquellos espacios que habitan una constelación diversa de seres como el árbol, la flor, la fruta, la estrella, el amante y hasta el muerto que todos nos encargamos de sembrar en la Tierra una vez desaparecemos. Por último, el tercer territorio, "Otro país a cuestas", converge en algunas zonas oscuras de un país del cual resulta difícil escapar, si no es porque solo mediante la poesía quizá seamos capaces de inventar y llevar "otro país a cuestas".</p> <p>Este libro es, en síntesis, la geografía imaginaria de una voz lírica en busca del cuerpo amoroso perdido o extinguido en medio de caminos donde persisten la rosa y la estrella, pero también el aroma de café y el rodar en bicicleta por un mapa de tinta escrito desde la nostalgia.</p>
Hernando Urriago Benítez
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-13
2023-05-13
-
Aspectos propositivos para la construcción de paz en los territorios y las comunidades en el Valle del Cauca
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/779
<p>Este libro es el resultado de un proyecto de investigación financiado por la Universidad del Valle. Aborda los actuales desafíos de nuestra sociedad en materia de construcción de paz tras acuerdos que permitan una salida negociada a los conflictos que vivimos en Colombia.</p> <p>Se presentan cuatro experiencias de disminución de la violencia directa de alto impacto social que pueden contribuir a la construcción de la paz en los territorios y comunidades en el departamento del Valle del Cauca. Los actores dinamizadores de cada una de las experiencias caracterizadas, así como los enfoques de trabajo, y las comunicades receptoras en los territorios, son de diversa naturaleza, permitiendo una comprensión de la diversidad y complejidad de los procesos de construcción de paz.</p> <p>Los aportes nutren el campo de la investigación para la paz, que indaga por el pasado, el presente y el futuro de las condiciones necesarias para la construcción de la paz. El campo de investigación para la paz es un campo disciplinar en construcción. La investigación para la paz implica mayores desarrollos conceptuales, metodológicos y prácticos que permitan ampliar una discusión relativamente reciente en nuestro contexto académico. La propuesta vincula las principales discusiones conceptuales sobre la construcción de paz, enfatizando la discusión en la consolidación del campo de investigación para la paz en nuestro país.</p>
Carlos Wladimir Gómez Cárdenas
Julio César Alvear Castañeda
María Alejandra Echeverry Martínez
Edwin Ruiz Ocampo
Adriana Anacona Muñoz
David Fernando Erazo Ayerbe
Neil Humberto Duque Vargas
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-05-12
2023-05-12
-
El oficio en movimiento
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/909
<p>Este libro reúne textos gestados en el ámbito del Seminario Permanente de Investigación del grupo Sociedad, Historia y Cultura del CIDSE (Universidad del Valle) que, quincenalmente, reúne a los docentes con los estudiantes del Doctorado en Sociología adscritos al grupo. El objetivo es poner en consideración de los lectores algunas reflexiones de orden teórico y metodológico alimentadas por experiencias de investigación, mostrar las vicisitudes de la práctica de la pesquisa social y compartir formas de hacer que han estado por detrás de algunos estudios.</p> <p>La compilación se constituye en una muestra de la pluralidad metodológica que caracteriza hoy a las ciencias sociales. Pero no tanto por la diversa procedencia disciplinar de los autores, la disparidad de los temas tratados o la variedad de perspectivas teóricas, sino porque cada diseño de la estrategia metodológica atiende a las peculiaridades del objeto de estudio y a la manera en que se lo ha construido como problema de investigación.</p> <p>Los capítulos buscan resaltar elementos usualmente excluidos de las presentaciones públicas de los resultados de las investigaciones. Por ejemplo, se hace aquí referencia a las actitudes y a las disposiciones puestas en juego para llevar adelante una pesquisa, como son la apertura a nuevos aprendizajes, por fuera de automatismos y gestos repetidos de forma confiada; la exigencia de capacidad para avanzar a menudo en medio de dudas e inquietudes sobre la adecuación de los pasos dados, o la apuesta por la reflexibilidad permanente, en especial sobre el lugar que ocupa y el papel del investigador mismo.</p>
María del Carmen Castrillón Valderrutén
Pedro Quintín Quilez
Alberto Valencia Gutiérrez
María Fernanda Palomino Martínez
Carlos Alberto Mejía Sanabria
José Fernando Sánchez Salcedo
María Gertrudis Roa Martínez
Gildardo Vanegas Muñoz
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-29
2023-04-29
-
El lenguaje multimodal: elemento constitutivo de la educación en ciencias desde una perspectiva sociocultural
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/915
<p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; background: white;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: #2d2d2d;">Este libro de investigación tiene como propósito central ilustrar a los profesores de ciencias de la escuela secundaria acerca de cómo hacer un uso pedagógico del lenguaje multimodal en el marco de la semiótica social, como una herramienta sociocognitiva que ayude a mediar la enculturación científica de los estudiantes. Por supuesto, a esta perspectiva multimodal la fundamenta el presupuesto de que los significados se construyen, distribuyen, interpretan y rehacen a través de la integración multiplicativa de una diversidad de recursos representativos y comunicativos denominados modos semióticos, donde el lenguaje verbal (oral y escrito) es uno más de estos (p. ej., lenguaje verbal, tablas, gráficas, animaciones, acciones experimentales, imágenes, audio, entre otros). Por otra parte, se argumenta que el complejo sistema de modos semióticos que estructura el paisaje comunicativo de la comunidad científica y del aula de ciencias, se ha desarrollado a lo largo de la actividad científica, como una red de recursos entrelazados con el fin de configurar el discurso científico que representa la diversidad de modelos teóricos de carácter conceptual y procedimental que da identidad a estas comunidades de prácticas. Finalmente, este texto se encuentra configurado de manera entretejida por dos ámbitos, a saber: el primero hace referencia al marco teórico que fundamenta la formulación y desarrollo de tres investigaciones, cuyos objetivos se focalizan en documentar el proceso de enseñanza y aprendizaje del currículo de las ciencias mediado por el lenguaje multimodal, y el segundo se centra en presentar los resultados y conclusiones de dichas indagaciones.</span></p>
Boris Fernando Candela Rodriguez
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-29
2023-04-29
-
Sistema de Información Contable en la era digital. Marco de referencia para su administración y control
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/917
<p style="margin-top: 0cm; background: white;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: #2d2d2d;">El libro <em style="box-sizing: border-box;">Sistemas de información contable en la era digital</em> busca abordar los avances tecnológicos en materia de los sistemas informáticos contables que se han desarrollado en los últimos años con el propósito de entregar un conocimiento efectivo a las personas de la alta gerencia y tomadores de decisión a nivel organizacional. </span></p> <p style="margin-top: 0cm; background: white; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: #2d2d2d;">El reporte de la información contable y financiera que deben llevar a cabo las organizaciones a través del extensible business reporting language (XBRL) o lenguaje extensible de reportes de negocios e Internet está adquiriendo un destacado papel en el mundo. La red global de redes transporta información sensible relacionada con varios campos distintos, tales como informes de mercado, información financiera y una cantidad de datos de las personas y de las empresas; bibliotecas digitales, producción de cultivos, tráfico de líneas aéreas, etc. Por tanto, el libro tiene la pretensión de abordar las implicaciones de los SIC en los procesos y ciclos de las organizaciones modernas, así como también en el escenario de la era digital que ha conllevado a las empresas a implementar estrategias haciendo uso de los negocios electrónicos: e-business, el comercio electrónico, e-marketing, e-logistic, e-tailer y e-payment, entre otros. </span></p> <p style="margin-top: 0cm; background: white; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: #2d2d2d;">Muchos sectores están atravesando un proceso de desregularización y la empresa privada se está convirtiendo en la principal impulsora del crecimiento de la economía. En este sentido, los clientes demandan productos y servicios de mayor calidad, reducción de los plazos, mejora en el servicio, atención personalizada y, todo ello, manteniendo, e incluso, reduciendo los costos. Es así como en el texto se hace una breve exposición sobre el significado de big data y data analytics, y su importancia en el contexto empresarial. </span></p> <p style="margin-top: 0cm; background: white; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: #2d2d2d;">Se espera que la información depositada en el libro sea de gran utilidad para los estudiantes de las áreas administrativas y contables, especialmente para los contadores, cuyo quehacer profesional conlleva de forma constante la toma de decisiones en el marco de las organizaciones modernas que se proyectan en un entorno competitivo e innovador e influenciado por las dinámicas de una economía basada en la gestión del conocimiento.</span></p>
Omar Javier Solano Rodríguez
Sandra Cristina Riascos Erazo
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-29
2023-04-29
-
De mujeres históricas a historiadoras. Investigaciones y aportes femeninos a la historia de Colombia, siglos XVIII al XXI
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/923
<p>En 75 años de historia, la Universidad del Valle se ha destacado por ser líder en la formación de nuevos profesionales y en la generación de conocimiento continuo con gran impacto a nivel regional, nacional e internacional. Nuestro compromiso como institución universitaria en dicho tiempo ha sido no solo el de garantizar los procesos educativos, sino también asegurar una educación de calidad que posibilite la creación de mejores oportunidades de vida profesional a nuestros egresados. En este discurrir misional, la universidad se ha destacado por ser una de las primeras instituciones de educación superior en preocuparse por formar y apoyar a las mujeres de distinta condición y privilegio. No se puede dejar de lado que cuando fue fundada el 11 de junio de 1945 como Universidad Industrial del Valle del Cauca, nuestra alma mater ofertó programas académicos propicios para la educación femenina como fue el caso del programa de Enfermería. No obstante, a medida que se dieron avances en la apertura de espacios de formación y ciudadanía femenina, la universidad se convirtió, y aún lo sigue siendo, en una institución que promovió la aceptación de mujeres en diversos espacios de conocimiento, demostrando que sus programas académicos tienen como principio de ingreso la aceptación por méritos y no por estrategias de sexualización. Con esto, la posibilidad de que las mujeres se formaran en las ingenierías, las ciencias básicas, las ciencias de la salud, las artes, las ciencias sociales y humanas ha sido una realidad y un principio rector de esta institución.</p> <p>Édgar Varela Barrios</p>
Carolina Abadía Quintero
Camila Ruíz Portela
Caroline Hung
Mariana Rivera Zapata
Paula Andrea Franco Salazar
María José Mosquera Ruiz
Marcela Criollo Sánchez
Diana Yesenía Colina
Mónica Lizeth Alonzo Ramírez
Angie Andrea Gómez Lemos
Judith C. González Eraso
Catalina Ortiz Echeverry
Mónica Tatiana Méndez González
Lina Marcela Ospina
Nancy Motta González
Nayibe Katherine Arboleda Hurtado
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-29
2023-04-29
-
Jorge Isaacs. El caballero de los enigmas
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/946
<p style="margin-top: 0cm; background: white;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: #2d2d2d;">Jorge Isaacs: El caballero de los enigmas está centrado en los grandes interrogantes que no han dejado de rodear a Jorge Isaacs, personaje envuelto en los velos de múltiples leyendas. Con celo admirable, movido por el deseo de indagar sobre el autor, o supuesto autor de María, Ramiro Martínez Gutiérrez se dio durante años a la tarea de reunir en esta publicación precisamente aquellos asuntos enigmáticos relativos a la vida y obra del escritor vallecaucano.</span></p> <p style="margin-top: 0cm; background: white; box-sizing: border-box; margin-bottom: 1rem; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: #2d2d2d;">Este libro, que no se puede catalogar como biografía, novela ni ensayo crítico, muestra al hombre complejo que fue Isaacs, un fascinante personaje de las letras y de la vida política del país. Nacido en Cali o no, autor o no de la novela fundacional colombiana, periodista de pluma afilada, aventurero que recorrió Colombia de un extremo al otro, ya en vida Isaacs fue motivo de envidias, de malos entendidos, de ataques y acaloradas controversias que aún no se resuelven tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.</span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; background: white; box-sizing: border-box; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: #2d2d2d;">Este trabajo, que se lee con interés de principio a fin y que es el resultado de indagar en obras de historiadores y literatos de reconocida importancia, es sin duda una valiosa fuente documental. A partir de su lectura veremos aparecer nuevos estudios sobre este personaje polifacético, indefinible. Estudiantes y profesores de literatura, de historia, lectores apasionados, críticos literarios, tendrán las claves para decidir por sí mismos cuáles son esos misterios que les interesan, y dónde puede estar esa verdad fundamental para la historia de la literatura colombiana.</span></p>
Ramiro Martínez Gutiérrez
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-29
2023-04-29
-
La literatura africana en castellano de los antiguos territorios españoles del Sahara Occidental y de Marruecos
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/947
<p>Aunque el español es uno de los idiomas oficiales en el Sahara Occidental, la literatura saharaui y marroquí en español ha sido poco conocida. Alain Lawo-Sukam abre con este libro una nueva ventana al mundo literario africano-hispano, ampliando así el conocimiento de la literatura hispanófona en África. La persistencia del español en las comunidades saharauis no solo responde a la herencia colonial, sino al deseo de fomentar una identidad heterogénea -la del único país árabe que "habla, piensa y sueña, y se siente en español" -y, por lo tanto, de encontrar en el idioma una forma de desmarcarse de la francofonización y resistir frente a los ocupantes de su territorio, el de la República Árabe Saharaui Democrática, el único estado africano colonizado en la actualidad.</p> <p>Como señala el autor, "La literatura saharaui en español -y sobre todo la contemporánea -se erige como el tercer poder de la diplomacia saharaui, siendo el Frente Polisario el primer poder y el segundo, el pueblo saharaui. La literatura participa de manera eficaz en el despertar de las conciencias internacionales sobre la vida, la identidad y el destino del pueblo saharaui doblemente colonizado en su tierra y también exiliado de ella". A ella suma el estudio, la literatura marroquí en español, y los elementos comunes y conflictivos, en un contexto cruzado por mi tradición, la colonialidad, la globalización, la interculturalidad, desde donde narra y poetizan experiencias como la migratoria a que se ven abocados sus jóvenes, la reivindicación de la memoria de Al-Ándalus, el pasado colonial y sus injusticias, las contradicciones marroquíes-saharauis y la umma (la comunidad musulmana), y la fraternidad universal.</p> <p>El universo narrativo y poético marroquí y saharaui en español registrado por Lawo-Sukam es un tesoro literario. Este libro muestra que en África hay más que literaturas francófonas, anglófonas y árabes, y que el español, como idioma de creación artística, es un vehículo para el diálogo de culturas y que hace posible el multiculturalismo. La literatura en español en África es una realidad en pleno auge, y se constituye en el tercer polo del hispanismo mundial después de España y las Américas. Su voz debe ser oída, aceptada, considerada y estudiada.</p>
Alain Lawo Sukam
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-29
2023-04-29
-
Actividades Complementarias Asistidas por Tecnología Ciencias e Ingeniería I
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/755
<p>El proyecto Actividades Complementarias Asistidas por Tecnología nace ante la iniciativa de crear un libro de texto digital que pueda apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en los cursos de inglés con fines generales y académicos de la Universidad del Valle.</p> <p>Este libro de texto ha sido adaptado para funcionar con la plataforma de licencia libre Moodle 3,5 y está alojado en el Campus Virtual de la universidad. Las actividades sirven como apoyo a las clases y están a disposición tanto para los docentes de la sección LEFGA como para sus estudiantes.</p>
Asnoraldo Cadavid
Marcela Castellanos
Luis A. Velasco
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2023-03-09
2023-03-09
-
Producción más limpia y aprendizaje organizacional
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/944
<p>La introducción de Producción más Limpia (PML) en micro, pequeña y mediana empresas (Mipymes) ha mostrado ser un desafío, con pocos casos exitosos de transferencia de tecnología. Muchos obstáculos se describieron como barreras en la transferencia de tecnología de los países desarrollados a los países en desarrollo. Ya Jaquier, en 1979, sostenía que la tecnología fallaba porque el proceso de transferencia era incorrecto.</p> <p>Esta investigación se basa en las experiencias del Centro Regional de Producción más Limpia (CRPML) en Cali (Colombia), desarrolladas con la financiación de la autoridad ambiental Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), en su largo trabajo de transferencia de tecnologías de PML con Mipymes en el Valle del Cauca.</p> <p>Se propone el modelo 5i CP para transferencia de conocimiento en PML a Mipymes, desarrollado por Vásquez (2014) durante su investigación doctoral. El modelo fue validado en varios casos de estudio, de los cuales se presenta el de una empresa de metalmecánica. La investigación demostró que una cultura organizacional que apoye el aprendizaje es crucial para motivar y desarrollar procesos de interpretación, integración e institucionalización de PML en las empresas.</p> <p>Es esencial entender que la introducción de PML es un proceso de aprendizaje por lo cual se debe asegurar que los proyectos sigan un enfoque basado en aprendizaje organizacional, con el fin de ayudar a que las firmas sean capaces de retener los principios de la PML y sus tecnologías a lo largo del tiempo.</p>
Ines Restrepo-Tarquino
Paola Andrea Vásquez Cháux
Al Lauzon
Derechos de autor 2024 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-28
2023-01-28
-
El caracol y la flecha
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/945
<p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; background: white;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Open Sans',sans-serif; color: #2d2d2d;">Partiendo de dos textos escritos por pensadores indígenas colombianos, El caracol y la flecha reconstruye en un primer momento lo que significó para Abya Yala, a partir de la Conquista, la imposición de una temporalidad lineal y de una ontología no-relacional, totalmente ajenas a la arquitectura conceptual del continente hasta la llegada de los europeos. Posteriormente, en un segundo momento, el texto pasa a examinar en qué consisten exactamente la temporalidad espiralada y la ontología relacional que predominaban en la Abya Yala prehispánica, para luego pasar a considerar las posibilidades conceptuales y de liberación y emancipación que dicha temporalidad y ontología albergan para nuestro continente. </span></p>
Susana Eugenia Matallana Peláez
Derechos de autor 2023 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-28
2023-01-28
-
Clases, grupos e individuos en Colombia
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/732
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El lector encontrará textos sobre la vida campesina, en la llamada “nueva ruralidad”, como el texto de Emilia Pietrafesa (UNICAMP) sobre la vida individual y familiar del sertão brasileiro, desarrollándose entre campo y ciudad; como el texto de Maite Yie (Pontificia Universidad Javeriana) sobre las luchas recientes de los campesinos nariñenses en búsqueda de un nuevo reconocimiento estatal y de apoyo para la reproducción de sus vidas productivas; o bien, marcando la presencia de la pauta de la condición étnica, el texto de Fernando Urrea, José María Rojas, Jairo Castaño y Luis Gabriel Quiroz (todos de la Universidad del Valle), quienes presentan los datos demográficos, socioeconómicos y culturales de las sociedades indígenas de tres municipios del norte del Cauca. También encontrará el lector ponencias referentes a diversos grupos sociales urbanos, trazados por características sociológicas, como la condición urbana de los comerciantes indígenas en Bolivia, presentada por Juliane Müller (Universidad de Múnich), la de Jean Paul Sarrazin (UdeA) sobre los grupos formados por las nuevas religiosidades, o la de Jeanny Posso (Universidad del Valle), que expone los estilos de vida de grupos urbanos de población negra en Cali, y, en otro sentido, la ponencia de Leidy González (Universidad La Gran Colombia) y Helena Restrepo (Universidad del Rosario) sobre los efectos de la filantropía estatal en grupos pobres de Bogotá de la población capturada por sus programas económicos. Igualmente, se incluyen las ponencias sobre las clases medias, entre las que se destaca la conferencia de Kathya Araujo (Usach sobre el caso de Chile, que explora las formas de definición sociológica de sus grupos medios y de su crecimiento; así comotambién los relevantes estudios en poblaciones negras, de los que da expresión, primero, el texto de Dieter Neubert (Universidad de Bayreuth, Alemania) sobre la diversidad de las clases medias africanas, el caso de Kenya; segundo, el enriquecedor texto de Mara Viveros (UNAL) que nos conceptualiza y define el impacto del multiculturalismo en los grupos profesionales negros."}" data-sheets-userformat="{"2":14909,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}">El lector encontrará textos sobre la vida campesina, en la llamada “nueva ruralidad”, como el texto de Emilia Pietrafesa (UNICAMP) sobre la vida individual y familiar del sertão brasileiro, desarrollándose entre campo y ciudad; como el texto de Maite Yie (Pontificia Universidad Javeriana) sobre las luchas recientes de los campesinos nariñenses en búsqueda de un nuevo reconocimiento estatal y de apoyo para la reproducción de sus vidas productivas; o bien, marcando la presencia de la pauta de la condición étnica, el texto de Fernando Urrea, José María Rojas, Jairo Castaño y Luis Gabriel Quiroz (todos de la Universidad del Valle), quienes presentan los datos demográficos, socioeconómicos y culturales de las sociedades indígenas de tres municipios del norte del Cauca. También encontrará el lector ponencias referentes a diversos grupos sociales urbanos, trazados por características sociológicas, como la condición urbana de los comerciantes indígenas en Bolivia, presentada por Juliane Müller (Universidad de Múnich), la de Jean Paul Sarrazin (UdeA) sobre los grupos formados por las nuevas religiosidades, o la de Jeanny Posso (Universidad del Valle), que expone los estilos de vida de grupos urbanos de población negra en Cali, y, en otro sentido, la ponencia de Leidy González (Universidad La Gran Colombia) y Helena Restrepo (Universidad del Rosario) sobre los efectos de la filantropía estatal en grupos pobres de Bogotá de la población capturada por sus programas económicos. Igualmente, se incluyen las ponencias sobre las clases medias, entre las que se destaca la conferencia de Kathya Araujo (Usach sobre el caso de Chile, que explora las formas de definición sociológica de sus grupos medios y de su crecimiento; así comotambién los relevantes estudios en poblaciones negras, de los que da expresión, primero, el texto de Dieter Neubert (Universidad de Bayreuth, Alemania) sobre la diversidad de las clases medias africanas, el caso de Kenya; segundo, el enriquecedor texto de Mara Viveros (UNAL) que nos conceptualiza y define el impacto del multiculturalismo en los grupos profesionales negros.</span></p>
Mario Luna Benítez
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-12-31
2022-12-31
-
Evaluación Integral de intervenciones en salud pública
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/706
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Esta publicación es una herramienta conceptual y metodológica para la evaluación de intervenciones en salud pública. Para los autores, las intervenciones en salud pública comprenden planes, programas, estrategias, proyectos y servicios de carácter poblacional o colectivo, en algunos casos provistos individualmente, dirigidos a proteger, mejorar y mantener la salud de grupos de población o para incidir sobre situaciones específicas que afectan la salud de las poblaciones.\r\nSurge a partir de la experiencia de la investigación “Evaluación de la Estrategia Alto a la Tuberculosis (EEATB) en el Valle del Cauca, 2008-2014”, además de otras experiencias de los autores en evaluaciones de intervenciones ensalud pública. Su idea original fue la evaluación de procesos, sin embargo, la riqueza de la experiencia investigativaque la inspiró amplió el alcance de este texto. Por tanto, se propone una alternativa de evaluación de los resultados mucho más comprensible, de manera que los vincula tanto al contexto como a los procesos y a las capacidades en salud pública. Así, entonces, los resultados se analizan en función de los procesos y las capacidades institucionales puestos en juego para la implementación de la intervención, sin perder de vista el contexto \r\nen el cual se desarrolla. Por lo anterior, se denomina “evaluación integral”. \r\nA juicio de los autores, integrantes del equipo evaluador de la experiencia, es necesario, relevante y pertinente integrar estos componentes si se pretende comprender los resultados para orientar la toma de decisiones y, en consecuencia, mejorar las intervenciones en salud pública. La decisión se soporta en el entendimiento de que las intervenciones en salud pública son encadenamientos de acciones y recursos afectados por el entorno en el que se implementan \r\ny que, a su vez, obtienen una serie de resultados esperados y no esperados.\r\nPor lo general, un ejercicio evaluativo supone tres procesos: La medición, la descripción y el juicio o valoración. En este texto se propone un cuarto proceso que implica explicar/comprender. Para efectos de esta publicación, el relacionamiento de estos procesos se concibe como la posibilidad de conectar componentes de las intervenciones entre sí, e inclusive, establecer vínculos en el interior de cada componente. Esto condice con lo que en investigación se denomina triangulación, que para estos casos podría ser de técnicas de recolección de \r\ninformación, de tipos de información, de fuentes y de investigadores. Por consiguiente, cada componente de una intervención que se va a evaluar deberá ser medido, descrito y juzgado, pero, posteriormente, se buscará explicar/comprender las relaciones entre componentes y el contexto.\r\nEste documento no da cuenta de las evaluaciones socioeconómicas, dado que presentar sus definiciones, sus métodos y sus técnicas requiere desarrollos especializados. Por lo tanto, no se incluyen las evaluaciones de costo-efectividad, costo-eficiencia, costo-beneficio, costo-utilidad u otras de naturaleza económica. "}" data-sheets-userformat="{"2":14909,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}">Esta publicación es una herramienta conceptual y metodológica para la evaluación de intervenciones en salud pública. Para los autores, las intervenciones en salud pública comprenden planes, programas, estrategias, proyectos y servicios de carácter poblacional o colectivo, en algunos casos provistos individualmente, dirigidos a proteger, mejorar y mantener la salud de grupos de población o para incidir sobre situaciones específicas que afectan la salud de las poblaciones.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Esta publicación es una herramienta conceptual y metodológica para la evaluación de intervenciones en salud pública. Para los autores, las intervenciones en salud pública comprenden planes, programas, estrategias, proyectos y servicios de carácter poblacional o colectivo, en algunos casos provistos individualmente, dirigidos a proteger, mejorar y mantener la salud de grupos de población o para incidir sobre situaciones específicas que afectan la salud de las poblaciones.\r\nSurge a partir de la experiencia de la investigación “Evaluación de la Estrategia Alto a la Tuberculosis (EEATB) en el Valle del Cauca, 2008-2014”, además de otras experiencias de los autores en evaluaciones de intervenciones ensalud pública. Su idea original fue la evaluación de procesos, sin embargo, la riqueza de la experiencia investigativaque la inspiró amplió el alcance de este texto. Por tanto, se propone una alternativa de evaluación de los resultados mucho más comprensible, de manera que los vincula tanto al contexto como a los procesos y a las capacidades en salud pública. Así, entonces, los resultados se analizan en función de los procesos y las capacidades institucionales puestos en juego para la implementación de la intervención, sin perder de vista el contexto \r\nen el cual se desarrolla. Por lo anterior, se denomina “evaluación integral”. \r\nA juicio de los autores, integrantes del equipo evaluador de la experiencia, es necesario, relevante y pertinente integrar estos componentes si se pretende comprender los resultados para orientar la toma de decisiones y, en consecuencia, mejorar las intervenciones en salud pública. La decisión se soporta en el entendimiento de que las intervenciones en salud pública son encadenamientos de acciones y recursos afectados por el entorno en el que se implementan \r\ny que, a su vez, obtienen una serie de resultados esperados y no esperados.\r\nPor lo general, un ejercicio evaluativo supone tres procesos: La medición, la descripción y el juicio o valoración. En este texto se propone un cuarto proceso que implica explicar/comprender. Para efectos de esta publicación, el relacionamiento de estos procesos se concibe como la posibilidad de conectar componentes de las intervenciones entre sí, e inclusive, establecer vínculos en el interior de cada componente. Esto condice con lo que en investigación se denomina triangulación, que para estos casos podría ser de técnicas de recolección de \r\ninformación, de tipos de información, de fuentes y de investigadores. Por consiguiente, cada componente de una intervención que se va a evaluar deberá ser medido, descrito y juzgado, pero, posteriormente, se buscará explicar/comprender las relaciones entre componentes y el contexto.\r\nEste documento no da cuenta de las evaluaciones socioeconómicas, dado que presentar sus definiciones, sus métodos y sus técnicas requiere desarrollos especializados. Por lo tanto, no se incluyen las evaluaciones de costo-efectividad, costo-eficiencia, costo-beneficio, costo-utilidad u otras de naturaleza económica. "}" data-sheets-userformat="{"2":14909,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}">Surge a partir de la experiencia de la investigación “Evaluación de la Estrategia Alto a la Tuberculosis (EEATB) en el Valle del Cauca, 2008-2014”, además de otras experiencias de los autores en evaluaciones de intervenciones ensalud pública. Su idea original fue la evaluación de procesos, sin embargo, la riqueza de la experiencia investigativaque la inspiró amplió el alcance de este texto. Por tanto, se propone una alternativa de evaluación de los resultados mucho más comprensible, de manera que los vincula tanto al contexto como a los procesos y a las capacidades en salud pública. Así, entonces, los resultados se analizan en función de los procesos y las capacidades institucionales puestos en juego para la implementación de la intervención, sin perder de vista el contexto en el cual se desarrolla. Por lo anterior, se denomina “evaluación integral”.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Esta publicación es una herramienta conceptual y metodológica para la evaluación de intervenciones en salud pública. Para los autores, las intervenciones en salud pública comprenden planes, programas, estrategias, proyectos y servicios de carácter poblacional o colectivo, en algunos casos provistos individualmente, dirigidos a proteger, mejorar y mantener la salud de grupos de población o para incidir sobre situaciones específicas que afectan la salud de las poblaciones.\r\nSurge a partir de la experiencia de la investigación “Evaluación de la Estrategia Alto a la Tuberculosis (EEATB) en el Valle del Cauca, 2008-2014”, además de otras experiencias de los autores en evaluaciones de intervenciones ensalud pública. Su idea original fue la evaluación de procesos, sin embargo, la riqueza de la experiencia investigativaque la inspiró amplió el alcance de este texto. Por tanto, se propone una alternativa de evaluación de los resultados mucho más comprensible, de manera que los vincula tanto al contexto como a los procesos y a las capacidades en salud pública. Así, entonces, los resultados se analizan en función de los procesos y las capacidades institucionales puestos en juego para la implementación de la intervención, sin perder de vista el contexto \r\nen el cual se desarrolla. Por lo anterior, se denomina “evaluación integral”. \r\nA juicio de los autores, integrantes del equipo evaluador de la experiencia, es necesario, relevante y pertinente integrar estos componentes si se pretende comprender los resultados para orientar la toma de decisiones y, en consecuencia, mejorar las intervenciones en salud pública. La decisión se soporta en el entendimiento de que las intervenciones en salud pública son encadenamientos de acciones y recursos afectados por el entorno en el que se implementan \r\ny que, a su vez, obtienen una serie de resultados esperados y no esperados.\r\nPor lo general, un ejercicio evaluativo supone tres procesos: La medición, la descripción y el juicio o valoración. En este texto se propone un cuarto proceso que implica explicar/comprender. Para efectos de esta publicación, el relacionamiento de estos procesos se concibe como la posibilidad de conectar componentes de las intervenciones entre sí, e inclusive, establecer vínculos en el interior de cada componente. Esto condice con lo que en investigación se denomina triangulación, que para estos casos podría ser de técnicas de recolección de \r\ninformación, de tipos de información, de fuentes y de investigadores. Por consiguiente, cada componente de una intervención que se va a evaluar deberá ser medido, descrito y juzgado, pero, posteriormente, se buscará explicar/comprender las relaciones entre componentes y el contexto.\r\nEste documento no da cuenta de las evaluaciones socioeconómicas, dado que presentar sus definiciones, sus métodos y sus técnicas requiere desarrollos especializados. Por lo tanto, no se incluyen las evaluaciones de costo-efectividad, costo-eficiencia, costo-beneficio, costo-utilidad u otras de naturaleza económica. "}" data-sheets-userformat="{"2":14909,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}">A juicio de los autores, integrantes del equipo evaluador de la experiencia, es necesario, relevante y pertinente integrar estos componentes si se pretende comprender los resultados para orientar la toma de decisiones y, en consecuencia, mejorar las intervenciones en salud pública. La decisión se soporta en el entendimiento de que las intervenciones en salud pública son encadenamientos de acciones y recursos afectados por el entorno en el que se implementan y que, a su vez, obtienen una serie de resultados esperados y no esperados.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Esta publicación es una herramienta conceptual y metodológica para la evaluación de intervenciones en salud pública. Para los autores, las intervenciones en salud pública comprenden planes, programas, estrategias, proyectos y servicios de carácter poblacional o colectivo, en algunos casos provistos individualmente, dirigidos a proteger, mejorar y mantener la salud de grupos de población o para incidir sobre situaciones específicas que afectan la salud de las poblaciones.\r\nSurge a partir de la experiencia de la investigación “Evaluación de la Estrategia Alto a la Tuberculosis (EEATB) en el Valle del Cauca, 2008-2014”, además de otras experiencias de los autores en evaluaciones de intervenciones ensalud pública. Su idea original fue la evaluación de procesos, sin embargo, la riqueza de la experiencia investigativaque la inspiró amplió el alcance de este texto. Por tanto, se propone una alternativa de evaluación de los resultados mucho más comprensible, de manera que los vincula tanto al contexto como a los procesos y a las capacidades en salud pública. Así, entonces, los resultados se analizan en función de los procesos y las capacidades institucionales puestos en juego para la implementación de la intervención, sin perder de vista el contexto \r\nen el cual se desarrolla. Por lo anterior, se denomina “evaluación integral”. \r\nA juicio de los autores, integrantes del equipo evaluador de la experiencia, es necesario, relevante y pertinente integrar estos componentes si se pretende comprender los resultados para orientar la toma de decisiones y, en consecuencia, mejorar las intervenciones en salud pública. La decisión se soporta en el entendimiento de que las intervenciones en salud pública son encadenamientos de acciones y recursos afectados por el entorno en el que se implementan \r\ny que, a su vez, obtienen una serie de resultados esperados y no esperados.\r\nPor lo general, un ejercicio evaluativo supone tres procesos: La medición, la descripción y el juicio o valoración. En este texto se propone un cuarto proceso que implica explicar/comprender. Para efectos de esta publicación, el relacionamiento de estos procesos se concibe como la posibilidad de conectar componentes de las intervenciones entre sí, e inclusive, establecer vínculos en el interior de cada componente. Esto condice con lo que en investigación se denomina triangulación, que para estos casos podría ser de técnicas de recolección de \r\ninformación, de tipos de información, de fuentes y de investigadores. Por consiguiente, cada componente de una intervención que se va a evaluar deberá ser medido, descrito y juzgado, pero, posteriormente, se buscará explicar/comprender las relaciones entre componentes y el contexto.\r\nEste documento no da cuenta de las evaluaciones socioeconómicas, dado que presentar sus definiciones, sus métodos y sus técnicas requiere desarrollos especializados. Por lo tanto, no se incluyen las evaluaciones de costo-efectividad, costo-eficiencia, costo-beneficio, costo-utilidad u otras de naturaleza económica. "}" data-sheets-userformat="{"2":14909,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}">Por lo general, un ejercicio evaluativo supone tres procesos: La medición, la descripción y el juicio o valoración. En este texto se propone un cuarto proceso que implica explicar/comprender. Para efectos de esta publicación, el relacionamiento de estos procesos se concibe como la posibilidad de conectar componentes de las intervenciones entre sí, e inclusive, establecer vínculos en el interior de cada componente. Esto condice con lo que en investigación se denomina triangulación, que para estos casos podría ser de técnicas de recolección de información, de tipos de información, de fuentes y de investigadores. Por consiguiente, cada componente de una intervención que se va a evaluar deberá ser medido, descrito y juzgado, pero, posteriormente, se buscará explicar/comprender las relaciones entre componentes y el contexto.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Esta publicación es una herramienta conceptual y metodológica para la evaluación de intervenciones en salud pública. Para los autores, las intervenciones en salud pública comprenden planes, programas, estrategias, proyectos y servicios de carácter poblacional o colectivo, en algunos casos provistos individualmente, dirigidos a proteger, mejorar y mantener la salud de grupos de población o para incidir sobre situaciones específicas que afectan la salud de las poblaciones.\r\nSurge a partir de la experiencia de la investigación “Evaluación de la Estrategia Alto a la Tuberculosis (EEATB) en el Valle del Cauca, 2008-2014”, además de otras experiencias de los autores en evaluaciones de intervenciones ensalud pública. Su idea original fue la evaluación de procesos, sin embargo, la riqueza de la experiencia investigativaque la inspiró amplió el alcance de este texto. Por tanto, se propone una alternativa de evaluación de los resultados mucho más comprensible, de manera que los vincula tanto al contexto como a los procesos y a las capacidades en salud pública. Así, entonces, los resultados se analizan en función de los procesos y las capacidades institucionales puestos en juego para la implementación de la intervención, sin perder de vista el contexto \r\nen el cual se desarrolla. Por lo anterior, se denomina “evaluación integral”. \r\nA juicio de los autores, integrantes del equipo evaluador de la experiencia, es necesario, relevante y pertinente integrar estos componentes si se pretende comprender los resultados para orientar la toma de decisiones y, en consecuencia, mejorar las intervenciones en salud pública. La decisión se soporta en el entendimiento de que las intervenciones en salud pública son encadenamientos de acciones y recursos afectados por el entorno en el que se implementan \r\ny que, a su vez, obtienen una serie de resultados esperados y no esperados.\r\nPor lo general, un ejercicio evaluativo supone tres procesos: La medición, la descripción y el juicio o valoración. En este texto se propone un cuarto proceso que implica explicar/comprender. Para efectos de esta publicación, el relacionamiento de estos procesos se concibe como la posibilidad de conectar componentes de las intervenciones entre sí, e inclusive, establecer vínculos en el interior de cada componente. Esto condice con lo que en investigación se denomina triangulación, que para estos casos podría ser de técnicas de recolección de \r\ninformación, de tipos de información, de fuentes y de investigadores. Por consiguiente, cada componente de una intervención que se va a evaluar deberá ser medido, descrito y juzgado, pero, posteriormente, se buscará explicar/comprender las relaciones entre componentes y el contexto.\r\nEste documento no da cuenta de las evaluaciones socioeconómicas, dado que presentar sus definiciones, sus métodos y sus técnicas requiere desarrollos especializados. Por lo tanto, no se incluyen las evaluaciones de costo-efectividad, costo-eficiencia, costo-beneficio, costo-utilidad u otras de naturaleza económica. "}" data-sheets-userformat="{"2":14909,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}">Este documento no da cuenta de las evaluaciones socioeconómicas, dado que presentar sus definiciones, sus métodos y sus técnicas requiere desarrollos especializados. Por lo tanto, no se incluyen las evaluaciones de costo-efectividad, costo-eficiencia, costo-beneficio, costo-utilidad u otras de naturaleza económica. </span></p>
Constanza Díaz Grajales
Nicolás Ortiz Ruiz
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-12-28
2022-12-28
-
Los videojuegos educativos y las competencias digitales en la enseñanza de las ciencias
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/707
<p>En la actualidad los videojuegos educativos han adquirido un valor preponderante en los procesos educativos, siendo utilizados como instrumentos de aprendizaje. En este sentido, la finalidad de este libro consiste en realizar una conceptualización y caracterización de los videojuegos educativos y las competencias digitales, y establecer lineamientos metodológicos para el diseño de propuestas educativas para la enseñanza de las ciencias, específicamente, presenta unidades didácticas desde el campo de la biología y la física, donde se pretende abordar una serie de actividades fundamentadas en el desarrollo de competencias mediante el uso de videojuegos educativos.</p> <p>Los cuatro capítulos que hacen parte de este libro se estructuran así: los capítulos 1 y 2 son conceptualización de los principales términos que hicieron parte del proyecto en relación con los videojuegos, las competencias digitales y<br />su papel en el ámbito educativo y se establecen los lineamientos metodológicos para el diseño de propuestas educativas basadas en el uso de videojuegos educativos y la manera como se promueven las competencias digitales. El capítulo 3 aborda una propuesta educativa desde campo disciplinar de la biología mediante la temática de la estructura y síntesis del ARN. Finalmente, el capítulo 4 presenta una propuesta de enseñanza desde el campo de la física (la electricidad y los circuitos eléctricos). </p> <p>Finalmente, el libro está dirigido principalmente a profesores de ciencias naturales tanto en formación inicial como en ejercicio que estén interesados en promover competencias digitales que permitan el potenciamiento en el<br />aprendizaje de habilidades, destrezas, procesos cognitivos en sus estudiantes mediante el uso de videojuegos educativos.</p>
Henry Giovany Cabrera Castillo
Andrés Espinosa Ríos
Robinson Viáfara Ortiz
Anggie Carolina Barona
Andres Felipe Escobar Buitrón
Juan David Bermudez Diaz
Iveth Andrea Riascos Sarmiento
Juan Martín Barrera Moncada
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-12-28
2022-12-28
-
Caracterización de la relación universidad-empresa-Estado
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/733
<p style="text-align: justify;">La relación universidad-empresa-Estado (RUEE) es identificada como un sistema para el desarrollo de la innovación por algunos autores como Castellano y Garmendia (2014); en general, se le conoce como el modelo triple hélice, en el que las redes o relaciones que se establecen entre los actores: universidad, empresa y Gobierno, permite identificar la manera en que cada uno presenta la misma relevancia en todos los procesos de su interacción sin dejar de lado sus funciones preliminares.</p> <p style="text-align: justify;">Esta temática ha sido poco estudiada en los países en desarrollo, entre ellos Colombia, cuyas universidades, empresas y el Estado se encuentran avanzando en este proceso. Por ello es de vital importancia conocer las experiencias y los adelantos, el tipo de proyectos realizados, los logros y las fuentes de su financiamiento. Es así como en la Universidad del Valle se ha reconocido la importancia de esta relación, pues permite la transferencia de conocimiento para el desarrollo económico de la región vallecaucana y del país en el contexto mundial.</p> <p style="text-align: justify;">La RUEE pone en consideración un tema que aborda los nuevos fines de las universidades, referido a lo que se ha denominado como la tercera misión universitaria, dirigida a la aplicación de la ciencia, es decir, a la transferencia del conocimiento a la sociedad para de esta forma responder a la función de innovación, tecnología y emprendimiento (Bueno, 2005).</p> <p style="text-align: justify;">La ciencia, la tecnología y la innovación (CTeI) han tomado importancia y actualmente son considerados componentes estratégicos en el desarrollo económico, social y en la transformación no solo regional sino de los países. Para este efecto, se ha avanzado en procesos de fortalecimiento de competitividad sectorial que contribuyen al desarrollo de la ciencia y la tecnología a nivel nacional. Con base en este acuerdo, y en apoyo a las políticas desplegadas, se pone en marcha la Política Nacional de Competitividad y Productividad (Consejo Nacional de Política Económica y Social, 2008), en la que se establecen cinco aspectos: (1) desarrollo sectorial o de clústeres de clase mundial; (2) salto en la productividad y el empleo; (3) formalización empresarial y laboral; (4) fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación, y (5) estrategias transversales de promoción de la competencia y la inversión.</p> <p style="text-align: justify;">La presente publicación intelectual es el resultado de la investigación realizada en torno a los Comités Universidad, Empresa, Estado (CUEE) como una estrategia de competitividad regional, en el marco del proyecto de investigación titulado «Caracterización de la relación Universidad-Empresa-Estado», el cual fue apoyado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle, y realizado conjuntamente entre el Grupo de Investigación Calidad y Productividad en las Organizaciones y el Grupo de Investigación Solvencia y Riesgo Financiero. En este libro se presentan los resultados obtenidos por el Grupo de Investigación Calidad y Productividad en las Organizaciones, cuyo alcance se amplió hasta el marco internacional, que inicialmente no se contemplaba en el proyecto.</p> <p style="text-align: justify;">En primera instancia se realiza una exploración y vigilancia que permite caracterizar los CUEEV a nivel nacional. En una segunda parte se evidencia los resultados cuantitativos obtenidos al indagar los actores estratégicos enmarcados en la Universidad del Valle. El análisis cuantitativo expone los resultados obtenidos mediante los instrumentos de indagación aplicados (entrevistas a profundidad y/o cuestionarios). En un tercer ítem se analizan los resultados cualitativos producto del procesamiento realizado a través del software ATLAS.ti®, para dar paso a las conclusiones del informe y de los temas anteriormente tratados.</p>
Edward Benavides Sánchez
Miryam Escobar Valencia
Henry Alberto Mosquera Abadía
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-12-20
2022-12-20
-
Administración de propiedad horizontal. Sistema de gestión y perfilamiento profesional
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/731
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El sistema de gestión aquí formulado se desarrolla como un documento que se puede utilizar como guía. Cualquier empresa puede usarlo como referencia de aplicación y sistematización, según la variabilidad de la organización y la rigidez del sistema, de acuerdo con sus necesidades específicas. En términos de gestión, estas se expresan a través de técnicas, procesos, modelos y sistemas administrativos, por lo que su uso se concentra en el personal administrativo y gerencial.\r\nPor ello, es importante desarrollar un sistema de administración de propiedades como referencia para dichos administradores de propiedades, de modo que puedan mejorar sus prácticas laborales y maximizar el uso de la propiedad. Por lo tanto, los beneficios de un sistema de administración de propiedad horizontal permiten al departamento administrativo correspondiente lograr sus metas, agregar valor a sus servicios, satisfacer las necesidades de los copropietarios, planificar, presupuestar y ejecutar adecuadamente la administración de la propiedad común y atender adecuadamente a la comunidad. \r\nUn sistema así permitirá a los administradores diseñar planes de acción futuros, brindar y movilizar recursos para la implementación de cada plan, orientar, seleccionar y evaluar diferentes sugerencias para elegir el plan más adecuado, integrar el trabajo y asegurar las metas. Además de implementar las acciones correctivas necesarias en función de las desviaciones encontradas, también se desarrolla un modelo basado en los requisitos de los atributos de nivel adecuados según el plan."}" data-sheets-userformat="{"2":14909,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}">El sistema de gestión aquí formulado se desarrolla como un documento que se puede utilizar como guía. Cualquier empresa puede usarlo como referencia de aplicación y sistematización, según la variabilidad de la organización y la rigidez del sistema, de acuerdo con sus necesidades específicas. En términos de gestión, estas se expresan a través de técnicas, procesos, modelos y sistemas administrativos, por lo que su uso se concentra en el personal administrativo y gerencial.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El sistema de gestión aquí formulado se desarrolla como un documento que se puede utilizar como guía. Cualquier empresa puede usarlo como referencia de aplicación y sistematización, según la variabilidad de la organización y la rigidez del sistema, de acuerdo con sus necesidades específicas. En términos de gestión, estas se expresan a través de técnicas, procesos, modelos y sistemas administrativos, por lo que su uso se concentra en el personal administrativo y gerencial.\r\nPor ello, es importante desarrollar un sistema de administración de propiedades como referencia para dichos administradores de propiedades, de modo que puedan mejorar sus prácticas laborales y maximizar el uso de la propiedad. Por lo tanto, los beneficios de un sistema de administración de propiedad horizontal permiten al departamento administrativo correspondiente lograr sus metas, agregar valor a sus servicios, satisfacer las necesidades de los copropietarios, planificar, presupuestar y ejecutar adecuadamente la administración de la propiedad común y atender adecuadamente a la comunidad. \r\nUn sistema así permitirá a los administradores diseñar planes de acción futuros, brindar y movilizar recursos para la implementación de cada plan, orientar, seleccionar y evaluar diferentes sugerencias para elegir el plan más adecuado, integrar el trabajo y asegurar las metas. Además de implementar las acciones correctivas necesarias en función de las desviaciones encontradas, también se desarrolla un modelo basado en los requisitos de los atributos de nivel adecuados según el plan."}" data-sheets-userformat="{"2":14909,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}">Por ello, es importante desarrollar un sistema de administración de propiedades como referencia para dichos administradores de propiedades, de modo que puedan mejorar sus prácticas laborales y maximizar el uso de la propiedad. Por lo tanto, los beneficios de un sistema de administración de propiedad horizontal permiten al departamento administrativo correspondiente lograr sus metas, agregar valor a sus servicios, satisfacer las necesidades de los copropietarios, planificar, presupuestar y ejecutar adecuadamente la administración de la propiedad común y atender adecuadamente a la comunidad.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El sistema de gestión aquí formulado se desarrolla como un documento que se puede utilizar como guía. Cualquier empresa puede usarlo como referencia de aplicación y sistematización, según la variabilidad de la organización y la rigidez del sistema, de acuerdo con sus necesidades específicas. En términos de gestión, estas se expresan a través de técnicas, procesos, modelos y sistemas administrativos, por lo que su uso se concentra en el personal administrativo y gerencial.\r\nPor ello, es importante desarrollar un sistema de administración de propiedades como referencia para dichos administradores de propiedades, de modo que puedan mejorar sus prácticas laborales y maximizar el uso de la propiedad. Por lo tanto, los beneficios de un sistema de administración de propiedad horizontal permiten al departamento administrativo correspondiente lograr sus metas, agregar valor a sus servicios, satisfacer las necesidades de los copropietarios, planificar, presupuestar y ejecutar adecuadamente la administración de la propiedad común y atender adecuadamente a la comunidad. \r\nUn sistema así permitirá a los administradores diseñar planes de acción futuros, brindar y movilizar recursos para la implementación de cada plan, orientar, seleccionar y evaluar diferentes sugerencias para elegir el plan más adecuado, integrar el trabajo y asegurar las metas. Además de implementar las acciones correctivas necesarias en función de las desviaciones encontradas, también se desarrolla un modelo basado en los requisitos de los atributos de nivel adecuados según el plan."}" data-sheets-userformat="{"2":14909,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}">Un sistema así permitirá a los administradores diseñar planes de acción futuros, brindar y movilizar recursos para la implementación de cada plan, orientar, seleccionar y evaluar diferentes sugerencias para elegir el plan más adecuado, integrar el trabajo y asegurar las metas. Además de implementar las acciones correctivas necesarias en función de las desviaciones encontradas, también se desarrolla un modelo basado en los requisitos de los atributos de nivel adecuados según el plan.</span></p>
Francisco Andrés Góngora Nazareno
Henry Alberto Mosquera Abadía
Edwin Arango Espinal
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-12-19
2022-12-19
-
Construcción de una ciudad universitaria para Tuluá
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/803
<p>Diferentes capitales del país han venido trabajando en la implementación del modelo de ciudades universitarias con el objetivo de hacer de su municipio un epicentro de la formación superior en donde el estudiante encuentre, entre otros aspectos, buena calidad de vida y una oferta académica de alta calidad. Es por ello que esta investigación pretende mostrar los diferentes aspectos territoriales e institucionales que debe realizar la ciudad de Tuluá para construir un modelo de ciudad universitaria para su territorio.<br />Como base de la misma se ha tomado, en primera instancia, la investigación presentada en el libro La educación superior en el centro del Valle del Cauca, análisis y reflexiones de los autores Sabogal y Rueda (2021), obra que analiza, entre otros aspectos, los contextos territoriales del Valle del Cauca y sus regiones, así como la cobertura educativa y la deserción universitaria en el centro del departamento.</p> <p><br />Asimismo, toma como referente las ciudades universitarias de Pamplona y Manizales en pro de conocer los principales aspectos que han logrado llevarlas como importantes referentes para otras ciudades del país.</p> <p><br />Además, muestra las opiniones de rectores, profesores y personalidades de los sectores empresariales y públicos de estas ciudades, esperando con ello, tener todos los insumos necesarios para buscar estrategias que conlleven a situar los primeros estudios que permitan el logro de este objetivo.</p>
José Reinaldo Sabogal Pinilla
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-10-27
2022-10-27
-
Tutorías interdisciplinarias en lectura, escritura, oralidad y comunicación no verbal. El caso de los grupos de apoyo a la cultura académica (GRACA) de la Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/694
<p>Los Grupos de Apoyo a la Cultura Académica GRACA de la Universidad del Valle son una de las estrategias de apoyo a los procesos académicos de los estudiantes. Esta estrategia interdisciplinaria está a cargo del Grupo de investigación Leer, Escribir y Pensar de la Escuela de Ciencias del Lenguaje, la REDLEES Nodo Univalle y las Facultades y programas interesados en apoyar los procesos de lectura, escritura y oralidad en las disciplinas. El carácter interdisciplinario de los GRACA obedece al propósito de responder a las particularidades de los discursos que circulan en la comunidad académica y "…son una experiencia única en América Latina por su carácter interdisciplinario y porque sitúan la lectura y la escritura al interior de las facultades". Paula Carlino (2017) A partir del análisis y la sistematización de los registros recogidos sobre las interacciones de los participantes en el espacio de las tutorías entre pares; de las intervenciones en el aula; de las actividades de capacitación y promoción de los Grupos en la Universidad; de las percepciones de los tutores, tutorados y docentes sobre el trabajo en los grupos y el valor formativo de estas actividades en la institución nace este texto que destaca una metodología para: la descentralización de los procesos de lectura, escritura y oralidad en la universidad, el trabajo entre pares e iguales, las tutorías interdisciplinarias, el apoyo a estudiantes y docentes en el aula. En síntesis, este texto es un aporte a la Alfabetización Académica en la universidad desde una perspectiva interdisciplinaria y bajo el compromiso institucional para mejorar los procesos de construcción de conocimiento en las disciplinas.</p>
Esperanza Arciniegas Lagos
Karina Alejandra Arenas Hernández
Luis Emilio Mora Cortés
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-10-12
2022-10-12
-
Bases para la construcción de un plan de salvamento del Hospital Universitario del Valle Evaristo Garcia ESE. Dos miradas: 2015-2016 y 2019.
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/682
<p>El Hospital Universitario del Valle no ha sido ajeno a los cambios operativos enmarcados contextos de transformaciones de gobierno y legislativas. En este documento, se presenta la evolución de estos elementos donde se conjugan actores, recursos (físicos y financieros), estructuras orgánicas y regulativas que hacen posible la existencia de un modelo determinado por subsistemas complejos que obligan a los Estados a repensar y revisar, en forma permanente, las diferentes variables que son pieza fundamental para el éxito en la cobertura, pertinencia y calidad del servicio de salud. Bajo una mirada multidimensional que consideró un análisis financiero, los grupos focales, análisis de contenido de documentos y observación participante es posible concluir que el Hospital Universitario del Valle, para afrontar los desafíos que presenta, es necesario generar mecanismos de choque (corto plazo) y acciones de fortalecimiento a mediano y largo plazo con el fin de cerrar las brechas (venas rotas), mejorar el flujo de recursos y estabilizar la prestación de servicios de alta complejidad con calidad en materia de salud. La prestación de servicios públicos de salud deben pensarse como mecanismos en los que su gestión (como institución que presta servicios de prioridad para gran parte de la población caleña y vallecaucana) se plantee como un sistema de mejora contínua para prevenir situaciones de crisis a futuro.</p>
Carlos Alberto Angel Urueña
Helen Mendoza Rubio
Aura Herminda López Salazar
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-10-08
2022-10-08
-
Urbis Vitalis
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/887
<p>En un mundo en el que cada vez es más notorio el daño que están produciendo las acciones humanas sobre el medio ambiente, los ecosistemas y el paisaje, son necesarias no solo una reflexión profunda sobre nuestras formas de vivir y habitar el territorio, sino también la apertura de discusiones amplias y críticas sobre posibles soluciones para generar un cambio.</p> <p>Pensado como un espacio de debate sobre planeación del territorio en diversas escalas, <em>Urbis Vitalis. Urbanismo, medio Ambiente y sociedad</em>, se constituye en una apuesta de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle por contribuir en la construcción colectiva de nuevo conocimiento más allá del ámbito académico e investigativo. En este sentido, los siete casos que se presentan en este volumen conforman un compendio de proyectos que exploran nuevos enfoques sobre la planeación territorial con los que se aborda, de manera profunda y crítica, la relación entre sociedad, naturaleza y paisaje.</p>
Angela María Franco Calderón
César Augusto Londoño Gómez
Johnny Andrés Calderón Méndez
Balmor Javier Pereira Pabón
Alejandro Restrepo Montoya
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-09-19
2022-09-19
-
Ambidestreza organizacional en relaciones interorganizacionales
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/664
<p>Este libro es el resultado del proyecto de investigación “Co-explotación, co-exploración, ambidestreza organizacional y sus efectos sobre el desempeño”, producto de la colaboración entre la Universidad del Valle (Colombia) y el Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria – ASTIN del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. En el libro, el lector podrá encontrar una mirada sobre los diferentes ámbitos en los cuales la capacidad de innovar de las empresas, reflejada en el concepto de ambidestreza organizacional, puede potenciarse a partir de las relaciones de colaboración para la innovación con otras organizaciones.</p> <p>La ambidestreza organizacional es un término que ha logrado captar el interés de científicos y profesionales en los últimos años, ofreciendo una solución al denominado “dilema del innovador” planteado por Christensen (1997), en el cual las empresas deben decidir sobre destinar recursos para la explotación del conocimiento existente dominado por la empresa, o, por otro lado, para la exploración de conocimiento nuevo. Focalizarse en la explotación puede llevar a las empresas a la trampa del éxito haciéndolas perder de vista los cambios de su entono y conducirlas a la obsolescencia en el largo plazo. Por su parte, concentrarse exclusivamente en la exploración puede llevar a las empresas a dispersar sus esfuerzos en iniciativas que no se traducen en desempeño y ponerlas en el camino de la trampa de fracaso, lo cual puede conllevar la bancarrota en el corto plazo.</p> <p>A este respecto, la ambidestreza organizacional ofrece un camino intermedio en el cual se propone un balance entre la explotación y la exploración. De este modo, este libro ofrece alternativas frente al dilema del innovador, analizando el rol que pueden desempeñar variables facilitadoras de los efectos de la ambidestreza organizacional sobre el desempeño de las organizaciones. En este caso particular, se analiza el rol que puede desempeñar la capacidad de absorción de las organizaciones, traducida como la capacidad de aprendizaje para adquirir, asimilar, transformar y aplicar comercialmente lo que se aprende, combinando fuentes internas y externas de conocimiento. Por otro lado, se analiza el rol que puede desempeñar la capacidad de alianzas de las organizaciones en las colaboraciones inter-organizacionales. Asimismo, los efectos que puede traer la combinación simultánea de estrategias de innovación organizacionales e inter-organizacionales. Adicionalmente, se analiza el rol que juegan los tipos de gobierno contractual e informal en los proyectos de innovación de carácter inter-organizacional. De esta forma, se contribuye con dar respuestas e implicaciones prácticas para la gerencia encargada de la gestión de la innovación, en el contexto de las relaciones de colaboración inter-organizacional.</p>
Miguel Ángel Solís Molina
Augusto Rodríguez Orejuela
Miguel Hernández Espallardo
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-09-10
2022-09-10
-
Una aventura llamada Urbaniños
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/693
<p>Este libro que hace parte de un kit que te llevará a explorar tu entorno desde una nueva mirada. El programa de formación ciudadana Unbaniños® busca incentivar a los niños como tú a participar en la intervención de las ciudades de manera sostenible, y ¿cómo es esto?, comprendiendo el lugar donde vivimos, motivándonos a buscar soluciones colectivamente y apoyándonos en nuestras comunidades para desarrollar proyectos que aporten y mejoren nuestra ciudad.</p> <p><a href="http://www.urbaninos.com/" target="_blank" rel="noopener">http://www.urbaninos.com/</a></p>
Adriana Patricia López Valencia
Diana Alexandra Giraldo Cadavid
Rodrígo Vargas Peña
Pablo Andrés Jaramillo Romero
Oswaldo López Bernal
Alberto Galvis Castaño
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-08-19
2022-08-19
-
Trabajo y trabajadores sociales
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/635
<p><span style="font-weight: 400;">Esta investigación aborda la construcción de la experiencia que sobre el trabajo realiza un colectivo de profesionales del trabajo social desde la intersubjetividad, quienes se encuentran empleados en tres tipos de organizaciones: una organización gubernamental (OG), una organización no gubernamental (ONG) y una fundación de responsabilidad social empresarial (RSE) en Colombia, teniendo como perspectiva de análisis la intersubjetividad. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El presente estudio no es sobre condiciones laborales de trabajadores sociales, pues si bien esta dimensión comprende asuntos del orden objetivo (tales como tipos de contrato, salarios, horarios, entre otros asuntos), interesa lo que de ella destacan los profesionales en sus relatos (tanto individuales como colectivos). Asimismo, no se centra en el contenido del trabajo o en el tipo de intervención social que hacen, sino que la atención está puesta en la construcción de la experiencia de trabajo, es decir, en las reflexiones que profesionales del trabajo social realizan sobre la vivencia de trabajar, a partir de su mundo cotidiano. Tampoco es un estudio en el marco de la sociología de las profesiones. Se trata más bien de una contribución a los estudios interdisciplinarios sobre el trabajo visto desde la experiencia de profesionales del trabajo social institucionalizados, que llevan a cabo su ejercicio profesional en algunos escenarios que históricamente han sido representativos en relación a esta disciplina. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El documento está organizado en diez capítulos. Los cinco primeros realizan una ubicación contextual y teórica, así como también describen la estrategia metodológica asumida (cualitativa, con un alcance exploratorio-descriptivo), las categorías de análisis del estudio y el estado del arte. También dos de los capítulos presentan una contextualización histórica. Los últimos capítulos dan cuenta de los hallazgos y las conclusiones, dejando planteadas nuevas líneas de investigación que merecen continuar explorándose.</span></p> <p> </p>
Claudia Bérmudez Peña
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-08-16
2022-08-16
-
Taller de Ópera de la Universidad del Valle
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/771
<p>El presente libro da cuenta de la memoria documental y fotográfica del Taller de Ópera de la Escuela de Música de la Universidad del Valle durante los veintidós años de su historia como proceso académico. Para tal efecto, se recolectaron archivos fotográficos, registros y recortes de periódicos, que constatan el recorrido del Taller de Ópera liderado por la maestra Emperatriz Figueroa, y que muestran la labor realizada en los montajes y producciones que constituyen su historia en la perspectiva de asegurar a futuro supermanencia, su visualización y su socialización. En el proceso de recopilación de información se entrevistó a actores que estuvieron vinculados al Taller de Ópera en distintos momentos. El libro incluye un anexo sobre la participación y los resultados de esa actividad.</p> <p><br />El libro aborda una experiencia de formación musical que contribuyó a enriquecer en la ciudad el acervo de actividades culturales y cuyo origen se remonta a la creación de un Taller de Ópera dentro del currículo de la Escuela de Música de la Universidad del Valle. A lo largo de varios lustros, este taller ha desarrollado una actividad de gran relevancia como catalizador de ese desarrollo artístico. Ha hecho montajes de la mayor calidad que han sido presentados en los más importantes escenarios de la ciudad y en otros de la región y del país, e incluso ha tenido gran éxito en presentaciones en ciudades del exterior, en Estados Unidos y Ecuador. Es memorable su actuación en la ciudad de Sandusky (Ohio).</p>
Emperatriz Figueroa López
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-08-16
2022-08-16
-
Explorando caminos para para la sostenibilidad financiera del sistema de competitividad, ciencia, tecnología e innovación
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/675
<p>Este documento técnico se encuentra dividido en seis capítulos. En el primer capítulo se hace una revisión de las condiciones financieras del sistema de C&CTI; en el segundo capítulo se avanza en la caracterización del marco jurídico del sistema de financiación de CTeI en Colombia y los mecanismos de financiación de orden nacional e internacional que ofrecen entidades públicas y privadas. Los capítulos tres al cinco analizan la viabilidad financiera de Cali, Tuluá-Cenvalle y Buenaventura, respectivamente, haciendo una proyección de la agenda e indicando la estrategia de sostenibilidad que garantizará su permanencia a largo plazo. Finalmente, en el capítulo siguiente de este documento, se presentan a modo de cierre, las conclusiones y recomendaciones, donde se enuncian las principales propuestas en el camino por alcanzar un escenario de sostenibilidad financiera en la agenda de CTeI.</p>
Henry Caicedo Asprilla
José Fabián Ríos Obando
Ricardo Astudillo Villegas
Arnaldo Ríos Alvarado
Bernardo Angarita
Omaira Mosquera Mosquera
Paula Andrea Ceballos Chávez
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-08-05
2022-08-05
-
Agenda estratégica: una ruta colaborativa para el fortalecimiento del sistema de competitividad, ciencia, tecnología e innovación 2022- 2032
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/677
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro da cuenta de un proceso de investigación colaborativo entre las cuatro hélices del Sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación de los territorios del Distrito Especial de Santiago de Cali, Subregión centro del Valle (Cenvalle) y del Distrito Especial de Buenaventura, que se desarrolló para responder al objetivo principal de investigación de definir una propuesta de agenda estratégica que a largo plazo articule a los investigadores y grupos de investigación con la empresa, el Estado y la sociedad civil en el sistema de C&CTI del Valle del Cauca. "}" data-sheets-userformat="{"2":12969,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":2,"12":0,"15":"Calibri","16":11}">Este libro da cuenta de un proceso de investigación colaborativo entre las cuatro hélices del Sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación de los territorios del Distrito Especial de Santiago de Cali, Subregión centro del Valle (Cenvalle) y del Distrito Especial de Buenaventura, que se desarrolló para responder al objetivo principal de investigación de definir una propuesta de agenda estratégica que a largo plazo articule a los investigadores y grupos de investigación con la empresa, el Estado y la sociedad civil en el sistema de C&CTI del Valle del Cauca. </span></p>
Helena M. Cancelado Carretero
José Fabián Ríos Obando
Robin Castro Gil
Henry Caicedo Asprilla
Pedro León Cruz
Ericka Ríos Torres
Catalina Bustillos Paz
Martha Catalina Ospina Villa
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-08-05
2022-08-05
-
Conocimiento en el Valle del Cauca: percepciones y estrategias de difusión
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/678
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El proyecto Fortalecimiento del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca identificó que uno de los efectos de la baja competitividad del departamento en Ciencia, Tecnología e Innovación son los escasos procesos de intercambio de saberes y experiencias donde participen la academia, la empresa, el Estado, y la sociedad civil; por ende, hay un bajo nivel de transferencia y difusión del conocimiento entre investigadores y grupos de investigación con el sector empresarial, Estatal y la sociedad civil en general. Este proceso se desarrolló en dos partes y es así como está sistematizado. Encontraremos siete capítulos y dos partes. En la primera, se expone todo el esfuerzo investigativo de lo que se llamó ‘Estudio Diagnóstico de Percepción del Conocimiento producido en el Valle del Cauca’ que tuvo como objetivo identificar elementos conceptuales, de contexto y casos que sirvieran como referente para la estructuración de una estrategia de difusión en el contexto vallecaucano. En la segunda parte del documento, se aborda la estrategia con un informe de resultados detallado de lo que fue el diseño, ejecución y análisis de la Campaña de Difusión del Conocimiento adelantada durante el 2021. "}" data-sheets-userformat="{"2":12969,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":2,"12":0,"15":"Calibri","16":11}">El proyecto Fortalecimiento del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca identificó que uno de los efectos de la baja competitividad del departamento en Ciencia, Tecnología e Innovación son los escasos procesos de intercambio de saberes y experiencias donde participen la academia, la empresa, el Estado, y la sociedad civil; por ende, hay un bajo nivel de transferencia y difusión del conocimiento entre investigadores y grupos de investigación con el sector empresarial, Estatal y la sociedad civil en general. Este proceso se desarrolló en dos partes y es así como está sistematizado. Encontraremos siete capítulos y dos partes. En la primera, se expone todo el esfuerzo investigativo de lo que se llamó ‘Estudio Diagnóstico de Percepción del Conocimiento producido en el Valle del Cauca’ que tuvo como objetivo identificar elementos conceptuales, de contexto y casos que sirvieran como referente para la estructuración de una estrategia de difusión en el contexto vallecaucano. En la segunda parte del documento, se aborda la estrategia con un informe de resultados detallado de lo que fue el diseño, ejecución y análisis de la Campaña de Difusión del Conocimiento adelantada durante el 2021. </span></p>
Elizabeth Narváez Cardona
Claudia Marcela Sanz
Henry Caicedo Asprilla
María Camila Arango Cardona
Angie Catalina Yace
Juan Sebástian Díaz Bejarano
Juan Carlos Saenz Mora
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-08-05
2022-08-05
-
Transferencia del conocimiento en el Valle del Cauca. Experiencias, redes y articulaciones
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/679
<p>Desde el proyecto de Fortalecimiento del Sistema de competitividad, ciencia, tecnología e innovación (C&CTI) del Valle del Cauca: hacia una Economía del conocimiento, proyecto financiado con recursos del Sistema General de Regalías, formulado por la Red de Universidades para la innovación del Valle del Cauca - RUPIV, y apoyado por la Gobernación del Valle del Cauca (Rupiv, 2017), se desarrolló el presente documento desde el componente 3: Red de difusión y transferencia del conocimiento que tiene como objetivo explorar alternativas de formación de redes científicas tecnológicas y académicas entre investigadores y grupos de investigación con la empresa, el Estado y la sociedad civil, con el fin de favorecer los procesos de difusión y transferencia del conocimiento entre los actores del Sistema de C&CTI del Valle del Cauca y fortalecer la relación academia, empresa, Estado y sociedad civil (p.126), construido desde el producto 3.2 “Alternativas de difusión e intercambio de conocimiento entre investigadores y grupos de investigación con las diferentes hélices” (p.128), que permitió dar cumplimiento a los objetivos e indicadores planeados en el marco del proyecto de Un Valle del Conocimiento.</p>
Henry Caicedo Asprilla
John Jairo Cardozo Vásquez
Claudia Marcela Sanz Ramírez
Aydée Patricia Guerrero Zúñiga
Sandra Ximena Hernández Caballero
Lady Otálora Sevilla
Juan Carlos Sáenz Mora
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-08-05
2022-08-05
-
El reto de la construcción de la gobernanza del sistema de competitividad, ciencia, tecnología e innovación en el Valle del Cauca. Un desafío para la región
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/680
<p>El presente documento se enmarca en el componente denominado Gobernanza para la articulación de los investigadores y grupos de investigación con la empresa, el Estado y la sociedad civil y se propone de forma específica examinar alternativas de gobernanza que facilite el ajuste a la institucionalidad, la normativa y las políticas en competitividad, ciencia, tecnología e innovación que contribuyan a la articulación de los investigadores y grupos de investigación con la Empresa, el Estado y la Sociedad Civil, y el producto 1.1 en donde se desarrolla la caracterización, evaluación y consulta de actores del sistema de C&CTI vinculados al proceso de fortalecimiento del sistema de competencias a la conectividad de la gobernanza; donde se llevó a cabo con una muestra heterogénea de 3764 actores de la ciudad de Cali, Buenaventura y Tuluá-Cenvalle del departamento del Valle del Cauca, entre los años 2019-2022. Como instrumentos de recolección, se utilizaron cuestionarios, que midieron las principales dimensiones de la capacidad de los líderes o actores en el proceso de innovación transformativa, entrevistas a profundidad y semiestructuradas, para identificar mecanismos de articulación de la gobernanza, en el cual se fortalecieron los conocimientos de los representantes de diferentes sectores sobre gobernanza.</p>
Henry Caicedo Asprilla
José Fabián Ríos Obando
Pedro León Cruz Aguilar
Arnaldo Ríos Alvarado
Bernardo Angarita De La Cruz
Rubén Castillo Tabares
Diana Marcela Jiménez Restrepo
Lina Marcela Vargas García
Lady Otálora Sevilla
Gloria Marcela Hernández
María del Mar Castro Caicedo
Juan Sebastián Díaz Bejarano
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-08-05
2022-08-05
-
Plan estratégico y prospectivo del sector de frutas frescas en el Valle del Cauca 2033
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/684
<p>En el presente libro se presentan tres estudios relacionados con el sector de frutas frescas en el Valle del Cauca, el primero de ellos es un estudio de referenciamiento competitivo, el segundo es un estudio de inteligencia económica (vigilancia tecnológica y análisis de tendencia) y, por último, se define el modelo y los caminos de cambio del sector tomando como horizonte temporal el año 2033. Para estos tres estudios se toman como referencia cuatro cadenas productivas priorizadas; banano, piña, aguacate y cacao. Buena parte de los insumos utilizados en el libro son producto de la realización del Índice de medición y monitoreo de la competitividad del sector de frutas frescas, el cual fue desarrollado teniendo en cuenta una encuesta realizada a 354 actores del sector de frutas frescas del departamento. Para el procesamiento y análisis de la información obtenida se utilizaron metodologías como árbol de problemas, benchmarking, matriz Vester, para determinar el mapa de actores, las principales problemáticas del sector y el referenciamiento competitivo del mismo. Por otro lado, para la construcción del índice se utilizó un análisis de componentes principales debido a la gran cantidad de variables medidas, mientras que en el estudio prospectivo fue necesaria la metodología Mic-Mac. Algunas de las conclusiones del estudio apuntan a la existencia una brecha tecnológica entre la cadena productiva y los actores paralelos del sector, quien son los principales encargados de realizar las investigaciones y los procesos de transferencia de conocimientos. Se espera que este documento pueda contribuir al fortalecimiento del sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (C&CTI) y el desarrollo del Valle del Cauca, que permita la toma de decisiones inteligentes que transformen a la región en una economía del conocimiento.</p>
Henry Caicedo Asprilla
Diego Fernando Vargas Calderón
José Manuel Rosero Giraldo
Julián Durán Peralta
Carlos Alberto Jaramillo Cruz
Yuliana Amórtegui
Pedro León Cruz Aguilar
José Fabian Ríos Obando
Lina Marcela Vargas García
Thomas Manfred Tegethoff
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-08-05
2022-08-05
-
Medición y diagnóstico de la C&CTI en el Valle del Cauca: por un desarrollo sostenible
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/685
<p>Este libro presenta un concepto novedoso en la literatura regional como es el del desarrollo sostenible bajo una economía del conocimiento. Este concepto tiene como pilares cinco dimensiones (Desarrollo Económico, Desarrollo Social, Economía del Conocimiento, Medio Ambiente y Gobernanza de las Instituciones) las cuales explican porque las ciudades/regiones afrontan retos diferentes a la hora de consolidar su desarrollo sostenible. A partir de la recolección de información tanto primaria como secundaria, y utilizando técnicas avanzadas de indicadores sintéticos, se analiza la situación de los municipios del Valle del Cauca en materia de su desarrollo sostenible, así como los retos que deberán afrontar en los próximos años y, se construye el primer indicador sintético de desarrollo sostenible en una economía del conocimiento. De igual forma, en este libro se presenta el primer indicador sintético para el mercado laboral del Valle del Cauca. Finalmente, se analiza el desarrollo de la región y la competitividad del Valle del Cauca y se presentan conclusiones y recomendaciones de política para la región vallecaucana.</p>
Henry Caicedo Asprilla
Jhon James Mora Rodríguez
Juan Tomas Sayago
José Santiago Arroyo Mina
Julián Durán Peralta
Elizabeth Aponte Jaramillo
Paola Andrea Garizado Román
Lilian Andrea Carrillo Rodríguez
Diana Yaneth Herrera Duque
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-08-05
2022-08-05
-
Relaciones de capital humano en los sectores de frutas frescas y gastronomía en las empresas del Valle del Cauca
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/686
<p>Este libro examina las brechas de capital humano para los sectores priorizados por el departamento del Valle del Cauca. Para su cumplimiento, se evaluaron los programas académicos relacionados con los PAED y su pertinencia con la estructura productiva de la región del Valle del Cauca, se abordan las necesidades de recursos humanos de las pequeñas, medianas y grandes empresas para el sector de frutas frescas para el departamento y, se analizan las brechas de capital humano en calidad y pertinencia para el sector de la gastronomía en el Valle del Cauca. Para este propósito, se emplean fuentes de información primaria y secundaria, como lo fue el uso de los datos del servicio público de empleo del SENA, el Ministerio de Educación, las entidades educativas y la aplicación de encuestas y entrevistas a los actores de interés. Y se realiza una caracterización de los programas académicos del Valle del Cauca de acuerdo con los PAED. Además, se calcularon y analizaron las brechas del capital humano en cantidad en los sectores relacionados con el PAED para el Valle del Cauca. Posteriormente, se realizó un estudio sobre los requerimientos de recursos humanos en las empresas en el sector de frutas frescas. Finalmente, se analizaron los desajustes que existen en los planes de estudios del programa de gastronomía de los centros educativos del Valle del Cauca versus los requerimientos del mercado actual de la región. Finalmente, los resultados muestran que existen importantes brechas de capital humano en el departamento, incidiendo sobre el mercado laboral al enviar señales equivocadas a las empresas, los trabajadores y la sociedad en su conjunto. Lo cual induce a pérdidas de capital humano y el uso ineficiente de los recursos que, en el largo plazo, generan desequilibrios estructurales en términos de la formación del capital humano, necesario para que el Valle del Cauca alcance los niveles más altos de desarrollo sostenible bajo una economía del conocimiento.</p>
Henry Caicedo Asprilla
Jhon James Mora Rodríguez
Juan Tomas Sayago
José Santiago Arroyo Mina
Julián Durán Peralta
Elizabeth Aponte Jaramillo
Paola Andrea Garizado Román
Lilian Andrea Carrillo Rodríguez
Diana Yaneth Herrera Duque
Kiara Fernanda Ramírez Orozco
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-08-05
2022-08-05
-
Aproximaciones metodológicas para la medición de las capacidades tecnológicas de los grupos de investigación y mipymes del sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/687
<p>Este libro da cuenta de un proceso de investigación que se propuso, como objetivo principal, el diseño de metodologías que permitieran medir las capacidades tecnológicas del sector empresarial y académico del sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (C&CTI) del Valle del Cauca. Su desarrollo se fundamentó bajo un tipo de investigación analítica que permitió el estudio de las variables desde el enfoque cuantitativo con un diseño no experimental. La muestra se llevó a efecto mediante la técnica no probabilística, permitiendo la selección de una muestra de 119 empresas de la muestra estimada y de 185 grupos de investigación distribuidos en cuatro municipios representativos en términos académicos del Valle del Cauca: Buenaventura, Cali-Yumbo, Palmira y Tuluá. Este trabajo realizado en el contexto regional, se propuso con el fin de ampliar el grado de comprensión de las capacidades tecnológicas del ecosistema C&CTI del departamento. Para la recopilación de la información se diseñaron dos encuestas para ser respondida por empresarios o gerentes de empresas y líderes de grupos de investigación. Este libro inicia con una introducción general que sirve de cimiento conceptual, seguida de dos partes. La primera está dedicada a mostrar la perspectiva desde el lado de la demanda de conocimiento, es decir, del sector empresarial, y la segunda parte se aborda desde la perspectiva de la oferta, en donde se tienen a los grupos de investigación como unidad de análisis entendiéndose como generadores de nuevo conocimiento. En particular, desde la perspectiva de la demanda, se concluye que las empresas no tienden a ser innovadoras, y que hacen más uso de la explotación que de la exploración del conocimiento. Se evidenció también que tienen muchas dificultades en traducir el conocimiento en capital intelectual, al igual que para hacer gestión del conocimiento. La metodología aplicada muestra que son muy débiles las condiciones para establecer una demanda de conocimiento por parte de las empresas, sobre todo en las Mipymes. Este resultado coincide con la encuesta del IDIC en la que se muestra que apenas el 1% de las empresas son innovadoras. Por su parte, el análisis de los datos sobre oferta muestra una relación positiva del capital intelectual, la transferencia de conocimiento, la capacidad de absorción, y la colaboración con el desempeño de los grupos de investigación. De igual manera, contrario a lo que se plantea en la literatura, al analizar la mediación de la exploración y la explotación entre la transferencia de conocimiento y el desempeño, encontramos que esta hipótesis no es significativa, esto se puede explicar porque falta desarrollar habilidades de ambidestreza en los grupos de investigación, dado que esta transferencia emerge más del conocimiento explícito, siendo el conocimiento tácito y su proceso de difusión aspectos que deberían ser tenidos más en cuenta por parte de los grupos de investigación, en el momento de articular acciones para gestionar el conocimiento. Al final de este libro se presentan algunas recomendaciones al sistema C&CTI del Valle del Cauca que podrían mejorar las dinámicas de transferencia de conocimiento entre grupos de investigación y Mipymes y proveer elementos esenciales para apoyar a tomadores de decisiones respecto a procesos de articulación empresa-universidad.</p>
Henry Caicedo Asprilla
Miguel Ángel Solís Molina
Ana Judith Paredes Chacín
Robin Castro Gil
Helena M Cancelado Carretero
Adolfo A Abadía
Andrés López Astudillo
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-08-05
2022-08-05
-
Dinámica de actores del ecosistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/688
<p>Actualmente existe una alta presión por mejorar la competitividad de los países, es por esto que todos los actores de un ecosistema a través de estudios desean encontrar una solución para reducir las brechas en temas económicos, sociales y ambientales y responder a la dinámica económica global basada en una economía del conocimiento. Colombia y el Valle del Cauca, no son la excepción, y la Caracterización de un ecosistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, es necesaria para encontrar respuestas que mitiguen esa presión internacional por ser más competitivos y más innovadores, fenómenos en las empresas como la capacidad de absorción del conocimiento, el aprendizaje organizacional y la transferencia de tecnología que explica el desarrollo e impulso de organizaciones de clase mundial, respecto a las demás, debido al desarrollo de recursos y capacidades para fortalecer su posicionamiento y desempeño en el mercado de una forma competitiva y sostenible (Santa et al., 2014). Aunque muchas empresas buscan fuentes externas de conocimiento, no siempre mejoran su competitividad. (Santa Florez et al., 2020). Este estudio da respuesta a algunos de los interrogantes e invita a mejorar la articulación entre los diferentes actores, no solo en la relación empresa-empresa, estado-estado, academia-academia, sino entre las relaciones con diferentes actores, empresa-estado, academia-estado, academia-empresa, y la inclusión de la Sociedad Civil. Así mismo, el aprendizaje organizacional, está relacionado con la capacidad de absorción y la transferencia tecnológica que aumenta la efectividad operativa de las empresas a través de la confianza en las alianzas estratégicas, siempre y cuando se dinamice el ecosistema a través de la difusión y sustitución de tecnologías en un ecosistema que fomente la cultura del conocimiento como estrategia para el desarrollo de la Ciencia Tecnología e Innovación.</p>
Haiber Gustavo Agudelo Casanova
Alexander García Dávalos
Henry Caicedo Asprilla
Sandra Cristina Riascos Erazo
Ricardo Santa Florez
Luis Alfonso Salazar
Daniela Walles Peñaloza
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-08-05
2022-08-05
-
Medición y evaluación de la política pública de C&CTI en el Valle del Cauca
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/689
<p>Este libro tiene por objeto analizar las políticas, los planes y los programas implementados en el Valle del Cauca y los municipios de Cali, Buenaventura y Tuluá en las últimas dos décadas, con el fin de afianzar el Sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (C&CTI). En ese sentido, se presentan y analizan casos exitosos a nivel nacional. A nivel departamental y municipal se identifican iniciativas, acciones y/o proyectos en ejecución en el marco CTeI, luego se identifican los planes y programas de C&CTI, para finalmente articularlos entre el departamento y los municipios. En general, se evidencian esfuerzos realizados por los actores involucrados para transformar, replantear, articular y mejorar el diseño y ejecución de las políticas públicas de C&CTI. No obstante, existen múltiples retos en términos de apropiación, impacto y eficiencia de las mismas. Se resalta que las políticas, planes y programas identificados apuntan al fomento de las apuestas productivas, promoviendo la consolidación de una cultura científica e innovadora para el desarrollo y la competitividad en el Valle del Cauca.</p>
Jhon James Mora Rodríguez
Henry Caicedo Asprilla
Lya Paola Sierra
Pavel Vidal Alejandro
Juan Tomas Sayago
José Santiago Arroyo Mina
Julián Durán Peralta
Elizabeth Aponte Jaramillo
Paola Andrea Garizado Román
Lilian Andrea Carrillo Rodríguez
Diana Yaneth Herrera Duque
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-08-05
2022-08-05
-
Banco de proyectos de innovación transformativa para el fortalecimiento de redes en el Valle del Cauca
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/690
<p>Este libro presenta el resultado de dos investigaciones asociadas a la construcción de un modelo de banco de proyectos que sea replicable como instrumento para el “Fortalecimiento de los sistemas de C&CTeI”, en línea con los nuevos desafíos asociados de desarrollo sostenible.</p> <p>Está dividido en dos grandes partes, la primera está relacionada con la definición del modelo del banco proyectos, la definición de su enfoque y la metodología que se debe abordar para la gestión de las iniciativas que llegan al banco y que se concretarán en la formulación de los proyectos. Se hizo una revisión de los planes y políticas públicas en CTeI de los últimos 10 años, los esfuerzos realizados, las líneas y sectores estratégicos, los logros y qué estaría faltando por abordar en el contexto de los tres modos de política pública en CTeI, los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y temas específicos asociados a la política de IT (Innovación Transformativa).</p> <p>Así mismo, se presenta un estudio de benchmarking de entidades públicas y privadas, académicas, de investigación y empresarial, nacionales e internacionales, destacadas por su impacto en la generación de nuevo conocimiento, innovaciones y transferencia, con el propósito de conocer lo procesos que acompañan la buena gestión de un banco de proyectos.</p> <p>Como parte final se recoge el resultado de entrevistas a expertos en política de ciencia, tecnología e innovación que reconocen la necesidad de definir el aporte que hace la CTeI al alcance de los ODS, que dan direccionalidad y proponen una serie de sistemas sociotécnicos que se desean cambiar para abordar problemas como el fin de la pobreza, el hambre, la desigualdad, entre otros.</p> <p>El resultado de esta primera parte es el modelo de banco de proyectos de innovación transformativa con todos sus soportes teóricos y metodológicos donde se busca abordar problemáticas desde un enfoque de sistema sociotécnico y donde el desarrollo tecnológico no se mira como la única forma de resolver los problemas porque sería una mirada muy limitada para la sostenibilidad. Este modelo de banco de proyectos es un espacio ideal para la experimentación donde se crea una nueva forma de entender el desarrollo y donde se puede ver el papel que juegan los sistemas de CTeI en los problemas de direccionalidad que muestran los ODS. En la segunda parte se describe la implementación de modelo de banco de proyectos, propuesto a través de un piloto en el que se apoyaron diez (10) iniciativas de problemáticas asociadas a los sistemas sociotécnicos y que recoge el resultado de la segunda investigación que tenía como objetivo determinar si este instrumento podría constituirse en un mecanismo que favoreciese la creación de redes. Describe el proceso de convocatoria, evaluación y selección de propuestas direccionadas a algunos de los ODS, con grupos que representaban la sociedad civil, las empresas, el estado y grupos de investigación dispuestos a trabajar con la metodología de IT transferida por el HUBLATyCTIP (HUB Latinoamericano y Caribeño de Política de Innovación Transformativa).</p> <p>Esta parte que comprende el proceso metodológico que se llevó a cabo con el banco de proyectos piloto, está acompañada de instrumentos y guías desarrolladas para la ejecución de las actividades, talleres para la comprensión de la metodología, construcción de las teorías de cambio genérica y específica, planes de experimentación, y propuestas de monitoreo, evaluación y aprendizaje.</p> <p>La investigación evidencia como el piloto de BPIT ayudó a articular distintos actores, y puede constituirse en un instrumento de experimentación de política pública que apoye el desarrollo de nuevas prácticas, técnicas y métricas de evaluación del cambio sociotécnico y la política transformativa, ampliando la comprensión del papel que juegan la ciencia y la innovación en la generación de transformaciones en el ámbito de los ODS, tal como lo establece el CONPES 3918 y como se reconoce en el CONPES 4096 de la nueva Política Nacional de CTI 2022-2031.</p> <p>El texto muestra como la metodología de innovación transformativa ayudó a una mejor comprensión del problema estudiado, con una visión más sistémica, generó nuevas alianzas entre los actores que participaron en el experimento y propició cambios en las expectativas de los distintos actores en cuanto a las expectativas con las que iniciaron y las expectativas finales.</p>
Anabella Pabón Romero
Ana Milena Osorio García
Henry Caicedo Asprilla
Andrea Navas Calixto
Martha Lucia Quintero Garzón
Juan Arturo Ortega Gómez
Diana Carolina Álvarez
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-08-05
2022-08-05
-
Universidades de alta calidad en Colombia
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/632
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En el devenir de la educación superior se destacan la expansión de las instituciones de educación superior y la generación de organismos de control. La calidad se ha erigido como el mecanismo a través del cual se procura el aseguramiento de las condiciones mínimas y la promoción de las condiciones máximas de la educación. La autonomía universitaria ha procurado ser el medio por el cual la institución procura la libertad para el desarrollo de su misión y frenar la influencia de fuerzas externas.\nLa alta calidad de la educación superior en Colombia corresponde al proceso de evaluación externa, acreditación institucional, mediante el cual se examinan las condiciones para el desarrollo de las funciones sustantivas: docencia, investigación y proyección social. Por su parte, la autonomía universitaria corresponde al proceso mediante el cual la propia institución toma las decisiones para el desarrollo de los ámbitos académico, administrativo y financiero.\nLa organización del libro se compone de los siguientes apartados: “Universidad y educación superior”, en el cual se trata la relación con perspectivas histórica y moderna. “Alta calidad institucional”, donde se exponen fundamentos conceptuales y operacionales asociados con la calidad en las instituciones de educación superior. “Universidad de alta calidad”, donde se presentan los casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad Javeriana, Cali, y se describe el proceso de la alta calidad en el marco del desarrollo institucional —Plan estratégico—. Se finaliza la presentación con un grupo de conclusiones asociadas al devenir del proceso, sus efectos y particularidades en los sectores público y privado.\nEn suma, el libro aborda las preguntas de investigación ¿Qué es la alta calidad de la educación superior? y ¿Cómo se desarrolla la acreditación institucional de alta calidad en relación con la autonomía universitaria? en procura de avanzar en el campo de estudio y el desarrollo de la universidad colombiana, así como también motivar nuevas investigaciones."}" data-sheets-userformat="{"2":15293,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":1,"11":3,"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}" data-sheets-textstyleruns="{"1":0}{"1":599,"2":{"6":1}}{"1":625}{"1":1746,"2":{"6":1}}{"1":1795}{"1":1798,"2":{"6":1}}{"1":1907}">En el devenir de la educación superior se destacan la expansión de las instituciones de educación superior y la generación de organismos de control. La calidad se ha erigido como el mecanismo a través del cual se procura el aseguramiento de las condiciones mínimas y la promoción de las condiciones máximas de la educación. La autonomía universitaria ha procurado ser el medio por el cual la institución procura la libertad para el desarrollo de su misión y frenar la influencia de fuerzas externas.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En el devenir de la educación superior se destacan la expansión de las instituciones de educación superior y la generación de organismos de control. La calidad se ha erigido como el mecanismo a través del cual se procura el aseguramiento de las condiciones mínimas y la promoción de las condiciones máximas de la educación. La autonomía universitaria ha procurado ser el medio por el cual la institución procura la libertad para el desarrollo de su misión y frenar la influencia de fuerzas externas.\nLa alta calidad de la educación superior en Colombia corresponde al proceso de evaluación externa, acreditación institucional, mediante el cual se examinan las condiciones para el desarrollo de las funciones sustantivas: docencia, investigación y proyección social. Por su parte, la autonomía universitaria corresponde al proceso mediante el cual la propia institución toma las decisiones para el desarrollo de los ámbitos académico, administrativo y financiero.\nLa organización del libro se compone de los siguientes apartados: “Universidad y educación superior”, en el cual se trata la relación con perspectivas histórica y moderna. “Alta calidad institucional”, donde se exponen fundamentos conceptuales y operacionales asociados con la calidad en las instituciones de educación superior. “Universidad de alta calidad”, donde se presentan los casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad Javeriana, Cali, y se describe el proceso de la alta calidad en el marco del desarrollo institucional —Plan estratégico—. Se finaliza la presentación con un grupo de conclusiones asociadas al devenir del proceso, sus efectos y particularidades en los sectores público y privado.\nEn suma, el libro aborda las preguntas de investigación ¿Qué es la alta calidad de la educación superior? y ¿Cómo se desarrolla la acreditación institucional de alta calidad en relación con la autonomía universitaria? en procura de avanzar en el campo de estudio y el desarrollo de la universidad colombiana, así como también motivar nuevas investigaciones."}" data-sheets-userformat="{"2":15293,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":1,"11":3,"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}" data-sheets-textstyleruns="{"1":0}{"1":599,"2":{"6":1}}{"1":625}{"1":1746,"2":{"6":1}}{"1":1795}{"1":1798,"2":{"6":1}}{"1":1907}">La alta calidad de la educación superior en Colombia corresponde al proceso de evaluación externa, acreditación institucional, mediante el cual se examinan las condiciones para el desarrollo de las funciones sustantivas: docencia, investigación y proyección social. Por su parte, la autonomía universitaria corresponde al proceso mediante el cual la propia institución toma las decisiones para el desarrollo de los ámbitos académico, administrativo y financiero.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En el devenir de la educación superior se destacan la expansión de las instituciones de educación superior y la generación de organismos de control. La calidad se ha erigido como el mecanismo a través del cual se procura el aseguramiento de las condiciones mínimas y la promoción de las condiciones máximas de la educación. La autonomía universitaria ha procurado ser el medio por el cual la institución procura la libertad para el desarrollo de su misión y frenar la influencia de fuerzas externas.\nLa alta calidad de la educación superior en Colombia corresponde al proceso de evaluación externa, acreditación institucional, mediante el cual se examinan las condiciones para el desarrollo de las funciones sustantivas: docencia, investigación y proyección social. Por su parte, la autonomía universitaria corresponde al proceso mediante el cual la propia institución toma las decisiones para el desarrollo de los ámbitos académico, administrativo y financiero.\nLa organización del libro se compone de los siguientes apartados: “Universidad y educación superior”, en el cual se trata la relación con perspectivas histórica y moderna. “Alta calidad institucional”, donde se exponen fundamentos conceptuales y operacionales asociados con la calidad en las instituciones de educación superior. “Universidad de alta calidad”, donde se presentan los casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad Javeriana, Cali, y se describe el proceso de la alta calidad en el marco del desarrollo institucional —Plan estratégico—. Se finaliza la presentación con un grupo de conclusiones asociadas al devenir del proceso, sus efectos y particularidades en los sectores público y privado.\nEn suma, el libro aborda las preguntas de investigación ¿Qué es la alta calidad de la educación superior? y ¿Cómo se desarrolla la acreditación institucional de alta calidad en relación con la autonomía universitaria? en procura de avanzar en el campo de estudio y el desarrollo de la universidad colombiana, así como también motivar nuevas investigaciones."}" data-sheets-userformat="{"2":15293,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":1,"11":3,"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}" data-sheets-textstyleruns="{"1":0}{"1":599,"2":{"6":1}}{"1":625}{"1":1746,"2":{"6":1}}{"1":1795}{"1":1798,"2":{"6":1}}{"1":1907}">La organización del libro se compone de los siguientes apartados: “Universidad y educación superior”, en el cual se trata la relación con perspectivas histórica y moderna. “Alta calidad institucional”, donde se exponen fundamentos conceptuales y operacionales asociados con la calidad en las instituciones de educación superior. “Universidad de alta calidad”, donde se presentan los casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad Javeriana, Cali, y se describe el proceso de la alta calidad en el marco del desarrollo institucional —Plan estratégico—. Se finaliza la presentación con un grupo de conclusiones asociadas al devenir del proceso, sus efectos y particularidades en los sectores público y privado.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En el devenir de la educación superior se destacan la expansión de las instituciones de educación superior y la generación de organismos de control. La calidad se ha erigido como el mecanismo a través del cual se procura el aseguramiento de las condiciones mínimas y la promoción de las condiciones máximas de la educación. La autonomía universitaria ha procurado ser el medio por el cual la institución procura la libertad para el desarrollo de su misión y frenar la influencia de fuerzas externas.\nLa alta calidad de la educación superior en Colombia corresponde al proceso de evaluación externa, acreditación institucional, mediante el cual se examinan las condiciones para el desarrollo de las funciones sustantivas: docencia, investigación y proyección social. Por su parte, la autonomía universitaria corresponde al proceso mediante el cual la propia institución toma las decisiones para el desarrollo de los ámbitos académico, administrativo y financiero.\nLa organización del libro se compone de los siguientes apartados: “Universidad y educación superior”, en el cual se trata la relación con perspectivas histórica y moderna. “Alta calidad institucional”, donde se exponen fundamentos conceptuales y operacionales asociados con la calidad en las instituciones de educación superior. “Universidad de alta calidad”, donde se presentan los casos de estudio: Universidad del Valle y Pontificia Universidad Javeriana, Cali, y se describe el proceso de la alta calidad en el marco del desarrollo institucional —Plan estratégico—. Se finaliza la presentación con un grupo de conclusiones asociadas al devenir del proceso, sus efectos y particularidades en los sectores público y privado.\nEn suma, el libro aborda las preguntas de investigación ¿Qué es la alta calidad de la educación superior? y ¿Cómo se desarrolla la acreditación institucional de alta calidad en relación con la autonomía universitaria? en procura de avanzar en el campo de estudio y el desarrollo de la universidad colombiana, así como también motivar nuevas investigaciones."}" data-sheets-userformat="{"2":15293,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":1,"11":3,"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}" data-sheets-textstyleruns="{"1":0}{"1":599,"2":{"6":1}}{"1":625}{"1":1746,"2":{"6":1}}{"1":1795}{"1":1798,"2":{"6":1}}{"1":1907}">En suma, el libro aborda las preguntas de investigación ¿Qué es la alta calidad de la educación superior? y ¿Cómo se desarrolla la acreditación institucional de alta calidad en relación con la autonomía universitaria? en procura de avanzar en el campo de estudio y el desarrollo de la universidad colombiana, así como también motivar nuevas investigaciones.</span></p>
Luis Alberto Pérez Bonfante
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-07-28
2022-07-28
-
Conocimiento Científico y Educación ambiental para la formación de profesores
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/630
<p style="text-align: justify;">La tendencia usual de la enseñanza de las ciencias en el contexto universitario está determinada en gran medida por una transmisión del conocimiento científico y el establecimiento de una serie de reglas y valores que afectan al individuo en su comportamiento social y su relación con el entorno. Dichas reglas y valores van de la mano del cuidado, protección, conservación del medio ambiente, según se lee en los manuales. Pero lo que se aprecia detrás es que no se genera en los estudiantes la necesidad de una consciencia ambiental, y el conocimiento científico que imparten los docentes y que podría atender dicha necesidad resulta instrumental, vacío y sin sentido.</p> <p style="text-align: justify;">Ante dicho panorama, el presente libro surge como producto de la cooperación internacional entre grupos de investigación de Brasil y Colombia. Se parte de la pregunta fundamental: ¿Por qué se considera necesario asociar los problemas ambientales con el conocimiento científico?, y como parte de ella, ¿qué tipo de formación científica y ambiental debe recibir un docente de ciencias? Y en esa línea, ¿qué clase de conocimiento científico y ambiental debe tener dicho docente para promover con sus estudiantes?</p> <p style="text-align: justify;">Las respuestas a las preguntas resultan ser variadas e interesantes; desde tendencias de uso y explotación de los recursos naturales, apoyados en criterios tecnocientíficos e instrumentales, hasta posturas sociales y culturales que mantienen relaciones de equilibrio con la naturaleza para el cuidado y protección de los entornos ambientales. El criterio de los docentes en la enseñanza de las ciencias resulta entonces ser crucial para el camino por el que opten los estudiantes en su formación profesional y en la actitud con la que finalmente se relacionen con el medio ambiente.</p>
Edwin Germán García
Daiana Campo González
Viviana Orjuela Peralta
Yovana Alexandra Grajales Fonseca
Gilbert Caviedes Quintero
Maria Claudia Solarte
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-07-26
2022-07-26
-
Sistemas de costos ABC
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/627
<p style="text-align: justify;">En el desarrollo de esta investigación, se aplicó una metodología con un enfoque cuantitativo, el cual busca, a partir de unas cifras evidenciadas en la actividad estudiada, realizar un análisis e interpretación a cada uno de los indicadores que hacen parte de los costos ABC; igualmente, desde un método de estudio deductivo basado en la observación directa y la información aportada por las empresas de servicio, con un tipo de estudio descriptivo, se logra identificar y describir la información relevante para la toma de decisiones.</p> <p style="text-align: justify;"><br>Con el resultado de esta investigación no solo los laboratorios se verán beneficiados con el reordenamiento de los procesos internos en las áreas de contabilidad, compras, etc., sino también los usuarios en general, debido a que, si se logra disminuir el costo del servicio con este sistema, las tarifas lo harán de manera proporcional. Con este trabajo se contribuirá, además, al desarrollo de estas entidades y se complementarán los conceptos teóricos de los estudios de costos ABC.</p> <p style="text-align: justify;"><br>La importancia de su aplicación radica en que permite determinar el costo de la ejecución de los servicios e identificar el dinamismo de cada una de las actividades, buscando siempre minimizar todos los factores que no añaden valor a la actividad y, por ende, al proceso, pero que de igual forma son generadores de costos; logrando así tener bases idóneas para tomar decisiones en el momento de eliminar, mantener o mejorarlas para la prestación de los servicios.</p>
Juan Carlos Moncada Rendon
José Reinaldo Sabogal Pinilla
Carlos Alberto Gil Zuleta
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-06-17
2022-06-17
-
Todo está tan raro
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/629
<p style="text-align: justify;">Este libro es producto del proyecto "Laboratorio de Escrituras Experimentales en Periodismo y afines" de la Universidad del Valle, Facultad de Artes lntegradas, Escuela de Comunicación Social.</p> <p style="text-align: justify;">Este laboratorio es un espacio personal de creación y exploración de técnicas y procedimientos de escritura <em>no experta y no profesionalizante </em>en periodismo. Se mueve a contrapelo de los intentos actuales por especializar las escrituras periodisticas industriales a traves de recursos varios como el fetichismo del dato por el dato o la sobrestimación de las infografías, en desmedro de la fuerza de los relatos por contar o los argumentos por explicar.</p> <p style="text-align: justify;"><em>Todo</em> <em>está muy raro </em>prefiere otros recursos y procedimientos menos estandarizados. Se ocupa de eventos informados, datos y documentos, analisis y ensayo de argumentos, entrecruzandolos con el tipo de relatos callejeros que el ciudadano usa para "informar" y "narrar" asuntos de todos los días. Eso supone desatender los límites más o menos establecidos entre "lo personal" (autobiografico) y lo que "no es personal", o entre la ficción y la no ficción. El resultado no puede, en consecuencia, clasificarse dentro de "géneros" y formatos convencionales del periodismo contemporaneo.</p> <p style="text-align: justify;">Entrecruzamientos similares se aprecian en los anales del periodismo moderno. Eran usuales hace cien años. En Colombia, por ejemplo, en muchas de las crónicas de Luis Tejada (1898-1924) no es posible establecer una línea firme entre lo que piensa, lo que cuenta, lo que imagina, lo que inventa y lo que escucha este testigo de su tiempo. En ese sentido, Todo esta muy raro es hasta cierto punto, un salto hacia atras: bucea en el pasado de las escrituras periodísticas porque confía en que allí, en esas tradiciones, hay recursos a retrabajar en la prensa contemporanea para recuperar sus vinculos con las formas híbridas y diversas de comunicación pública que usan las personas hoy para conversar, entender y vivir el mundo con el que todos los días lidian.</p> <p style="text-align: justify;">Para una versión detallada de estos argumentos ver https://bit.ly/3z0zqja</p> <p> </p>
Julián González Mina
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-06-17
2022-06-17
-
Empleabilidad profesional
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/634
<p>Un gran debate contemporáneo relacionado con los encargos sociales de la educación superior abarca cuestiones como la pertinencia, legitimidad y capacidad de las universidades para identificar las necesidades de los mercados de trabajo y promover la formación de personas capaces de responder a las mismas. Estas exigencias generan tensiones al interior de las Instituciones de Educación Superior (IES), dado que algunos autores y actores institucionales las asocian con la mercantilización de la educación, que implica poner las instituciones al servicio del mercado, lo cual limita la formación de agentes sociales críticos, y genera pérdida de autonomía y libertad universitaria. No obstante, la universidad como espacio privilegiado de formación, cumple un papel clave en la inclusión y movilidad social por el trabajo de sus egresados(as).</p> <p>En el marco de estas aproximaciones surge este libro, el cual recopila resultados de investigación sobre recursos y condiciones de empleabilidad de profesionales egresados(as) de nivel de pregrado de la Universidad del Valle entre los años 2013 y 2017, además de discusiones derivadas de otras investigaciones y publicaciones de maestría y doctorado en la línea de investigación sobre “Aspectos psicosociales del trabajo como actividad económico-productiva” del Grupo de Investigación en Psicología Organizacional y del Trabajo (Grupo POT). Se presentan datos, referenciales conceptuales y discusiones relacionadas con las formas como los profesionales son incluidos socialmente a través del trabajo en los diferentes campos de formación específicos de la economía formal principalmente, sin dejar de explorar otras formas y economías (Rentería, 2019). Se presenta un modelo conceptual multimensional que incluye aspectos individuales como las estrategias, competencias y características; así como condiciones estructurales de tipo socioeconómico, cultural, dispositivos de formación, y de relaciones de trabajo (Botero y Rentería, 2019).</p> <p>Los resultados muestran la complejidad del fenómeno, y dan al lector individual o institucional recursos para su estudio y la proyección de acciones relacionadas.</p>
Erico Rentería Pérez
Efraín García Sánchez
Sigmar Malvezzi
Jimena Botero Sarassa
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-06-17
2022-06-17
-
Psicología en Colombia. Una mirada de la investigación doctoral
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/670
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Psicología en Colombia. Una mirada de la investigación doctoral es un libro que reúne los avances de las investigaciones en Psicología que se desarrollan en los Doctorados en Psicología en las Instituciones de Educación Superior de nuestro país, los cuales fueron presentados en el VI Encuentro Nacional de Doctorados en Psicología realizado en el 2018 en la ciudad de Cali organizado por Universidad del Valle, la Universidad de San Buenaventura, y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. \r\nEn los capítulos se recogen temáticas de mayor vigencia y relevancia, en las diferentes áreas de formación de los participantes que incluyeron: “Psicología Social y Crítica”; “Psicología Organizacional y del Trabajo”; “Neuropsicología y Psicología Clínica”; “Psicología Educativa”; “Psicología del Desarrollo”, “Psicometría”; así como los temas de “Psicología de la Violencia y Paz”. En los diferentes capítulos se encuentran síntesis de tesis doctorales en psicología concluidas o textos derivados de ellas, otros que presentan avances de resultados con discusiones importantes, y aquellos que se encuentran en fase de formulación de preguntas de investigación, cada uno en el marco de las líneas de reflexión, formación, y temáticas específicas trabajadas en cada programa doctoral de los participantes. \r\nAsí mismo, encontrarán capítulos de académicos docentes y creadores de los programas doctorales donde se desarrollan temáticas conceptuales y metodológicas, así como sobre la historia de los doctorados en psicología en Colombia y la discusión sobre el proceso de doctorarse."}" data-sheets-userformat="{"2":15165,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"11":3,"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}">Psicología en Colombia. Una mirada de la investigación doctoral es un libro que reúne los avances de las investigaciones en Psicología que se desarrollan en los Doctorados en Psicología en las Instituciones de Educación Superior de nuestro país, los cuales fueron presentados en el VI Encuentro Nacional de Doctorados en Psicología realizado en el 2018 en la ciudad de Cali organizado por Universidad del Valle, la Universidad de San Buenaventura, y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Psicología en Colombia. Una mirada de la investigación doctoral es un libro que reúne los avances de las investigaciones en Psicología que se desarrollan en los Doctorados en Psicología en las Instituciones de Educación Superior de nuestro país, los cuales fueron presentados en el VI Encuentro Nacional de Doctorados en Psicología realizado en el 2018 en la ciudad de Cali organizado por Universidad del Valle, la Universidad de San Buenaventura, y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. \r\nEn los capítulos se recogen temáticas de mayor vigencia y relevancia, en las diferentes áreas de formación de los participantes que incluyeron: “Psicología Social y Crítica”; “Psicología Organizacional y del Trabajo”; “Neuropsicología y Psicología Clínica”; “Psicología Educativa”; “Psicología del Desarrollo”, “Psicometría”; así como los temas de “Psicología de la Violencia y Paz”. En los diferentes capítulos se encuentran síntesis de tesis doctorales en psicología concluidas o textos derivados de ellas, otros que presentan avances de resultados con discusiones importantes, y aquellos que se encuentran en fase de formulación de preguntas de investigación, cada uno en el marco de las líneas de reflexión, formación, y temáticas específicas trabajadas en cada programa doctoral de los participantes. \r\nAsí mismo, encontrarán capítulos de académicos docentes y creadores de los programas doctorales donde se desarrollan temáticas conceptuales y metodológicas, así como sobre la historia de los doctorados en psicología en Colombia y la discusión sobre el proceso de doctorarse."}" data-sheets-userformat="{"2":15165,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"11":3,"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}">En los capítulos se recogen temáticas de mayor vigencia y relevancia, en las diferentes áreas de formación de los participantes que incluyeron: “Psicología Social y Crítica”; “Psicología Organizacional y del Trabajo”; “Neuropsicología y Psicología Clínica”; “Psicología Educativa”; “Psicología del Desarrollo”, “Psicometría”; así como los temas de “Psicología de la Violencia y Paz”. En los diferentes capítulos se encuentran síntesis de tesis doctorales en psicología concluidas o textos derivados de ellas, otros que presentan avances de resultados con discusiones importantes, y aquellos que se encuentran en fase de formulación de preguntas de investigación, cada uno en el marco de las líneas de reflexión, formación, y temáticas específicas trabajadas en cada programa doctoral de los participantes.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Psicología en Colombia. Una mirada de la investigación doctoral es un libro que reúne los avances de las investigaciones en Psicología que se desarrollan en los Doctorados en Psicología en las Instituciones de Educación Superior de nuestro país, los cuales fueron presentados en el VI Encuentro Nacional de Doctorados en Psicología realizado en el 2018 en la ciudad de Cali organizado por Universidad del Valle, la Universidad de San Buenaventura, y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. \r\nEn los capítulos se recogen temáticas de mayor vigencia y relevancia, en las diferentes áreas de formación de los participantes que incluyeron: “Psicología Social y Crítica”; “Psicología Organizacional y del Trabajo”; “Neuropsicología y Psicología Clínica”; “Psicología Educativa”; “Psicología del Desarrollo”, “Psicometría”; así como los temas de “Psicología de la Violencia y Paz”. En los diferentes capítulos se encuentran síntesis de tesis doctorales en psicología concluidas o textos derivados de ellas, otros que presentan avances de resultados con discusiones importantes, y aquellos que se encuentran en fase de formulación de preguntas de investigación, cada uno en el marco de las líneas de reflexión, formación, y temáticas específicas trabajadas en cada programa doctoral de los participantes. \r\nAsí mismo, encontrarán capítulos de académicos docentes y creadores de los programas doctorales donde se desarrollan temáticas conceptuales y metodológicas, así como sobre la historia de los doctorados en psicología en Colombia y la discusión sobre el proceso de doctorarse."}" data-sheets-userformat="{"2":15165,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":{"1":2,"2":0}},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"11":3,"12":0,"14":{"1":3,"3":1},"15":"Calibri","16":11}">Así mismo, encontrarán capítulos de académicos docentes y creadores de los programas doctorales donde se desarrollan temáticas conceptuales y metodológicas, así como sobre la historia de los doctorados en psicología en Colombia y la discusión sobre el proceso de doctorarse.</span></p>
Fátima Díaz Bambula
León Blass Panesso Cruz
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-06-17
2022-06-17
-
Fortalecimiento disciplinar una apuesta en la formación de enfermería
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/692
<p>Este libro, producto de una rigurosa investigación, nace como un modo de encontrar a lo largo de la historia del programa de Enfermería los hechos que han permitido el desarrollo disciplinar y su aplicación en la formación de profesionales de enfermería, y de ese modo, crear un nuevo currículo que se adapte a las necesidades actuales de la sociedad; en el que los estudiantes puedan tener un nivel de formación de calidad y como profesionales consientes del cuidado humanizado de la salud. </p> <p>La obra expone la resignificación de un nuevo currículo a partir de la trayectoria del programa de Enfermería desde 1945, se profundiza en cuatro componentes orientadores del programa como el epistemológico, sociontropológico, disciplinar y pedagógico. Por supuesto, unido a las directrices del Acuerdo 025 de 2015 del Consejo Superior como la implementación de la interdisciplinariedad, transversalidad, complementariedad e integralidad.</p> <p>Se resalta la importancia de formar profesionales cuidadores con capacidades humanas, dominio de la ciencia y disciplina de la enfermería, con pensamiento crítico de su profesión, que actúa con responsabilidad social y compromiso ético. Así mismo, se demuestran los niveles de organización curricular con el macro currículo, meso currículo y con el micro currículo; definiendo cada uno de estos, sus objetivos y su estructura.</p> <p>Finalmente se logra el recuento de las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación que marcan la impronta de la reforma a partir de la reflexión del sentido de las prácticas pedagógicas de cada uno de los docentes.</p>
Luzmila Hernández Sampayo
Margoth Consuelo Burbano López
María Elena Mejía Rojas
Melva Patricia Ocampo González
Martha Lucía Peñaloza Tello
Laura Elvira Piedrahita Sandoval
Víctor Hugo Quintero Bautista
Luz Ángela Argote Oviedo
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-06-17
2022-06-17
-
Vueltas a la historia desde la ficción
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/650
<p style="text-align: justify;">Germán Espinosa es uno de los narradores colombianos que más recurrió a pasados distantes como materia para su escritura; no obstante, son pocos los trabajos amplios y sistemáticos sobre las novelas históricas del escritor cartagenero. En el presente libro se busca reconocer de qué manera la construcción de la ficción y el discurso ficcional integran discursos históricos, en las novelas cuáles relaciones y de qué tipo se tejen con otros textos donde se ha cifrado el pasado, cuáles visiones del pasado y de la historia se pueden identificar en las ficciones. Dicho con otras palabras, el estudio se propone una caracterización de las narrativas —y de una posible poética— de la historia susceptibles de inferir del corpus.</p> <p style="text-align: justify;">Para responder estas inquietudes se despliega un modelo de análisis. Mediante recursos metodológicos y referencias conceptuales reconocidos en la teoría de la literatura y en sus vínculos con otras disciplinas, se indaga sobre temáticas y aspectos narrativos; así, los temas, los personajes, los tiempos, los espacios, los conflictos, entre otros, van apareciendo sistemáticamente. Esta orientación no excluye la observación de otros componentes sustanciales como el lenguaje y, sobre todo, el vínculo de la ficción con otros textos por lo que respecta a su conexión con la historia.</p> <p style="text-align: justify;">El estudio está organizado en siete capítulos. En el primero se recoge un sintético marco histórico-conceptual sobre la novela histórica como género literario. Entre los capítulos segundo y sexto se desarrollan los análisis de las cinco novelas, en un orden que encuentra su justificación en el trabajo: <em>El signo del pez</em> (1987), <em>Los cortejos del diablo. Balada de tiempos de brujas</em> (1970), <em>La tejedora de coronas</em> (1982), <em>Sinfonía desde el Nuevo Mundo</em> (1990) y <em>Los ojos del basilisco</em> (1992). En el último capítulo se presenta como síntesis una serie de proposiciones que se desprenden de la observación de las relaciones que la ficción sostiene con la historia.</p>
Manuel Silva Rodríguez
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-05-27
2022-05-27
-
Camilo, una espiritualidad incluyente
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/649
<p style="text-align: justify;">"El siglo XX en Colombia fue el escenario para colectivos revolucionarios, nuevas perspectivas en las ciencias sociales, cambios económicos, y la cuna de individuos dispuestos a liderar procesos de transformaciones nacionales. Una de estas figuras ineludibles, fue Camilo Torres Restrepo, quien, tras más de 50 años de su muerte, sigue siendo un referente de unidad en tiempos de reparación de años de conflicto, fracturas ideológicas, económicas y sociales del país. La biografía del “curita rebelde” ha sido una constante en investigaciones, pero en el presente texto, se pretende reconocer —a través de su experiencia, del conflicto entre fe y vida, entre obra y compromiso, y por supuesto, su gran apuesta por un amor históricamente eficaz— las claves para enfrentar el actual proceso de paz.</p> <p style="text-align: justify;">Recordar, recopilar e investigar perspectivas de la vida de Torres, resulta apremiante, porque invita a hacer un análisis por cada una de sus etapas: primero, de su perfectibilidad (1929-1947) donde se aborda los aspectos de su niñez, familia, escuela, bachillerato e ingreso a la Universidad Nacional; segundo, a su ideal de servicio (1947-1954) cuando Camilo ingresó al Seminario Mayor de Bogotá; tercero, sus pasos por Lovaina (1954-1958) escenario donde realizó sus estudios de sociología, y le dieron más contundencia a su formación espiritual e intelectual; cuarto, al explorar más su perspectiva de cristianismo (1959-1964) y los cambios que ocurrieron al regresar a Colombia; y un quinto y último momento, su proceso de creación del semanario Frente Unido, unión al Ejército de Liberación Nacional y muerte en combate. Todos estos elementos esbozados de la vida de Torres exponen en un discurso de análisis histórico y de exploración en su espiritualidad, que siempre estuvo ligado al diálogo de múltiples voces, abierto a propuestas, dispuesto a construir a partir de lo diverso, nutrido por coetáneos con estos mismos ideales, direccionado a la unidad y al amor eficaz. Claves precisas, para las conversaciones frente a los tiempos de posconflicto en el país."</p>
Antonio José Echeverry Pérez
Mariana Rivera Zapata
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-05-19
2022-05-19
-
Régimen Simple de Tributación homologado por la ley 2010 de 2019, ley de crecimiento económico, y su incidencia en los contribuyentes de las mipymes de la región noroccidental del departamento del Valle del Cauca, Colombia
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/625
<p>Recientemente, el Marco Jurídico Colombiano ha tenido la aprobación de diversas reformas tributarias, las cuales han sufrido modificaciones, especialmente en el tema de impuestos, mediante el establecimiento de normas de procedimientos y el otorgamiento de beneficios para los contribuyentes; causando diversos efectos en sus resultados económicos, puesto que al implementar la normatividad contenida en estas reformas se encuentra implícito la generación de hechos y operaciones que afecta a las organizaciones, tanto en el ámbito económico como social y teniendo presente que la economía informal impulsa la dinámica empresarial, además de aportar en gran medida al desarrollo de cada país, es importante facilitar mecanismos en materia tributaria y fiscal.</p> <p>Para el caso de Colombia, una de las novedades que trajo consigo la ley 1943 del 28 de diciembre de 2018, homologada por la Ley 2010 de diciembre de 2019, denominada: Ley de Crecimiento Económico, la cual asume todo el articulado de la extinta Ley de financiamiento de diciembre de 2018 en lo concerniente al Régimen Simple de Tributación, es que tiene como principal objetivo reducir las cargas formales y sustanciales, impulsando de este modo la formalidad y, en general, la simplificación y facilidad del cumplimiento de la obligación tributaria de los contribuyentes que, voluntariamente, se acojan a este régimen. Por lo tanto, el impuesto unificado bajo el Régimen Simple de Tributación - SIMPLE, es un modelo tributario opcional con determinación integral, declaración anual y anticipo bimestral, que sustituye el impuesto sobre la renta e integra el impuesto nacional al consumo y al impuesto de industria y comercio, consolidado a cargo de los contribuyentes que opten por ampararse al mismo.</p> <p>En ese orden de ideas, la presente investigación determina la incidencia del Régimen Simple de Tributación, prescrito por Ley 1943 de diciembre 28 de 2018: “Ley de Financiamiento”, en los contribuyentes de las mipymes de los municipios que integran la región noroccidental del departamento del Valle del Cauca. Estos son: Bolívar, El Dovio, La Victoria, La Unión, Roldanillo, Toro, Versalles y Zarzal.</p> <p>Para llevar a cabo el cumplimiento del objetivo propuesto en este trabajo, en primer lugar, se comparó el Régimen Ordinario versus el Régimen Simple de Tributación con el fin de mostrar las ventajas y/o desventajas de acogerse al régimen simple. En segundo lugar, se contextualizó el sistema empresarial de las mipymes de los contribuyentes de la región noroccidental del Valle del Cauca. En tercer lugar, se identificaron los aspectos que impactan a las mipymes que se acojan voluntariamente al Régimen Simple de Tributación. Y por último se evaluó la incidencia de acogerse al mismo.</p>
Juan Carlos Moncada Rendón
Roberto Lucien Larmat González
Fernando Moreno Betancourt
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-05-01
2022-05-01
-
Atlas de dermatología clínica. Pieles oscuras
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/638
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este atlas tiene énfasis en las pieles oscuras y presenta una compilación de 355 fotografías dermatológicas. Introduce al lector en el aprendizaje de las características semiológicas y en algunas patologías comunes y poco comunes en fototipos altos. La mayoría de los textos dermatológicos están enfocados en mostrar las formas típicas de presentación de las enfermedades de la piel en personas con fototipos claros. La elaboración de este atlas ha tenido la mayor rigurosidad y dedicación y clasifica en una forma ordenada diversas patologías dermatológicas en diecisiete capítulos con descripción de imágenes y textos cortos. Se busca llegar al lector de una manera clara, sencilla y precisa con base en problemas reales."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Este atlas tiene énfasis en las pieles oscuras y presenta una compilación de 355 fotografías dermatológicas. Introduce al lector en el aprendizaje de las características semiológicas y en algunas patologías comunes y poco comunes en fototipos altos. La mayoría de los textos dermatológicos están enfocados en mostrar las formas típicas de presentación de las enfermedades de la piel en personas con fototipos claros. La elaboración de este atlas ha tenido la mayor rigurosidad y dedicación y clasifica en una forma ordenada diversas patologías dermatológicas en diecisiete capítulos con descripción de imágenes y textos cortos. Se busca llegar al lector de una manera clara, sencilla y precisa con base en problemas reales.</span></p>
Claudia Juliana Díaz Gómez
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-04-30
2022-04-30
-
Huellas. Lesiones elementales de la piel
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/639
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Huellas: Lesiones elementales de la piel es producto del diario vivir de la profesión médica dermatológica y de su enseñanza durante muchos años. Es un texto de estudio dirigido a los estudiantes de medicina, a los médicos residentes de dermatología y de las especialidades afines, y a los médicos generales y especialistas con cuyas áreas comparte dolencias la especialidad.\nLos seis capítulos recorren la historia clínica, el examen físico general, el específico de las lesiones elementales de la piel, la clasificación de las lesiones de mayor uso en la actualidad y las designaciones históricamente utilizadas, los diversos patrones de presentación y características intrínsecas, la distribución preferencial por zonas del cuerpo de algunas de las enfermedades dermatológicas más frecuentes, y finaliza con ejemplos clínicos del arte de describir las lesiones.\nTiene como propósito fundamental facilitar el conocimiento o el recuerdo, y la identificación y descripción de las lesiones elementales de la piel de manera práctica, para llegar a una aproximación diagnóstica más rápida y certera, en beneficio del enfermo. Para ello, además del texto, muestra 576 fotografías que se presentan con todo respeto y cuidado, así como tablas y esquemas que resumen información para su consulta expedita.\nEl libro es un homenaje a la Universidad del Valle en su septuagésimo quinto aniversario de creación, a su Facultad de Medicina en el septuagésimo y a la Sección de Dermatología del Departamento de Medicina Interna en su quincuagésimo aniversario.\nEl autor destaca su gratitud a familiares, colegas y estudiantes."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Huellas: Lesiones elementales de la piel es producto del diario vivir de la profesión médica dermatológica y de su enseñanza durante muchos años. Es un texto de estudio dirigido a los estudiantes de medicina, a los médicos residentes de dermatología y de las especialidades afines, y a los médicos generales y especialistas con cuyas áreas comparte dolencias la especialidad.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Huellas: Lesiones elementales de la piel es producto del diario vivir de la profesión médica dermatológica y de su enseñanza durante muchos años. Es un texto de estudio dirigido a los estudiantes de medicina, a los médicos residentes de dermatología y de las especialidades afines, y a los médicos generales y especialistas con cuyas áreas comparte dolencias la especialidad.\nLos seis capítulos recorren la historia clínica, el examen físico general, el específico de las lesiones elementales de la piel, la clasificación de las lesiones de mayor uso en la actualidad y las designaciones históricamente utilizadas, los diversos patrones de presentación y características intrínsecas, la distribución preferencial por zonas del cuerpo de algunas de las enfermedades dermatológicas más frecuentes, y finaliza con ejemplos clínicos del arte de describir las lesiones.\nTiene como propósito fundamental facilitar el conocimiento o el recuerdo, y la identificación y descripción de las lesiones elementales de la piel de manera práctica, para llegar a una aproximación diagnóstica más rápida y certera, en beneficio del enfermo. Para ello, además del texto, muestra 576 fotografías que se presentan con todo respeto y cuidado, así como tablas y esquemas que resumen información para su consulta expedita.\nEl libro es un homenaje a la Universidad del Valle en su septuagésimo quinto aniversario de creación, a su Facultad de Medicina en el septuagésimo y a la Sección de Dermatología del Departamento de Medicina Interna en su quincuagésimo aniversario.\nEl autor destaca su gratitud a familiares, colegas y estudiantes."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Los seis capítulos recorren la historia clínica, el examen físico general, el específico de las lesiones elementales de la piel, la clasificación de las lesiones de mayor uso en la actualidad y las designaciones históricamente utilizadas, los diversos patrones de presentación y características intrínsecas, la distribución preferencial por zonas del cuerpo de algunas de las enfermedades dermatológicas más frecuentes, y finaliza con ejemplos clínicos del arte de describir las lesiones.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Huellas: Lesiones elementales de la piel es producto del diario vivir de la profesión médica dermatológica y de su enseñanza durante muchos años. Es un texto de estudio dirigido a los estudiantes de medicina, a los médicos residentes de dermatología y de las especialidades afines, y a los médicos generales y especialistas con cuyas áreas comparte dolencias la especialidad.\nLos seis capítulos recorren la historia clínica, el examen físico general, el específico de las lesiones elementales de la piel, la clasificación de las lesiones de mayor uso en la actualidad y las designaciones históricamente utilizadas, los diversos patrones de presentación y características intrínsecas, la distribución preferencial por zonas del cuerpo de algunas de las enfermedades dermatológicas más frecuentes, y finaliza con ejemplos clínicos del arte de describir las lesiones.\nTiene como propósito fundamental facilitar el conocimiento o el recuerdo, y la identificación y descripción de las lesiones elementales de la piel de manera práctica, para llegar a una aproximación diagnóstica más rápida y certera, en beneficio del enfermo. Para ello, además del texto, muestra 576 fotografías que se presentan con todo respeto y cuidado, así como tablas y esquemas que resumen información para su consulta expedita.\nEl libro es un homenaje a la Universidad del Valle en su septuagésimo quinto aniversario de creación, a su Facultad de Medicina en el septuagésimo y a la Sección de Dermatología del Departamento de Medicina Interna en su quincuagésimo aniversario.\nEl autor destaca su gratitud a familiares, colegas y estudiantes."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Tiene como propósito fundamental facilitar el conocimiento o el recuerdo, y la identificación y descripción de las lesiones elementales de la piel de manera práctica, para llegar a una aproximación diagnóstica más rápida y certera, en beneficio del enfermo. Para ello, además del texto, muestra 576 fotografías que se presentan con todo respeto y cuidado, así como tablas y esquemas que resumen información para su consulta expedita.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Huellas: Lesiones elementales de la piel es producto del diario vivir de la profesión médica dermatológica y de su enseñanza durante muchos años. Es un texto de estudio dirigido a los estudiantes de medicina, a los médicos residentes de dermatología y de las especialidades afines, y a los médicos generales y especialistas con cuyas áreas comparte dolencias la especialidad.\nLos seis capítulos recorren la historia clínica, el examen físico general, el específico de las lesiones elementales de la piel, la clasificación de las lesiones de mayor uso en la actualidad y las designaciones históricamente utilizadas, los diversos patrones de presentación y características intrínsecas, la distribución preferencial por zonas del cuerpo de algunas de las enfermedades dermatológicas más frecuentes, y finaliza con ejemplos clínicos del arte de describir las lesiones.\nTiene como propósito fundamental facilitar el conocimiento o el recuerdo, y la identificación y descripción de las lesiones elementales de la piel de manera práctica, para llegar a una aproximación diagnóstica más rápida y certera, en beneficio del enfermo. Para ello, además del texto, muestra 576 fotografías que se presentan con todo respeto y cuidado, así como tablas y esquemas que resumen información para su consulta expedita.\nEl libro es un homenaje a la Universidad del Valle en su septuagésimo quinto aniversario de creación, a su Facultad de Medicina en el septuagésimo y a la Sección de Dermatología del Departamento de Medicina Interna en su quincuagésimo aniversario.\nEl autor destaca su gratitud a familiares, colegas y estudiantes."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">El libro es un homenaje a la Universidad del Valle en su septuagésimo quinto aniversario de creación, a su Facultad de Medicina en el septuagésimo y a la Sección de Dermatología del Departamento de Medicina Interna en su quincuagésimo aniversario.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Huellas: Lesiones elementales de la piel es producto del diario vivir de la profesión médica dermatológica y de su enseñanza durante muchos años. Es un texto de estudio dirigido a los estudiantes de medicina, a los médicos residentes de dermatología y de las especialidades afines, y a los médicos generales y especialistas con cuyas áreas comparte dolencias la especialidad.\nLos seis capítulos recorren la historia clínica, el examen físico general, el específico de las lesiones elementales de la piel, la clasificación de las lesiones de mayor uso en la actualidad y las designaciones históricamente utilizadas, los diversos patrones de presentación y características intrínsecas, la distribución preferencial por zonas del cuerpo de algunas de las enfermedades dermatológicas más frecuentes, y finaliza con ejemplos clínicos del arte de describir las lesiones.\nTiene como propósito fundamental facilitar el conocimiento o el recuerdo, y la identificación y descripción de las lesiones elementales de la piel de manera práctica, para llegar a una aproximación diagnóstica más rápida y certera, en beneficio del enfermo. Para ello, además del texto, muestra 576 fotografías que se presentan con todo respeto y cuidado, así como tablas y esquemas que resumen información para su consulta expedita.\nEl libro es un homenaje a la Universidad del Valle en su septuagésimo quinto aniversario de creación, a su Facultad de Medicina en el septuagésimo y a la Sección de Dermatología del Departamento de Medicina Interna en su quincuagésimo aniversario.\nEl autor destaca su gratitud a familiares, colegas y estudiantes."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">El autor destaca su gratitud a familiares, colegas y estudiantes.</span></p>
César Iván Varela Hernández
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-04-30
2022-04-30
-
Barreras Invisibles. Jóvenes, pobreza y violencia
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/637
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Barreras Invisibles. Jóvenes, pobreza y violencia aborda la exclusión laboral, social y racial a través del lente de las características socioeconómicas, formas de vida, redes y entorno de personas jóvenes ex integrantes de pandillas en la ciudad de Cali, Colombia. Estas personas habitan en su mayoría en los barrios más pobres y marginados de la ciudad y enfrentan barreras que les dificultan el acceso a oportunidades de educación y trabajo que les permitan salir de la espiral descendente de la pobreza. Desde el momento en que nacen se repiten los patrones de vulnerabilidad heredados de sus progenitores quienes tampoco tuvieron acceso a unas mejores condiciones de vida. Como se presenta en los resultados de esta investigación, desarrollada por la Universidad del Valle con la financiación del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC/CDRI) de Canadá y el acompañamiento de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede de Costa Rica, las personas jóvenes de estos sectores crecen no sólo enfrentando carencias económicas, rechazo social y compitiendo por recursos escasos, sino en contextos de violencia que aumentan su riesgo de ser víctimas o de quedar atrapados en un círculo vicioso de actividades delictivas. Además de presentar una radiografía de la realidad actual, este libro incluye aprendizajes y recomendaciones sobre acciones de atención a la población joven a partir del trabajo directo con un grupo de beneficiarios del Programa Tratamiento Integral de Pandillas – Jóvenes sin Fronteras en Cali."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}" data-sheets-textstyleruns="{"1":0,"2":{"6":1}}{"1":49}">Barreras Invisibles. Jóvenes, pobreza y violencia aborda la exclusión laboral, social y racial a través del lente de las características socioeconómicas, formas de vida, redes y entorno de personas jóvenes ex integrantes de pandillas en la ciudad de Cali, Colombia. Estas personas habitan en su mayoría en los barrios más pobres y marginados de la ciudad y enfrentan barreras que les dificultan el acceso a oportunidades de educación y trabajo que les permitan salir de la espiral descendente de la pobreza. Desde el momento en que nacen se repiten los patrones de vulnerabilidad heredados de sus progenitores quienes tampoco tuvieron acceso a unas mejores condiciones de vida. Como se presenta en los resultados de esta investigación, desarrollada por la Universidad del Valle con la financiación del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC/CDRI) de Canadá y el acompañamiento de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede de Costa Rica, las personas jóvenes de estos sectores crecen no sólo enfrentando carencias económicas, rechazo social y compitiendo por recursos escasos, sino en contextos de violencia que aumentan su riesgo de ser víctimas o de quedar atrapados en un círculo vicioso de actividades delictivas. Además de presentar una radiografía de la realidad actual, este libro incluye aprendizajes y recomendaciones sobre acciones de atención a la población joven a partir del trabajo directo con un grupo de beneficiarios del Programa Tratamiento Integral de Pandillas – Jóvenes sin Fronteras en Cali.</span></p>
Diana Marcela Jiménez Restrepo
Ángela María Franco Calderón
Boris Salazar Trujillo
María Isabel Caicedo Hurtado
María Castillo Valencia
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-04-19
2022-04-19
-
Insectos de la Isla Gorgona
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/640
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El Parque Nacional Natural Gorgona (PNNG) ubicado frente a la costa Pacífica de Colombia, en jurisdicción del departamento del Cauca, es una de las principales áreas protegidas del Chocó Biogeográfico, donde la exuberante selva húmeda tropical alberga una alta riqueza biológica aún desconocida para la ciencia. La presente obra es solo una muestra de la riqueza entomológica que albergan las islas Gorgona y Gorgonilla y ha sido posible gracias al aporte de 37 autores de Colombia, México, Argentina, Estados Unidos e Inglaterra, quienes a lo largo de tres décadas realizaron expediciones esporádicas a estas islas para reunir en 20 capítulos aspectos de la taxonomía, morfología, distribución e historia natural de 270 especies de insectos pertenecientes a 18 órdenes, además de incluir 520 fotografías tomadas en campo y en laboratorio por reconocidos fotógrafos de la naturaleza e investigadores de la entomología.\nInsectos de la isla Gorgona registra información relevante sobre insectos acuáticos, los más primitivos y de corta vida, sobre los maestros del camuflaje que pasan inadvertidos a la espera de sus presas y sobre otros grupos que no se observan fácilmente, pero que dan cuenta de su presencia dados los continuos sonidos o los destellos de luz que emiten. En cuanto a diversidad sorprenden las numerosas especies que se encontraron en la isla y que prestan importantes servicios ecosistémicos como la polinización, los que actúan en el control de otros insectos y los que intervienen en el reciclaje de materia orgánica, además sobresalen los insectos sociales que prestan sus servicios ambientales.\nVarias especies de insectos se han nominado en honor a la “isla ciencia”, como se conoce a Gorgona: neuróptero Trichoscelia gorgonensis, el piojo de los libros Loneura gorgonaensis, los grillos Ripipteryx gorgonaensis y Copiphora gorgonensis, la mosca colgante Pazius gorgonensis, la abeja de las orquídeas Euglossa gorgonensis, \u0003las mariposas Mesosemia zonalis gorgoniensis y Parides iphidamas gorgonae y las hormigas Leptogenys gorgona y Technomyrmex gorgona, lo que convierten a esta isla en un importante referente entomológico para Colombia y el mundo."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">El Parque Nacional Natural Gorgona (PNNG) ubicado frente a la costa Pacífica de Colombia, en jurisdicción del departamento del Cauca, es una de las principales áreas protegidas del Chocó Biogeográfico, donde la exuberante selva húmeda tropical alberga una alta riqueza biológica aún desconocida para la ciencia. La presente obra es solo una muestra de la riqueza entomológica que albergan las islas Gorgona y Gorgonilla y ha sido posible gracias al aporte de 37 autores de Colombia, México, Argentina, Estados Unidos e Inglaterra, quienes a lo largo de tres décadas realizaron expediciones esporádicas a estas islas para reunir en 20 capítulos aspectos de la taxonomía, morfología, distribución e historia natural de 270 especies de insectos pertenecientes a 18 órdenes, además de incluir 520 fotografías tomadas en campo y en laboratorio por reconocidos fotógrafos de la naturaleza e investigadores de la entomología.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El Parque Nacional Natural Gorgona (PNNG) ubicado frente a la costa Pacífica de Colombia, en jurisdicción del departamento del Cauca, es una de las principales áreas protegidas del Chocó Biogeográfico, donde la exuberante selva húmeda tropical alberga una alta riqueza biológica aún desconocida para la ciencia. La presente obra es solo una muestra de la riqueza entomológica que albergan las islas Gorgona y Gorgonilla y ha sido posible gracias al aporte de 37 autores de Colombia, México, Argentina, Estados Unidos e Inglaterra, quienes a lo largo de tres décadas realizaron expediciones esporádicas a estas islas para reunir en 20 capítulos aspectos de la taxonomía, morfología, distribución e historia natural de 270 especies de insectos pertenecientes a 18 órdenes, además de incluir 520 fotografías tomadas en campo y en laboratorio por reconocidos fotógrafos de la naturaleza e investigadores de la entomología.\nInsectos de la isla Gorgona registra información relevante sobre insectos acuáticos, los más primitivos y de corta vida, sobre los maestros del camuflaje que pasan inadvertidos a la espera de sus presas y sobre otros grupos que no se observan fácilmente, pero que dan cuenta de su presencia dados los continuos sonidos o los destellos de luz que emiten. En cuanto a diversidad sorprenden las numerosas especies que se encontraron en la isla y que prestan importantes servicios ecosistémicos como la polinización, los que actúan en el control de otros insectos y los que intervienen en el reciclaje de materia orgánica, además sobresalen los insectos sociales que prestan sus servicios ambientales.\nVarias especies de insectos se han nominado en honor a la “isla ciencia”, como se conoce a Gorgona: neuróptero Trichoscelia gorgonensis, el piojo de los libros Loneura gorgonaensis, los grillos Ripipteryx gorgonaensis y Copiphora gorgonensis, la mosca colgante Pazius gorgonensis, la abeja de las orquídeas Euglossa gorgonensis, \u0003las mariposas Mesosemia zonalis gorgoniensis y Parides iphidamas gorgonae y las hormigas Leptogenys gorgona y Technomyrmex gorgona, lo que convierten a esta isla en un importante referente entomológico para Colombia y el mundo."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Insectos de la isla Gorgona registra información relevante sobre insectos acuáticos, los más primitivos y de corta vida, sobre los maestros del camuflaje que pasan inadvertidos a la espera de sus presas y sobre otros grupos que no se observan fácilmente, pero que dan cuenta de su presencia dados los continuos sonidos o los destellos de luz que emiten. En cuanto a diversidad sorprenden las numerosas especies que se encontraron en la isla y que prestan importantes servicios ecosistémicos como la polinización, los que actúan en el control de otros insectos y los que intervienen en el reciclaje de materia orgánica, además sobresalen los insectos sociales que prestan sus servicios ambientales.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El Parque Nacional Natural Gorgona (PNNG) ubicado frente a la costa Pacífica de Colombia, en jurisdicción del departamento del Cauca, es una de las principales áreas protegidas del Chocó Biogeográfico, donde la exuberante selva húmeda tropical alberga una alta riqueza biológica aún desconocida para la ciencia. La presente obra es solo una muestra de la riqueza entomológica que albergan las islas Gorgona y Gorgonilla y ha sido posible gracias al aporte de 37 autores de Colombia, México, Argentina, Estados Unidos e Inglaterra, quienes a lo largo de tres décadas realizaron expediciones esporádicas a estas islas para reunir en 20 capítulos aspectos de la taxonomía, morfología, distribución e historia natural de 270 especies de insectos pertenecientes a 18 órdenes, además de incluir 520 fotografías tomadas en campo y en laboratorio por reconocidos fotógrafos de la naturaleza e investigadores de la entomología.\nInsectos de la isla Gorgona registra información relevante sobre insectos acuáticos, los más primitivos y de corta vida, sobre los maestros del camuflaje que pasan inadvertidos a la espera de sus presas y sobre otros grupos que no se observan fácilmente, pero que dan cuenta de su presencia dados los continuos sonidos o los destellos de luz que emiten. En cuanto a diversidad sorprenden las numerosas especies que se encontraron en la isla y que prestan importantes servicios ecosistémicos como la polinización, los que actúan en el control de otros insectos y los que intervienen en el reciclaje de materia orgánica, además sobresalen los insectos sociales que prestan sus servicios ambientales.\nVarias especies de insectos se han nominado en honor a la “isla ciencia”, como se conoce a Gorgona: neuróptero Trichoscelia gorgonensis, el piojo de los libros Loneura gorgonaensis, los grillos Ripipteryx gorgonaensis y Copiphora gorgonensis, la mosca colgante Pazius gorgonensis, la abeja de las orquídeas Euglossa gorgonensis, \u0003las mariposas Mesosemia zonalis gorgoniensis y Parides iphidamas gorgonae y las hormigas Leptogenys gorgona y Technomyrmex gorgona, lo que convierten a esta isla en un importante referente entomológico para Colombia y el mundo."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Varias especies de insectos se han nominado en honor a la “isla ciencia”, como se conoce a Gorgona: neuróptero Trichoscelia gorgonensis, el piojo de los libros Loneura gorgonaensis, los grillos Ripipteryx gorgonaensis y Copiphora gorgonensis, la mosca colgante Pazius gorgonensis, la abeja de las orquídeas Euglossa gorgonensis, las mariposas Mesosemia zonalis gorgoniensis y Parides iphidamas gorgonae y las hormigas Leptogenys gorgona y Technomyrmex gorgona, lo que convierten a esta isla en un importante referente entomológico para Colombia y el mundo.</span></p>
Patricia Chacón de Ulloa
Diana Marcela Torres Domínguez
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-04-19
2022-04-19
-
Carnaval Negros y Blancos
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/641
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este proyecto de indagación se realiza en las costas del Pacífico colombiano, en una de las regiones más bellas y recónditas a lo largo de su litoral costero y tierras bajas del Cauca: el valle del Patía. En este valle interandino se salvaguarda una tradición cultural de más de 200 años: los Carnavales de Negros y Blancos de San Juan de Pasto, declarado por la Unesco como Patrimonio Oral e Immaterial de la Humanidad en el 2009. \r\nLa investigación procura exaltar la presencia de las comunidades negras del valle del Patía al sur del país, su cultura y su folclor como proceso identitario de transformación de la población afrodescendiente en Colombia evidenciando el reconocimiento, presencia e incursión de estos grupos minoritarios en un espacio transgresor que promueve y representa la memoria viva del Pacífico colombiano, donde se reconstruyen nuevas prácticas discursivas diversas y análogas. \r\nEl Carnaval, manifestación ancestral que promueve la tradición y el legado familiar de negros e indígenas de los departamentos del Cauca y Nariño, enaltece la sabiduría de los pueblos y eleva su reconocimiento como baluarte en esta celebración. Es punto de partida de saberes milenarios incas, africanos y españoles en territorios del sur de Colombia; enmarca lo ritual y ancestral en los andes nariñenses, rescatando los testimonios de prácticas orales heredadas de generación en generación, y hace manifiesto el espíritu alegre de los pueblos del Patía y del Pacífico \u0003de Nariño. "}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Este proyecto de indagación se realiza en las costas del Pacífico colombiano, en una de las regiones más bellas y recónditas a lo largo de su litoral costero y tierras bajas del Cauca: el valle del Patía. En este valle interandino se salvaguarda una tradición cultural de más de 200 años: los Carnavales de Negros y Blancos de San Juan de Pasto, declarado por la Unesco como Patrimonio Oral e Immaterial de la Humanidad en el 2009.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este proyecto de indagación se realiza en las costas del Pacífico colombiano, en una de las regiones más bellas y recónditas a lo largo de su litoral costero y tierras bajas del Cauca: el valle del Patía. En este valle interandino se salvaguarda una tradición cultural de más de 200 años: los Carnavales de Negros y Blancos de San Juan de Pasto, declarado por la Unesco como Patrimonio Oral e Immaterial de la Humanidad en el 2009. \r\nLa investigación procura exaltar la presencia de las comunidades negras del valle del Patía al sur del país, su cultura y su folclor como proceso identitario de transformación de la población afrodescendiente en Colombia evidenciando el reconocimiento, presencia e incursión de estos grupos minoritarios en un espacio transgresor que promueve y representa la memoria viva del Pacífico colombiano, donde se reconstruyen nuevas prácticas discursivas diversas y análogas. \r\nEl Carnaval, manifestación ancestral que promueve la tradición y el legado familiar de negros e indígenas de los departamentos del Cauca y Nariño, enaltece la sabiduría de los pueblos y eleva su reconocimiento como baluarte en esta celebración. Es punto de partida de saberes milenarios incas, africanos y españoles en territorios del sur de Colombia; enmarca lo ritual y ancestral en los andes nariñenses, rescatando los testimonios de prácticas orales heredadas de generación en generación, y hace manifiesto el espíritu alegre de los pueblos del Patía y del Pacífico \u0003de Nariño. "}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">La investigación procura exaltar la presencia de las comunidades negras del valle del Patía al sur del país, su cultura y su folclor como proceso identitario de transformación de la población afrodescendiente en Colombia evidenciando el reconocimiento, presencia e incursión de estos grupos minoritarios en un espacio transgresor que promueve y representa la memoria viva del Pacífico colombiano, donde se reconstruyen nuevas prácticas discursivas diversas y análogas.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este proyecto de indagación se realiza en las costas del Pacífico colombiano, en una de las regiones más bellas y recónditas a lo largo de su litoral costero y tierras bajas del Cauca: el valle del Patía. En este valle interandino se salvaguarda una tradición cultural de más de 200 años: los Carnavales de Negros y Blancos de San Juan de Pasto, declarado por la Unesco como Patrimonio Oral e Immaterial de la Humanidad en el 2009. \r\nLa investigación procura exaltar la presencia de las comunidades negras del valle del Patía al sur del país, su cultura y su folclor como proceso identitario de transformación de la población afrodescendiente en Colombia evidenciando el reconocimiento, presencia e incursión de estos grupos minoritarios en un espacio transgresor que promueve y representa la memoria viva del Pacífico colombiano, donde se reconstruyen nuevas prácticas discursivas diversas y análogas. \r\nEl Carnaval, manifestación ancestral que promueve la tradición y el legado familiar de negros e indígenas de los departamentos del Cauca y Nariño, enaltece la sabiduría de los pueblos y eleva su reconocimiento como baluarte en esta celebración. Es punto de partida de saberes milenarios incas, africanos y españoles en territorios del sur de Colombia; enmarca lo ritual y ancestral en los andes nariñenses, rescatando los testimonios de prácticas orales heredadas de generación en generación, y hace manifiesto el espíritu alegre de los pueblos del Patía y del Pacífico \u0003de Nariño. "}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">El Carnaval, manifestación ancestral que promueve la tradición y el legado familiar de negros e indígenas de los departamentos del Cauca y Nariño, enaltece la sabiduría de los pueblos y eleva su reconocimiento como baluarte en esta celebración. Es punto de partida de saberes milenarios incas, africanos y españoles en territorios del sur de Colombia; enmarca lo ritual y ancestral en los andes nariñenses, rescatando los testimonios de prácticas orales heredadas de generación en generación, y hace manifiesto el espíritu alegre de los pueblos del Patía y del Pacífico de Nariño. </span></p>
Javier Mojica Madera
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-04-19
2022-04-19
-
Urbaniños
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/633
<p>¿Por qué nunca escuchamos a los niños? ¿Alguna vez lo hicimos? Cuando crecemos, olvidamos que, de niños y de niñas, queríamos ser escuchados y tenidos en cuenta, que nos tuvieran confianza, que nuestros actos no escondían algo malo porque no había deseo de maldad y que nuestras razones para justificar algo estaban sustentadas en argumentos sólidos; que si bien, de niños, nuestras propuestas no eran comprensibles para los adultos ante los que nos intentábamos justificar, sí tenían validez para nosotros, dado que obedecían a nuestras lógicas, nuestras escalas y nuestros problemas.</p> <p>Cuando un niño o una niña se nos acerca a resolver una inquietud, plantear un debate o simplemente querer conversar, en su lenguaje y sus lógicas, buscamos que el momento de interacción con él sea corto y conciso; muchas familias no suelen prestarles atención a sus miembros más pequeños, desconociendo que alrededor de estos se construye un mundo de representaciones, ideologías, sentimientos y experiencias, las cuales condicionan su presente y son determinantes para su futuro.</p> <p>Este libro, entonces, es el resultado de un proyecto de investigación financiado por Minciencias dentro de la convocatoria “Retos de país 2016”. La propuesta de URBAniños como programa de formación ciudadana, busca comprender la relación entre la educación en los niños y su capacidad de intervención sobre el entorno, entendiendo cómo se pueden aprovechar elementos interactivos de comunicación para el aprendizaje del concepto de resiliencia urbana, bajo un lenguaje sencillo que motive la participación de niños en procesos de codiseño y cogestión de proyectos de infraestructura verde, utilizando materiales locales de bajo costo o material reciclado para la elaboración de propuestas creativas y viables técnicamente para implementar en el espacio público urbano.</p> <p>El reto de país, en el marco del crecimiento verde al que le apuesta esta propuesta interactiva de educación no formal, apunta al aumento de las posibilidades de construir espacios resilientes, sustentables e incluyentes pensados desde una visión innovadora, formando ciudadanos (del futuro) informados, capaces de enfrentar los desafíos derivados de los procesos de cambio y variabilidad climática en los entornos urbanos.</p> <p><a href="http://www.urbaninos.com/" target="_blank" rel="noopener">http://www.urbaninos.com/</a></p>
Adriana Patricia López-Valencia
Diana Alexandra Giraldo Cadavid (Co-I)
Pablo Andrés Jaramillo Romero (Co-I)
Rodrigo Vargas Peña (Co-I)
Oswaldo López Bernal (Co-I)
Alberto Galvis Castaño (Co-I)
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-03-08
2022-03-08
-
El derecho al agua. De las corrientes globales a los cauces nacionales
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/723
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro se centra en la concepción, el ejercicio y la aplicación jurídica de la protección del agua y esboza asimismo la lógica y las relaciones que se pueden construir en campos interdisciplinarios, para apoyar la difusión, el conocimiento y los instrumentos que nos ayuden a conservar la naturaleza excepcional de un país que en poco tiempo ha perdido sus bosques y riquezas hídricas, a la sombra de falaces propuestas económicas que están acabando con las fuentes de vida. Paradójicamente, nuestra carta magna, a pesar de que ha tenido múltiples reformas desde su promulgación en 1991, no contempla directamente los derechos al saneamiento y al agua, el más importante de los derechos, del cual se deriva la vida y es origen de otros derechos. El derecho al agua: De las corrientes globales a los cauces nacionales presenta los mecanismos jurídicos para defender este derecho y tratar de que se incluya en nuestra Constitución Política, con miras a obtener el estatus de un derecho fundamental, de aplicación inmediata, obligatoria y con efectos vitales."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Este libro se centra en la concepción, el ejercicio y la aplicación jurídica de la protección del agua y esboza asimismo la lógica y las relaciones que se pueden construir en campos interdisciplinarios, para apoyar la difusión, el conocimiento y los instrumentos que nos ayuden a conservar la naturaleza excepcional de un país que en poco tiempo ha perdido sus bosques y riquezas hídricas, a la sombra de falaces propuestas económicas que están acabando con las fuentes de vida. Paradójicamente, nuestra carta magna, a pesar de que ha tenido múltiples reformas desde su promulgación en 1991, no contempla directamente los derechos al saneamiento y al agua, el más importante de los derechos, del cual se deriva la vida y es origen de otros derechos. El derecho al agua: De las corrientes globales a los cauces nacionales presenta los mecanismos jurídicos para defender este derecho y tratar de que se incluya en nuestra Constitución Política, con miras a obtener el estatus de un derecho fundamental, de aplicación inmediata, obligatoria y con efectos vitales.</span></p>
Cecilia Orozco Cañas
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2022-02-15
2022-02-15
-
Estrategias para el acompañamiento y seguimiento estudiantil
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/724
<p style="text-align: justify;"><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Mucho se ha dicho respecto a la importancia de reconocer los factores que influyen en la permanencia estudiantil. Desde las primeras miradas al aumento en las tasas de cobertura estudiantil, hasta los últimos avances en materia de estructuración de modelos educativos y sistemas de seguimiento institucional respecto a los factores de calidad de la educación superior y las tasas de deserción en el País. En esa vía la Universidad del Valle en los últimos años ha venido ampliando ese conocimiento y explorando el fenómeno de la deserción y el fracaso académico de manera particular en su población estudiantil llegando a consolidar una Estrategia de Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil (ASES) que contribuye al mejoramiento del desempeño academico de los estudiantes en pro de su permanencia y éxito academico. \n \n El presente libro de investigación aborda la conceptualización, el enfoque académico, estructura metodológica y los resultados obtenidos en la implementación de la Estrategia ASES en los primeros 3 años de su desarrollo."}" data-sheets-userformat="{"2":13059,"3":{"1":0},"4":{"1":2,"2":14281427},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Mucho se ha dicho respecto a la importancia de reconocer los factores que influyen en la permanencia estudiantil. Desde las primeras miradas al aumento en las tasas de cobertura estudiantil, hasta los últimos avances en materia de estructuración de modelos educativos y sistemas de seguimiento institucional respecto a los factores de calidad de la educación superior y las tasas de deserción en el País. En esa vía la Universidad del Valle en los últimos años ha venido ampliando ese conocimiento y explorando el fenómeno de la deserción y el fracaso académico de manera particular en su población estudiantil llegando a consolidar una Estrategia de Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil (ASES) que contribuye al mejoramiento del desempeño academico de los estudiantes en pro de su permanencia y éxito academico. <br><br>El presente libro de investigación aborda la conceptualización, el enfoque académico, estructura metodológica y los resultados obtenidos en la implementación de la Estrategia ASES en los primeros 3 años de su desarrollo.</span></p>
Paula Alejandra Sánchez Álzate
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2021-12-30
2021-12-30
-
Manual de microbiología periodontal.
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/726
<p style="text-align: justify;">Las periodontitis en los humanos están relacionadas con una compleja microbiota en donde aproximadamente 30-40 especies de bacterias que incluyen las arqueas, están implicadas de un total de las 800 especies que han identificado en la microbiota oral y que hoy se considera la segunda microbiota mas compleja del cuerpo humano, después de la intestinal. Adicionalmente, algunos virus con aquel de la inmunodeficiencia humana (VIH), el citomegalovirus y el virus de Epstein Barr y especies de Cándida o aquellos denominados superinfectantes se han asociado con también la destrucción periodontal. Estos microorganismos se incrementan en las periodontitis y en las gingivitis, y su control, disminución y erradicación, se asocia con la salud periodontal y gingival. De esta forma y en general, un incremento en las especies de bacilos móviles Gram negativos se asocian con mayor riesgo sufrir de periodontitis, y también conocemos que existen algunas especies compatibles con la salud gingival y periodontal en donde predominan las especies Gram positivas y especies como Veilonella, Actinomices y Streptococcos orales. Los tratamientos anti infecciosos y que son exitosos reducen la presencia y los conteos de los patógenos periodontales e incrementan las especies compatibles con salud en las bolsas y surcos periodontales. Este manual compila un esfuerzo iniciado hace 27 años por el Grupo de Medicina Periodontal, sus investigadores de la Escuela de Odontología, para estudiar y comprender la etiología y patogénesis de las periodontitis en los humanos, y es además, una herramienta didáctica dirigida a los estudiantes de odontología y residentes de las diversas especialidades de la Odontología, para que se familiaricen con el diagnostico microbiológico periodontal, dirigido a mejorar el tratamiento el pronostico de los pacientes con periodontitis que afectan a un 52% de los adultos Colombianos.</p>
Adolfo Contreras Rengifo
Adriana Jaramillo Echeverry
Melissa Peláez Moreno
Daniel Giraldo Vásquez
Jorge Quisoboni Eguizabal
Javier Enrique Botero
Laura Pérez
Sandra Milena Moreno Correa
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2021-12-30
2021-12-30
-
El bosque sobre el bosque. La sombra de Humboldt
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/648
<p style="text-align: justify;">El presente volumen contiene el texto dramático y las partituras de El bosque sobre el bosque, las sombras de Humboldt~Farsa operática, espectáculo de gran formato, mencionado por el diario El Tiempo dentro de lo mejor de la cultura en el 2019. El bosque sobre el bosque celebra los 250 años del nacimiento de Alexander Von Humboldt, científico, humanista y artista, que jugó un papel determinante en la configuración de los ideales y la independía americana. Acompañan al texto dramático de Alejandro González Puche, las partituras de Daniel Velasco y las imágenes de Pedro Ruiz, valiosas reflexiones y memorias del equipo de creación y producción transdisciplinar, conformado por investigadores, productores, actores, músicos, directores y espectadores que comparten la admiración y el asombro por la figura Humboldt.</p>
Alejandro González Puche
Ma Zhenghong
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-11-27
2021-11-27
-
La Violencia años cincuenta contada por sus víctimas
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/644
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Cuando una sociedad pasa por un conflicto interno de violencia o una guerra con el exterior debe realizar al menos tres tareas, para restablecer la institucionalidad y garantizar la no repetición de lo sucedido: la reparación de las víctimas y de los daños, la identificación y la sanción de los responsables y la elaboración del significado de lo sucedido. Con ocasión de la firma de los acuerdos de paz de 2016 Colombia se encuentra comprometida en estos tres procesos. Sin embargo, la experiencia al respecto ha sido muy pobre en la larga historia del conflicto colombiano.\r\nPara aprender de la historia y no repetirla este libro estudia la manera como se resolvieron estos tres aspectos en el caso de \u0003la Violencia de los años 1950, que enfrentó a conservadores y liberales por doce años o más: la Comisión Investigadora de las causas de la violencia, la Comisión Especial de rehabilitación, el juicio a Rojas Pinilla en el Senado de la República, la publicación del libro La violencia en Colombia en 1962 y la manera como el Frente Nacional enfrentó el problema de la construcción de la memoria de lo sucedido. \u0003La pregunta que queda pendiente es hasta qué punto, la precaria solución que tuvo el enfrentamiento de aquella época, ha sido uno de los factores para que la violencia siga presente en la vida política colombiana y hoy estemos frente a los inicios de un tercer ciclo.\r\nEl libro incluye un apéndice con una antología de los informes que recibió la Comisión Investigadora a su paso por varios departamentos, que permiten tener una apreciación de lo sucedido en la voz de las víctimas. "}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Cuando una sociedad pasa por un conflicto interno de violencia o una guerra con el exterior debe realizar al menos tres tareas, para restablecer la institucionalidad y garantizar la no repetición de lo sucedido: la reparación de las víctimas y de los daños, la identificación y la sanción de los responsables y la elaboración del significado de lo sucedido. Con ocasión de la firma de los acuerdos de paz de 2016 Colombia se encuentra comprometida en estos tres procesos. Sin embargo, la experiencia al respecto ha sido muy pobre en la larga historia del conflicto colombiano.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Cuando una sociedad pasa por un conflicto interno de violencia o una guerra con el exterior debe realizar al menos tres tareas, para restablecer la institucionalidad y garantizar la no repetición de lo sucedido: la reparación de las víctimas y de los daños, la identificación y la sanción de los responsables y la elaboración del significado de lo sucedido. Con ocasión de la firma de los acuerdos de paz de 2016 Colombia se encuentra comprometida en estos tres procesos. Sin embargo, la experiencia al respecto ha sido muy pobre en la larga historia del conflicto colombiano.\r\nPara aprender de la historia y no repetirla este libro estudia la manera como se resolvieron estos tres aspectos en el caso de \u0003la Violencia de los años 1950, que enfrentó a conservadores y liberales por doce años o más: la Comisión Investigadora de las causas de la violencia, la Comisión Especial de rehabilitación, el juicio a Rojas Pinilla en el Senado de la República, la publicación del libro La violencia en Colombia en 1962 y la manera como el Frente Nacional enfrentó el problema de la construcción de la memoria de lo sucedido. \u0003La pregunta que queda pendiente es hasta qué punto, la precaria solución que tuvo el enfrentamiento de aquella época, ha sido uno de los factores para que la violencia siga presente en la vida política colombiana y hoy estemos frente a los inicios de un tercer ciclo.\r\nEl libro incluye un apéndice con una antología de los informes que recibió la Comisión Investigadora a su paso por varios departamentos, que permiten tener una apreciación de lo sucedido en la voz de las víctimas. "}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Para aprender de la historia y no repetirla este libro estudia la manera como se resolvieron estos tres aspectos en el caso de la Violencia de los años 1950, que enfrentó a conservadores y liberales por doce años o más: la Comisión Investigadora de las causas de la violencia, la Comisión Especial de rehabilitación, el juicio a Rojas Pinilla en el Senado de la República, la publicación del libro La violencia en Colombia en 1962 y la manera como el Frente Nacional enfrentó el problema de la construcción de la memoria de lo sucedido. La pregunta que queda pendiente es hasta qué punto, la precaria solución que tuvo el enfrentamiento de aquella época, ha sido uno de los factores para que la violencia siga presente en la vida política colombiana y hoy estemos frente a los inicios de un tercer ciclo.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Cuando una sociedad pasa por un conflicto interno de violencia o una guerra con el exterior debe realizar al menos tres tareas, para restablecer la institucionalidad y garantizar la no repetición de lo sucedido: la reparación de las víctimas y de los daños, la identificación y la sanción de los responsables y la elaboración del significado de lo sucedido. Con ocasión de la firma de los acuerdos de paz de 2016 Colombia se encuentra comprometida en estos tres procesos. Sin embargo, la experiencia al respecto ha sido muy pobre en la larga historia del conflicto colombiano.\r\nPara aprender de la historia y no repetirla este libro estudia la manera como se resolvieron estos tres aspectos en el caso de \u0003la Violencia de los años 1950, que enfrentó a conservadores y liberales por doce años o más: la Comisión Investigadora de las causas de la violencia, la Comisión Especial de rehabilitación, el juicio a Rojas Pinilla en el Senado de la República, la publicación del libro La violencia en Colombia en 1962 y la manera como el Frente Nacional enfrentó el problema de la construcción de la memoria de lo sucedido. \u0003La pregunta que queda pendiente es hasta qué punto, la precaria solución que tuvo el enfrentamiento de aquella época, ha sido uno de los factores para que la violencia siga presente en la vida política colombiana y hoy estemos frente a los inicios de un tercer ciclo.\r\nEl libro incluye un apéndice con una antología de los informes que recibió la Comisión Investigadora a su paso por varios departamentos, que permiten tener una apreciación de lo sucedido en la voz de las víctimas. "}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">El libro incluye un apéndice con una antología de los informes que recibió la Comisión Investigadora a su paso por varios departamentos, que permiten tener una apreciación de lo sucedido en la voz de las víctimas. </span></p>
Alberto Valencia Gutiérrez
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-11-19
2021-11-19
-
Líquines cortícolas en el Chocó biogeográfico del departamento del Valle del Cauca
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/652
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El objetivo de este trabajo fue documentar la diversidad de líquenes cortícolas en el Chocó biogeográfico del Valle del Cauca, con descripciones breves de especies encontradas a lo largo de un gradiente altitudinal (0-3650 m). \n Se recolectaron ca. 3000 ejemplares, pertenecientes a 39 familias, 126 géneros y 750 especies. Las formas dominantes fueron las costrosas (1963 ejemplares), seguidas por las foliosas (719 ejemplares), las fruticosas (328 ejemplares) y las escuamulosas (168 ejemplares), mientras que las menos frecuentes fueron las gelatinosas y las pulverulentas. Las familias con mayor número de especies fueron Graphidaceae (188 especies), Parmeliaceae (97 especies), Arthoniaceae (53 especies), Lobariaceae (43 especies), Pyrenulaceae (40 especies), Ramalinaceae (38 especies) y Trypetheliaceae (30 especies), mientras que ocho familias solo presentaron una especie. Se reportan por primera vez cuatro géneros para Colombia: Clypeopyrenis, Distopyrenis, Megalotremis y Myeloconis."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">El objetivo de este trabajo fue documentar la diversidad de líquenes cortícolas en el Chocó biogeográfico del Valle del Cauca, con descripciones breves de especies encontradas a lo largo de un gradiente altitudinal (0-3650 m).</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El objetivo de este trabajo fue documentar la diversidad de líquenes cortícolas en el Chocó biogeográfico del Valle del Cauca, con descripciones breves de especies encontradas a lo largo de un gradiente altitudinal (0-3650 m). \n Se recolectaron ca. 3000 ejemplares, pertenecientes a 39 familias, 126 géneros y 750 especies. Las formas dominantes fueron las costrosas (1963 ejemplares), seguidas por las foliosas (719 ejemplares), las fruticosas (328 ejemplares) y las escuamulosas (168 ejemplares), mientras que las menos frecuentes fueron las gelatinosas y las pulverulentas. Las familias con mayor número de especies fueron Graphidaceae (188 especies), Parmeliaceae (97 especies), Arthoniaceae (53 especies), Lobariaceae (43 especies), Pyrenulaceae (40 especies), Ramalinaceae (38 especies) y Trypetheliaceae (30 especies), mientras que ocho familias solo presentaron una especie. Se reportan por primera vez cuatro géneros para Colombia: Clypeopyrenis, Distopyrenis, Megalotremis y Myeloconis."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Se recolectaron ca. 3000 ejemplares, pertenecientes a 39 familias, 126 géneros y 750 especies. Las formas dominantes fueron las costrosas (1963 ejemplares), seguidas por las foliosas (719 ejemplares), las fruticosas (328 ejemplares) y las escuamulosas (168 ejemplares), mientras que las menos frecuentes fueron las gelatinosas y las pulverulentas. Las familias con mayor número de especies fueron Graphidaceae (188 especies), Parmeliaceae (97 especies), Arthoniaceae (53 especies), Lobariaceae (43 especies), Pyrenulaceae (40 especies), Ramalinaceae (38 especies) y Trypetheliaceae (30 especies), mientras que ocho familias solo presentaron una especie. Se reportan por primera vez cuatro géneros para Colombia: Clypeopyrenis, Distopyrenis, Megalotremis y Myeloconis.</span></p>
Edier Alberto Soto Medina
Robert Lücking
Alba Marina Torres
André Aptroot
Bibiana Moncada
Javier Montaño
David Díaz Escandon
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-11-19
2021-11-19
-
Pensar la resistencia
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/647
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Durante los meses de mayo y junio de 2021 se produjo en Colombia un inmenso estallido social, sin antecedentes en la vida del país, que puso en tensión la vida colectiva. La expresión más fuerte de este fenómeno se presentó en la ciudad de Cali, donde se movilizaron numerosos sectores de la población, con la participación sobresaliente de los jóvenes. Las ciencias sociales en Colombia, así como ha ocurrido a nivel internacional con el movimiento parisino de Mayo de 1968, girarán durante mucho tiempo alrededor de la investigación y la interpretación de lo sucedido durante estas semanas.\r\nUn grupo de profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, de la Universidad del Valle de Cali, hicimos un seguimiento al detalle de lo que estaba ocurriendo en nuestro entorno, al calor de los acontecimientos, y este libro recoge las principales contribuciones, desde la sociología, la economía, la ciencia política, la comunicación social, las teorías del género. Somos conscientes de que estos ensayos se pueden convertir en un punto de partida fundamental para estudios posteriores, a pesar de que lo expuesto en ellos es aún provisional y sujeto a desarrollos posteriores. \r\nHemos tratado de mostrar la manera como los acontecimientos se inscriben en la coyuntura del Paro nacional, decretado en ese momento por diversas organizaciones sociales y sindicales, pero igualmente nos hemos enfocado en el estudio de lo acontecido de manera particular en la ciudad de Cali y su región metropolitana, y en las movilizaciones de apoyo que se presentaron en países con presencia de migración colombiana. Con este esfuerzo hemos querido responder a una de las tareas básicas de la Universidad pública, como es la contribución al mejor entendimiento de lo que nos ocurre, como punto de partida para proponer caminos que permitan superar los retos del presente."}" data-sheets-userformat="{"2":12801,"3":{"1":0},"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Durante los meses de mayo y junio de 2021 se produjo en Colombia un inmenso estallido social, sin antecedentes en la vida del país, que puso en tensión la vida colectiva. La expresión más fuerte de este fenómeno se presentó en la ciudad de Cali, donde se movilizaron numerosos sectores de la población, con la participación sobresaliente de los jóvenes. Las ciencias sociales en Colombia, así como ha ocurrido a nivel internacional con el movimiento parisino de Mayo de 1968, girarán durante mucho tiempo alrededor de la investigación y la interpretación de lo sucedido durante estas semanas.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Durante los meses de mayo y junio de 2021 se produjo en Colombia un inmenso estallido social, sin antecedentes en la vida del país, que puso en tensión la vida colectiva. La expresión más fuerte de este fenómeno se presentó en la ciudad de Cali, donde se movilizaron numerosos sectores de la población, con la participación sobresaliente de los jóvenes. Las ciencias sociales en Colombia, así como ha ocurrido a nivel internacional con el movimiento parisino de Mayo de 1968, girarán durante mucho tiempo alrededor de la investigación y la interpretación de lo sucedido durante estas semanas.\r\nUn grupo de profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, de la Universidad del Valle de Cali, hicimos un seguimiento al detalle de lo que estaba ocurriendo en nuestro entorno, al calor de los acontecimientos, y este libro recoge las principales contribuciones, desde la sociología, la economía, la ciencia política, la comunicación social, las teorías del género. Somos conscientes de que estos ensayos se pueden convertir en un punto de partida fundamental para estudios posteriores, a pesar de que lo expuesto en ellos es aún provisional y sujeto a desarrollos posteriores. \r\nHemos tratado de mostrar la manera como los acontecimientos se inscriben en la coyuntura del Paro nacional, decretado en ese momento por diversas organizaciones sociales y sindicales, pero igualmente nos hemos enfocado en el estudio de lo acontecido de manera particular en la ciudad de Cali y su región metropolitana, y en las movilizaciones de apoyo que se presentaron en países con presencia de migración colombiana. Con este esfuerzo hemos querido responder a una de las tareas básicas de la Universidad pública, como es la contribución al mejor entendimiento de lo que nos ocurre, como punto de partida para proponer caminos que permitan superar los retos del presente."}" data-sheets-userformat="{"2":12801,"3":{"1":0},"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, de la Universidad del Valle de Cali, hicimos un seguimiento al detalle de lo que estaba ocurriendo en nuestro entorno, al calor de los acontecimientos, y este libro recoge las principales contribuciones, desde la sociología, la economía, la ciencia política, la comunicación social, las teorías del género. Somos conscientes de que estos ensayos se pueden convertir en un punto de partida fundamental para estudios posteriores, a pesar de que lo expuesto en ellos es aún provisional y sujeto a desarrollos posteriores.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Durante los meses de mayo y junio de 2021 se produjo en Colombia un inmenso estallido social, sin antecedentes en la vida del país, que puso en tensión la vida colectiva. La expresión más fuerte de este fenómeno se presentó en la ciudad de Cali, donde se movilizaron numerosos sectores de la población, con la participación sobresaliente de los jóvenes. Las ciencias sociales en Colombia, así como ha ocurrido a nivel internacional con el movimiento parisino de Mayo de 1968, girarán durante mucho tiempo alrededor de la investigación y la interpretación de lo sucedido durante estas semanas.\r\nUn grupo de profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, de la Universidad del Valle de Cali, hicimos un seguimiento al detalle de lo que estaba ocurriendo en nuestro entorno, al calor de los acontecimientos, y este libro recoge las principales contribuciones, desde la sociología, la economía, la ciencia política, la comunicación social, las teorías del género. Somos conscientes de que estos ensayos se pueden convertir en un punto de partida fundamental para estudios posteriores, a pesar de que lo expuesto en ellos es aún provisional y sujeto a desarrollos posteriores. \r\nHemos tratado de mostrar la manera como los acontecimientos se inscriben en la coyuntura del Paro nacional, decretado en ese momento por diversas organizaciones sociales y sindicales, pero igualmente nos hemos enfocado en el estudio de lo acontecido de manera particular en la ciudad de Cali y su región metropolitana, y en las movilizaciones de apoyo que se presentaron en países con presencia de migración colombiana. Con este esfuerzo hemos querido responder a una de las tareas básicas de la Universidad pública, como es la contribución al mejor entendimiento de lo que nos ocurre, como punto de partida para proponer caminos que permitan superar los retos del presente."}" data-sheets-userformat="{"2":12801,"3":{"1":0},"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Hemos tratado de mostrar la manera como los acontecimientos se inscriben en la coyuntura del Paro nacional, decretado en ese momento por diversas organizaciones sociales y sindicales, pero igualmente nos hemos enfocado en el estudio de lo acontecido de manera particular en la ciudad de Cali y su región metropolitana, y en las movilizaciones de apoyo que se presentaron en países con presencia de migración colombiana. Con este esfuerzo hemos querido responder a una de las tareas básicas de la Universidad pública, como es la contribución al mejor entendimiento de lo que nos ocurre, como punto de partida para proponer caminos que permitan superar los retos del presente.</span></p>
María Eugenia Ibarra Melo
Carlos Humberto Ortiz Quevedo
Pedro Quintín Quilez
Alberto Valencia Gutiérrez
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-11-06
2021-11-06
-
Intimidad burocrática
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/721
<p>Día a día los ciudadanos encaran la necesidad de tramitar documentos de diverso tipo para acreditar su identidad, conducir un automóvil o certificar una condición determinada; deben pagar los recibos de servicios públicos o asegurar la inscripción de una firma, un sello o un número en un papel que, de no encontrarse “en regla”, puede obstaculizar su salida del país, el acceso a algún beneficio o servicio o la compra de un inmueble. Pero, ¿qué tanto saben del funcionario que se encuentra detrás de la ventanilla? ¿cuál es el verdadero rostro de ese empleado, muchas veces oculto detrás de pilas de documentos o del cristal de una ventana? ¿qué estudió? ¿dónde trabajó antes? ¿cuál es su situación contractual? ¿cómo fue su proceso de reclutamiento? ¿hasta cuándo estará vinculado a su empleo actual? ¿qué hace en su jornada laboral? ¿qué piensa de su trabajo y de los usuarios de los servicios que tiene a su cargo? o ¿cómo su manera de pensar influye en las labores que desarrolla? <br>A la luz del estudio de caso de dos entidades municipales adscritas a la Alcaldía de Santiago de Cali, el libro busca contribuir a la comprensión del funcionamiento del estado colombiano a partir de una aproximación etnográfica a las burocracias de rango intermedio que, con las operaciones, procedimientos y rutinas que despliegan en el ejercicio de su trabajo, pero también mediante los valores, principios y creencias que ponen en juego, materializan la presencia del estado en la vida diaria de la gente. Para ello, nos apoyamos en la noción de intimidad burocrática, que posee dos acepciones diferentes, pero compatibles entre sí. Por un lado, basándonos en la idea de “intimidad cultural” de Herzfeld, hacemos referencia a aquellos rumores, comentarios y creencias que se ponen en circulación dentro de un grupo y que son considerados por sus miembros como una fuente de vergüenza externa o como parte de lo íntimo pero que paradójicamente, les proporciona la seguridad de compartir una sociabilidad común y de poseer un recurso simbólico de autoprotección. Esto último se manifestaría en forma de imitación, ironía, rechazo o burla. Y, por otro, la noción de intimidad burocrática también nos recuerda el carácter intimidatorio y de inhibición que tanto los empleados públicos como el resto de la ciudadanía suelen asignar a todo lo que representa lo estatal.</p>
Sandra Patricia Martínez Basallo
Francisco Adolfo García Jerez
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2021-11-05
2021-11-05
-
Nadie es eterno
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/722
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Publicada hace casi una década (2012), Nadie es eterno de Alejandro José López ha venido a consolidarse entre el público lector y la crítica literaria como una de las más destacadas novelas contemporáneas de Colombia. Sus historias recogen los trágicos hechos de la llamada Masacre de Trujillo, ocurrida a inicios de los años 90. Sin embargo, la calidad narrativa lleva esta novela más allá del caso criminal y le permite contar las profundas transformaciones que el narcotráfico y el sicariato efectuaron sobre el conjunto de la sociedad colombiana. El amplio mosaico de sus personajes (Misiá Hermelinda, la viuda madre de dos muchachos —el joven sicario Pacho Tiro y Juancho, su hermano enfermo—; Armando Valentierra, el patrón; Maritza, una bella prostituta de ascendencia aborigen; Rafico, el pintor gay; el doctor Santiago Álvarez; la joven pareja de Alberto y Claudia; entre otros), así como el apasionante microcosmos en que deviene la ciudad de Tuluá y la notable altura poética de su lenguaje hacen de Nadie es eterno una imperdible radiografía de la Colombia contemporánea."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Publicada hace casi una década (2012), Nadie es eterno de Alejandro José López ha venido a consolidarse entre el público lector y la crítica literaria como una de las más destacadas novelas contemporáneas de Colombia. Sus historias recogen los trágicos hechos de la llamada Masacre de Trujillo, ocurrida a inicios de los años 90. Sin embargo, la calidad narrativa lleva esta novela más allá del caso criminal y le permite contar las profundas transformaciones que el narcotráfico y el sicariato efectuaron sobre el conjunto de la sociedad colombiana. El amplio mosaico de sus personajes (Misiá Hermelinda, la viuda madre de dos muchachos —el joven sicario Pacho Tiro y Juancho, su hermano enfermo—; Armando Valentierra, el patrón; Maritza, una bella prostituta de ascendencia aborigen; Rafico, el pintor gay; el doctor Santiago Álvarez; la joven pareja de Alberto y Claudia; entre otros), así como el apasionante microcosmos en que deviene la ciudad de Tuluá y la notable altura poética de su lenguaje hacen de Nadie es eterno una imperdible radiografía de la Colombia contemporánea.</span></p>
Alejandro José López
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2021-11-05
2021-11-05
-
Testigo Silencioso. El archivo musical del convento de la Merced en Cali (Colombia)
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/761
<p>La congregación de Misioneras Agustinas Recoletas que habita el Convento de La Merced en Cali (Colombia), conserva una colección de partituras de Música Sacra. Ella contiene obras desde 1903, cuando el Papa Pío X promulgó el Motu proprio, hasta piezas derivadas del Concilio Vaticano II bajo la orientación del papa Pablo VI hacia 1970. Estas composiciones responden a transformaciones en la práctica musical y las regulaciones pontificias. El objetivo principal de este libro es desarrollar un estudio de la colección desde la nueva musicología y analizar sus usos y funciones en el contexto al que pertenece; se identifica la congregación, se estudia la normativa, se caracteriza la colección y se analiza a la luz de sus usos y funciones.</p> <p><br />Es una investigación de carácter cualitativo, que revisa elementos cuantitativos, con herramientas propias de la nueva musicología. La fuente primaria es la colección de partituras que reposa en la Biblioteca del convento. Se hizo uso de fuentes documentales (orales y escritas), consulta en archivos y trabajo de campo; se construyó una base de datos y se contrastó la información. Como resultados, se encontraron 1868 piezas en su mayoría de música vocal con usos determinados por el calendario litúrgico y la dinámica vital de la comunidad. Esta colección guarda similitud con otras encontradas en algunos monasterios de habla hispana. Las funciones son estructurales, morfológicas y ministeriales.</p>
María Victoria Casas Figueroa
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2021-10-30
2021-10-30
-
Enfermedad mental y cambios institucionales en el Hospital Psiquiátrico San Isidro de Cali (1940-1970)
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/762
<p>El libro indaga por el cambio institucional en el campo de la salud mental en el país, durante un periodo (1940-1970) de signifcativas transformaciones sobre las formas de concebir y gestionar la enfermedad mental. Particularmente, aborda el cambio institucional del entonces llamado Hospital Psiquiátrico San Isidro de la ciudad de Cali, a partir del papel que juegan los actores a nivel individual y grupal, la influencia que tienen los sistemas de creencias en dichos cambios, las condiciones históricas que los soportan y el modo en que estos cambios se manifestan.</p> <p><br>Cada uno de los capítulos, aborda el cambio institucional, a través del análisis social e histórico sobre el paso del Asilo San Isidro a Hospital Psiquiátrico, comprendiendo una época de grandes transformaciones económicas, políticas y sociales en la sociedad colombiana y en la ciudad de Cali. El estudio de este periodo implicó la revisión y sistematización de una serie de fuentes documentales, dando prioridad a los archivos del Hospital. A partir de la información acopiada, se construyeron bases de datos con las historias clínicas y con los documentos administrativos, pero con un carácter no probabilístico, toda vez que para el periodo de estudio, no se cuenta con registros precisos de los archivos y los disponibles, no se están catalogados en su totalidad; de todas maneras, este corpus documental permitió identificar procesos de cambios y permanencias institucionales que, al ser comparados con datos de tipo macro de este hospital o de otros centros de atención para la salud mental, no divergen significativamente. Aparte de los archivos del hospital, pudieron consultarse otras fuentes, tales como el archivo del Departamento de Psiquiatría, de la Universidad del Valle y algunos periódicos locales (Relator, El País, Diario del Pacífico, entre otros). También, se realizaron algunas entrevistas y se consultaron álbumes familiares relacionados con algunos psiquiatras que fueron importantes en los procesos de modernización<br>sanitaria y administrativa del Asilo San Isidro.</p> <p><br>Todos los capítulos se derivan del proyecto de investigación denominado “Del asilo al hospital: procesos de institucionalización de la salud mental en Bogotá y Cali 1940-1970”, Financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la<br>Universidad del Valle. Fueron diversas las preguntas de investigación desarrolladas en el marco de este proyecto, que permitieron la escritura de diversos documentos, cuatro de ellos presentados en este compendio.</p>
María del Carmen Castrillón-Valderrutén
José Fernando Sánchez-Salcedo
María del Pilar Peralta-Ardila
Mateo Montes-Martínez
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2021-10-30
2021-10-30
-
La intervención social en Buenaventura. Aprendizajes y retos
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/763
<p>Este libro es resultado del proyecto de investigación Sistematización de experiencias de intervención social en el municipio de Buenaventura y el Pacífico colombiano. Una línea de base para orientar la intervención estatal, privada y de cooperación internacional, en una sociedad después de los acuerdos de La Habana.</p> <p>La investigación se propuso conocer ¿cómo participan las organizaciones sociales en las políticas, los planes, los programas y los proyectos que planifican otros agentes?, ¿cuáles son las dinámicas que les han sido impuestas y en cuáles conservan su autonomía para actuar en su presente y futuro? ¿existen o están ausentes las redes sociales en las formas de gobernanza local para la gestión de lo público? y comprender la teoría del cambio que está detrás de las intervenciones desarrolladas en larga relación entre los agentes interventores y los sujetos intervenidos, haciendo énfasis en siete casos emblemáticos.</p> <p><br />El libro muestra resultados con base en el tratamiento de la información documental, de la procedente del diálogo con líderes, funcionarios y profesionales vinculados al tercer sector, ONG, fundaciones, agencias<br />de cooperación, organismos internacionales y organizaciones con los que se validó la información recogida a través de fuentes secundarias y se estableció un diálogo directo con los actores implicados como sujetos<br />de producción de conocimiento. Ese acercamiento permitió identificar factores de éxito y fracaso en las intervenciones sociales, sean estas políticas públicas, planes, estrategias, programas y proyectos.</p> <p><br />La principal conclusión es que ningún enfoque de los ensayados en la intervención social implementados en Buenaventura ha logrado planificar un desarrollo que integre la identidad cultural, la protección de la<br />biodiversidad y la redistribución de la riqueza que genera la actividad portuaria y la disminución de las brechas de desigualdad social y económica que enfrentan sus habitantes.</p>
María Eugenia Ibarra Melo
José Fernando Sánchez Salcedo
Lina Fernanda González Higuera
Freddy Alfonso Guerrero
Adriana Espinosa Bonilla
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2021-10-30
2021-10-30
-
Voces subjetivas diversas
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/717
<p>El objetivo trazado para el libro Voces subjetivas diversas: reflexiones polifónicas para la construcción de una cultura de paz es realizar un aporte a la construcción de conocimiento sobre el protagonismo de las voces diversas en el desarrollo de salidas pacíficas a los conflictos. Se presentan algunos de los entramados producidos por las doce voces de género y políticas, convocadas en el Proyecto Colciencias 1106-740-54599, en experiencias situadas en diversos contextos, y se revisan esas salidas alternativas a situaciones de conflicto y posconflicto implementadas por los agentes de las voces en su vida cotidiana, así como su significado y pertinencia para el diseño, desarrollo e implementación de apuestas para generar cultura de paz.</p>
Olga Lucía Obando Salazar
Sara Lorena Galviz Ortiz
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2021-10-29
2021-10-29
-
Sangrenegra
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/719
<p>Sangrenegra: La cruz de Jacinto se centra en La Violencia en Colombia (1946-1965), y es memoria histórica del período. Ficcionaliza la historia del legendario bandolero Jacinto Cruz Usma. Con una límpida prosa literaria, relata la infancia de inopia y los sucesos aciagos de juventud que conformaron su carácter trágico. Su primer asesinato conlleva la renuncia al amor.</p> <p>Las acciones de su feble personalidad, envilecida por los beneficiarios de su delincuencia, dibujaron una geografía de sangre.</p>
Hernán Borja
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2021-10-29
2021-10-29
-
El arte de curar en Cartagena de Indias siglo XVII
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/645
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El presente libro propone destacar dos personajes que ejercieron las artes médicas en Cartagena de Indias en la primera mitad del siglo XVII: Diego López, un mulato cirujano nacido en Cartagena y Paula de Eguiluz, una curandera de ancestro afro. A pesar de su calidad subalterna fueron reconocidos como sanadores expertos en la sociedad de su tiempo.\r\nEs preciso resaltar que el oficio de médicos, cirujanos, boticarios, barberos y curanderas era considerado arte manual y artesanal. Los médicos tenían mayor reconocimiento porque habían adquirido su saber en universidades españolas o \r\neuropeas.\r\nCartagena en el siglo XVII era el puerto de mayor importancia en el continente suramericano. Allí llegaban los galeones de la armada española y era el único puerto autorizado para el desembarque de esclavizados procedentes del continente negro. Era entonces una ciudad que requería servicios médicos. Al llegar y asentarse gente de diversos lugares conformó, junto con naturales de la región y de África una ciudad de castas que aprovechó las oportunidades que ofrecían los oficios artesanales para mejorar sus condiciones de vida. Se entrenaban como zapateros, sastres, modistas, carpinteros, constructores de casas y navíos, calafateadores y otros más.\r\nEn ella se instaló el tribunal de la Inquisición para velar por la pureza de la fe católica, sus desviaciones y a raíz de la cantidad de extranjeros que allí se asentaron.\r\nLos documentos utilizados para la escritura del texto proceden del Archivo Histórico Nacional de Madrid, el Archivo General de la Nación de Bogotá y el Archivum Romanum Sociedatis Iesú (ARSI) de Roma."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">El presente libro propone destacar dos personajes que ejercieron las artes médicas en Cartagena de Indias en la primera mitad del siglo XVII: Diego López, un mulato cirujano nacido en Cartagena y Paula de Eguiluz, una curandera de ancestro afro. A pesar de su calidad subalterna fueron reconocidos como sanadores expertos en la sociedad de su tiempo. Es preciso resaltar que el oficio de médicos, cirujanos, boticarios, barberos y curanderas era considerado arte manual y artesanal. Los médicos tenían mayor reconocimiento porque habían adquirido su saber en universidades españolas o europeas.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El presente libro propone destacar dos personajes que ejercieron las artes médicas en Cartagena de Indias en la primera mitad del siglo XVII: Diego López, un mulato cirujano nacido en Cartagena y Paula de Eguiluz, una curandera de ancestro afro. A pesar de su calidad subalterna fueron reconocidos como sanadores expertos en la sociedad de su tiempo.\r\nEs preciso resaltar que el oficio de médicos, cirujanos, boticarios, barberos y curanderas era considerado arte manual y artesanal. Los médicos tenían mayor reconocimiento porque habían adquirido su saber en universidades españolas o \r\neuropeas.\r\nCartagena en el siglo XVII era el puerto de mayor importancia en el continente suramericano. Allí llegaban los galeones de la armada española y era el único puerto autorizado para el desembarque de esclavizados procedentes del continente negro. Era entonces una ciudad que requería servicios médicos. Al llegar y asentarse gente de diversos lugares conformó, junto con naturales de la región y de África una ciudad de castas que aprovechó las oportunidades que ofrecían los oficios artesanales para mejorar sus condiciones de vida. Se entrenaban como zapateros, sastres, modistas, carpinteros, constructores de casas y navíos, calafateadores y otros más.\r\nEn ella se instaló el tribunal de la Inquisición para velar por la pureza de la fe católica, sus desviaciones y a raíz de la cantidad de extranjeros que allí se asentaron.\r\nLos documentos utilizados para la escritura del texto proceden del Archivo Histórico Nacional de Madrid, el Archivo General de la Nación de Bogotá y el Archivum Romanum Sociedatis Iesú (ARSI) de Roma."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Cartagena en el siglo XVII era el puerto de mayor importancia en el continente suramericano. Allí llegaban los galeones de la armada española y era el único puerto autorizado para el desembarque de esclavizados procedentes del continente negro. Era entonces una ciudad que requería servicios médicos. Al llegar y asentarse gente de diversos lugares conformó, junto con naturales de la región y de África una ciudad de castas que aprovechó las oportunidades que ofrecían los oficios artesanales para mejorar sus condiciones de vida. Se entrenaban como zapateros, sastres, modistas, carpinteros, constructores de casas y navíos, calafateadores y otros más.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El presente libro propone destacar dos personajes que ejercieron las artes médicas en Cartagena de Indias en la primera mitad del siglo XVII: Diego López, un mulato cirujano nacido en Cartagena y Paula de Eguiluz, una curandera de ancestro afro. A pesar de su calidad subalterna fueron reconocidos como sanadores expertos en la sociedad de su tiempo.\r\nEs preciso resaltar que el oficio de médicos, cirujanos, boticarios, barberos y curanderas era considerado arte manual y artesanal. Los médicos tenían mayor reconocimiento porque habían adquirido su saber en universidades españolas o \r\neuropeas.\r\nCartagena en el siglo XVII era el puerto de mayor importancia en el continente suramericano. Allí llegaban los galeones de la armada española y era el único puerto autorizado para el desembarque de esclavizados procedentes del continente negro. Era entonces una ciudad que requería servicios médicos. Al llegar y asentarse gente de diversos lugares conformó, junto con naturales de la región y de África una ciudad de castas que aprovechó las oportunidades que ofrecían los oficios artesanales para mejorar sus condiciones de vida. Se entrenaban como zapateros, sastres, modistas, carpinteros, constructores de casas y navíos, calafateadores y otros más.\r\nEn ella se instaló el tribunal de la Inquisición para velar por la pureza de la fe católica, sus desviaciones y a raíz de la cantidad de extranjeros que allí se asentaron.\r\nLos documentos utilizados para la escritura del texto proceden del Archivo Histórico Nacional de Madrid, el Archivo General de la Nación de Bogotá y el Archivum Romanum Sociedatis Iesú (ARSI) de Roma."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">En ella se instaló el tribunal de la Inquisición para velar por la pureza de la fe católica, sus desviaciones y a raíz de la cantidad de extranjeros que allí se asentaron. Los documentos utilizados para la escritura del texto proceden del Archivo Histórico Nacional de Madrid, el Archivo General de la Nación de Bogotá y el Archivum Romanum Sociedatis Iesú (ARSI) de Roma.</span></p>
María Cristina Navarrete
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-10-22
2021-10-22
-
Perspectivas y problemáticas de las MiPymes frente a las compras públicas en Colombia.
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/669
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Las compras públicas (CP) tienen por su magnitud el potencial de contribuir al desarrollo sostenible de localidades, regiones y países, incluido el de las empresas que participan de ellas; sin embargo, a nivel mundial las micro, pequeñas y medianas (MiPymes) enfrentan barreras internas y externas para acceder a tan importante mercado. \n \n En el marco señalado, este trabajo desarrollado por investigadores universitarios asociados a la Fundación Análisis Estratégico para el Desarrollo de las MiPymes (FAEDPYME) con el apoyo de la Asociación colombiana de las micro, pequeñas y medianas empresas (ACOPI), tiene como objetivo contribuir a responder las siguientes incógnitas: ¿Cuál es el nivel de preparación de las MiPymes en Colombia para competir en el mercado de las compras públicas (CP)? ¿Cuál es el grado de interés y de participación real de estas empresas en ellas? ¿Cuál es su nivel de satisfacción en los procesos licitatorios y de contratación? ¿Con base en los hallazgos de este trabajo qué recomendaciones se pueden realizar? Los resultados de la investigación son de utilidad, tanto para el gobierno nacional, como para los mandatarios regionales y locales, así mismo, para la academia y los entes públicos y privados de fomento al sector MiPyme."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Las compras públicas (CP) tienen por su magnitud el potencial de contribuir al desarrollo sostenible de localidades, regiones y países, incluido el de las empresas que participan de ellas; sin embargo, a nivel mundial las micro, pequeñas y medianas (MiPymes) enfrentan barreras internas y externas para acceder a tan importante mercado.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Las compras públicas (CP) tienen por su magnitud el potencial de contribuir al desarrollo sostenible de localidades, regiones y países, incluido el de las empresas que participan de ellas; sin embargo, a nivel mundial las micro, pequeñas y medianas (MiPymes) enfrentan barreras internas y externas para acceder a tan importante mercado. \n \n En el marco señalado, este trabajo desarrollado por investigadores universitarios asociados a la Fundación Análisis Estratégico para el Desarrollo de las MiPymes (FAEDPYME) con el apoyo de la Asociación colombiana de las micro, pequeñas y medianas empresas (ACOPI), tiene como objetivo contribuir a responder las siguientes incógnitas: ¿Cuál es el nivel de preparación de las MiPymes en Colombia para competir en el mercado de las compras públicas (CP)? ¿Cuál es el grado de interés y de participación real de estas empresas en ellas? ¿Cuál es su nivel de satisfacción en los procesos licitatorios y de contratación? ¿Con base en los hallazgos de este trabajo qué recomendaciones se pueden realizar? Los resultados de la investigación son de utilidad, tanto para el gobierno nacional, como para los mandatarios regionales y locales, así mismo, para la academia y los entes públicos y privados de fomento al sector MiPyme."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">En el marco señalado, este trabajo desarrollado por investigadores universitarios asociados a la Fundación Análisis Estratégico para el Desarrollo de las MiPymes (FAEDPYME) con el apoyo de la Asociación colombiana de las micro, pequeñas y medianas empresas (ACOPI), tiene como objetivo contribuir a responder las siguientes incógnitas: ¿Cuál es el nivel de preparación de las MiPymes en Colombia para competir en el mercado de las compras públicas (CP)? ¿Cuál es el grado de interés y de participación real de estas empresas en ellas? ¿Cuál es su nivel de satisfacción en los procesos licitatorios y de contratación? ¿Con base en los hallazgos de este trabajo qué recomendaciones se pueden realizar? Los resultados de la investigación son de utilidad, tanto para el gobierno nacional, como para los mandatarios regionales y locales, así mismo, para la academia y los entes públicos y privados de fomento al sector MiPyme.</span></p>
Edgar Julián Gálvez Albarracín
Jorge Aníbal Restrepo Morales
Saulo Bravo García
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-10-22
2021-10-22
-
El relato del Uno y el Otro en Henao y Arrubla, Nicolás Gómez Dávila y Gabriel García Márquez
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/714
<div id="formula-bar-name-box-wrapper" class="name-box-enabled formula-bar-with-name-box-wrapper"> <div id="formula-bar" class="formula-bar formulabar-disabled"> <div id="t-formula-bar-input-container"> <div dir="ltr"> <div id="t-formula-bar-input" spellcheck="false"> <div class="cell-input disabled-input" dir="ltr" tabindex="0" role="combobox" contenteditable="false" aria-autocomplete="list">Esta mirada a la cultura escrita colombiana del siglo XX, a través del famoso y longevo manual de historia de Henao y Arrubla, 1911, los Escolios a un texto implícito, publicados por Nicolás Gómez Dávila entre los sesenta y los noventa, y un cuento y tres novelas de Gabriel García Márquez, busca comparar la manera como estos textos construyen la narrativa del Uno y el Otro en las tradiciones de nuestro pasado. Se postula la tesis de que estos monumentos verbales mediatizan dos tendencias de la relación con la otredad: una que prolonga en el pasado siglo la jerarquía y relación vertical entre culturas defendidas en la Constitución Política de 1863, y otra que precede y anuncia el reconocimiento de la horizontalidad y equidad entre culturas postuladas en la Constitución Política de 1991.</div> </div> </div> </div> </div> </div>
Juan Moreno Blanco
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2021-10-22
2021-10-22
-
La ragazza del secolo scorso
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/715
<div id="formula-bar-name-box-wrapper" class="name-box-enabled formula-bar-with-name-box-wrapper"> <div id="formula-bar" class="formula-bar formulabar-disabled"> <div id="t-formula-bar-input-container"> <div dir="ltr"> <div id="t-formula-bar-input" spellcheck="false"> <div class="cell-input disabled-input" dir="ltr" tabindex="0" role="combobox" contenteditable="false" aria-autocomplete="list">A partir del título del libro de la revolucionaria italiana Rossana Rossanda, La ragazza del secolo scorso, el autor del presente libro nos propone un cuento homónimo, que a su turno se lo da al libro, en el que se narra la variabilísima condición humana a través de dos personajes que, reencontrados por azar en las gélidas salas de una clínica varias décadas después de sus avatares políticos conjuntos, los enfrenta a las contradicciones emanadas imperceptiblemente de la vida misma. Los otros cuentos de esta colección dejan entrever igualmente hasta qué punto la vida degrada o exalta las existencias y las conduce por vías imprevisibles, como si los seres humanos fueran incapaces de gobernar su propio destino.</div> </div> </div> </div> </div> </div>
Hernan Toro
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2021-10-22
2021-10-22
-
El bandolerismo en Colombia.
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/642
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El gran historiador inglés, Eric Hobsbawm, en su texto Rebeldes primitivos (1983, p. 264), califica la Violencia en Colombia como “la mayor movilización armada de campesinos (ya sea como guerrilleros, bandoleros o grupos de autodefensa) en la historia reciente del hemisferio occidental, con la posible excepción de determinados períodos de la Revolución mexicana”. A partir de esta consideración, usando la categoría de bandolero social y explotando cientos de documentos del Archivo Germán Guzmán, el libro analiza el bandolerismo en Colombia durante la llamada Violencia tardía, aquel triste periodo de la historia nacional comprendido entre los años 1958 (inicio del Frente Nacional) y 1965 (muerte del Siete Colores). Se analizan las características sociológicas más sobresalientes de este fenómeno, su ubicación y concentración en la geografía nacional, el carácter de las cuadrillas, la participación en ellas de la mujer bandolera, la vida cotidiana en estas estructuras armadas de hombres rudos, el desafío que significaron para el Estado colombiano y cómo cientos de bandoleros, que integraban más de 120 bandas, murieron en los enfrentamientos con el Ejército y la Policía y la tristeza de muchos campesinos por esas muertes. Lo anterior se ejemplifica con la reconstrucción de las trayectorias vitales de los tres principales bandidos liberales: Sangre Negra, Desquite y Chispas. El libro se pregunta por las causas sociales y las subjetividades que explicarían el proceso mediante el cual un número muy grande de campesinos fueron arrastrados, por la fuerza de las circunstancias, a empuñar las armas para defender sus vidas y cómo se convirtieron en asesinos desalmados y las continuidades y discontinuidades con el conflicto actual que padece Colombia. "}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}" data-sheets-textstyleruns="{"1":0}{"1":55,"2":{"6":1}}{"1":76}{"1":707,"2":{"6":1}}{"1":720}{"1":1358,"2":{"6":1}}{"1":1370}{"1":1372,"2":{"6":1}}{"1":1381}{"1":1383,"2":{"6":1}}{"1":1390}">El gran historiador inglés, Eric Hobsbawm, en su texto Rebeldes primitivos (1983, p. 264), califica la Violencia en Colombia como “la mayor movilización armada de campesinos (ya sea como guerrilleros, bandoleros o grupos de autodefensa) en la historia reciente del hemisferio occidental, con la posible excepción de determinados períodos de la Revolución mexicana”. A partir de esta consideración, usando la categoría de bandolero social y explotando cientos de documentos del Archivo Germán Guzmán, el libro analiza el bandolerismo en Colombia durante la llamada Violencia tardía, aquel triste periodo de la historia nacional comprendido entre los años 1958 (inicio del Frente Nacional) y 1965 (muerte del Siete Colores). </span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El gran historiador inglés, Eric Hobsbawm, en su texto Rebeldes primitivos (1983, p. 264), califica la Violencia en Colombia como “la mayor movilización armada de campesinos (ya sea como guerrilleros, bandoleros o grupos de autodefensa) en la historia reciente del hemisferio occidental, con la posible excepción de determinados períodos de la Revolución mexicana”. A partir de esta consideración, usando la categoría de bandolero social y explotando cientos de documentos del Archivo Germán Guzmán, el libro analiza el bandolerismo en Colombia durante la llamada Violencia tardía, aquel triste periodo de la historia nacional comprendido entre los años 1958 (inicio del Frente Nacional) y 1965 (muerte del Siete Colores). Se analizan las características sociológicas más sobresalientes de este fenómeno, su ubicación y concentración en la geografía nacional, el carácter de las cuadrillas, la participación en ellas de la mujer bandolera, la vida cotidiana en estas estructuras armadas de hombres rudos, el desafío que significaron para el Estado colombiano y cómo cientos de bandoleros, que integraban más de 120 bandas, murieron en los enfrentamientos con el Ejército y la Policía y la tristeza de muchos campesinos por esas muertes. Lo anterior se ejemplifica con la reconstrucción de las trayectorias vitales de los tres principales bandidos liberales: Sangre Negra, Desquite y Chispas. El libro se pregunta por las causas sociales y las subjetividades que explicarían el proceso mediante el cual un número muy grande de campesinos fueron arrastrados, por la fuerza de las circunstancias, a empuñar las armas para defender sus vidas y cómo se convirtieron en asesinos desalmados y las continuidades y discontinuidades con el conflicto actual que padece Colombia. "}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}" data-sheets-textstyleruns="{"1":0}{"1":55,"2":{"6":1}}{"1":76}{"1":707,"2":{"6":1}}{"1":720}{"1":1358,"2":{"6":1}}{"1":1370}{"1":1372,"2":{"6":1}}{"1":1381}{"1":1383,"2":{"6":1}}{"1":1390}">Se analizan las características sociológicas más sobresalientes de este fenómeno, su ubicación y concentración en la geografía nacional, el carácter de las cuadrillas, la participación en ellas de la mujer bandolera, la vida cotidiana en estas estructuras armadas de hombres rudos, el desafío que significaron para el Estado colombiano y cómo cientos de bandoleros, que integraban más de 120 bandas, murieron en los enfrentamientos con el Ejército y la Policía y la tristeza de muchos campesinos por esas muertes. Lo anterior se ejemplifica con la reconstrucción de las trayectorias vitales de los tres principales bandidos liberales: Sangre Negra, Desquite y Chispas. El libro se pregunta por las causas sociales y las subjetividades que explicarían el proceso mediante el cual un número muy grande de campesinos fueron arrastrados, por la fuerza de las circunstancias, a empuñar las armas para defender sus vidas y cómo se convirtieron en asesinos desalmados y las continuidades y discontinuidades con el conflicto actual que padece Colombia. </span></p>
Luis Carlos Castillo Gómez
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-10-20
2021-10-20
-
La saga del narcotráfico en Cali, 1950-2018
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/667
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El texto ofrece un análisis particularmente original y detallado de la dinámica tanto urbana como rural de las redes del narcotráfico. Las grandes mutaciones están claramente resaltadas: de la marihuana a la cocaína, de la importación de la materia prima proveniente de Perú y Bolivia al control de la producción nacional, de los laboratorios a la organización de circuitos de exportación, del manejo de los mercados exteriores, el mercado norteamericano en primer lugar, a la progresiva dependencia con respecto a organizaciones mexicanas que no solamente se apoderan del acceso a los Estados Unidos sino que también se inmiscuyen en las otras fases del transporte.\n \n Como señala el autor, la relación de Cali con el narcotráfico no es nueva ni única, pero si tiene algo de singular si se compara con otras ciudades. En estas organizaciones se destaca el poco uso de la violencia, la ausencia de grandes ejércitos de sicarios, la nula vinculación de los primeros narcotraficantes con los sectores más pobres de la ciudad y su interés por integrarse al orden social local a través de la relación con las élites políticas, sociales y económicas. Estos rasgos no dejan de ser llamativo, como quiera que Cali ha sido por muchos años uno de los focos más importantes del narcotráfico en Colombia.\n \n Daniel Pécaut"}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">El texto ofrece un análisis particularmente original y detallado de la dinámica tanto urbana como rural de las redes del narcotráfico. Las grandes mutaciones están claramente resaltadas: de la marihuana a la cocaína, de la importación de la materia prima proveniente de Perú y Bolivia al control de la producción nacional, de los laboratorios a la organización de circuitos de exportación, del manejo de los mercados exteriores, el mercado norteamericano en primer lugar, a la progresiva dependencia con respecto a organizaciones mexicanas que no solamente se apoderan del acceso a los Estados Unidos sino que también se inmiscuyen en las otras fases del transporte.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El texto ofrece un análisis particularmente original y detallado de la dinámica tanto urbana como rural de las redes del narcotráfico. Las grandes mutaciones están claramente resaltadas: de la marihuana a la cocaína, de la importación de la materia prima proveniente de Perú y Bolivia al control de la producción nacional, de los laboratorios a la organización de circuitos de exportación, del manejo de los mercados exteriores, el mercado norteamericano en primer lugar, a la progresiva dependencia con respecto a organizaciones mexicanas que no solamente se apoderan del acceso a los Estados Unidos sino que también se inmiscuyen en las otras fases del transporte.\n \n Como señala el autor, la relación de Cali con el narcotráfico no es nueva ni única, pero si tiene algo de singular si se compara con otras ciudades. En estas organizaciones se destaca el poco uso de la violencia, la ausencia de grandes ejércitos de sicarios, la nula vinculación de los primeros narcotraficantes con los sectores más pobres de la ciudad y su interés por integrarse al orden social local a través de la relación con las élites políticas, sociales y económicas. Estos rasgos no dejan de ser llamativo, como quiera que Cali ha sido por muchos años uno de los focos más importantes del narcotráfico en Colombia.\n \n Daniel Pécaut"}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Como señala el autor, la relación de Cali con el narcotráfico no es nueva ni única, pero si tiene algo de singular si se compara con otras ciudades. En estas organizaciones se destaca el poco uso de la violencia, la ausencia de grandes ejércitos de sicarios, la nula vinculación de los primeros narcotraficantes con los sectores más pobres de la ciudad y su interés por integrarse al orden social local a través de la relación con las élites políticas, sociales y económicas. Estos rasgos no dejan de ser llamativo, como quiera que Cali ha sido por muchos años uno de los focos más importantes del narcotráfico en Colombia.<br><br>Daniel Pécaut</span></p>
Gildardo Vanegas Muñoz
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2021-10-20
2021-10-20
-
¿Qué es filosofía?
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/668
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La filosofía es cuestión de los griegos. Nuestra investigación comienza con el proceso histórico que dio origen a la filosofía partiendo de la consideración de la palabra, de su inscripción en el lenguaje y de su relación con la cultura, con el mito y con la poesía en la determinación de la existencia. Nos detenemos en el pensamiento de Heráclito, quien señala, desde el comienzo, el sentido originario de la esencia del filosofar en el Fragmento 35, que discutimos detenidamente. Conscientes de que tampoco entre los griegos se llegó a una plena determinación de la filosofía y de que a lo largo de la historia su comprensión se ha modificado permanentemente, siendo además preciso dilucidar tanto su relación con la ciencia como con la cosmovisión, consideramos importante preguntar por su sentido a dos pensadores capitales en su desenvolvimiento histórico: F. Nietzsche, quien se ocupa de su comprensión en relación con la educación y M. Heidegger, quien intenta una renovada concepción de la filosofía en el siglo XX. En orden a exponer nuestra visión de la filosofía en la época actual de la cultura caracterizada por la crisis abordamos este problema, señalando que la filosofía desde su origen es un producto de la crisis. Finalmente adelantamos nuestra reflexión en torno a la relación entre filosofía e historia de la filosofía y afirmamos, una vez más, que la filosofía es cuestión de los griegos. Como epílogo incluimos algunas referencias al desarrollo de la filosofía en Colombia."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">La filosofía es cuestión de los griegos. Nuestra investigación comienza con el proceso histórico que dio origen a la filosofía partiendo de la consideración de la palabra, de su inscripción en el lenguaje y de su relación con la cultura, con el mito y con la poesía en la determinación de la existencia. Nos detenemos en el pensamiento de Heráclito, quien señala, desde el comienzo, el sentido originario de la esencia del filosofar en el Fragmento 35, que discutimos detenidamente. Conscientes de que tampoco entre los griegos se llegó a una plena determinación de la filosofía y de que a lo largo de la historia su comprensión se ha modificado permanentemente, siendo además preciso dilucidar tanto su relación con la ciencia como con la cosmovisión, consideramos importante preguntar por su sentido a dos pensadores capitales en su desenvolvimiento histórico: F. Nietzsche, quien se ocupa de su comprensión en relación con la educación y M. Heidegger, quien intenta una renovada concepción de la filosofía en el siglo XX. En orden a exponer nuestra visión de la filosofía en la época actual de la cultura caracterizada por la crisis abordamos este problema, señalando que la filosofía desde su origen es un producto de la crisis. Finalmente adelantamos nuestra reflexión en torno a la relación entre filosofía e historia de la filosofía y afirmamos, una vez más, que la filosofía es cuestión de los griegos. Como epílogo incluimos algunas referencias al desarrollo de la filosofía en Colombia.</span></p>
William Betancour Delgado
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-10-20
2021-10-20
-
Descartes y Spinoza
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/727
<p style="text-align: justify;"><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Spinoza quiere acabar con el misterio que rodea la razón o que le subyace, misterio que hace afirmar a Descartes en la Meditación tercera: \"es propio de la naturaleza del infinito que mi naturaleza, que es infinita y limitada, no pueda comprenderlo\". Es a este relacionismo con sus limitadas capacidades de entender que Spinoza opone un entendimiento capaz de llegar al conocimiento de la unión que la mente tiene al conocimiento de la unión que la mente tiene con toda la Naturaleza\", ya que, a diferencia de Descartes, en cuanto a su naturaleza el entendimiento es el mismo en el hombre que en Dios. He aquí el lugar de una divergencia fundamental entre Spinoza y Descartes. Las preocupaciones de Spinoza son, desde luego, diferentes a las de Descartes: tienen que ver con el hecho de que mientras Descartes teme que el mundo que lo rodea sea un verdadero caos, vacío de la estructura coherente que se esperaba encontrar ahí, Spinoza está atento ante todo al desorden en sí mismo y que traduce su alejamiento del orden racional de la naturaleza. Los siete estudios de este libro se desplazan en el espacio teórico y práctico de esta divergencia."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Spinoza quiere acabar con el misterio que rodea la razón o que le subyace, misterio que hace afirmar a Descartes en la Meditación tercera: "es propio de la naturaleza del infinito que mi naturaleza, que es infinita y limitada, no pueda comprenderlo". Es a este relacionismo con sus limitadas capacidades de entender que Spinoza opone un entendimiento capaz de llegar al conocimiento de la unión que la mente tiene al conocimiento de la unión que la mente tiene con toda la Naturaleza", ya que, a diferencia de Descartes, en cuanto a su naturaleza el entendimiento es el mismo en el hombre que en Dios. He aquí el lugar de una divergencia fundamental entre Spinoza y Descartes. Las preocupaciones de Spinoza son, desde luego, diferentes a las de Descartes: tienen que ver con el hecho de que mientras Descartes teme que el mundo que lo rodea sea un verdadero caos, vacío de la estructura coherente que se esperaba encontrar ahí, Spinoza está atento ante todo al desorden en sí mismo y que traduce su alejamiento del orden racional de la naturaleza. Los siete estudios de este libro se desplazan en el espacio teórico y práctico de esta divergencia.</span></p>
Jean-Paul Margot
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2021-09-24
2021-09-24
-
Caña de azúcar en el espléndido valle del río Cauca
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/666
<p style="text-align: justify;">El valle geográfico del río Cauca, privilegiado por sus fuentes de agua, plantas y biodiversidad, ubicado en el suroccidente colombiano, ha sido escenario de la expansión del cultivo de la caña de azúcar, beneficiado por la combinación de factores históricos, económicos, técnicos, ecológicos y geográficos, pero con perjuicios en los ecosistemas y en la sociedad. El objetivo de este libro es analizar las expresiones de acción colectiva ambiental llevadas a cabo por algunas comunidades asentadas en el valle geográfico del río Cauca para hacerle frente a los impactos producidos por la agroindustria de la caña de azúcar sobre sus territorios y ecosistemas.</p>
Hernando Uribe Castro
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-08-28
2021-08-28
-
Modelo sistémico de evoluci´ón de lean Construction SLC - EMODEL
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/760
<p>El presente libro sustenta una herramienta original y validada para medir el estado actual de la madurez de Lean Construction (LC) en la gestión de producción de proyectos de construcción (GPC). Proporciona una estrategia de evolución, que obedece a las condiciones de madurez evaluadas, para direccionar acciones precisas para avanzar hacia el siguiente nivel de madurez. Realiza aportes significativos, tanto metodológicos y conceptuales como prácticos, al conocimiento, en términos de la madurez y evolución de LC en la GPC. De tal manera que las organizaciones de construcción cuentan con una herramienta de autoevaluación que contribuye a obtener una mejor comprensión del fenómeno de madurez de LC y, con su uso, a que todas las personas en la organización se integren como agentes de cambio.</p> <p><br />El modelo de evolución de Lean Construction en la gestión de producción de proyectos de construcción (SLC-EModel) es una forma de evaluación organizacional que responde a la necesidad del corporativo no solo de conocer el estado de la implementación de LC en la GPC, sino de establecer acciones precisas de mejoramiento que conduzcan al alcance progresivo de la madurez. El modelo se presenta como un artefacto útil que responde a la necesidad de resolver un problema de la vida real en el campo específico de la producción de proyectos de construcción que integran LC en su gestión.</p> <p><br />El propósito de la investigación que soporta este libro fue disponer de una herramienta que permita medir la madurez del estado actual de LC y especificar un estado futuro alcanzable de manera sistemática y en términos reales. Se prevé que mejorar la eficiencia del proyecto de construcción tiene un efecto positivo en la mejora de la productividad del sector. Esta solución se logra con el uso de una metodología de investigación que combina métodos cualitativos y cuantitativos para obtener y sistematizar el conocimiento de expertos. Desarrolla un ciclo de investigación con el cual se demuestra la validez de la investigación de manera integral.</p> <p>El SLC-EModel está compuesto de tres artefactos: un modelo de madurez (SLC-MM) con tres categorías, siete factores de madurez (FM) y 35 atributos de madurez, un modelo de calificación (SLC-QM) el cual contiene la formulación para obtener siete índices locales de madurez (ILM), uno por cada FM, y un índice global de madurez (IGM) con el cual se califica la madurez de LC en la GPC y finalmente, la estrategia de evolución (SLC-SM).</p> <p><br />El modelo desarrollado tiene su origen en la necesidad de estudiar la madurez y proponer estrategias de evolución de LC en la GPC, sin embargo, resulta ser un modelo genérico que puede ser aplicado a cualquier sector, tanto de manufactura como de servicios. Los FM reconocen la configuración de un proceso de producción definido por tres categorías: las personas, el sistema de producción y el soporte que la organización ofrece a la producción.</p> <p><br />Un trabajo posterior abordará la construcción de la herramienta de evaluación de las características de madurez del SLC-MM para su aplicación en campo; esta herramienta se denomina herramienta de evaluación de las caracterisitcas de madurez (SLC-MAET).</p>
Sandra Liliana Cano Moya
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2021-07-30
2021-07-30
-
Enfermería. Los procesos de evaluación en el escenario de la disciplina del cuidado
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/660
<p style="text-align: justify;">La presente apuesta surge a partir de varios interrogantes y vivencias en torno a los proceso evaluativos liderados y asumidos en el contexto del territorio pedagógico donde se ha estado transitando en los últimos diez años. El presente material presenta las comprensiones obtenidas a través de la experiencia doctoral de la autora, que nutrió los aportes para el diseño colectivo del Plan Educativo del Programa (PEP 2013) de Enfermería en la Universidad del Valle, en su componente pedagógico. Desde ahí se derivan importantes distinciones que van permitiendo construir mediante un camino de sucesivas aproximaciones: el contexto de los procesos de evaluación, los nuevos referentes de los procesos de evaluación y la enseñanza, la incidencia del PEP, estrategias evaluativas en el escenario de la enseñanza del cuidado y el contexto pedagógico. Se finaliza señalando una serie de referentes, contrastaciones, deliberaciones, frente a nuevas perspectivas que se delinean alrededor de este importante escenario de la evaluación.</p>
Leonor Cuéllar Gómez
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2021-07-16
2021-07-16
-
Dimensiones de la exclusión psicosocial. Elementos para la teoría, la investigación y la intervención
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/661
<p style="text-align: justify;">Este libro es un intento por explorar algunas implicaciones teóricas, empíricas y prácticas de la exclusión psicosocial en psicología. Para ello toma como punto de partida una paradoja en la que, siendo reconocida como el principal factor de riesgo en salud mental, la atención a la exclusión psicosocial ha sido más bien periférica en la agenda de la disciplina, lo que ofrece una oportunidad para explorar no solo su importancia prioritaria en la actualidad de los países de América Latina y el mundo, sino también su potencial para repensar algunos importantes problemas teóricos y prácticos. Para ello, la primera parte explora diversos elementos de la tradición occidental ante la precariedad, revisa aportes históricos y propone un conjunto de elementos para una formulación contemporánea de la exclusión psicosocial, destacando sus posibles beneficios para la comprensión de un proceso mucho más dinámico y complejo que la mera noción de pobreza o carencia material. En la segunda parte se presentan hallazgos investigativos en los que se pueden apreciar algunos de sus procesos psicológicos más relevantes, tales como el papel decisivo de los vínculos como estructuradores de la experiencia, así como las consecuencias subjetivas del sufrimiento y la inequidad. También se analizan ciertas diferencias y similitudes en el funcionamiento y la respuesta a dispositivos de intervención con personas provenientes de contextos de plena inclusión. El libro finaliza con la propuesta de un modelo de intervención que podría ser de utilidad para el abordaje individual, comunitario y social.</p>
Pedro Enrique Rodríguez R
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-07-16
2021-07-16
-
Vivir en la otra orilla. La ciudad del exilio en la cuentística de Cristina Peri Rossi y Mario Benedetti
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/662
<p style="text-align: justify;">El campo de estudio que abarca la literatura del exilio es sumamente amplio, teniendo en cuenta que este fenómeno es bastante frecuente en la época de la globalización. El exilio aparece vinculado a la crisis de nuestro tiempo: con la guerra moderna, el imperialismo-capitalismo salvaje y las imposiciones de los gobiernos totalitarios. Entre los procesos más dolorosos vividos en la historia reciente se encuentran los regímenes de facto durante la década de los setenta en el Cono Sur que dejaron miles de víctimas desaparecidas, torturadas, asesinadas, prisioneras y exiliadas. La recuperación de la memoria de estos hechos ha resultado particularmente dolorosa. En el caso de los escritores(as), muchos de ellos fueron encarcelados, asesinados y otros tuvieron que retirarse al exilio a países como Estados Unidos, Alemania, Francia, México, España y Venezuela.</p> <p style="text-align: justify;">En este trabajo se abordan algunos textos del corpus que se ha denominado “narrativa del exilio”, concretamente la obra cuentística de Cristina Peri Rossi y Mario Benedetti en la que se examina el tópico de la “ciudad del exilio”. El objetivo fue establecer algunas categorizaciones teniendo en cuenta la reconfiguración simbólica elaborada desde la literatura acerca del vínculo entre exilio y ciudad en relación con este periodo de la historia latinoamericana.</p>
Angela Adriana Rengifo Correa
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-07-16
2021-07-16
-
Familia, discapacidad y capital emocional
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/665
<p style="text-align: justify;">Este libro muestra cómo se configura el concepto de capital emocional desde las experiencias de padres y madres de niños y niñas con discapacidad. Esta investigación cualitativa con enfoque narrativo-biográfico, entrecruzó argumentos empíricos y teóricos desde lo personal-familiar, la salud y la educación. Como padres y madres, nuestras vivencias respecto a la discapacidad dieron sentido a esta lógica, justo en ese orden: una ruptura ideológica de la normalidad que se vive desde lo personal-familiar, la restauración que se intenta hacer de esa ruptura mediante la confianza en la medicina que todo lo puede solucionar y, finalmente, los intentos de organización de esa ruptura desde los escenarios educativos.</p> <p style="text-align: justify;">En esa confluencia de tensiones comprendemos que la discapacidad existe como un campo de relaciones de poder, en el que advertimos maneras diversas de configurar la discapacidad y diferentes formas sociales de actuar frente a ella. Fue entonces necesario poner en diálogo con padres y madres de niños y niñas con discapacidad conceptos como capital, campo, cuerpo, emoción, en función de dinámicas relacionales desde sus experiencias emocionales consigo mismos, con lo familiar (vínculo marital, relaciones parentales), con el saber médico y con el contexto educativo. Así, el capital emocional se configuró como el conjunto de emociones y experiencias que definen las maneras como las personas se constituyen subjetivamente, inter-actúan e interpretan los acontecimientos. Aunque se expresa subjetivamente, no es posible obtenerlo de manera individual. Necesariamente su acumulación adquiere sentido a partir de la confrontación con las estructuras sociales.</p>
Nora Aneth Pava Ripoll
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-07-16
2021-07-16
-
El gran giro de América Latina
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/758
<p style="text-align: justify;">América Latina y el Caribe están en una encrucijada, desencadenada por la mayor crisis global en más de un siglo. En medio de este difícil momento histórico existe una gran oportunidad que se debe aprovechar para avizorar un escenario próspero, incluyente y sostenible, en plenitud democrática en todos los países de la región. Cada nación definirá su agenda en respuesta a su propia coyuntura y proyecto acordado colectivamente, enmarcados en el Gran Giro de América Latina hacia una región democrática, próspera, sostenible e incluyente.</p> <p style="text-align: justify;">El trayecto del desarrollo sostenible en democracia precisa de una visión de futuro que inspire grandes transformaciones, ambiciosas pero plausibles; éstas no sucederán automáticamente, sino gracias a la acción deliberada de todos y todas, con el liderazgo de un Estado renovado. La gobernabilidad democrática de la región está en juego y depende esencialmente de la capacidad de aprendizaje y transformación de los modelos mentales y cambio de los comportamientos colectivos que la anclaron en el estancamiento económico y social.</p> <p style="text-align: justify;"><br>En este libro se responde a preguntas clave para entender cómo llegamos a esta coyuntura crítica histórica, cuáles son los escenarios de futuro, cuál es el escenario deseado y cómo podemos transitar a una nueva realidad, más justa e igualitaria.</p> <p style="text-align: justify;"><br>A partir de la experiencia y lecciones de la historia reciente de la región y del mundo los autores proponen un gran giro en el quehacer de lo público, en el papel del Estado, en la participación de la ciudadanía y en todas las fuerzas sociales para salir de la crisis con políticas públicas de largo plazo, enmarcadas en un nuevo contrato social, para fortalecer la gobernanza democrática, como condición esencial para abatir la pobreza y la desigualdad y emprender el camino del desarrollo sostenible sobre bases sólidas, dejando atrás la simulación, y la visión corta que han caracterizado a la región por décadas.</p> <p style="text-align: justify;"><br>Los autores proponen un gran pacto social que garantice la dignidad humana: empleo decente, salud universal, educación de calidad, vivienda digna y seguridad para todos. Es viable vivir en una región democrática, próspera, incluyente y sostenible, integrada al mundo con autonomía y liderazgo, con un Estado activo e inteligente, que posea un sentido de propósito, una estrategia y capacidad de ejecutar políticas públicas que cierren las brechas actuales.</p> <p style="text-align: justify;"><br>Este libro constituye un interesante esfuerzo intelectual y transdisciplinario, que utiliza la prospectiva como anticipación y construcción social del futuro. A partir de la conversación estratégica de tres latinoamericanos, de Colombia, Chile y México, con reconocida trayectoria académica, política e institucional, se exploran las alternativas futuras de América Latina y el lugar que las nuevas generaciones pueden desempeñar en la configuración de nuevas sendas. Significa igualmente una contribución desde la Universidad del Valle en la búsqueda de opciones que enriquezcan el modelo de desarrollo y el paradigma de la gestión pública vigente.</p> <p style="text-align: justify;"><br>Esta reflexión es aún más necesaria y oportuna, en la crítica situación que vive la nación colombiana y América Latina. Gobernar como antes ya no es una opción. En los momentos difíciles la dirigencia no se puede enfocar únicamente en la coyuntura, debe levantar la cabeza y buscar nuevas perspectivas para evitar naufragar en la crisis. El papel de la academia es pensar mejor y más lejos, para iluminar el porvenir, y abrir rutas para pensar en nuevos futuros que sean posibles. Este libro es una valiosa contribución al debate de todos los ciudadanos y gobiernos de nuestra región para encontrar y recorrer nuevos caminos, y superar desafíos de una magnitud sin precedentes.</p>
Sergio Bitar
Jorge Máttar
Javier Medina Vásquez
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2021-06-30
2021-06-30
-
La educación superior en el centro del Valle del Cauca
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/759
<p>La subregión centro del departamento del Valle del Cauca alberga un territorio de 7692 km2 con una población de 527.000 habitantes y un tejido empresarial, institucional y cultural que, aunado a las riquezas y atributos ambientales, representan uno de los principales polos de desarrollo del departa mento y del occidente colombiano, y en donde las ciudades de Tuluá y Buga han formado un nodo de articulación que ha permitido alcanzar altos niveles de competitividad y conectividad con el resto del país. Sin embargo, este desarrollo contrasta con las limitaciones que presenta la educación superior principalmente en los municipios más pequeños, lo cual conlleva a crear unas estrategias y compromisos desde las entidades territoriales y las organizaciones privadas, en pro de ampliar las posibilidades para que los jóvenes alcancen sus objetivos de formación.</p>
Jose Reinaldo Sabogal Pinilla
Héctor Fernando Rueda Rodríguez
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2021-06-30
2021-06-30
-
Paradigmas y campo conceptual de la pedagogía en Colombia.
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/651
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"¿Existe, funciona, un campo conceptual de la pedagogía? ¿En Colombia? ¿Es legítimo, viable, o incluso útil, hablar de ello como profesores e intelectuales, pero también como ciudadanos? Estos resultados del proyecto Paradigmas y Conceptos en Educación y Pedagogía ofrecen unas respuestas, no sólo paradójicas, sino contradictorias. Mientras que para algunos investigadores del proyecto la respuesta está cercana al no, para otros, el sí tampoco ha sido unívoco, pues el concepto guía de Campo Conceptual de la Pedagogía (CCP) –esbozado en un principio por los investigadores Olga Lucía Zuluaga y Alberto Echeverri, luego reelaborado ampliamente como Campo Conceptual y Narrativo de la Pedagogía (CCNP) por Echeverri–, no ha sido apropiado con un único uso teórico o empírico en los variados subproyectos que conforman esta investigación. Los diversos capítulos abordan sin excepción la cuestión del campo aunque no agotan la indagación sobre el mismo. Esto es, en las historias particulares de la enseñanza de las ciencias, de la categoría de ‘pedagogía’ o del currículum, entre otros objetos, existen huellas de la emergencia de un Horizonte Conceptual de la Pedagogía y de la constitución correlativa de un Campo Conceptual de la Pedagogía."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">¿Existe, funciona, un campo conceptual de la pedagogía? ¿En Colombia? ¿Es legítimo, viable, o incluso útil, hablar de ello como profesores e intelectuales, pero también como ciudadanos? Estos resultados del proyecto Paradigmas y Conceptos en Educación y Pedagogía ofrecen unas respuestas, no sólo paradójicas, sino contradictorias. Mientras que para algunos investigadores del proyecto la respuesta está cercana al no, para otros, el sí tampoco ha sido unívoco, pues el concepto guía de Campo Conceptual de la Pedagogía (CCP) –esbozado en un principio por los investigadores Olga Lucía Zuluaga y Alberto Echeverri, luego reelaborado ampliamente como Campo Conceptual y Narrativo de la Pedagogía (CCNP) por Echeverri–, no ha sido apropiado con un único uso teórico o empírico en los variados subproyectos que conforman esta investigación. Los diversos capítulos abordan sin excepción la cuestión del campo aunque no agotan la indagación sobre el mismo. Esto es, en las historias particulares de la enseñanza de las ciencias, de la categoría de ‘pedagogía’ o del currículum, entre otros objetos, existen huellas de la emergencia de un Horizonte Conceptual de la Pedagogía y de la constitución correlativa de un Campo Conceptual de la Pedagogía.</span></p>
Rafael Ríos Beltrán
Jesús Alberto Echeverry Pérez
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-06-19
2021-06-19
-
Narrativas e imágenes cinematográficas: inmigrantes colombianos y extranjeros en Colombia (1999-2009)
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/653
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Ya que el cine de ficción nos posibilita rastrear discursos y construcciones simbólicas, nos permite reconocer narrativas e imágenes asociadas a la figuración de unos rasgos comunes, constantes o diversos de un posible “nosotros”. Esta vez, en unos contextos representados por las migraciones, por las relaciones de personajes colombianos con extranjeros.\n Este trabajo se propone, por lo tanto, identificar, analizar e interpretar qué tipo de elementos simbólicos y narrativos aparecen asociados a los colombianos, y por extensión a Colombia, en un conjunto de ocho largometrajes de ficción realizados durante el cambio de siglo. De ahí inquietudes como las siguientes: ¿Cómo son representados personajes colombianos en algunas películas de comienzos del siglo XXI? ¿Cómo se presentan en relación con “otros” no colombianos? En una etapa de cambio de siglo, ¿cuáles narrativas de nación se pueden reconocer en este grupo de ficciones cinematográficas? No se trata de una lectura de semiótica narrativa. Metodológicamente, el abordaje se concreta en varios conceptos que en las películas se transfiguran en imágenes y actos: espacio, cuerpos, acciones y lenguaje son las claves para buscar la legibilidad de los filmes.\n ¿Por qué la ficción? Ya desde Aristóteles, quien discurrió propiamente sobre la poética, reconocemos la dimensión antropológica de la ficción, su carácter constitutivo en la formación de comunidad. Más que por ser puestas en escena, las películas son ficcionales porque inventan formas de estructurar los acontecimientos. Sus narrativas también inventan el país. Sus imágenes contribuyen a formar recuerdos compartidos."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Ya que el cine de ficción nos posibilita rastrear discursos y construcciones simbólicas, nos permite reconocer narrativas e imágenes asociadas a la figuración de unos rasgos comunes, constantes o diversos de un posible “nosotros”. Esta vez, en unos contextos representados por las migraciones, por las relaciones de personajes colombianos con extranjeros.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Ya que el cine de ficción nos posibilita rastrear discursos y construcciones simbólicas, nos permite reconocer narrativas e imágenes asociadas a la figuración de unos rasgos comunes, constantes o diversos de un posible “nosotros”. Esta vez, en unos contextos representados por las migraciones, por las relaciones de personajes colombianos con extranjeros.\n Este trabajo se propone, por lo tanto, identificar, analizar e interpretar qué tipo de elementos simbólicos y narrativos aparecen asociados a los colombianos, y por extensión a Colombia, en un conjunto de ocho largometrajes de ficción realizados durante el cambio de siglo. De ahí inquietudes como las siguientes: ¿Cómo son representados personajes colombianos en algunas películas de comienzos del siglo XXI? ¿Cómo se presentan en relación con “otros” no colombianos? En una etapa de cambio de siglo, ¿cuáles narrativas de nación se pueden reconocer en este grupo de ficciones cinematográficas? No se trata de una lectura de semiótica narrativa. Metodológicamente, el abordaje se concreta en varios conceptos que en las películas se transfiguran en imágenes y actos: espacio, cuerpos, acciones y lenguaje son las claves para buscar la legibilidad de los filmes.\n ¿Por qué la ficción? Ya desde Aristóteles, quien discurrió propiamente sobre la poética, reconocemos la dimensión antropológica de la ficción, su carácter constitutivo en la formación de comunidad. Más que por ser puestas en escena, las películas son ficcionales porque inventan formas de estructurar los acontecimientos. Sus narrativas también inventan el país. Sus imágenes contribuyen a formar recuerdos compartidos."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Este trabajo se propone, por lo tanto, identificar, analizar e interpretar qué tipo de elementos simbólicos y narrativos aparecen asociados a los colombianos, y por extensión a Colombia, en un conjunto de ocho largometrajes de ficción realizados durante el cambio de siglo. De ahí inquietudes como las siguientes: ¿Cómo son representados personajes colombianos en algunas películas de comienzos del siglo XXI? ¿Cómo se presentan en relación con “otros” no colombianos? En una etapa de cambio de siglo, ¿cuáles narrativas de nación se pueden reconocer en este grupo de ficciones cinematográficas? No se trata de una lectura de semiótica narrativa. Metodológicamente, el abordaje se concreta en varios conceptos que en las películas se transfiguran en imágenes y actos: espacio, cuerpos, acciones y lenguaje son las claves para buscar la legibilidad de los filmes.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Ya que el cine de ficción nos posibilita rastrear discursos y construcciones simbólicas, nos permite reconocer narrativas e imágenes asociadas a la figuración de unos rasgos comunes, constantes o diversos de un posible “nosotros”. Esta vez, en unos contextos representados por las migraciones, por las relaciones de personajes colombianos con extranjeros.\n Este trabajo se propone, por lo tanto, identificar, analizar e interpretar qué tipo de elementos simbólicos y narrativos aparecen asociados a los colombianos, y por extensión a Colombia, en un conjunto de ocho largometrajes de ficción realizados durante el cambio de siglo. De ahí inquietudes como las siguientes: ¿Cómo son representados personajes colombianos en algunas películas de comienzos del siglo XXI? ¿Cómo se presentan en relación con “otros” no colombianos? En una etapa de cambio de siglo, ¿cuáles narrativas de nación se pueden reconocer en este grupo de ficciones cinematográficas? No se trata de una lectura de semiótica narrativa. Metodológicamente, el abordaje se concreta en varios conceptos que en las películas se transfiguran en imágenes y actos: espacio, cuerpos, acciones y lenguaje son las claves para buscar la legibilidad de los filmes.\n ¿Por qué la ficción? Ya desde Aristóteles, quien discurrió propiamente sobre la poética, reconocemos la dimensión antropológica de la ficción, su carácter constitutivo en la formación de comunidad. Más que por ser puestas en escena, las películas son ficcionales porque inventan formas de estructurar los acontecimientos. Sus narrativas también inventan el país. Sus imágenes contribuyen a formar recuerdos compartidos."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">¿Por qué la ficción? Ya desde Aristóteles, quien discurrió propiamente sobre la poética, reconocemos la dimensión antropológica de la ficción, su carácter constitutivo en la formación de comunidad. Más que por ser puestas en escena, las películas son ficcionales porque inventan formas de estructurar los acontecimientos. Sus narrativas también inventan el país. Sus imágenes contribuyen a formar recuerdos compartidos.</span></p>
Manuel Silva Rodríguez
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2021-06-19
2021-06-19
-
Geografía del turismo y el paisaje. Reflexiones críticas
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/655
<p style="text-align: justify;">Este libro pretende destacar que la geografía es una ciencia desde la cual se puede desarrollar el pensamiento crítico, además de resaltar que no es un instrumento más al servicio de la planificación de las fuerzas del mercado. Invita a examinar algunos de los argumentos falsos que con facilidad se repiten en torno del turismo, e intenta esclarecer la noción de paisaje que se ha transformado en una mercancía que la “industria turística” ha venido alterando con el objetivo de satisfacer las cambiantes nociones de descanso y placer distintivo.</p>
Cesar Arturo Castillo Parra
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-06-19
2021-06-19
-
Una historia musical. Bandas departamentales del Valle del Cauca y de Nariño
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/656
<p style="text-align: justify;">El presente libro registra un panorama de la historia institucional de las Bandas Departamentales del Valle del Cauca y Nariño. Se parte del reconocimiento de tres momentos históricos: el origen de las primeras bandas y su evolución; su desarrollo y sus usos militares y políticos, en el contexto universal y en el contexto colonial americano; y el de la apropiación e institucionalización de estas agrupaciones musicales como entidades culturales en el siglo XX, luego de su desuso militar tras la independencia del gobierno español, momento en el que las gentes de los pueblos y ciudades lograron una identificación local en los espacios musicales, tipo retreta, con los que se proyectó la música nacional. Como aporte final, se presenta la historia y trayectoria de estas dos agrupaciones que, tras sobrevivir a una cantidad de vicisitudes, son las únicas que subsisten en nuestro país. Las fuentes de información fueron las bibliotecas y los archivos de la ciudad, los conservatorios, los fondos de cultura departamental y, más importante aún, se recurrió a la tradición oral, al testimonio de los propios integrantes, entre ellos el autor, o de personas que han vivido muy de cerca el quehacer de estas dos bandas musicales.</p> <p style="text-align: justify;">Dedicamos este trabajo a estas agrupaciones que bien merecen de la ciudadanía y toda la nación el esfuerzo por preservarlas para que continúen con su maravilloso arte de crear y difundir la música, y en especial nuestro patrimonio musical.</p>
Ritho Mauro Burbano Parra
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-06-19
2021-06-19
-
Lineamientos de política de uso de agua para las actividades productivas de subsistencia en la zona rural andina
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/657
<p style="text-align: justify;">Los usos múltiples del agua son un concepto asociado al acceso al agua por parte de las familias campesinas de las zonas rurales tanto para sus actividades humanas como productivas de subsistencia desde sistemas de abastecimiento domésticos. Esta tendencia implica que los sistemas incluyan en sus dotaciones de agua la cantidad suficiente para que la gente realice sus actividades productivas de subsistencia considerando el uso de diversos tipos de fuentes de agua y la conservación del agua dentro del ciclo antrópico la mayor cantidad de tiempo y usos posibles.</p> <p style="text-align: justify;">En Colombia, la normatividad separa los sectores doméstico y agropecuario, por lo que las actividades productivas de subsistencia no son cobijadas por ningún sector, dejándolas en la ilegalidad de tomar agua de sistemas considerados domésticos o sin el beneficio de un distrito de riego, lo que les implica a las familias campesinas una lucha constante para conseguir su sustento. En aras de avanzar hacia la disminución de la inequidad, lograr una mejor calidad de vida de los habitantes y reivindicar las labores fundamentales de los campesinos rurales colombianos, este libro presenta los resultados de una investigación doctoral orientada a la construcción de lineamientos de políticas públicas para las actividades de subsistencia de la zona rural andina colombiana, es decir, para los usos múltiples del agua.</p> <p style="text-align: justify;">Los lineamientos son un primer paso para abordar el abastecimiento de agua para actividades domésticas y productivas pensados desde la delimitación de las magnitudes de las actividades, la disponibilidad de fuentes de agua y tipos de sistemas de abastecimiento, las necesidades de renovación institucional para adoptarlas y la adaptación del manejo de los sistemas. Los lineamientos de política de uso del agua incluyen una caracterización de las actividades productivas de subsistencia y están estructurados en principios, objetivos y líneas estratégicas, basados en la magnitud de las actividades, la delimitación de las fuentes de agua y los sistemas de abastecimiento, la promoción de la renovación institucional y el fortalecimiento del manejo de los sistemas.</p> <p style="text-align: justify;">Además, el libro presenta una metodología de evaluación de los lineamientos de política pública usando lógica difusa, lo cual permite determinar el estado de los sistemas de abastecimiento antes, durante y después de aplicar los lineamientos. Esta investigación se enmarca en los preceptos conceptuales de la gestión integrada del recurso hídrico, los socioecosistemas, la pobreza, las políticas públicas y la ecología política, fundamentalmente.</p>
Silvia Milena Corrales
Inés Restrepo Tarquino
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-06-19
2021-06-19
-
Pensar El País. Conflicto, democracia, cultura y paz
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/636
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Las columnas de opinión son consideradas un género fugaz cuya vigencia está supeditada a la periodicidad del medio en que se publican. Las 154 columnas publicadas en este libro, aparecidas en el periódico El País de Cali desde mayo de 1998, fueron escritas con la intención de ir a contrapelo de esta tendencia. Aunque construidas casi todas ellas tomando como referencia una situación particular, aspiran a convertirse en pequeños ensayos con vocación de permanencia en el tiempo. Buscan identificar y recuperar en cada caso concreto un problema de reflexión, de carácter general, que vaya más allá de la coyuntura que les sirve de punto de partida. Además, han sido escritas como una forma de llevar a cabo una pedagogía de la democracia, en todos sus matices: reconocimiento del conflicto y la diferencia, control al uso del poder, derechos humanos, cultura y paz. El ensayo “La democracia: una promesa indefinida de igualdad”, que aparece como Presentación del libro, ilustra con todo detalle el trasfondo intelectual desde el cual se descifran los problemas comprometidos en cada uno de los textos. El lector juzgará si estos dos objetivos se han cumplido."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">Las columnas de opinión son consideradas un género fugaz cuya vigencia está supeditada a la periodicidad del medio en que se publican. Las 154 columnas publicadas en este libro, aparecidas en el periódico El País de Cali desde mayo de 1998, fueron escritas con la intención de ir a contrapelo de esta tendencia. Aunque construidas casi todas ellas tomando como referencia una situación particular, aspiran a convertirse en pequeños ensayos con vocación de permanencia en el tiempo. </span><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Las columnas de opinión son consideradas un género fugaz cuya vigencia está supeditada a la periodicidad del medio en que se publican. Las 154 columnas publicadas en este libro, aparecidas en el periódico El País de Cali desde mayo de 1998, fueron escritas con la intención de ir a contrapelo de esta tendencia. Aunque construidas casi todas ellas tomando como referencia una situación particular, aspiran a convertirse en pequeños ensayos con vocación de permanencia en el tiempo. Buscan identificar y recuperar en cada caso concreto un problema de reflexión, de carácter general, que vaya más allá de la coyuntura que les sirve de punto de partida. Además, han sido escritas como una forma de llevar a cabo una pedagogía de la democracia, en todos sus matices: reconocimiento del conflicto y la diferencia, control al uso del poder, derechos humanos, cultura y paz. El ensayo “La democracia: una promesa indefinida de igualdad”, que aparece como Presentación del libro, ilustra con todo detalle el trasfondo intelectual desde el cual se descifran los problemas comprometidos en cada uno de los textos. El lector juzgará si estos dos objetivos se han cumplido."}" data-sheets-userformat="{"2":13057,"3":{"1":0},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}"> Buscan identificar y recuperar en cada caso concreto un problema de reflexión, de carácter general, que vaya más allá de la coyuntura que les sirve de punto de partida. Además, han sido escritas como una forma de llevar a cabo una pedagogía de la democracia, en todos sus matices: reconocimiento del conflicto y la diferencia, control al uso del poder, derechos humanos, cultura y paz. El ensayo “La democracia: una promesa indefinida de igualdad”, que aparece como Presentación del libro, ilustra con todo detalle el trasfondo intelectual desde el cual se descifran los problemas comprometidos en cada uno de los textos. El lector juzgará si estos dos objetivos se han cumplido.</span></p>
Alberto Valencia Gutiérrez
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-04-15
2021-04-15
-
Formación estética de pies a cabeza
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/558
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro invita a la formación estética, como un elemento clave para la infancia y la adolescencia, asociándola a la vida cotidiana y a las artes. Se fundamenta en los filósofos John Dewey, Katya Mandoki, Alain Kerlan y otros investigadores. Explora de qué modos trabajan hoy los artistas con no artistas, dentro del transformado campo artístico contemporáneo. Interroga sobre el potencial político de las artes en nuestras sociedades latinoamericanas. Tomando en cuenta qué se necesita para lograr la “ciudadanía cultural”, en una democracia que no sea ilusoria. \n \n Las artes se analizan en sus relaciones con las TIC y los medios de comunicación. Pues estas innovaciones están produciendo hoy enormes cambios en las experiencias de la sensibilidad. Se presentan dos proyectos pedagógicos con las artes: el primero desarrollado en un colegio estatal francés en Montpellier y el otro, en una institución educativa de Cali. La propuesta es introducir la formación estética y las artes en las escuelas y colegios públicos, para promover el desarrollo humano y cumplir los derechos culturales. Se exponen problemas conceptuales y propósitos prácticos. Advirtiendo que, para la construcción de iniciativas concretas, “lo teórico” no equivale solo a postulados, sino también a modos de trabajar que nos orienten a mejorar la calidad de vida de los grupos sociales de menores ingresos. Necesitamos hacer visibles las artes en la esfera pública y provocar decisiones educativas requeridas con urgencia."}" data-sheets-userformat="{"2":7105,"3":{"1":0},"9":0,"10":2,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Calibri"}">Este libro invita a la formación estética, como un elemento clave para la infancia y la adolescencia, asociándola a la vida cotidiana y a las artes. Se fundamenta en los filósofos John Dewey, Katya Mandoki, Alain Kerlan y otros investigadores. Explora de qué modos trabajan hoy los artistas con no artistas, dentro del transformado campo artístico contemporáneo. Interroga sobre el potencial político de las artes en nuestras sociedades latinoamericanas. Tomando en cuenta qué se necesita para lograr la “ciudadanía cultural”, en una democracia que no sea ilusoria. <br> <br> Las artes se analizan en sus relaciones con las TIC y los medios de comunicación. Pues estas innovaciones están produciendo hoy enormes cambios en las experiencias de la sensibilidad. Se presentan dos proyectos pedagógicos con las artes: el primero desarrollado en un colegio estatal francés en Montpellier y el otro, en una institución educativa de Cali. La propuesta es introducir la formación estética y las artes en las escuelas y colegios públicos, para promover el desarrollo humano y cumplir los derechos culturales. Se exponen problemas conceptuales y propósitos prácticos. Advirtiendo que, para la construcción de iniciativas concretas, “lo teórico” no equivale solo a postulados, sino también a modos de trabajar que nos orienten a mejorar la calidad de vida de los grupos sociales de menores ingresos. Necesitamos hacer visibles las artes en la esfera pública y provocar decisiones educativas requeridas con urgencia.</span></p>
Maritza López de la Roche
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-03-11
2021-03-11
-
Formulación del proyecto de diseño en sistemas sociales complejos
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/559
<p style="text-align: justify;">El proceso en el que los profesionales de diseño identifican y definen el problema a abordar no es suficientemente considerado en la enseñanza y práctica del diseño industrial, opuesto al diseño a partir de problemas definidos o de la concepción intuitiva de la respuesta de diseño. Este método lo entiende como un proceso variable y complejo donde el diseñador al observar la realidad y comprender la situación problema ya preconfigura una respuesta de diseño; entender el problema, aún en sus etapas tempranas, nunca se trata de un proceso desligado de la comprensión misma de la solución del problema; por lo tanto el proceso de investigación propia del diseño no es un proceso secuencial ni puede ser abordado mediante métodos clásicos de investigación.</p> <p style="text-align: justify;">El diseño industrial actualmente no solo se ocupa de resolver los problemas formulados, el diseño busca los problemas observándolos desde una perspectiva e intención muy particulares, de modo que su método de investigación lleva consigo la premisa de una respuesta práctica al problema que aborda; su propósito no es tanto comprender la realidad, como transformarla; su fin último se materializa en productos, estructuras o sistemas y no en la descripción de fenómenos existentes. Este desarrollo metodológico realiza aportes epistemológicos en la definición del campo disciplinar al ampliar su concepción como disciplina desde la misma formulación del problema a abordar y propone herramientas flexibles y adaptativas aplicables a las etapas iniciales de los procesos de identificación de necesidades en entornos sociales.</p> <p style="text-align: justify;">El libro hace un recorrido teórico basado en diversos autores para ubicar la investigación para el diseño en un campo muy particular, permitiendo desligarse de métodos tradicionales, y lo que resulta más útil para el estudiante de diseño, apartarla de la concepción del proceso secuencial donde es necesario generar conocimientos o llevar a cabo un proceso de investigación que culmina con un texto base que define el problema y contiene los requerimientos que deberá cumplir la propuesta de solución o diseño propiamente dicho.</p> <p style="text-align: justify;">Se destacan dos herramientas metodológicas para su aplicación: la identificación del problema dentro de las competencias del diseño mediante la observación ubicada del problema con usuario, necesidad y contexto identificados, y su análisis dentro de un entorno social complejo mediante la elaboración de un árbol temático que permite ordenar las variables del problema para la identificación de sus relaciones.</p>
Miguel Uribe Becerra
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-03-11
2021-03-11
-
Lago y Sáenz. La materia y el vacío
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/563
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Manuel Lago (Popayán, 1932) y Jaime Sáenz (Cali, 1932) una vez concluyeron su formación como arquitectos en la Universidad de Cornell y la Universidad de Notre Dame, respectivamente, retornaron a Cali para asociarse como Lago & Sáenz y configurar así una de las firmas de arquitectura más sobresalientes y activas en el país, cuyos proyectos rápidamente alcanzaron reconocimiento en publicaciones internacionales.\n El libro a través de magníficas fotografías, gran cantidad de material documental inédito y la fuerza expresiva de los dibujos y bocetos, expone la evolución de una firma emblemática en la arquitectura moderna colombiana y muestra su exploración de la materia y el espacio en la oposición de cualidades: lleno-vacío; peso-levedad; natural-artificial, para destacar las condiciones del paisaje a través de volúmenes elementales con honestidad constructiva. Asimismo, exalta el uso del vacío como medio para establecer e intensificar las relaciones de los edificios con el entorno inmediato a través de la construcción de espacios urbanos, públicos y abiertos de carácter colectivo. \n Este libro permite además una lectura simultánea e interpretativa de la obra realizada por Lago & Sáenz y constituye un verdadero aporte a la historia cultural, al ir más allá de la valoración crítica y la historiografía tradicional de la arquitectura, y al abordar el contexto de las redes profesionales, académicas, artísticas, económicas y sociales en que se producen sus obras."}" data-sheets-userformat="{"2":7105,"3":{"1":0},"9":0,"10":2,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Calibri"}">Manuel Lago (Popayán, 1932) y Jaime Sáenz (Cali, 1932) una vez concluyeron su formación como arquitectos en la Universidad de Cornell y la Universidad de Notre Dame, respectivamente, retornaron a Cali para asociarse como Lago & Sáenz y configurar así una de las firmas de arquitectura más sobresalientes y activas en el país, cuyos proyectos rápidamente alcanzaron reconocimiento en publicaciones internacionales.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Manuel Lago (Popayán, 1932) y Jaime Sáenz (Cali, 1932) una vez concluyeron su formación como arquitectos en la Universidad de Cornell y la Universidad de Notre Dame, respectivamente, retornaron a Cali para asociarse como Lago & Sáenz y configurar así una de las firmas de arquitectura más sobresalientes y activas en el país, cuyos proyectos rápidamente alcanzaron reconocimiento en publicaciones internacionales.\n El libro a través de magníficas fotografías, gran cantidad de material documental inédito y la fuerza expresiva de los dibujos y bocetos, expone la evolución de una firma emblemática en la arquitectura moderna colombiana y muestra su exploración de la materia y el espacio en la oposición de cualidades: lleno-vacío; peso-levedad; natural-artificial, para destacar las condiciones del paisaje a través de volúmenes elementales con honestidad constructiva. Asimismo, exalta el uso del vacío como medio para establecer e intensificar las relaciones de los edificios con el entorno inmediato a través de la construcción de espacios urbanos, públicos y abiertos de carácter colectivo. \n Este libro permite además una lectura simultánea e interpretativa de la obra realizada por Lago & Sáenz y constituye un verdadero aporte a la historia cultural, al ir más allá de la valoración crítica y la historiografía tradicional de la arquitectura, y al abordar el contexto de las redes profesionales, académicas, artísticas, económicas y sociales en que se producen sus obras."}" data-sheets-userformat="{"2":7105,"3":{"1":0},"9":0,"10":2,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Calibri"}">El libro a través de magníficas fotografías, gran cantidad de material documental inédito y la fuerza expresiva de los dibujos y bocetos, expone la evolución de una firma emblemática en la arquitectura moderna colombiana y muestra su exploración de la materia y el espacio en la oposición de cualidades: lleno-vacío; peso-levedad; natural-artificial, para destacar las condiciones del paisaje a través de volúmenes elementales con honestidad constructiva. Asimismo, exalta el uso del vacío como medio para establecer e intensificar las relaciones de los edificios con el entorno inmediato a través de la construcción de espacios urbanos, públicos y abiertos de carácter colectivo.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Manuel Lago (Popayán, 1932) y Jaime Sáenz (Cali, 1932) una vez concluyeron su formación como arquitectos en la Universidad de Cornell y la Universidad de Notre Dame, respectivamente, retornaron a Cali para asociarse como Lago & Sáenz y configurar así una de las firmas de arquitectura más sobresalientes y activas en el país, cuyos proyectos rápidamente alcanzaron reconocimiento en publicaciones internacionales.\n El libro a través de magníficas fotografías, gran cantidad de material documental inédito y la fuerza expresiva de los dibujos y bocetos, expone la evolución de una firma emblemática en la arquitectura moderna colombiana y muestra su exploración de la materia y el espacio en la oposición de cualidades: lleno-vacío; peso-levedad; natural-artificial, para destacar las condiciones del paisaje a través de volúmenes elementales con honestidad constructiva. Asimismo, exalta el uso del vacío como medio para establecer e intensificar las relaciones de los edificios con el entorno inmediato a través de la construcción de espacios urbanos, públicos y abiertos de carácter colectivo. \n Este libro permite además una lectura simultánea e interpretativa de la obra realizada por Lago & Sáenz y constituye un verdadero aporte a la historia cultural, al ir más allá de la valoración crítica y la historiografía tradicional de la arquitectura, y al abordar el contexto de las redes profesionales, académicas, artísticas, económicas y sociales en que se producen sus obras."}" data-sheets-userformat="{"2":7105,"3":{"1":0},"9":0,"10":2,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Calibri"}">Este libro permite además una lectura simultánea e interpretativa de la obra realizada por Lago & Sáenz y constituye un verdadero aporte a la historia cultural, al ir más allá de la valoración crítica y la historiografía tradicional de la arquitectura, y al abordar el contexto de las redes profesionales, académicas, artísticas, económicas y sociales en que se producen sus obras.</span></p>
Francisco Ramírez Potes
Liliana Andrea Clavijo García
Jaime Gutiérrez Paz
Derechos de autor 2021 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-01-07
2021-01-07
-
Identidad, cultura y política
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/534
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El presente libro es resultado de un seminario sobre “Identidades colectivas, conflictos y reconocimiento”, realizado hace dos años por el doctorado en humanidades de la Universidad del Valle, con invitados de la academia nacional e internacional. El Seminario permitió el intercambio de ideas en una serie de\n discusiones sobre las identidades desde disciplinas como la antropología, la filosofía política, la historia y la lingüística, involucrando categorías como género, “raza”, etnia, orientación sexual, religión, nación o cultura. El libro resultante incorporó muchas de las ponencias presentadas, y otras que posteriormente sirvieron para enriquecer aún más el debate académico; los contenidos oscilan entre el aspecto cultural de las identidades y las consideraciones políticas de las luchas de diversos grupos sociales, e incluyen reflexiones sobre los elementos tradicionales y sobre las últimas tendencias globales."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">El presente libro es resultado de un seminario sobre “Identidades colectivas, conflictos y reconocimiento”, realizado hace dos años por el doctorado en humanidades de la Universidad del Valle, con invitados de la academia nacional e internacional. El Seminario permitió el intercambio de ideas en una serie de discusiones sobre las identidades desde disciplinas como la antropología, la filosofía política, la historia y la lingüística, involucrando categorías como género, “raza”, etnia, orientación sexual, religión, nación o cultura. El libro resultante incorporó muchas de las ponencias presentadas, y otras que posteriormente sirvieron para enriquecer aún más el debate académico; los contenidos oscilan entre el aspecto cultural de las identidades y las consideraciones políticas de las luchas de diversos grupos sociales, e incluyen reflexiones sobre los elementos tradicionales y sobre las últimas tendencias globales.</span></p>
Gabriela Castellanos Ll.
Delfín Ignacio Grueso Vanegas
María Ángela Rodríguez Nicholls
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-11
2020-12-11
-
Inclínate ante la madera y la piedra
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/535
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Debo el nombre de este libro a Charles Bukowski. El hombre lo menciona en su diario El capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco. Allí cuenta cómo se hallaba buscando un título para su nuevo poemario. El autor de Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones pensó en La Biblia de los desencantados, Confesiones de un hombre lo bastante loco como para vivir con bestias y recordó varios de otros escritores: Memorias del subsuelo, El corazón es un cazador solitario y el que nos ocupa, original de Josephine Lawrence, quien bautizó así un libro suyo en 1938. No dudé un instante en inclinarme ante esa frase y apoderarme de la pequeña joya. Quien escribe leyendo, recordando, plagiando, juzgando, sampleando e interpretando, no debe sentirse culpable por apropiarse de algo más. \n Los relatos que siguen son “literatura”. Los personajes son ficticios, como ejercicio de ficción es haber mejorado la belleza de mi ciudad natal añadiéndole gente de carne y hueso al paisaje desolado. \n C.P.M."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Debo el nombre de este libro a Charles Bukowski. El hombre lo menciona en su diario El capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco. Allí cuenta cómo se hallaba buscando un título para su nuevo poemario. El autor de Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones pensó en La Biblia de los desencantados, Confesiones de un hombre lo bastante loco como para vivir con bestias y recordó varios de otros escritores: Memorias del subsuelo, El corazón es un cazador solitario y el que nos ocupa, original de Josephine Lawrence, quien bautizó así un libro suyo en 1938. No dudé un instante en inclinarme ante esa frase y apoderarme de la pequeña joya. Quien escribe leyendo, recordando, plagiando, juzgando, sampleando e interpretando, no debe sentirse culpable por apropiarse de algo más.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Debo el nombre de este libro a Charles Bukowski. El hombre lo menciona en su diario El capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco. Allí cuenta cómo se hallaba buscando un título para su nuevo poemario. El autor de Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones pensó en La Biblia de los desencantados, Confesiones de un hombre lo bastante loco como para vivir con bestias y recordó varios de otros escritores: Memorias del subsuelo, El corazón es un cazador solitario y el que nos ocupa, original de Josephine Lawrence, quien bautizó así un libro suyo en 1938. No dudé un instante en inclinarme ante esa frase y apoderarme de la pequeña joya. Quien escribe leyendo, recordando, plagiando, juzgando, sampleando e interpretando, no debe sentirse culpable por apropiarse de algo más. \n Los relatos que siguen son “literatura”. Los personajes son ficticios, como ejercicio de ficción es haber mejorado la belleza de mi ciudad natal añadiéndole gente de carne y hueso al paisaje desolado. \n C.P.M."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Los relatos que siguen son “literatura”. Los personajes son ficticios, como ejercicio de ficción es haber mejorado la belleza de mi ciudad natal añadiéndole gente de carne y hueso al paisaje desolado. <br />C.P.M.</span></p>
Carlos Patiño Millán
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-11
2020-12-11
-
La semiótica de la obra de arte
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/536
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Acerca al lector hacia el sentido esencial del arte desde una perspectiva filosófica, más exactamente la estético-semiótica. Dicho sentido ha de significar en su mente algo así como el “modo de ser” de las prácticas artísticas, o sea el comportamiento esencial que ellas presentan. Por su parte, el término “prácticas artísticas” ha de apuntar a las expresiones particulares del arte en tanto son situaciones puestas en acción, las cuales, además, abren el horizonte para una experiencia estética placentera: la escultura, la pintura, el cine, la literatura, los performances, las artes escénicas, etc. El enfoque semiológico propuesto por el texto, circunscrito dentro de la amplia llanura del quehacer filosófico, busca limitar el rumbo de las interpretaciones acerca del status ontológico del arte dentro del marco del análisis semiótico. En otras palabras, el suelo desde el cual ha de instalarse el lector para la comprensión de las anotaciones aquí ofrecidas es el semióticoestético del arte, a partir del cual las prácticas artísticas aparecen descritas en su comportamiento.\n Finalmente, la tarea que queda abierta como producto de las anotaciones de este texto radica básicamente en, igual que en todo trabajo filosófico, fomentar y/o ahondar en la discusión acerca de la perspectiva semiótica del arte y del cine. Es más, se trata de llamar la atención sobre una reflexión filosófica general, no sólo de corte semiológico, es decir, del tipo que sea, pero eso sí, madurada por el ejercicio cauto y juicioso de la razón, que se interese por la esencia y destino del arte y del cine en particular. El lenguaje cinematográfico, si bien cuenta con algunas reflexiones filosóficas en la historia del pensamiento universal, no es, en realidad, un terreno bastante problematizado si se compara con la amplia cantidad de textos inspirados en otros tópicos. Se espera que estas anotaciones sirvan de aliciente reflexivo para todos aquellos que, encontrándose inmersos en el quehacer filosófico, deseen seguir taladrando en la espesa cautivante sustancia del lenguaje artístico y cinematográfico."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Acerca al lector hacia el sentido esencial del arte desde una perspectiva filosófica, más exactamente la estético-semiótica. Dicho sentido ha de significar en su mente algo así como el “modo de ser” de las prácticas artísticas, o sea el comportamiento esencial que ellas presentan. Por su parte, el término “prácticas artísticas” ha de apuntar a las expresiones particulares del arte en tanto son situaciones puestas en acción, las cuales, además, abren el horizonte para una experiencia estética placentera: la escultura, la pintura, el cine, la literatura, los performances, las artes escénicas, etc. El enfoque semiológico propuesto por el texto, circunscrito dentro de la amplia llanura del quehacer filosófico, busca limitar el rumbo de las interpretaciones acerca del status ontológico del arte dentro del marco del análisis semiótico. En otras palabras, el suelo desde el cual ha de instalarse el lector para la comprensión de las anotaciones aquí ofrecidas es el semióticoestético del arte, a partir del cual las prácticas artísticas aparecen descritas en su comportamiento.<br> Finalmente, la tarea que queda abierta como producto de las anotaciones de este texto radica básicamente en, igual que en todo trabajo filosófico, fomentar y/o ahondar en la discusión acerca de la perspectiva semiótica del arte y del cine. Es más, se trata de llamar la atención sobre una reflexión filosófica general, no sólo de corte semiológico, es decir, del tipo que sea, pero eso sí, madurada por el ejercicio cauto y juicioso de la razón, que se interese por la esencia y destino del arte y del cine en particular. El lenguaje cinematográfico, si bien cuenta con algunas reflexiones filosóficas en la historia del pensamiento universal, no es, en realidad, un terreno bastante problematizado si se compara con la amplia cantidad de textos inspirados en otros tópicos. Se espera que estas anotaciones sirvan de aliciente reflexivo para todos aquellos que, encontrándose inmersos en el quehacer filosófico, deseen seguir taladrando en la espesa cautivante sustancia del lenguaje artístico y cinematográfico.</span></p>
Juan Felipe Barreto Salazar
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-11
2020-12-11
-
Los 7 poetas del Haikú
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/538
<p style="text-align: justify;">Los poetas seleccionados por Juan Manuel figuran entre los más queridos y representativos autores japoneses, y abarca más de 250 años de su historia, partiendo de Matsuo Basho (1644-1694), hasta Shiki Masaoka (1867-1902). La lista la completan Takarai Kikaku (1661-1707), Onitsura (1660-1783), YosaBuson (1716-1783), Ryokan (1758-1831), Issa Kobayashi (1762-1826). La selección es afortunada y representativa, y es, justamente, la razón de ser del libro; contribuir a la difusión de las hermosas colecciones de versos de estos maestros y a acercamos a sus vidas, a su quehacer literario y a su tiempo. Y ciertamente Juan Manuel lo consigue ofreciéndonos una semblanza de cada uno de ellos trazando sus perfiles y rasgos característicos. Ubica al autor en la época y hace la descripción de su estilo dentro del género, porque, con tener el haikú 3 líneas versales, de 5, 7 y 5 sílabas, sobre este corto espacio y brevísimo tiempo, se ha sucedido una serie marcada de tensiones, contradicciones y debates, que aún se mantienen, que lo ha influido, y que nos revelan su vitalidad y vigencia, manteniéndose, renovándose el género y superando a sus detractores, que consideraban que el haikú había llegado al ocaso y no le auguraban porvenir.</p> <p style="text-align: justify;">El lector podrá encontrar, entonces, los aportes renovadores y antagónicos de los maestros, la reacción de Basho frente a las escuelas fundadas por Teitoku y Soín, las contribuciones de sus seguidores, admiradores y discípulos, al paso que descubre su evolución histórica, que si bien Juan Manuel registra hasta Shiki Masaoka (1902), creador del término "haikú", ésta no se ha detenido, habiendo recibido las fuertes influencias de la II Guerra Mundial, del llamado Haikú Existencialista y Social, hasta su presentación como verso libre y experimental. No hay mejor ejemplo para dar de su vigor y versatilidad, que recordar el experimento realizado por Kuwabara, en la superación de la encrucijada en que lo situó.</p>
Juan Manuel Cuartas Restrepo
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-11
2020-12-11
-
Los días que están dentro del espejo
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/539
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Los días que están dentro del espejo es la etopeya de un traidor múltiple y magnífico, en tanto que -por un lado- es infiel con su pasado y su presente (y quizá con su futuro), con las personas e instituciones que confiaron en él, con sus propios sueños y convicciones, mientra que -por otro- no sólo jamás es perturbado por la culpa o el arrepentimiento, sino que se conforta con la fuerza, el arrojo y la decisión que emplea para cometer sus felonías. Pero, en una paradoja, intenta redimirse a sí mismo mediante el amor que (como se lo merece en justo castigo) solamente puede experimentar recio, estrafalario y alienante."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Los días que están dentro del espejo es la etopeya de un traidor múltiple y magnífico, en tanto que -por un lado- es infiel con su pasado y su presente (y quizá con su futuro), con las personas e instituciones que confiaron en él, con sus propios sueños y convicciones, mientras que por otro no sólo jamás es perturbado por la culpa o el arrepentimiento, sino que se conforta con la fuerza, el arrojo y la decisión que emplea para cometer sus felonías. Pero, en una paradoja, intenta redimirse a sí mismo mediante el amor que (como se lo merece en justo castigo) solamente puede experimentar recio, estrafalario y alienante.</span></p>
Enrique Cabezas Rher
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-11
2020-12-11
-
Poetas latinoamericanas
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/542
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Las poetas latinoamericanas no han sido leídas realmente en Colombia; escasamente, las propias colombianas. En la raíz de esta investigación se encuentra una propuesta concreta de recepción para nuestros ambientes académicos y amantes de la poesía en general. Lo que se pretende es hacer oír unas voces que no han sido reconocidas ni escuchadas suficientemente en el país. No es simplemente una colección de poemas, esta se adjunta al final: es una antología crítica, en el sentido en que la relectura se sustenta, se explica y se dan pistas para que lectoras y lectores caminen solos en este bosque inmensamente rico de la poesía latinoamericana.\n C. N."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Las poetas latinoamericanas no han sido leídas realmente en Colombia; escasamente, las propias colombianas. En la raíz de esta investigación se encuentra una propuesta concreta de recepción para nuestros ambientes académicos y amantes de la poesía en general. Lo que se pretende es hacer oír unas voces que no han sido reconocidas ni escuchadas suficientemente en el país. No es simplemente una colección de poemas, esta se adjunta al final: es una antología crítica, en el sentido en que la relectura se sustenta, se explica y se dan pistas para que lectoras y lectores caminen solos en este bosque inmensamente rico de la poesía latinoamericana.<br> C. N.</span></p>
Carmiña Navia Velasco
Derechos de autor 2009 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-11
2020-12-11
-
El lugar de la espera
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/543
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El poeta Gerardo Rivera, con la sabiduría de muchos años bien vividos, ha decantado cinco libros de poemas: A lo largo de las estatuas de octubre, El viajero de los pies de oro, Una nada cubierta de hojas, Anterior a la penumbra y El lugar de la espera. Sus versos nos adentran en el universo imaginario que los inspira. Cada poema suyo, dice William Ospina, es una suerte de experiencia mística poetizada. Una poesía donde se deslizan, con gran delicadeza, verdades metafísicas.\n \n Darío Henao Restrepo"}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">El poeta Gerardo Rivera, con la sabiduría de muchos años bien vividos, ha decantado cinco libros de poemas: A lo largo de las estatuas de octubre, El viajero de los pies de oro, Una nada cubierta de hojas, Anterior a la penumbra y El lugar de la espera. Sus versos nos adentran en el universo imaginario que los inspira. Cada poema suyo, dice William Ospina, es una suerte de experiencia mística poetizada. Una poesía donde se deslizan, con gran delicadeza, verdades metafísicas.<br> <br> Darío Henao Restrepo</span></p>
Gerardo Rivera
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-11
2020-12-11
-
El ser anfibio. Imaginarios acuáticos en el Sinú
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/544
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El presente trabajo tiene como propósito mostrar cómo el imaginario mítico sagrado de la cultura Sinú, basado en los ecosistemas acuáticos, está presente en su arte narrativo y metalúrgico. Esta relación se evidencia a partir de la orfebrería inspirada en la fauna acuática y anfibia. Sus caminos siguen abriéndose en la tradición oral como filosofía popular y las formas de vida de las comunidades, tanto indígenas como mestizas, que actualmente habitan la región del Caribe Colombiano conocida como Depresión Momposina.\n Para dicho propósito abordamos la transformación en el ser anfibio como mi tema central de las tradiciones narrativas relativas a los encantos acuáticos y los textos de simbología chamánica presentes en la orfebrería Sinú."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">El presente trabajo tiene como propósito mostrar cómo el imaginario mítico sagrado de la cultura Sinú, basado en los ecosistemas acuáticos, está presente en su arte narrativo y metalúrgico. Esta relación se evidencia a partir de la orfebrería inspirada en la fauna acuática y anfibia. Sus caminos siguen abriéndose en la tradición oral como filosofía popular y las formas de vida de las comunidades, tanto indígenas como mestizas, que actualmente habitan la región del Caribe Colombiano conocida como Depresión Momposina.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El presente trabajo tiene como propósito mostrar cómo el imaginario mítico sagrado de la cultura Sinú, basado en los ecosistemas acuáticos, está presente en su arte narrativo y metalúrgico. Esta relación se evidencia a partir de la orfebrería inspirada en la fauna acuática y anfibia. Sus caminos siguen abriéndose en la tradición oral como filosofía popular y las formas de vida de las comunidades, tanto indígenas como mestizas, que actualmente habitan la región del Caribe Colombiano conocida como Depresión Momposina.\n Para dicho propósito abordamos la transformación en el ser anfibio como mi tema central de las tradiciones narrativas relativas a los encantos acuáticos y los textos de simbología chamánica presentes en la orfebrería Sinú."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Para dicho propósito abordamos la transformación en el ser anfibio como mi tema central de las tradiciones narrativas relativas a los encantos acuáticos y los textos de simbología chamánica presentes en la orfebrería Sinú.</span></p>
Catalina Garcés Martínez
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-11
2020-12-11
-
El pozo de la escritura Enunciación y Narración en la novela El pozo, de Juan Carlos Onetti
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/545
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Escribir suele ser, en Juan Carlos Onetti, un hacer auto-reflexivo, escritura sobre la propia escritura, mirada y registro del impulso ambivalente, angustioso y gozoso de buscarse en la escritura. Enunciación, narración y escritura son, en este ensayo sobre la primera novela de Onetti, el hacer y la materia de la reflexión: escritura con la que miraremos la escritura, procurando dar cuenta de nuestra lectura acerca de la enunciación narrativa del saber en un texto literario, la novela El pozo, de Juan Carlos Onetti. Tanto a esta investigación como a su escritura, subyace una concepción ética y estética que, con miras a ser plasmada en la reflexión sobre lo literario, se manifiesta en la elección de unos determinados intereses y objetos de análisis y de unas determinadas teorías para abordarlos."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Escribir suele ser, en Juan Carlos Onetti, un hacer auto-reflexivo, escritura sobre la propia escritura, mirada y registro del impulso ambivalente, angustioso y gozoso de buscarse en la escritura. Enunciación, narración y escritura son, en este ensayo sobre la primera novela de Onetti, el hacer y la materia de la reflexión: escritura con la que miraremos la escritura, procurando dar cuenta de nuestra lectura acerca de la enunciación narrativa del saber en un texto literario, la novela El pozo, de Juan Carlos Onetti. Tanto a esta investigación como a su escritura, subyace una concepción ética y estética que, con miras a ser plasmada en la reflexión sobre lo literario, se manifiesta en la elección de unos determinados intereses y objetos de análisis y de unas determinadas teorías para abordarlos.</span></p>
Elvira Alejandra Quintero Hincapié
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-11
2020-12-11
-
Germán Colmenares: una nueva historia
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/546
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El libro de Adolfo Aterhotúa sobre Germán Colmenares es mucho mas que un ensayo historiográfico. Es un vibrante trabajo sobre historia intelectual y académica que muestra de manera integral a uno de los historiadores que revoluciono la historia como disciplina científica y practica del historiado en Colombia.\n En torno a la obra y trayectoria de Colmenares, Atehortúa detalla las presupuesta teóricas y metodológicas del maestro, destaca su quehacer como “oficio del historiador”. desmenuza su producción académica y realza la ética del magisterio que tanto dignifico Colmenares. No olvida, finalmente, el acercamiento a al figura del academizo y su compromiso con la sociedad, con la universidad publica, y en general con la política\n Los que recibimos clases con el maestro Germán Colmenares, los que de alguna u otra forma se forjaron con él como historiadores, los que siguen leyendo, formándose y “recibiendo”clases del maestro, quienes necesitan de sus enseñanzas y de su ejemplo como futuros historiadores, debemos celebrar la aparición de este libro.\n Aimer Grandso\n Universidad Autónoma Metropolitana - Cuajimalpa/Ciudad de México"}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">El libro de Adolfo Aterhotúa sobre Germán Colmenares es mucho mas que un ensayo historiográfico. Es un vibrante trabajo sobre historia intelectual y académica que muestra de manera integral a uno de los historiadores que revoluciono la historia como disciplina científica y practica del historiado en Colombia.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El libro de Adolfo Aterhotúa sobre Germán Colmenares es mucho mas que un ensayo historiográfico. Es un vibrante trabajo sobre historia intelectual y académica que muestra de manera integral a uno de los historiadores que revoluciono la historia como disciplina científica y practica del historiado en Colombia.\n En torno a la obra y trayectoria de Colmenares, Atehortúa detalla las presupuesta teóricas y metodológicas del maestro, destaca su quehacer como “oficio del historiador”. desmenuza su producción académica y realza la ética del magisterio que tanto dignifico Colmenares. No olvida, finalmente, el acercamiento a al figura del academizo y su compromiso con la sociedad, con la universidad publica, y en general con la política\n Los que recibimos clases con el maestro Germán Colmenares, los que de alguna u otra forma se forjaron con él como historiadores, los que siguen leyendo, formándose y “recibiendo”clases del maestro, quienes necesitan de sus enseñanzas y de su ejemplo como futuros historiadores, debemos celebrar la aparición de este libro.\n Aimer Grandso\n Universidad Autónoma Metropolitana - Cuajimalpa/Ciudad de México"}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">En torno a la obra y trayectoria de Colmenares, Atehortúa detalla las presupuesta teóricas y metodológicas del maestro, destaca su quehacer como “oficio del historiador”. desmenuza su producción académica y realza la ética del magisterio que tanto dignifico Colmenares. No olvida, finalmente, el acercamiento a al figura del academizo y su compromiso con la sociedad, con la universidad publica, y en general con la política. </span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El libro de Adolfo Aterhotúa sobre Germán Colmenares es mucho mas que un ensayo historiográfico. Es un vibrante trabajo sobre historia intelectual y académica que muestra de manera integral a uno de los historiadores que revoluciono la historia como disciplina científica y practica del historiado en Colombia.\n En torno a la obra y trayectoria de Colmenares, Atehortúa detalla las presupuesta teóricas y metodológicas del maestro, destaca su quehacer como “oficio del historiador”. desmenuza su producción académica y realza la ética del magisterio que tanto dignifico Colmenares. No olvida, finalmente, el acercamiento a al figura del academizo y su compromiso con la sociedad, con la universidad publica, y en general con la política\n Los que recibimos clases con el maestro Germán Colmenares, los que de alguna u otra forma se forjaron con él como historiadores, los que siguen leyendo, formándose y “recibiendo”clases del maestro, quienes necesitan de sus enseñanzas y de su ejemplo como futuros historiadores, debemos celebrar la aparición de este libro.\n Aimer Grandso\n Universidad Autónoma Metropolitana - Cuajimalpa/Ciudad de México"}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Los que recibimos clases con el maestro Germán Colmenares, los que de alguna u otra forma se forjaron con él como historiadores, los que siguen leyendo, formándose y “recibiendo”clases del maestro, quienes necesitan de sus enseñanzas y de su ejemplo como futuros historiadores, debemos celebrar la aparición de este libro.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El libro de Adolfo Aterhotúa sobre Germán Colmenares es mucho mas que un ensayo historiográfico. Es un vibrante trabajo sobre historia intelectual y académica que muestra de manera integral a uno de los historiadores que revoluciono la historia como disciplina científica y practica del historiado en Colombia.\n En torno a la obra y trayectoria de Colmenares, Atehortúa detalla las presupuesta teóricas y metodológicas del maestro, destaca su quehacer como “oficio del historiador”. desmenuza su producción académica y realza la ética del magisterio que tanto dignifico Colmenares. No olvida, finalmente, el acercamiento a al figura del academizo y su compromiso con la sociedad, con la universidad publica, y en general con la política\n Los que recibimos clases con el maestro Germán Colmenares, los que de alguna u otra forma se forjaron con él como historiadores, los que siguen leyendo, formándose y “recibiendo”clases del maestro, quienes necesitan de sus enseñanzas y de su ejemplo como futuros historiadores, debemos celebrar la aparición de este libro.\n Aimer Grandso\n Universidad Autónoma Metropolitana - Cuajimalpa/Ciudad de México"}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Aimer Grandso<br />Universidad Autónoma Metropolitana - Cuajimalpa/Ciudad de México</span></p>
Adolfo León Atehortúa Cruz
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-11
2020-12-11
-
La propuesta política y escritural de Laura Restrepo
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/547
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En las obras de Laura Restrepo es relevante la construcción de sujeto que hacen mujeres, hombres y homosexuales inmersos en unas dinámicas de poder ya sean individuales, colectivas, centrales o subsidiarias; porque es desde cada individuo que se gestan los hechos históricos. Partiendo de esta propuesta, se considera la reflexión sobre el sujeto indispensable para abordar las obras de la autora, ya que es en la formación de este ser particular donde se gesta la conexión entre Ficción e Historia, y por lo tanto desde donde se configura la metáfora con la “realidad” del mundo de referencia. \n I. V. O."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">En las obras de Laura Restrepo es relevante la construcción de sujeto que hacen mujeres, hombres y homosexuales inmersos en unas dinámicas de poder ya sean individuales, colectivas, centrales o subsidiarias; porque es desde cada individuo que se gestan los hechos históricos. Partiendo de esta propuesta, se considera la reflexión sobre el sujeto indispensable para abordar las obras de la autora, ya que es en la formación de este ser particular donde se gesta la conexión entre Ficción e Historia, y por lo tanto desde donde se configura la metáfora con la “realidad” del mundo de referencia. <br> I. V. O.</span></p>
Ida Viviana Valencia Ortiz
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-11
2020-12-11
-
Cortázar, el prestidigitador de mundos
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/548
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El interés central de este análisis es indagar en las estrategias de generación del efecto fantástico en Bestiario. Lo fantástico, considerado en forma sustantiva, nos es secundario (en el sentido de que secunda). Buscamos en la estructura de los cuentos esos secretos, ardides y destrezas que utiliza Julio Cortázar para propiciar la atmósfera que hace creer al lector que está ante un texto fantástico. Desde la semiótica narrativa observamos la construcción, fusión y accesibilidad de mundos posibles. En síntesis, la idea es meternos en el taller del escritor, observando, desde la obra terminada, los acabados, detalles y sutilezas que el maestro deja ver en su obra de arte."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">El interés central de este análisis es indagar en las estrategias de generación del efecto fantástico en Bestiario. Lo fantástico, considerado en forma sustantiva, nos es secundario (en el sentido de que secunda). Buscamos en la estructura de los cuentos esos secretos, ardides y destrezas que utiliza Julio Cortázar para propiciar la atmósfera que hace creer al lector que está ante un texto fantástico. Desde la semiótica narrativa observamos la construcción, fusión y accesibilidad de mundos posibles. En síntesis, la idea es meternos en el taller del escritor, observando, desde la obra terminada, los acabados, detalles y sutilezas que el maestro deja ver en su obra de arte.</span></p>
James Cortés Tique
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-11
2020-12-11
-
De la palabra ajena a la palabra propia en El signo del pez, de Germán Espinosa
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/550
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La crítica literaria colombiana de las últimas décadas señala al escritor cartagenero Germán Espinosa (1938) como uno de los más prolíferos narradores de nuestro país. En su producción se materializan nuevos derroteros temáticos y estructurales, que significan un proceso de ruptura con la tradición ficcional nacional, y particularmente con el realismo mágico. Pero al mismo tiempo se establece un proceso de continuidad, al constituirse en un eslabón más en la formación discursiva de las le-tras colombianas.\n Este trabajo tiene como propósito aportar a los estudios críticos sobre la obra de Germán Espinosa a través del análisis de su novela El signo del pez, ficción que recrea la vida de la figura más importante del cristianismo después de Jesús: Paulo de Tarso."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">La crítica literaria colombiana de las últimas décadas señala al escritor cartagenero Germán Espinosa (1938) como uno de los más prolíferos narradores de nuestro país. En su producción se materializan nuevos derroteros temáticos y estructurales, que significan un proceso de ruptura con la tradición ficcional nacional, y particularmente con el realismo mágico. Pero al mismo tiempo se establece un proceso de continuidad, al constituirse en un eslabón más en la formación discursiva de las le-tras colombianas.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La crítica literaria colombiana de las últimas décadas señala al escritor cartagenero Germán Espinosa (1938) como uno de los más prolíferos narradores de nuestro país. En su producción se materializan nuevos derroteros temáticos y estructurales, que significan un proceso de ruptura con la tradición ficcional nacional, y particularmente con el realismo mágico. Pero al mismo tiempo se establece un proceso de continuidad, al constituirse en un eslabón más en la formación discursiva de las le-tras colombianas.\n Este trabajo tiene como propósito aportar a los estudios críticos sobre la obra de Germán Espinosa a través del análisis de su novela El signo del pez, ficción que recrea la vida de la figura más importante del cristianismo después de Jesús: Paulo de Tarso."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Este trabajo tiene como propósito aportar a los estudios críticos sobre la obra de Germán Espinosa a través del análisis de su novela El signo del pez, ficción que recrea la vida de la figura más importante del cristianismo después de Jesús: Paulo de Tarso.</span></p>
Mery Cruz Calvo
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-11
2020-12-11
-
Voces y diferencias Poesía
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/552
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La presunción según la cual la poesía es un diálogo que tiene como fin expurgar ignotas regiones de la memoria, al tiempo que sitúa la palabra en el vago presente –constelación de tiempo próxima y huidiza, sujeta a la fugacidad de los cambios–, define al acto creador como el ejercicio de una incesante pesquisa, la construcción de un camino donde el poeta, con las voces del pasado, con las palabras que le dona el rudo acontecer de los días, ambiciona su identidad, manifiesta sus filiaciones, desnuda sus prejuicios, hace pública la dificultad. Arduo camino modelado en el oficio, labrado en el lenguaje, hecho en el denuedo, en la íntima convicción de acceder al milagro, ese extraño y efímero evento donde parece que el poeta se desdobla y su mano es pulsada por el otro, la entidad que tiene origen en el poema.\n \n Con los pequeños hallazgos, frustraciones, ineludibles obstáculos, pero de todos modos, la devoción por el camino, a veces esquivo, de la creación, el profesorado de la Escuela de Estudios literarios ha querido ofrecer estos poemas con el propósito de establecer un diálogo entre colegas, más allá de los habituales encuentros institucionales, incitar una conversación renovada con los estudiantes y propiciar un intercambio crítico con el medio cultural de la región y del país.\n \n Julián Malatesta"}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">La presunción según la cual la poesía es un diálogo que tiene como fin expurgar ignotas regiones de la memoria, al tiempo que sitúa la palabra en el vago presente –constelación de tiempo próxima y huidiza, sujeta a la fugacidad de los cambios–, define al acto creador como el ejercicio de una incesante pesquisa, la construcción de un camino donde el poeta, con las voces del pasado, con las palabras que le dona el rudo acontecer de los días, ambiciona su identidad, manifiesta sus filiaciones, desnuda sus prejuicios, hace pública la dificultad. Arduo camino modelado en el oficio, labrado en el lenguaje, hecho en el denuedo, en la íntima convicción de acceder al milagro, ese extraño y efímero evento donde parece que el poeta se desdobla y su mano es pulsada por el otro, la entidad que tiene origen en el poema.<br> <br> Con los pequeños hallazgos, frustraciones, ineludibles obstáculos, pero de todos modos, la devoción por el camino, a veces esquivo, de la creación, el profesorado de la Escuela de Estudios literarios ha querido ofrecer estos poemas con el propósito de establecer un diálogo entre colegas, más allá de los habituales encuentros institucionales, incitar una conversación renovada con los estudiantes y propiciar un intercambio crítico con el medio cultural de la región y del país.<br> <br> Julián Malatesta</span></p>
Carmiña Navia Velasco
Cristina Valcke Valbuena
Álvaro Bautista Cabrera
Óscar Wilson Osorio Correa
James Cortés Tique
Ida Viviana Valencia Ortiz
Hernando Urriago Benítez
Kevin Alexis García
Giobanna Buenahora Molina
Elizabeth Marín Beitia
Fabio Gómez Cardona
Julián Malatesta
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-11
2020-12-11
-
Geometría en las mochilas arhuacas
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/553
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro es el producto principal de un trabajo de investigación en etnomatemática. Se considera la primera tesis en etnomatemática que se hace en Colombia en un nivel de maestría. El objetivo general fue construir una propuesta de enseñanza de geometría, específicamente de geometría transformacional, para los indígenas arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta, ubicadas al norte de Colombia. Ella tuvo en cuenta el pensamiento matemático que se da en la práctica del tejido de dieciséis figuras tradicionales que se tejen en la parte lateral de las mochilas. Además, se dio una aproximación a la relación existente entre ese pensamiento matemático y el contexto sociocultural que le dio origen (cada análisis estuvo ligado al simbolismo de cada figura). Se podría establecer que la propuesta metodológica consiste en tres dimensiones sucesivas: 1) una dimensión perceptual que nos permite identificar un objeto (donde circulen ideas matemáticas ligadas a un pensamiento simbólico) que tenga un significado social y cultural en la comunidad, 2) una segunda dimensión que permite identificar formas en el objeto (ligadas a colores, técnicas, etc.), a partir de una deconstrucción geométrica que identifica el patrón figural (trazos básicos), que generan la figura constituyente y la figura tradicional, y 3) aquella dimensión que nos permite identificar la estructura de orden de las configuraciones geométricas, es decir, los patrones geométricos que dan una aproximación a la concepción cosmológica de las indígenas arhuacas, a su forma de ordenar la naturaleza."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Este libro es el producto principal de un trabajo de investigación en etnomatemática. Se considera la primera tesis en etnomatemática que se hace en Colombia en un nivel de maestría. El objetivo general fue construir una propuesta de enseñanza de geometría, específicamente de geometría transformacional, para los indígenas arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta, ubicadas al norte de Colombia. Ella tuvo en cuenta el pensamiento matemático que se da en la práctica del tejido de dieciséis figuras tradicionales que se tejen en la parte lateral de las mochilas. Además, se dio una aproximación a la relación existente entre ese pensamiento matemático y el contexto sociocultural que le dio origen (cada análisis estuvo ligado al simbolismo de cada figura). Se podría establecer que la propuesta metodológica consiste en tres dimensiones sucesivas: 1) una dimensión perceptual que nos permite identificar un objeto (donde circulen ideas matemáticas ligadas a un pensamiento simbólico) que tenga un significado social y cultural en la comunidad, 2) una segunda dimensión que permite identificar formas en el objeto (ligadas a colores, técnicas, etc.), a partir de una deconstrucción geométrica que identifica el patrón figural (trazos básicos), que generan la figura constituyente y la figura tradicional, y 3) aquella dimensión que nos permite identificar la estructura de orden de las configuraciones geométricas, es decir, los patrones geométricos que dan una aproximación a la concepción cosmológica de las indígenas arhuacas, a su forma de ordenar la naturaleza.</span></p>
Armando Aroca Araújo
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-11
2020-12-11
-
Chocó, paraíso por naturaleza. Punta cruces y Cabo Marzo
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/554
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El Pacífico colombiano es una región a la que se le ha atribuido un gran valor económico y ecológico. Sin embargo, los esfuerzos de investigación en esta región, especialmente en la zona costera norte del litoral chocoano, han sido escasos. Este libro presenta los resultados de la descripción de las condiciones oceanográfica costeras y la caracterización ecológica de los ecosistemas marino-costeros que fueron identificados por la comunidad local como de importancia para la conservación, en la región comprendida entre Punta Cruces y Cabo Marzo, zona norte del Pacífico colombiano. Aunque este documento no deja de lado la rigurosidad metódica típica de un documento científico, el lenguaje utilizado y el apoyo visual que se ha incorporado, permite que se convierta en material de consulta tanto para las comunidades locales y centros educativos, como para los investigadores, entidades gubernamentales y otras organizaciones."}" data-sheets-userformat="{"2":15353,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"\"Arial Narrow\", sans-serif","16":11}">El Pacífico colombiano es una región a la que se le ha atribuido un gran valor económico y ecológico. Sin embargo, los esfuerzos de investigación en esta región, especialmente en la zona costera norte del litoral chocoano, han sido escasos. Este libro presenta los resultados de la descripción de las condiciones oceanográfica costeras y la caracterización ecológica de los ecosistemas marino-costeros que fueron identificados por la comunidad local como de importancia para la conservación, en la región comprendida entre Punta Cruces y Cabo Marzo, zona norte del Pacífico colombiano. Aunque este documento no deja de lado la rigurosidad metódica típica de un documento científico, el lenguaje utilizado y el apoyo visual que se ha incorporado, permite que se convierta en material de consulta tanto para las comunidades locales y centros educativos, como para los investigadores, entidades gubernamentales y otras organizaciones.</span></p>
Alan Giraldo
Bellineth Valencia
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-11
2020-12-11
-
El jaguar en la Literatura Kogi Análisis del complejo simbiótico asociado con el jaguar, el chamanismo y lo masculino en la cultura Kogi
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/555
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"…los antiguos Tairona, antepasados de los actuales habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogi, Ijca, San-há), desarrollaron la maestría en la medida y el dominio de los tiempos mediante la observación rigurosa de los ciclos de los astros; los resultados de sus observaciones y su interpretación los consignaban en diversos medios como mapas hechos en la roca, bastones con muescas y a través de la transmisión oral. La comunión (el consumo) de enteógenos en los rituales chamánicos les posibilitaba la incorporación de los dioses y la proyección sobre el espacio y el tiempo; estos rituales les permitía desplazarse hacia otros niveles del mundo y de la realidad, conectarse con el principio y el fin del universo y extraer de allí la sabiduría que legaron a la humanidad a través de los mitos y las tradiciones que aún perduran en la ciencia tradicional de los Mámas."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Los antiguos Tairona, antepasados de los actuales habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogi, Ijca, San-há), desarrollaron la maestría en la medida y el dominio de los tiempos mediante la observación rigurosa de los ciclos de los astros; los resultados de sus observaciones y su interpretación los consignaban en diversos medios como mapas hechos en la roca, bastones con muescas y a través de la transmisión oral. La comunión (el consumo) de enteógenos en los rituales chamánicos les posibilitaba la incorporación de los dioses y la proyección sobre el espacio y el tiempo; estos rituales les permitía desplazarse hacia otros niveles del mundo y de la realidad, conectarse con el principio y el fin del universo y extraer de allí la sabiduría que legaron a la humanidad a través de los mitos y las tradiciones que aún perduran en la ciencia tradicional de los Mámas.</span></p>
Fabio Gómez Cardona
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-11
2020-12-11
-
Las clases medias profesionales en Cali
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/490
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Las clases medias profesionales consideradas las grandes beneficiarias del modelo de sustitución de importaciones por su rápido crecimiento y su integración en los sectores productivos, (Graffina, 2005), no han estado exentas de los cambios generados por el nuevo modelo económico, pues aspectos como la precarización del mercado laboral, la disminución de sus ingresos y el desempleo han puesto en evidencia su vulnerabilidad frente a las dinámicas económicas, políticas y sociales, lo que ha incidido en su nivel de vida y en sus expectativas profesionales. En este estudio se defiende la hipótesis que una de las alternativas que las clases medias profesionales han asumido para paliar su situación de vulnerabilidad económica ha sido la utilización de sus relaciones sociales como un recurso a partir del cual buscan, en un mercado cada vez más competitivo por la sobre oferta de profesionales y la reducción de los puestos de trabajo, engancharse laboralmente y mantener, en el marco de condiciones laborales flexibles, una cierta estabilidad y permanencia laboral."}" data-sheets-userformat="{"2":5053,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Las clases medias profesionales consideradas las grandes beneficiarias del modelo de sustitución de importaciones por su rápido crecimiento y su integración en los sectores productivos, (Graffina, 2005), no han estado exentas de los cambios generados por el nuevo modelo económico, pues aspectos como la precarización del mercado laboral, la disminución de sus ingresos y el desempleo han puesto en evidencia su vulnerabilidad frente a las dinámicas económicas, políticas y sociales, lo que ha incidido en su nivel de vida y en sus expectativas profesionales. En este estudio se defiende la hipótesis que una de las alternativas que las clases medias profesionales han asumido para paliar su situación de vulnerabilidad económica ha sido la utilización de sus relaciones sociales como un recurso a partir del cual buscan, en un mercado cada vez más competitivo por la sobre oferta de profesionales y la reducción de los puestos de trabajo, engancharse laboralmente y mantener, en el marco de condiciones laborales flexibles, una cierta estabilidad y permanencia laboral.</span></p>
José Fernando Sánchez Salcedo
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-06
2020-12-06
-
El Péndulo, la Espiral y el Holograma. Metáforas para pensar la universidad
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/492
<p>Este libro presenta los resultados de investigación y debates sobre los temas que han convocado y mantenido el grupo de investigación. Recoge las discusiones en torno a los grandes temas conceptuales del grupo, pero que cuentan con un referente empírico importante. Cada uno de los artículos es producto de investigaciones en las cuales los miembros del grupo han participado de manera individual pero vinculada con las líneas de investigación. Por ello, el lector encontrará una diáspora temática: organizaciones, intervención social, jóvenes, mujeres, violencia, destierro y despojo, seguridad y convivencia en medio de los asuntos centrales que los unen: acciones colectivas, sujetos sociales y conflicto. Adicionalmente, desde el grupo asumimos la investigación no solo en un sentido formativo, aunque lo incluye, sino también como la posibilidad de generar procesos, o vincularse a procesos sociales que tengan como meta la incidencia en procesos de transformación social; creemos que es posible construir la historia de una manera distinta y que es posible construir la historia de una manera distinta y que es posible el buen vivir desde lo colectivo y desde el encuentro con los otros visibilizar aquello que nos une hoy.</p>
Stella Valencia Tabares
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-06
2020-12-06
-
Los números reales como objeto matemático: Una perspectiva histórico epistemológica
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/496
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"EI presente texto es uno de los productos de un proyecto de investigación aprobado por Colciencias y la Universidad del Valle, realizado entre enero de 2005 y abril de 2008 bajo el título de “La constitución histórica de los números reales en la perspectiva de la formación de docente”. La iniciativa de producir este texto surge de la necesidad de proponer a la comunidad de educadores matemáticos de secundaria y universidad de la región una opción complementaria para el tratamiento de los números reales a nivel escolar. Específicamente se plantea la posibilidad de incorporar, desde una visión amplia del campo de la educación matemática, las dimensiones históricas, epistemológicas y filosóficas relativas al concepto número real, dentro del conjunto de posibles estrategias que permitirían una mejor apropiación de dicho concepto tanto de los profesores en general como de los estudiantes de la educación media y primeros años de universidad. El carácter interdisciplinario de este trabajo de investigación está respaldado por la participación de dos grupos de investigación: el grupo de historia de las matemáticas y el grupo de. Educación matemática, ambos de la Universidad del Valle."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">EI presente texto es uno de los productos de un proyecto de investigación aprobado por Colciencias y la Universidad del Valle, realizado entre enero de 2005 y abril de 2008 bajo el título de “La constitución histórica de los números reales en la perspectiva de la formación de docente”. La iniciativa de producir este texto surge de la necesidad de proponer a la comunidad de educadores matemáticos de secundaria y universidad de la región una opción complementaria para el tratamiento de los números reales a nivel escolar. Específicamente se plantea la posibilidad de incorporar, desde una visión amplia del campo de la educación matemática, las dimensiones históricas, epistemológicas y filosóficas relativas al concepto número real, dentro del conjunto de posibles estrategias que permitirían una mejor apropiación de dicho concepto tanto de los profesores en general como de los estudiantes de la educación media y primeros años de universidad. El carácter interdisciplinario de este trabajo de investigación está respaldado por la participación de dos grupos de investigación: el grupo de historia de las matemáticas y el grupo de. Educación matemática, ambos de la Universidad del Valle.</span></p>
Luis Cornelio Recalde
Gabriela Inés Arbeláez
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-06
2020-12-06
-
Mujeres Paz–íficas de Cali: La paz escrita en cuerpo de mujer
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/499
<p>Mujeres paz-cificas de Cali, La paz escita es cuerpo de mujer sistematiza la experiencia de un colectivo de mujeres de diversos sectores socioculturales de Cali, interesadas en visibilizar y denunciar los horrores de la guerra y promover la paz y la justicia social. Se trata de un estudio participativos y cualitativo que, desde un enfoque hermenéutico, pone en juego los relatos y construcciones de sentido de los actores, alrededor de cuatro núcleos temáticos: la violencia, la convivencias, el empoderamiento y la organización flexibilidad de mujeres. El texto resulta de utilidad para la comunidad académica, el movimiento social de mujeres, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, que trabajan en temas relacionados con paz y resolución no violenta de conflictos.</p>
Rocío Gómez Zúñiga
Miryan Zúñiga Escobar
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-06
2020-12-06
-
Tiempo para nosotros
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/501
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Variados y muy distintos estados anímicos palpitan detrás, y dentro, de estos poemas y prosas poéticas de Jorge Iván: cierta desazón existencial que no se resuelve en angustia plena, cierta dulzura juguetona en torno a \"asuntos de amor\" y cierta energía erótica que fluctúa entre el gusto elemental por la piel y la gesticulación provocadora, incluso procaz, al expresar ese gusto. Todos estos estados eventualmente algunos otros transmutados en sosegada palabra poética en la que se advierte y agradece un tono logrado, y sostenido a lo largo del libro, así como una vibrante música de fondo. La inclusión en el título del pronombre en primera persona del plural, de alguna manera supone la inclusión de los lectores en este periplo de confesiones y de impresiones del poemario. Un poemario escrito con madurez estilística; registro afortunado tanto del infortunio como del goce sensual y de la ternura accesible de las cosas cotidianas.\n Diego Gil Parra"}" data-sheets-userformat="{"2":37817,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","18":1}">Variados y muy distintos estados anímicos palpitan detrás, y dentro, de estos poemas y prosas poéticas de Jorge Iván: cierta desazón existencial que no se resuelve en angustia plena, cierta dulzura juguetona en torno a "asuntos de amor" y cierta energía erótica que fluctúa entre el gusto elemental por la piel y la gesticulación provocadora, incluso procaz, al expresar ese gusto. Todos estos estados eventualmente algunos otros transmutados en sosegada palabra poética en la que se advierte y agradece un tono logrado, y sostenido a lo largo del libro, así como una vibrante música de fondo. La inclusión en el título del pronombre en primera persona del plural, de alguna manera supone la inclusión de los lectores en este periplo de confesiones y de impresiones del poemario. Un poemario escrito con madurez estilística; registro afortunado tanto del infortunio como del goce sensual y de la ternura accesible de las cosas cotidianas. </span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Variados y muy distintos estados anímicos palpitan detrás, y dentro, de estos poemas y prosas poéticas de Jorge Iván: cierta desazón existencial que no se resuelve en angustia plena, cierta dulzura juguetona en torno a \"asuntos de amor\" y cierta energía erótica que fluctúa entre el gusto elemental por la piel y la gesticulación provocadora, incluso procaz, al expresar ese gusto. Todos estos estados eventualmente algunos otros transmutados en sosegada palabra poética en la que se advierte y agradece un tono logrado, y sostenido a lo largo del libro, así como una vibrante música de fondo. La inclusión en el título del pronombre en primera persona del plural, de alguna manera supone la inclusión de los lectores en este periplo de confesiones y de impresiones del poemario. Un poemario escrito con madurez estilística; registro afortunado tanto del infortunio como del goce sensual y de la ternura accesible de las cosas cotidianas.\n Diego Gil Parra"}" data-sheets-userformat="{"2":37817,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","18":1}">-Diego Gil Parra</span></p>
Jorge Iván Cardona Soto
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-06
2020-12-06
-
Una exploración a la dinámica empresarial en Quibdó, Departamento del Chocó, 1950-2010
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/503
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La Región Pacífica encierra una de las mayores riquezas con que cuenta nuestro país: el departamento del Chocó. Es el único con costas en el Océano Pacífico y en el Atlántico; por su territorio fluyen dos de los ríos más importantes de Colombia: el Atrato y el San Juan; además, es atravesado de sur a norte por la cordillera Occidental. Su territorio alberga una de las mayores riquezas en fauna, flora, recursos minerales y reservas hídricas, que le permiten entrar al siglo XXI como una potencia mundial si se explotan con responsabilidad y se canalizan esas ganancias hacia el desarrollo social de la región. Sin embargo, el principal activo es su gente, su cultura, su alegría y el talento humano que, aunado a políticas educativas de desarrollo empresarial, respeto al medio ambiente y distribución de la riqueza, conllevarán al desarrollo socioeconómico del departamento hacia finales del año 2019, con miras a alcanzar los estándares nacionales de competitividad y de calidad de vida."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">La Región Pacífica encierra una de las mayores riquezas con que cuenta nuestro país: el departamento del Chocó. Es el único con costas en el Océano Pacífico y en el Atlántico; por su territorio fluyen dos de los ríos más importantes de Colombia: el Atrato y el San Juan; además, es atravesado de sur a norte por la cordillera Occidental. Su territorio alberga una de las mayores riquezas en fauna, flora, recursos minerales y reservas hídricas, que le permiten entrar al siglo XXI como una potencia mundial si se explotan con responsabilidad y se canalizan esas ganancias hacia el desarrollo social de la región. Sin embargo, el principal activo es su gente, su cultura, su alegría y el talento humano que, aunado a políticas educativas de desarrollo empresarial, respeto al medio ambiente y distribución de la riqueza, conllevarán al desarrollo socioeconómico del departamento hacia finales del año 2019, con miras a alcanzar los estándares nacionales de competitividad y de calidad de vida.</span></p>
Hernando Uribe Castro
José Reinaldo Sabogal Pinilla
Juan Carlos Aristizábal Giraldo
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-06
2020-12-06
-
Video comunitario, alternativo, popular... Apuntes para el desarrollo de políticas públicas audiovisuales
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/504
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro propone un grupo de estrategias que busca contribuir al fortalecimiento del video comunitario, alternativo, popular… en Colombia. Nuestra aspiración es que resulten útiles tanto a quienes lo trabajan como al estado, sirviendo de base para cualificar el Plan Audiovisual Nacional (PAN), política de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura. Las estrategias recomendadas se basan en una consigna general: potenciar lo existente, especialmente los procesos e iniciativas que provienen de las organizaciones audiovisuales de carácter comunitario, alternativo, popular, etc. Una de las recomendaciones, tal vez la más importante, es la concertación social de las políticas que ejecuta el estado, desafío impostergable si en realidad se aspira a que la democracia participativa sea más que un estribillo demagógico."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Este libro propone un grupo de estrategias que busca contribuir al fortalecimiento del video comunitario, alternativo, popular… en Colombia. Nuestra aspiración es que resulten útiles tanto a quienes lo trabajan como al estado, sirviendo de base para cualificar el Plan Audiovisual Nacional (PAN), política de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura. Las estrategias recomendadas se basan en una consigna general: potenciar lo existente, especialmente los procesos e iniciativas que provienen de las organizaciones audiovisuales de carácter comunitario, alternativo, popular, etc. Una de las recomendaciones, tal vez la más importante, es la concertación social de las políticas que ejecuta el estado, desafío impostergable si en realidad se aspira a que la democracia participativa sea más que un estribillo demagógico.</span></p>
Gerylee Polanco Uribe
Camilo Aguilera Toro
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-06
2020-12-06
-
Métodos de regresión no paramétrica
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/505
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La esencia del texto está en intentar comunicar de la manera más amigable posible, sin perder rigurosidad, un conjunto de técnicas que amplían las ideas generales del análisis de regresión. En cuanto a la rigurosidad, los lectores deben estar preparados en ideas básicas de cálculo, álgebra lineal, inferencia estadística paramétrica y no paramétrica y modelos lineales. Este texto se concentra en el problema de la regresión no paramétrica vista desde diferentes ángulos. El lector encontrará aquí un resumen de los métodos de regresión no paramétrica que se usan con mayor frecuencia, incluyendo la regresión kernel, la suavización spline y la regresión lineal local, siguiendo todos a una introducción a los estimadores de series que presenta las ideas centrales de los métodos."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">La esencia del texto está en intentar comunicar de la manera más amigable posible, sin perder rigurosidad, un conjunto de técnicas que amplían las ideas generales del análisis de regresión. En cuanto a la rigurosidad, los lectores deben estar preparados en ideas básicas de cálculo, álgebra lineal, inferencia estadística paramétrica y no paramétrica y modelos lineales. Este texto se concentra en el problema de la regresión no paramétrica vista desde diferentes ángulos. El lector encontrará aquí un resumen de los métodos de regresión no paramétrica que se usan con mayor frecuencia, incluyendo la regresión kernel, la suavización spline y la regresión lineal local, siguiendo todos a una introducción a los estimadores de series que presenta las ideas centrales de los métodos.</span></p>
Javier Olaya Ochoa
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-06
2020-12-06
-
Aplicación de la tecnología de filtración en múltiples etapas con sistemas de riego localizado de alta frecuencia
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/506
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro de investigación muestra la evaluación realizada, a escala piloto, a la tecnología de Filtración en Múltiples Etapas (FiME), para mejorar la calidad de agua en sistemas de riego con el fin de disminuir el riesgo de obturación en los emisores de sistemas de Riego Localizado de Alta Frecuencia (RLAF). Se estudió la eficiencia de remoción de parámetros físicos, químicos y microbiológicos que inciden en la obturación de los emisores de riego localizado, para tres configuraciones FiME (Filtro Grueso Dinámico, FGDi + Filtro Grueso Ascendente en Capas, FGAC; FGDi + Filtro Grueso Ascendente en serie en 2 etapas, FGAS2; y FGDi + FGAC + Filtro Lento en Arena, FLA) y un filtro convencional de anillos, FC. El efluente de cada una de esas tecnologías alimentó cuatro tipos de sistemas RLAF: Microjet, Lyn, Autocompensado y Cinta de riego."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Este libro de investigación muestra la evaluación realizada, a escala piloto, a la tecnología de Filtración en Múltiples Etapas (FiME), para mejorar la calidad de agua en sistemas de riego con el fin de disminuir el riesgo de obturación en los emisores de sistemas de Riego Localizado de Alta Frecuencia (RLAF). Se estudió la eficiencia de remoción de parámetros físicos, químicos y microbiológicos que inciden en la obturación de los emisores de riego localizado, para tres configuraciones FiME (Filtro Grueso Dinámico, FGDi + Filtro Grueso Ascendente en Capas, FGAC; FGDi + Filtro Grueso Ascendente en serie en 2 etapas, FGAS2; y FGDi + FGAC + Filtro Lento en Arena, FLA) y un filtro convencional de anillos, FC. El efluente de cada una de esas tecnologías alimentó cuatro tipos de sistemas RLAF: Microjet, Lyn, Autocompensado y Cinta de riego.</span></p>
Luis Darío Sánchez
Jorge Latorre Montero
Jaime Ernesto Díaz
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-06
2020-12-06
-
Cosmografías musicales prehispánicas del Suroccidente colombiano
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/508
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Las investigaciones musicológicas en el contexto arqueológico nacional son muy escasas y no han tenido la suficiente difusión en los círculos académicos, pese a que en los inventarios y descripciones de piezas recopiladas, estudiadas y catalogadas en los diferentes museos del país, se encuentren considerables colecciones de diversos instrumentos musicales arqueológicos en diversos materiales y tecnologías. Esta situación es explicable dadas las complejas realidades de las investigaciones arqueológicas nacionales, su lento desarrollo, los múltiples campos de estudio hasta ahora incorporados y, ante todo, al poco interés de los musicólogos en estos productos culturales considerados como elementos intrascendentes o poco significativos en el desarrollo musical remoto, actual o futuro de nuestro país. A mediados del siglo XX, los estudios de nuestras culturas nacionales, tanto populares como las aborígenes, se vieron profundamente influidos por los conceptos de folklore, etnomúsica y etnología, todos ellos impregnados de prejuicios y discriminaciones propios de los investigadores europeos frente a las culturas no-europeas. En el campo concreto de la música, trabajos de tipo histórico, descriptivo y sistemático se vieron influidos por las teorías y catalogaciones de Kurt Sachs y Eric von Hornbostel, entre otros. Ya hacia la década de los setenta, existió un creciente interés nacional en la formación de antropólogos y arqueólogos, gracias a los cuales aparecen cada vez más informes investigativos sobre instrumentos musicales prehispánicos en sus contextos geohistóricos y con valiosos y significativos análisis formales y descriptivo-operativos."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Las investigaciones musicológicas en el contexto arqueológico nacional son muy escasas y no han tenido la suficiente difusión en los círculos académicos, pese a que en los inventarios y descripciones de piezas recopiladas, estudiadas y catalogadas en los diferentes museos del país, se encuentren considerables colecciones de diversos instrumentos musicales arqueológicos en diversos materiales y tecnologías.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Las investigaciones musicológicas en el contexto arqueológico nacional son muy escasas y no han tenido la suficiente difusión en los círculos académicos, pese a que en los inventarios y descripciones de piezas recopiladas, estudiadas y catalogadas en los diferentes museos del país, se encuentren considerables colecciones de diversos instrumentos musicales arqueológicos en diversos materiales y tecnologías. Esta situación es explicable dadas las complejas realidades de las investigaciones arqueológicas nacionales, su lento desarrollo, los múltiples campos de estudio hasta ahora incorporados y, ante todo, al poco interés de los musicólogos en estos productos culturales considerados como elementos intrascendentes o poco significativos en el desarrollo musical remoto, actual o futuro de nuestro país. A mediados del siglo XX, los estudios de nuestras culturas nacionales, tanto populares como las aborígenes, se vieron profundamente influidos por los conceptos de folklore, etnomúsica y etnología, todos ellos impregnados de prejuicios y discriminaciones propios de los investigadores europeos frente a las culturas no-europeas. En el campo concreto de la música, trabajos de tipo histórico, descriptivo y sistemático se vieron influidos por las teorías y catalogaciones de Kurt Sachs y Eric von Hornbostel, entre otros. Ya hacia la década de los setenta, existió un creciente interés nacional en la formación de antropólogos y arqueólogos, gracias a los cuales aparecen cada vez más informes investigativos sobre instrumentos musicales prehispánicos en sus contextos geohistóricos y con valiosos y significativos análisis formales y descriptivo-operativos."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}"> Esta situación es explicable dadas las complejas realidades de las investigaciones arqueológicas nacionales, su lento desarrollo, los múltiples campos de estudio hasta ahora incorporados y, ante todo, al poco interés de los musicólogos en estos productos culturales considerados como elementos intrascendentes o poco significativos en el desarrollo musical remoto, actual o futuro de nuestro país.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Las investigaciones musicológicas en el contexto arqueológico nacional son muy escasas y no han tenido la suficiente difusión en los círculos académicos, pese a que en los inventarios y descripciones de piezas recopiladas, estudiadas y catalogadas en los diferentes museos del país, se encuentren considerables colecciones de diversos instrumentos musicales arqueológicos en diversos materiales y tecnologías. Esta situación es explicable dadas las complejas realidades de las investigaciones arqueológicas nacionales, su lento desarrollo, los múltiples campos de estudio hasta ahora incorporados y, ante todo, al poco interés de los musicólogos en estos productos culturales considerados como elementos intrascendentes o poco significativos en el desarrollo musical remoto, actual o futuro de nuestro país. A mediados del siglo XX, los estudios de nuestras culturas nacionales, tanto populares como las aborígenes, se vieron profundamente influidos por los conceptos de folklore, etnomúsica y etnología, todos ellos impregnados de prejuicios y discriminaciones propios de los investigadores europeos frente a las culturas no-europeas. En el campo concreto de la música, trabajos de tipo histórico, descriptivo y sistemático se vieron influidos por las teorías y catalogaciones de Kurt Sachs y Eric von Hornbostel, entre otros. Ya hacia la década de los setenta, existió un creciente interés nacional en la formación de antropólogos y arqueólogos, gracias a los cuales aparecen cada vez más informes investigativos sobre instrumentos musicales prehispánicos en sus contextos geohistóricos y con valiosos y significativos análisis formales y descriptivo-operativos."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}"> A mediados del siglo XX, los estudios de nuestras culturas nacionales, tanto populares como las aborígenes, se vieron profundamente influidos por los conceptos de folklore, etnomúsica y etnología, todos ellos impregnados de prejuicios y discriminaciones propios de los investigadores europeos frente a las culturas no-europeas. En el campo concreto de la música, trabajos de tipo histórico, descriptivo y sistemático se vieron influidos por las teorías y catalogaciones de Kurt Sachs y Eric von Hornbostel, entre otros. </span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Las investigaciones musicológicas en el contexto arqueológico nacional son muy escasas y no han tenido la suficiente difusión en los círculos académicos, pese a que en los inventarios y descripciones de piezas recopiladas, estudiadas y catalogadas en los diferentes museos del país, se encuentren considerables colecciones de diversos instrumentos musicales arqueológicos en diversos materiales y tecnologías. Esta situación es explicable dadas las complejas realidades de las investigaciones arqueológicas nacionales, su lento desarrollo, los múltiples campos de estudio hasta ahora incorporados y, ante todo, al poco interés de los musicólogos en estos productos culturales considerados como elementos intrascendentes o poco significativos en el desarrollo musical remoto, actual o futuro de nuestro país. A mediados del siglo XX, los estudios de nuestras culturas nacionales, tanto populares como las aborígenes, se vieron profundamente influidos por los conceptos de folklore, etnomúsica y etnología, todos ellos impregnados de prejuicios y discriminaciones propios de los investigadores europeos frente a las culturas no-europeas. En el campo concreto de la música, trabajos de tipo histórico, descriptivo y sistemático se vieron influidos por las teorías y catalogaciones de Kurt Sachs y Eric von Hornbostel, entre otros. Ya hacia la década de los setenta, existió un creciente interés nacional en la formación de antropólogos y arqueólogos, gracias a los cuales aparecen cada vez más informes investigativos sobre instrumentos musicales prehispánicos en sus contextos geohistóricos y con valiosos y significativos análisis formales y descriptivo-operativos."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Ya hacia la década de los setenta, existió un creciente interés nacional en la formación de antropólogos y arqueólogos, gracias a los cuales aparecen cada vez más informes investigativos sobre instrumentos musicales prehispánicos en sus contextos geohistóricos y con valiosos y significativos análisis formales y descriptivo-operativos.</span></p>
Germán Pinilla Higuera
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-06
2020-12-06
-
Acotaciones para la iniciación actoral
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/509
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El presente material de Acotaciones para la iniciación actoral, se inscribe dentro del proyecto de Taller de formación de creadores, Escuela de práctica artística, que se realizó gracias al convenio suscrito entre el Área de Artes Escénicas de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura, la Vicerrectoría de Regionalización y el Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Valle."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">El presente material de Acotaciones para la iniciación actoral, se inscribe dentro del proyecto de Taller de formación de creadores, Escuela de práctica artística, que se realizó gracias al convenio suscrito entre el Área de Artes Escénicas de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura, la Vicerrectoría de Regionalización y el Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Valle.</span></p>
Jesús Glay Mejía Naranjo
Alejandro González Puche
Armando Collazos Vidal
Mauricio Doménici
José Gabriel Uribe Meza
Dixon Everett
Clarisa Ruiz
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-06
2020-12-06
-
Amor a Sí mismo
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/510
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El conocimiento, desde el cosmos hasta el aátomo, ha avanzado, y avanza, en todas las direcciones epistemológicas, salvo en una: el conocimiento de uno mismo. Ni la comunidad académica ni el público someten este tema al rigor que merece. Y para cada cual, no cabe duda, él mismo es un tema de importancia. Josué Angel, entre la poesía y el método, entre los clásicos y la filosofía, teje una forma clara y distinta de entenderse a uno mismo, aplicable fácilmente como todo lo que proviene del verdadero rigor científico, mediante la cual cada lector(a) podrá empezar a no dejar al azar algo tan importante como la relación consigo mismo. De esta manera, incorpora al debate académico un tema de inocultable relevancia, pero, igualmente, dona a la sociedad una herramienta que hará medible, por parte de cada uno, cuánto ha cambiado su vida tras leer este libro, que es fruto de las entrañas de la Universidad del Valle, donde el edificio del Instituto de Educación y Pedagogía lleva su nombre con su rúbrica manuscrita. Esta direccionalidad epistemológica, uno mismo, tienen, pues, una manera de organizarse. Es una forma del conocimiento que, en este libro, desarrolla sus posibilidades a travéz de preguntas como éstas: cómo conocerse; cómo aceptarse; qué aceptar de uno mismo; cómo adquirir la serenidad - ese paso previo a la felicidad-; qué es el amor; cómo me relaciono con los demás; quiénes son los demás. A partir de allí podremos apropiarnos de nuestra felicidad. Y, la felicidad, ya no como una definición escueta sino en mi propia vida, ¿qué es, cuáles sus facetas? Asumir la aventura de estar vivo y de ser uno mismo, he ahí el propósito de este libro.\n Felipe Ángel\n Fundacion Josué Ángel Maya"}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">El conocimiento, desde el cosmos hasta el átomo, ha avanzado, y avanza, en todas las direcciones epistemológicas, salvo en una: el conocimiento de uno mismo. Ni la comunidad académica ni el público someten este tema al rigor que merece. Y para cada cual, no cabe duda, él mismo es un tema de importancia. Josué Angel, entre la poesía y el método, entre los clásicos y la filosofía, teje una forma clara y distinta de entenderse a uno mismo, aplicable fácilmente como todo lo que proviene del verdadero rigor científico, mediante la cual cada lector(a) podrá empezar a no dejar al azar algo tan importante como la relación consigo mismo. De esta manera, incorpora al debate académico un tema de inocultable relevancia, pero, igualmente, dona a la sociedad una herramienta que hará medible, por parte de cada uno, cuánto ha cambiado su vida tras leer este libro, que es fruto de las entrañas de la Universidad del Valle, donde el edificio del Instituto de Educación y Pedagogía lleva su nombre con su rubrica manuscrita. Esta direccionalidad epistemológica, uno mismo, tienen, pues, una manera de organizarse. Es una forma del conocimiento que, en este libro, desarrolla sus posibilidades a través de preguntas como éstas: cómo conocerse; cómo aceptarse; qué aceptar de uno mismo; cómo adquirir la serenidad - ese paso previo a la felicidad-; qué es el amor; cómo me relaciono con los demás; quiénes son los demás. A partir de allí podremos apropiarnos de nuestra felicidad. Y, la felicidad, ya no como una definición escueta sino en mi propia vida, ¿qué es, cuáles sus facetas? Asumir la aventura de estar vivo y de ser uno mismo, he ahí el propósito de este libro.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El conocimiento, desde el cosmos hasta el aátomo, ha avanzado, y avanza, en todas las direcciones epistemológicas, salvo en una: el conocimiento de uno mismo. Ni la comunidad académica ni el público someten este tema al rigor que merece. Y para cada cual, no cabe duda, él mismo es un tema de importancia. Josué Angel, entre la poesía y el método, entre los clásicos y la filosofía, teje una forma clara y distinta de entenderse a uno mismo, aplicable fácilmente como todo lo que proviene del verdadero rigor científico, mediante la cual cada lector(a) podrá empezar a no dejar al azar algo tan importante como la relación consigo mismo. De esta manera, incorpora al debate académico un tema de inocultable relevancia, pero, igualmente, dona a la sociedad una herramienta que hará medible, por parte de cada uno, cuánto ha cambiado su vida tras leer este libro, que es fruto de las entrañas de la Universidad del Valle, donde el edificio del Instituto de Educación y Pedagogía lleva su nombre con su rúbrica manuscrita. Esta direccionalidad epistemológica, uno mismo, tienen, pues, una manera de organizarse. Es una forma del conocimiento que, en este libro, desarrolla sus posibilidades a travéz de preguntas como éstas: cómo conocerse; cómo aceptarse; qué aceptar de uno mismo; cómo adquirir la serenidad - ese paso previo a la felicidad-; qué es el amor; cómo me relaciono con los demás; quiénes son los demás. A partir de allí podremos apropiarnos de nuestra felicidad. Y, la felicidad, ya no como una definición escueta sino en mi propia vida, ¿qué es, cuáles sus facetas? Asumir la aventura de estar vivo y de ser uno mismo, he ahí el propósito de este libro.\n Felipe Ángel\n Fundacion Josué Ángel Maya"}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}"><br />Felipe Ángel<br />Fundación Josué Ángel Maya</span></p>
Josué Ángel
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-06
2020-12-06
-
Conversación en la Ventana
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/511
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Se tiene a la novedad como uno de los valores constitutivos de nuestra sociedad consumista. Prácticamente todo se vuelve obsoleto ante nuestros ojos, ·casi nada escapa al escrutinio de cada día. Ese afán por descubrir-a como dé lugar- lo original y lo inédito en las cosas que hacemos nos ha convertido en seres artificiales: pocos asuntos importan salvo el último grito de la moda. Por fortuna, en Conversación en la Ventana no hay ninguna prisa por complacer los efímeros dictados de la época (textos elementales, banales, genéricos; papillas fáciles de digerir). Aquí están el miedo y el horror de siempre, el silencio, la soledad, acaso el amor, el absurdo que arropa la condición humana desde la noche primera. No temo equivocarme al afirmar que La coso aparente-en mi opinión, el mejor relato de la colección- resume el extraño sabor que deja el libro: el hijo, el protagonista, podría ser el fallido padre ausente de sus propios padres; el retoño que él y su novia nunca tuvieron; el juguete con el que ya nunca jugará el niño desconocido que se arroja a los pies del penúltimo párrafo. Sostiene Michel Tournier que cuando un autor publica un libro \"no ignora que suelta entre la anónima multitud de hombres y mujeres una bandada de alados seres de papel, vampiros secos ávidos de sangre que se desperdigan al azar en busca de lectores''. Ojalá este libro descienda sobre ustedes y se hinche \"de su calor y de sus sueños''. \n Carlos Patiño M."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Se tiene a la novedad como uno de los valores constitutivos de nuestra sociedad consumista. Prácticamente todo se vuelve obsoleto ante nuestros ojos, ·casi nada escapa al escrutinio de cada día. Ese afán por descubrir-a como dé lugar- lo original y lo inédito en las cosas que hacemos nos ha convertido en seres artificiales: pocos asuntos importan salvo el último grito de la moda. Por fortuna, en Conversación en la Ventana no hay ninguna prisa por complacer los efímeros dictados de la época (textos elementales, banales, genéricos; papillas fáciles de digerir). Aquí están el miedo y el horror de siempre, el silencio, la soledad, acaso el amor, el absurdo que arropa la condición humana desde la noche primera. No temo equivocarme al afirmar que La coso aparente-en mi opinión, el mejor relato de la colección- resume el extraño sabor que deja el libro: el hijo, el protagonista, podría ser el fallido padre ausente de sus propios padres; el retoño que él y su novia nunca tuvieron; el juguete con el que ya nunca jugará el niño desconocido que se arroja a los pies del penúltimo párrafo. Sostiene Michel Tournier que cuando un autor publica un libro "no ignora que suelta entre la anónima multitud de hombres y mujeres una bandada de alados seres de papel, vampiros secos ávidos de sangre que se desperdigan al azar en busca de lectores''. Ojalá este libro descienda sobre ustedes y se hinche "de su calor y de sus sueños."</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Se tiene a la novedad como uno de los valores constitutivos de nuestra sociedad consumista. Prácticamente todo se vuelve obsoleto ante nuestros ojos, ·casi nada escapa al escrutinio de cada día. Ese afán por descubrir-a como dé lugar- lo original y lo inédito en las cosas que hacemos nos ha convertido en seres artificiales: pocos asuntos importan salvo el último grito de la moda. Por fortuna, en Conversación en la Ventana no hay ninguna prisa por complacer los efímeros dictados de la época (textos elementales, banales, genéricos; papillas fáciles de digerir). Aquí están el miedo y el horror de siempre, el silencio, la soledad, acaso el amor, el absurdo que arropa la condición humana desde la noche primera. No temo equivocarme al afirmar que La coso aparente-en mi opinión, el mejor relato de la colección- resume el extraño sabor que deja el libro: el hijo, el protagonista, podría ser el fallido padre ausente de sus propios padres; el retoño que él y su novia nunca tuvieron; el juguete con el que ya nunca jugará el niño desconocido que se arroja a los pies del penúltimo párrafo. Sostiene Michel Tournier que cuando un autor publica un libro \"no ignora que suelta entre la anónima multitud de hombres y mujeres una bandada de alados seres de papel, vampiros secos ávidos de sangre que se desperdigan al azar en busca de lectores''. Ojalá este libro descienda sobre ustedes y se hinche \"de su calor y de sus sueños''. \n Carlos Patiño M."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}"><br />-Carlos Patiño M-</span></p>
Alex Sterling
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-06
2020-12-06
-
La Canción que no he Escrito
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/512
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Las distintas formas que el autor inspecciona mediante experimentos narrativos ofrecen al interesado extrañas reflexiones - a veces inocentes, a veces profundas, pero siempre intrigantes sobre la condición humana que, ora lastre, ora presea, no podemos abandonar ni siquiera por medio de la muerte ni el olvido. Suele cada cuento plantear acercamientos filosóficos a las fantasías insondables de la inmensidad, la existencia, el infinito y Dios; gigantes inabordables enfrentados con agudeza y humildad por medio de la prosa precisa y sencilla que, salvo excepciones en las que la idea exige otro estilo más intrincado en subordinaciones y figuras, caracteriza este libro.\n Alejandro Navarro-Moncaleano"}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Las distintas formas que el autor inspecciona mediante experimentos narrativos ofrecen al interesado extrañas reflexiones a veces inocentes, a veces profundas, pero siempre intrigantes sobre la condición humana que, ora lastre, ora presea, no podemos abandonar ni siquiera por medio de la muerte ni el olvido. Suele cada cuento plantear acercamientos filosóficos a las fantasías insondables de la inmensidad, la existencia, el infinito y Dios; gigantes inabordables enfrentados con agudeza y humildad por medio de la prosa precisa y sencilla que, salvo excepciones en las que la idea exige otro estilo más intrincado en subordinaciones y figuras, caracteriza este libro.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Las distintas formas que el autor inspecciona mediante experimentos narrativos ofrecen al interesado extrañas reflexiones - a veces inocentes, a veces profundas, pero siempre intrigantes sobre la condición humana que, ora lastre, ora presea, no podemos abandonar ni siquiera por medio de la muerte ni el olvido. Suele cada cuento plantear acercamientos filosóficos a las fantasías insondables de la inmensidad, la existencia, el infinito y Dios; gigantes inabordables enfrentados con agudeza y humildad por medio de la prosa precisa y sencilla que, salvo excepciones en las que la idea exige otro estilo más intrincado en subordinaciones y figuras, caracteriza este libro.\n Alejandro Navarro-Moncaleano"}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}"><br />-Alejandro Navarro-Moncaleano-</span></p>
Carlos Duarte H.
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-06
2020-12-06
-
Colombia - Ecuador. 3.000 años de arte prehispánico
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/515
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El libro que presentamos al lector trata de arte, pero no sobre cualquier tipo de arte, sino sobre un arte antiguo que aún no ha sido valorado en su verdadera dimensión histórico-cultural; de unas concepciones estéticas que aún se encuentran presentes en nuestro inconsciente colectivo, a pesar de que por más de 500 años se ha tratado de borrarlas de nuestra memoria histórica. Es el resultado de la investigación histórica e iconográfica de una selección de cerca de 1.000 piezas cerámicas que durante décadas fueron recolectadas y conservadas pacientemente por el señor Paul Ziabloff (t), ciudadano libanés y entregadas generosamente en noviembre de 2.011 al Museo Arqueológico Julio Cesar Cubillos de la Universidad del Valle, para su utilización como material documental en los procesos de investigación, docencia y socialización de nuestro pasado prehispánico. Estos objetos cerámicos, que fueron elaborados por artistas con fines sociales específicos y que son portadores materiales de conocimiento, pertenecen a nueve complejos culturales relacionados con sociedades jerarquizadas de tipo cacical, que existieron en el suroccidente de Colombia y el noroccidente del Ecuador, entre el 700 a.C. y 1.550 d.C."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">El libro que presentamos al lector trata de arte, pero no sobre cualquier tipo de arte, sino sobre un arte antiguo que aún no ha sido valorado en su verdadera dimensión histórico-cultural; de unas concepciones estéticas que aún se encuentran presentes en nuestro inconsciente colectivo, a pesar de que por más de 500 años se ha tratado de borrarlas de nuestra memoria histórica. Es el resultado de la investigación histórica e iconográfica de una selección de cerca de 1.000 piezas cerámicas que durante décadas fueron recolectadas y conservadas pacientemente por el señor Paul Ziabloff (t), ciudadano libanés y entregadas generosamente en noviembre de 2.011 al Museo Arqueológico Julio Cesar Cubillos de la Universidad del Valle, para su utilización como material documental en los procesos de investigación, docencia y socialización de nuestro pasado prehispánico. Estos objetos cerámicos, que fueron elaborados por artistas con fines sociales específicos y que son portadores materiales de conocimiento, pertenecen a nueve complejos culturales relacionados con sociedades jerarquizadas de tipo cacical, que existieron en el suroccidente de Colombia y el noroccidente del Ecuador, entre el 700 a.C. y 1.550 d.C.</span></p>
Carlos Armando Rodríguez
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-06
2020-12-06
-
El multiculturalismo de Charles Taylor y el universalismo de los derechos de Jürgen Habermas
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/516
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"¿Cuál es la aplicabilidad ético-política del modelo de Estado sugerido en la interpretación multicultualista de Charles Taylor y en la explicación universalista de los derechos de Jürgen Habermas respecto a la articulación de las demandas de las comunidades indígenas y la construcción de unidad política democrática en Colombia? La respuesta es planteada luego de evaluar ambos modelos de Estado, los cuales se disputan la solución normativa de ese problema.\n Se acoge la idea según la cual la condición moral y política a garantizar para que estas comunidades logren realizar sus demandas y necesidades es la participación ciudadana en pie de igualdad de derechos, por medio de una acción inquebrantable de organización, participación y deliberación en el espacio público-político, a través de procedimientos institucionalizados de discusión pública.\n Desarrolla tres objetivos: mostrar cómo la unidad política en Colombia ha sido casi siempre pensada de espaldas a la diversidad cultural, promoviendo una forma de exclusión-inclusión de las minorías culturales. Evaluar las diferencias ético-políticas entre los modelos planteados por Taylor y Habermas. Y analizar las principales tesis propuestas por intelectuales nacionales sobre una salida a las cuestiones instauradas en Colombia por el nuevo orden constitucional y por la moda multiculturalista.\n Su novedad radica en la ubicación y la clase de lectura que se hace del conflicto Estado-diversidad cultural en Colombia a partir de la tensión constitucional de 1991, abordado en términos normativos con una lectura práctica y compleja sobre la racionalidad política que hoy está en juego no sólo en Colombia, sino también en Latinoamérica. Se incluyen: la sociedad como espacio de interacción entre ciudadanos que compiten entre sí regulados por el derecho, la sociedad civil con capacidad de dirigir el sistema de poder estatal, la inclusión del otro sin pedir que abandone su forma de vida cultural, la pluralidad como recurso de aprendizaje, entre otros."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">¿Cuál es la aplicabilidad ético-política del modelo de Estado sugerido en la interpretación multiculturalista de Charles Taylor y en la explicación universalista de los derechos de Jürgen Habermas respecto a la articulación de las demandas de las comunidades indígenas y la construcción de unidad política democrática en Colombia? La respuesta es planteada luego de evaluar ambos modelos de Estado, los cuales se disputan la solución normativa de ese problema.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"¿Cuál es la aplicabilidad ético-política del modelo de Estado sugerido en la interpretación multicultualista de Charles Taylor y en la explicación universalista de los derechos de Jürgen Habermas respecto a la articulación de las demandas de las comunidades indígenas y la construcción de unidad política democrática en Colombia? La respuesta es planteada luego de evaluar ambos modelos de Estado, los cuales se disputan la solución normativa de ese problema.\n Se acoge la idea según la cual la condición moral y política a garantizar para que estas comunidades logren realizar sus demandas y necesidades es la participación ciudadana en pie de igualdad de derechos, por medio de una acción inquebrantable de organización, participación y deliberación en el espacio público-político, a través de procedimientos institucionalizados de discusión pública.\n Desarrolla tres objetivos: mostrar cómo la unidad política en Colombia ha sido casi siempre pensada de espaldas a la diversidad cultural, promoviendo una forma de exclusión-inclusión de las minorías culturales. Evaluar las diferencias ético-políticas entre los modelos planteados por Taylor y Habermas. Y analizar las principales tesis propuestas por intelectuales nacionales sobre una salida a las cuestiones instauradas en Colombia por el nuevo orden constitucional y por la moda multiculturalista.\n Su novedad radica en la ubicación y la clase de lectura que se hace del conflicto Estado-diversidad cultural en Colombia a partir de la tensión constitucional de 1991, abordado en términos normativos con una lectura práctica y compleja sobre la racionalidad política que hoy está en juego no sólo en Colombia, sino también en Latinoamérica. Se incluyen: la sociedad como espacio de interacción entre ciudadanos que compiten entre sí regulados por el derecho, la sociedad civil con capacidad de dirigir el sistema de poder estatal, la inclusión del otro sin pedir que abandone su forma de vida cultural, la pluralidad como recurso de aprendizaje, entre otros."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Se acoge la idea según la cual la condición moral y política a garantizar para que estas comunidades logren realizar sus demandas y necesidades es la participación ciudadana en pie de igualdad de derechos, por medio de una acción inquebrantable de organización, participación y deliberación en el espacio público-político, a través de procedimientos institucionalizados de discusión pública.<br />Desarrolla tres objetivos: mostrar cómo la unidad política en Colombia ha sido casi siempre pensada de espaldas a la diversidad cultural, promoviendo una forma de exclusión-inclusión de las minorías culturales. Evaluar las diferencias ético-políticas entre los modelos planteados por Taylor y Habermas. Y analizar las principales tesis propuestas por intelectuales nacionales sobre una salida a las cuestiones instauradas en Colombia por el nuevo orden constitucional y por la moda multiculturalista.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"¿Cuál es la aplicabilidad ético-política del modelo de Estado sugerido en la interpretación multicultualista de Charles Taylor y en la explicación universalista de los derechos de Jürgen Habermas respecto a la articulación de las demandas de las comunidades indígenas y la construcción de unidad política democrática en Colombia? La respuesta es planteada luego de evaluar ambos modelos de Estado, los cuales se disputan la solución normativa de ese problema.\n Se acoge la idea según la cual la condición moral y política a garantizar para que estas comunidades logren realizar sus demandas y necesidades es la participación ciudadana en pie de igualdad de derechos, por medio de una acción inquebrantable de organización, participación y deliberación en el espacio público-político, a través de procedimientos institucionalizados de discusión pública.\n Desarrolla tres objetivos: mostrar cómo la unidad política en Colombia ha sido casi siempre pensada de espaldas a la diversidad cultural, promoviendo una forma de exclusión-inclusión de las minorías culturales. Evaluar las diferencias ético-políticas entre los modelos planteados por Taylor y Habermas. Y analizar las principales tesis propuestas por intelectuales nacionales sobre una salida a las cuestiones instauradas en Colombia por el nuevo orden constitucional y por la moda multiculturalista.\n Su novedad radica en la ubicación y la clase de lectura que se hace del conflicto Estado-diversidad cultural en Colombia a partir de la tensión constitucional de 1991, abordado en términos normativos con una lectura práctica y compleja sobre la racionalidad política que hoy está en juego no sólo en Colombia, sino también en Latinoamérica. Se incluyen: la sociedad como espacio de interacción entre ciudadanos que compiten entre sí regulados por el derecho, la sociedad civil con capacidad de dirigir el sistema de poder estatal, la inclusión del otro sin pedir que abandone su forma de vida cultural, la pluralidad como recurso de aprendizaje, entre otros."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Su novedad radica en la ubicación y la clase de lectura que se hace del conflicto Estado-diversidad cultural en Colombia a partir de la tensión constitucional de 1991, abordado en términos normativos con una lectura práctica y compleja sobre la racionalidad política que hoy está en juego no sólo en Colombia, sino también en Latinoamérica. Se incluyen: la sociedad como espacio de interacción entre ciudadanos que compiten entre sí regulados por el derecho, la sociedad civil con capacidad de dirigir el sistema de poder estatal, la inclusión del otro sin pedir que abandone su forma de vida cultural, la pluralidad como recurso de aprendizaje, entre otros.</span></p>
Nelson Jair Cuchumbé Holguín
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-06
2020-12-06
-
El Presidente y las Cortes
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/518
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Uno de los pilares centrales de las democracias contemporáneas es la consideración del Policentrismo de poderes, el hecho de que la autoridad pública sea ejercida mediante instituciones separadas y autónomas, lo cual, se supone, permite crear una esfera de debates y decisiones que comportan mutuos controles, pesos y contrapesos. A partir de esta premisa, la independencia judicial constituye una garantía fundamental con la que deben contar los Estados constitucionales, lo cual le permite a la sociedad salvaguardarse y protegerse de posibles abusos del poder político. Bajo la premisa de la separación e independencia de poderes, la estructura institucional colombiana incluye dentro de su entramado cuatro altos tribunales: el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la judicatura, la Corte Constitucional y la Corte Suprema de justicia. El presente estudio aborda las relaciones entre el poder Ejecutivo y las dos Altas Cortes, la Constitucional, con solo dos décadas de existencia, y la Corte Suprema de justicia, institución bicentenaria."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Uno de los pilares centrales de las democracias contemporáneas es la consideración del Policentrismo de poderes, el hecho de que la autoridad pública sea ejercida mediante instituciones separadas y autónomas, lo cual, se supone, permite crear una esfera de debates y decisiones que comportan mutuos controles, pesos y contrapesos. A partir de esta premisa, la independencia judicial constituye una garantía fundamental con la que deben contar los Estados constitucionales, lo cual le permite a la sociedad salvaguardarse y protegerse de posibles abusos del poder político. Bajo la premisa de la separación e independencia de poderes, la estructura institucional colombiana incluye dentro de su entramado cuatro altos tribunales: el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la judicatura, la Corte Constitucional y la Corte Suprema de justicia. El presente estudio aborda las relaciones entre el poder Ejecutivo y las dos Altas Cortes, la Constitucional, con solo dos décadas de existencia, y la Corte Suprema de justicia, institución bicentenaria.</span></p>
Javier Duque Daza
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-06
2020-12-06
-
Las reformas liberales en el Cauca. Abolicionismo y federalismo (1849 - 1863)
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/520
<p style="text-align: justify;">En correspondencia con su programa, los gobiernos liberales de la década de 1850 a 1860 se emprendieron dos ciclos de reformas que le dieron una primer ciclo reformista, que corresponde al legado del presidente liberal caucano José Hilario López (1849 - 1853), se caracterizó por impulsar transformaciones de corte radical en el comercio y las finanzas públicas del estado, así como la consagración de las libertades individuales y el voto universal masculino, consiguiendo, además, destruir el sistema tradicional de tenencia de tierras y la institución de la esclavitud. Fue además el momento en el que inició el camino de la descentralización administrativa, a través del debilitamiento paulatino del gobierno central y el fortalecimiento de la autonomía provincial.</p> <p style="text-align: justify;">El segundo ciclo de reformas liberales vino a la fuerza como producto de al guerra civil iniciada en 1859 y finalizada en 1863. Las reformas emprendidas en este segundo mandato de Tomás Cipriano de Mosquera, caucano y converso a las filas del liberalismo, consistieron en la profundización de la querella contra la Iglesia, al impulsar la nacionalización y posterior venta de los bienes de las manos muertas, además de la exclusión de su participación de la educación, actividad que venía desempeñando desde la era colonial. Así mismo, Mosquera garantizó la apuesta hacia el modelo federal al proclamar en Rionegro una federación de estados soberanos, que había sido consagrada en la Constitución de 1858, pero que no había sido respetada por el gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez.</p> <p style="text-align: justify;">El segundo ciclo de reformas liberales vino a la fuerza como producto de al guerra civil iniciada en 1859 y finalizada en 1863. Las reformas emprendidas en este segundo mandato de Tomás Cipriano de Mosquera, caucano y converso a las filas del liberalismo, consistieron en la profundización de la querella contra la Iglesia, al impulsar la nacionalización y posterior venta de los bienes de las manos muertas, además de la exclusión de su participación de la educación, actividad que venía desempeñando desde la era colonial. Así mismo, Mosquera garantizó la apuesta hacia el modelo federal al proclamar en Rionegro una federación de estados soberanos, que había sido consagrada en la Constitución de 1858, pero que no había sido respetada por el gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez.</p>
Carlos Alberto Murgueitio Manrique
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-06
2020-12-06
-
¡NEGRAS SOMOS! Antología de 21 Mujeres poetas afrocolombianas de la Región Pacífica
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/522
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Al publicar la presente antología, por una parte, pretendemos llenar un vacío en lo que respecta a la presencia de las poetas afrodescendientes, en la producción literaria colombiana, y, por otra, considerar el gran impacto, no sólo regional sino global, por el hecho que en nuestro país, se esté presentando un verdadero florecimiento poético, con una masa crítica de magníficas poetas colombianas, profesionales en su oficio, con una procedencia étnica africana común. Es una demostración más de la riqueza multicultural de Colombia, y de cómo las políticas de educación y participación, aunque limitadas respecto a la mujer, están dando sus frutos. La promoción de este tipo de trabajo poético, al resaltarlo internacionalmente asegura su reconocimiento. Grupos de artistas a quienes su país deja olvidados en su región de origen, tienen poco impacto informático. Son a aquellos a quienes se promueve, con sus valores autóctonos, bien reconocidos, como es el caso de estas mujeres poetas a quienes, entonces, el público admira o rechaza. Aunque en sus poemas y en su obra, su individualidad es bien marcada, proponemos que los poemas de esta antología y los poemarios de donde proceden, representan una revolución rítmica en el actual canon poético, dentro de la diversidad cultural de Colombia. Este es el eje común en toda su poesía. Pero no es nuestra intención actuar de árbitros, sino llevar a los lectores a adquirir, y a leer, ojala en voz alta, los libros y poemas de estas 21 mujeres creadoras afrocolombianas."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Al publicar la presente antología, por una parte, pretendemos llenar un vacío en lo que respecta a la presencia de las poetas afrodescendientes, en la producción literaria colombiana, y, por otra, considerar el gran impacto, no sólo regional sino global, por el hecho que en nuestro país, se esté presentando un verdadero florecimiento poético, con una masa crítica de magníficas poetas colombianas, profesionales en su oficio, con una procedencia étnica africana común. Es una demostración más de la riqueza multicultural de Colombia, y de cómo las políticas de educación y participación, aunque limitadas respecto a la mujer, están dando sus frutos. La promoción de este tipo de trabajo poético, al resaltarlo internacionalmente asegura su reconocimiento. Grupos de artistas a quienes su país deja olvidados en su región de origen, tienen poco impacto informático. Son a aquellos a quienes se promueve, con sus valores autóctonos, bien reconocidos, como es el caso de estas mujeres poetas a quienes, entonces, el público admira o rechaza. Aunque en sus poemas y en su obra, su individualidad es bien marcada, proponemos que los poemas de esta antología y los poemarios de donde proceden, representan una revolución rítmica en el actual canon poético, dentro de la diversidad cultural de Colombia. Este es el eje común en toda su poesía. Pero no es nuestra intención actuar de árbitros, sino llevar a los lectores a adquirir, y a leer, ojala en voz alta, los libros y poemas de estas 21 mujeres creadoras afrocolombianas.</span></p>
Guiomar Cuesta Escobar
Alfredo Ocampo Zamorano
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-06
2020-12-06
-
Perspectivas de la Modernidad. Siglos XVI, XVII y XVIII
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/524
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"A partir del momento en que se rompe la unidad del mundo medieval, allá en el siglo xIV, hasta que la Modernidad empieza a ser efectivamente dueña de sí misma, transcurren según las interpretaciones del fenómeno \"Modernidad\" unos trescientos o cuatrocientos años. Es un lapso bastante largo corno para que la expresión \"la época moderna\" no resulte un tanto ambigua. Fruto del simposio que se realizó durante el segundo semestre del año 2008 es el presente libro. Se trata de diecisiete artículos que cubren algunos de los aspectos más significativos de la filosofía que se desarrolló entre los siglos xVI, xVII Y xVIII, Y de la vigencia de algunos de los problemas más importantes que la tradición moderna legó."}" data-sheets-userformat="{"2":13059,"3":{"1":0},"4":{"1":2,"2":16777215},"11":3,"12":0,"15":"Nunito","16":9}">A partir del momento en que se rompe la unidad del mundo medieval, allá en el siglo xIV, hasta que la Modernidad empieza a ser efectivamente dueña de sí misma, transcurren según las interpretaciones del fenómeno "Modernidad" unos trescientos o cuatrocientos años. Es un lapso bastante largo corno para que la expresión "la época moderna" no resulte un tanto ambigua. Fruto del simposio que se realizó durante el segundo semestre del año 2008 es el presente libro. Se trata de diecisiete artículos que cubren algunos de los aspectos más significativos de la filosofía que se desarrolló entre los siglos xVI, xVII Y xVIII, Y de la vigencia de algunos de los problemas más importantes que la tradición moderna legó.</span></p>
Jean Paul Margot
Mauricio Zuluaga
Derechos de autor 2011 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-06
2020-12-06
-
El mar
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/528
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El genero fantástico no ha sido desarrollado en Colombia. La anécdota de “thriller”y narcotráfico es solo un pretexto para volar y viajar en el mundo onírico, para desplazarse a otros significados y construir una metáfora urbana. Las casas son el mar. El planeta tierra está siendo inundado por el agua. En este otro sentido, la novela adquiere cada día una mayor actualidad. “Quería hacer una novela de serie negra que veo lo más parecida a nuestra realidad, pero las noticias diarias de progresivas inundaciones, se fueron metiendo en el libro hasta que se me inundó la novela”. El autor parte escarbando en el inconsciente de una colectividad a través de la experiencia de un solo individuo, hasta realizar el deseo de la ciudad en una representación fantasmagórica de poseer un mar. \n El Mar es la única gran novela surrealista colombiana."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">El genero fantástico no ha sido desarrollado en Colombia. La anécdota de “thriller”y narcotráfico es solo un pretexto para volar y viajar en el mundo onírico, para desplazarse a otros significados y construir una metáfora urbana. Las casas son el mar. El planeta tierra está siendo inundado por el agua. En este otro sentido, la novela adquiere cada día una mayor actualidad. “Quería hacer una novela de serie negra que veo lo más parecida a nuestra realidad, pero las noticias diarias de progresivas inundaciones, se fueron metiendo en el libro hasta que se me inundó la novela”. El autor parte escarbando en el inconsciente de una colectividad a través de la experiencia de un solo individuo, hasta realizar el deseo de la ciudad en una representación fantasmagórica de poseer un mar. <br> El Mar es la única gran novela surrealista colombiana.</span></p>
Germán Cuervo
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-06
2020-12-06
-
Evaluación de los derechos de las poblaciones de diversidades sexuales y géneros en el Valle del Cauca.
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/530
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este informe presenta los resultados de una investigación defensorial sobre la condición de los derechos de las poblaciones de diversidades sexuales y géneros (PDSG) en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia. El informe está dividido en cinco secciones principales. La primera parte presenta la investigación, los motivos detrás de la evaluación y los objetivos de ésta. La segunda sección explica la metodología utilizada para complementar la evaluación, así como las limitaciones de la investigación.\n Los resultados de la investigación se presentan en la tercera y cuarta sección, donde se describen las respuestas de las entrevistas con grupos de interés y con instituciones gubernamentales. Finalmente, la quinta parte incluye un análisis de la información recolectada, presentando recomendaciones para seguir adelante y áreas de posible interés para futuras investigaciones. Los anexos presentan datos adicionales que se recolectaron y herramientas de investigación."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Este informe presenta los resultados de una investigación defensorial sobre la condición de los derechos de las poblaciones de diversidades sexuales y géneros (PDSG) en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia. El informe está dividido en cinco secciones principales. La primera parte presenta la investigación, los motivos detrás de la evaluación y los objetivos de ésta. La segunda sección explica la metodología utilizada para complementar la evaluación, así como las limitaciones de la investigación.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este informe presenta los resultados de una investigación defensorial sobre la condición de los derechos de las poblaciones de diversidades sexuales y géneros (PDSG) en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia. El informe está dividido en cinco secciones principales. La primera parte presenta la investigación, los motivos detrás de la evaluación y los objetivos de ésta. La segunda sección explica la metodología utilizada para complementar la evaluación, así como las limitaciones de la investigación.\n Los resultados de la investigación se presentan en la tercera y cuarta sección, donde se describen las respuestas de las entrevistas con grupos de interés y con instituciones gubernamentales. Finalmente, la quinta parte incluye un análisis de la información recolectada, presentando recomendaciones para seguir adelante y áreas de posible interés para futuras investigaciones. Los anexos presentan datos adicionales que se recolectaron y herramientas de investigación."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Los resultados de la investigación se presentan en la tercera y cuarta sección, donde se describen las respuestas de las entrevistas con grupos de interés y con instituciones gubernamentales. Finalmente, la quinta parte incluye un análisis de la información recolectada, presentando recomendaciones para seguir adelante y áreas de posible interés para futuras investigaciones. Los anexos presentan datos adicionales que se recolectaron y herramientas de investigación.</span></p>
Clayton Daniel Maring
Ximena Navia Henao
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-12-06
2020-12-06
-
Globalización e industria farmacéutica: transformaciones del trabajo y de las formas de producción en una firma del Valle del Cauca 1994-2015
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/560
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El libro busca, en primer término, explicar teórica y empíricamente el sentido de un conjunto de cambios ocurridos en el sector del Big Pharma —asociados a fenómenos de fusiones, adquisiciones o expansión de derechos de propiedad intelectual— que dan cuenta de los mecanismos utilizados por grandes empresas farmacéuticas transnacionales para preservar su monopolio sobre el mercado de las medicinas en un contexto caracterizado por una intensa competencia y por los obstáculos a la generación de nuevo conocimiento sobre sustancias con potencial farmacológico.\n En segundo lugar, analiza las implicaciones de estos cambios sobre las formas de organización del proceso productivo en el ámbito microsocial, referidas a mejoras, modificaciones y adaptaciones técnicas y sociales ocurridas en una firma farmacéutica local. La globalización de las actividades corporativas y empresariales que opera desde la década del ochenta, a través de procesos de desintegración vertical y flexibilización de la producción a escala global, facilitada por las nuevas tecnologías de comunicación y transporte, no solo produjo una reestructuración de la competencia intercapitalista de las firmas, sino que llevó a cambios significativos tanto en las dinámicas de producción del espacio y de las regiones, como en las estructuras organizativas que dominan la producción de mercancías y el empleo. \n Nuestro análisis se enmarca dentro de los estudios que reflexionan sobre las transformaciones del mundo del trabajo y del paisaje industrial de finales del siglo XX y comienzos del XXI, que la Escuela de la Regulación denominó como la etapa del postfordismo, en la que predominan formas de especialización flexible de las regiones, paralelas a fenómenos de globalización “selectiva” de las industrias y de flexibilización de aspectos ligados a la arquitectura de las firmas y a los procesos de trabajo, lo cual funge como marco general de la problemática abordada a través del estudio de caso de una firma farmacéutica."}" data-sheets-userformat="{"2":7105,"3":{"1":0},"9":0,"10":2,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Calibri"}">El libro busca, en primer término, explicar teórica y empíricamente el sentido de un conjunto de cambios ocurridos en el sector del Big Pharma —asociados a fenómenos de fusiones, adquisiciones o expansión de derechos de propiedad intelectual— que dan cuenta de los mecanismos utilizados por grandes empresas farmacéuticas transnacionales para preservar su monopolio sobre el mercado de las medicinas en un contexto caracterizado por una intensa competencia y por los obstáculos a la generación de nuevo conocimiento sobre sustancias con potencial farmacológico.<br> En segundo lugar, analiza las implicaciones de estos cambios sobre las formas de organización del proceso productivo en el ámbito microsocial, referidas a mejoras, modificaciones y adaptaciones técnicas y sociales ocurridas en una firma farmacéutica local. La globalización de las actividades corporativas y empresariales que opera desde la década del ochenta, a través de procesos de desintegración vertical y flexibilización de la producción a escala global, facilitada por las nuevas tecnologías de comunicación y transporte, no solo produjo una reestructuración de la competencia intercapitalista de las firmas, sino que llevó a cambios significativos tanto en las dinámicas de producción del espacio y de las regiones, como en las estructuras organizativas que dominan la producción de mercancías y el empleo. <br> Nuestro análisis se enmarca dentro de los estudios que reflexionan sobre las transformaciones del mundo del trabajo y del paisaje industrial de finales del siglo XX y comienzos del XXI, que la Escuela de la Regulación denominó como la etapa del postfordismo, en la que predominan formas de especialización flexible de las regiones, paralelas a fenómenos de globalización “selectiva” de las industrias y de flexibilización de aspectos ligados a la arquitectura de las firmas y a los procesos de trabajo, lo cual funge como marco general de la problemática abordada a través del estudio de caso de una firma farmacéutica.</span></p>
Carlos Alberto Mejía Sanabria
Estefanía Martínez Esguerra
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-11-30
2020-11-30
-
John Rawls. Legado de un Pensamiento
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/484
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Con motivo de la muerte del filosofo norteamericano John Rawls, y con el fin de analizar el alcance de su obra, diversos simposios y congresos fueron organizados en los principales centros del mundo filosófico contemporáneo. Se recogen aquí los ensayos presentados a los eventos organizados por el Grupo Praxis de la Universidad del Valle (marzo de 2003) y el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia (abril de 2003), a los cuales asistieron los más connotados conocedores de la obra de Rawls en el medio colombiano. Complementan lo anterior una biografía del autor por el filósofo norteamericano Thomas Pogge, una cronología de su vida intelectual y una bibliografía especializada. Así constituida, esta compilación aspira a contribuir decisivamente a la profundización de los estudios rawlsianos en nuestro medio."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Con motivo de la muerte del filosofo norteamericano John Rawls, y con el fin de analizar el alcance de su obra, diversos simposios y congresos fueron organizados en los principales centros del mundo filosófico contemporáneo. Se recogen aquí los ensayos presentados a los eventos organizados por el Grupo Praxis de la Universidad del Valle (marzo de 2003) y el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia (abril de 2003), a los cuales asistieron los más connotados conocedores de la obra de Rawls en el medio colombiano. Complementan lo anterior una biografía del autor por el filósofo norteamericano Thomas Pogge, una cronología de su vida intelectual y una bibliografía especializada. Así constituida, esta compilación aspira a contribuir decisivamente a la profundización de los estudios rawlsianos en nuestro medio.</span></p>
Delfín Ignacio Grueso
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-11-13
2020-11-13
-
Cartago
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/421
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Corría el año de 1536 cuando las múltiples comunidades indígenas asentadas en el piedemonte de la hoya del río Cauca (que aún no tenía tal nombre) fueron testigos de la llegada de un grupo de españoles desde el sur y la parte alta del río Cauca. Recorriendo el valle, construyendo fuertes, estableciendo asientos con ceremonias y procedimientos inexplicables para los naturales, cabalgando en grandes bestias desconocidas, vencían y saqueaban las comunidades que hallaban en su camino o que se les resistían. Mostraban una insaciable sed por el metal amarillo abundante en el territorio y con el que los antepasados habían aprendido a construir aderezos y figuras ceremoniales, metal que ya era uno de los instrumentos de intercambio con otras comunidades, y que el invasor llamaba oro.\n Desde el punto de vista del español, estas acciones no eran otra cosa que la expansión iniciada con el descubrimiento de un nuevo mundo en 1492 y que, después de tomar posesiones en el Caribe y en Panamá, los había llevado al Perú, el territorio de los incas. Desde allí hacia el norte, Sebastián de Belalcázar, uno de los tenientes de Francisco Pizarro, había emprendido descubrimientos y conquistas que lo habían llevado a fundar la ciudad de Quito. Desde allí se inició un proceso de descubrimiento de tierras y fundación de ciudades que, con el tiempo, le serían reconocidas como territorio bajo su gobierno, con el nombre de\n Gobernación de Popayán. Los territorios más norteños, hacia los confines de ese valle, aledaños a un río que desde entonces se llamó La Vieja, serían los linderos con los territorios de otros conquistadores."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Corría el año de 1536 cuando las múltiples comunidades indígenas asentadas en el piedemonte de la hoya del río Cauca (que aún no tenía tal nombre) fueron testigos de la llegada de un grupo de españoles desde el sur y la parte alta del río Cauca. Recorriendo el valle, construyendo fuertes, estableciendo asientos con ceremonias y procedimientos inexplicables para los naturales, cabalgando en grandes bestias desconocidas, vencían y saqueaban las comunidades que hallaban en su camino o que se les resistían. Mostraban una insaciable sed por el metal amarillo abundante en el territorio y con el que los antepasados habían aprendido a construir aderezos y figuras ceremoniales, metal que ya era uno de los instrumentos de intercambio con otras comunidades, y que el invasor llamaba oro.<br />Desde el punto de vista del español, estas acciones no eran otra cosa que la expansión iniciada con el descubrimiento de un nuevo mundo en 1492 y que, después de tomar posesiones en el Caribe y en Panamá, los había llevado al Perú, el territorio de los incas. Desde allí hacia el norte, Sebastián de Belalcázar, uno de los tenientes de Francisco Pizarro, había emprendido descubrimientos y conquistas que lo habían llevado a fundar la ciudad de Quito. Desde allí se inició un proceso de descubrimiento de tierras y fundación de ciudades que, con el tiempo, le serían reconocidas como territorio bajo su gobierno, con el nombre de<br />Gobernación de Popayán. Los territorios más norteños, hacia los confines de ese valle, aledaños a un río que desde entonces se llamó La Vieja, serían los linderos con los territorios de otros conquistadores.</span></p> <p> </p>
Francisco Uriel Zuluaga
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-30
2020-10-30
-
Casos pediatricos en soporte nutricional
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/425
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El pediatra actual debe conocer perfectamente bien los principios básicos de la alimentación infantil, no sólo en cuanto a la fisiología del organismos del niño, sino también con respecto a los nutrimentos que se le van a suministrar tanto en el estado de salud como en el de enfermedad. \n El texto , brinda la oportunidad para que de una forma sencilla, práctica, amena y didáctica el lector tenga una comprensión global del estado de salud y las diferentes entidades que se presentan en la edad pediátrica, así como del manejo nutricional de las mismas a partir de los diversos casos clínicos que se ilustran."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">El pediatra actual debe conocer perfectamente bien los principios básicos de la alimentación infantil, no sólo en cuanto a la fisiología del organismos del niño, sino también con respecto a los nutrimentos que se le van a suministrar tanto en el estado de salud como en el de enfermedad. <br />El texto , brinda la oportunidad para que de una forma sencilla, práctica, amena y didáctica el lector tenga una comprensión global del estado de salud y las diferentes entidades que se presentan en la edad pediátrica, así como del manejo nutricional de las mismas a partir de los diversos casos clínicos que se ilustran.</span></p>
Carlos Alberto Velasco Benítez
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-30
2020-10-30
-
Chamanismo Tiempo y lugares sagrados
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/427
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En este libro, el lector encontrará una serie de artículos que dan a conocer distintas reflexiones sobre el chamanismo desde distintos campos del conocimiento. El carácter multidisciplinar de sus contenidos posibilita una mirada enriquecida con la que, tanto iniciados en el tema como los que no lo son, podrán decidir sus puntos de acuerdo o desacuerdo en relación con lo que cada autor ha afirmado o negado. La etnología, la antropología, la arqueología, el psicoanálisis y la psicología se han dado cita en esta publicación entorno del chamanismo. Fernando Barona Tovar, sugiere, una reflexión sobre las similitudes que se presentan entre el chamanismo y la hipnosis, como prácticas terapéuticas. El interés de este artículo es mostrar que estas prácticas se suceden indistintamente en lugares diversos desde tiempos remotos."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">En este libro, el lector encontrará una serie de artículos que dan a conocer distintas reflexiones sobre el chamanismo desde distintos campos del conocimiento. El carácter multidisciplinar de sus contenidos posibilita una mirada enriquecida con la que, tanto iniciados en el tema como los que no lo son, podrán decidir sus puntos de acuerdo o desacuerdo en relación con lo que cada autor ha afirmado o negado. La etnología, la antropología, la arqueología, el psicoanálisis y la psicología se han dado cita en esta publicación entorno del chamanismo. Fernando Barona Tovar, sugiere, una reflexión sobre las similitudes que se presentan entre el chamanismo y la hipnosis, como prácticas terapéuticas. El interés de este artículo es mostrar que estas prácticas se suceden indistintamente en lugares diversos desde tiempos remotos.</span></p>
Fernando Barona Tovar
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-30
2020-10-30
-
Decimos, hacemos, somos. Discurso, identidades de género y sexualidades
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/462
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"De qué modo se relacionan lo que se dice y se hace con las identidades? Hasta qué punto el lenguaje y las practicas que se aprenden desde la infancia contribuyen a construir quien se es? En qué sentido lo que se dice y se hace, en los espacios de la vida cotidiana como en los más especializados, se emplean para catalogar al individuo? Qué hacen del ser humano, los discursos? En este libro, la autora explora las múltiples maneras en las cuales los discursos de la cotidianidad, los periodísticos, los literarios, les dan forma las identidades como hombres y como mujeres, así como a la sexualidad. Partiendo de la posición de Foucault sobre el discurso como aquello que produce lo que nombra, y de otros aportes teóricos, como el de Deborah Tannen con su concepto de generolecto, Castellanos analiza columnas periodísticas sobre la violencia, las revistas para hombres, una novela donde son prominentes los discursos sobre la determinación genética de la promiscuidad masculina, las diferencias entre pornografía y erotismo, y el debate en torno al lenguaje políticamente correcto. Las conclusiones de la autora podrán producir sorpresa o aquiescencia en quienes lean estas paginas, pero siempre servirán de base para la reflexión."}" data-sheets-userformat="{"2":5053,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">De qué modo se relacionan lo que se dice y se hace con las identidades? Hasta qué punto el lenguaje y las practicas que se aprenden desde la infancia contribuyen a construir quien se es? En qué sentido lo que se dice y se hace, en los espacios de la vida cotidiana como en los más especializados, se emplean para catalogar al individuo? Qué hacen del ser humano, los discursos? En este libro, la autora explora las múltiples maneras en las cuales los discursos de la cotidianidad, los periodísticos, los literarios, les dan forma las identidades como hombres y como mujeres, así como a la sexualidad. Partiendo de la posición de Foucault sobre el discurso como aquello que produce lo que nombra, y de otros aportes teóricos, como el de Deborah Tannen con su concepto de generolecto, Castellanos analiza columnas periodísticas sobre la violencia, las revistas para hombres, una novela donde son prominentes los discursos sobre la determinación genética de la promiscuidad masculina, las diferencias entre pornografía y erotismo, y el debate en torno al lenguaje políticamente correcto. Las conclusiones de la autora podrán producir sorpresa o aquiescencia en quienes lean estas paginas, pero siempre servirán de base para la reflexión.</span></p>
Gabriela Castellanos Llanos
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-30
2020-10-30
-
Desafíos del interés público Identidades y diferencias entre lo público y lo privado
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/463
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro aborda desde perspectivas multidisciplinarias (filosóficas, sociológicas e históricas) la relación tensa y compleja entre lo Público y lo Privado, a través de un hilo conductor: la reforma del Estado y de la función pública, en curso en el mundo entero desde hace varias décadas. En particular el autor pretende suministrar antes que un análisis de casos, un cuadro teórico general, revisando la literatura francófona y anglófona que se ha ocupado del tema. Ofrece un valor agregado al contrastar dichos cuadros teóricos con las especifidades de la evolución del aparato del Estado en América Latina."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Este libro aborda desde perspectivas multidisciplinarias (filosóficas, sociológicas e históricas) la relación tensa y compleja entre lo Público y lo Privado, a través de un hilo conductor: la reforma del Estado y de la función pública, en curso en el mundo entero desde hace varias décadas. En particular el autor pretende suministrar antes que un análisis de casos, un cuadro teórico general, revisando la literatura francófona y anglófona que se ha ocupado del tema. Ofrece un valor agregado al contrastar dichos cuadros teóricos con las especificidades de la evolución del aparato del Estado en América Latina.</span></p>
Edgar Varela Barrios
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-30
2020-10-30
-
Educacion Fisica y deporte
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/464
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La presente publicación constituye una recopilación de artículos relacionados con la Educación Física y el Deporte, elaborados por los profesores del Área de Educación Física y Deporte del Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle, con motivo de la conmemoración de los 30 años del programa de Licenciatura en Educación Física y Salud y en el marco de los 60 años de la universidad. Esta compilación reúne diferentes líneas de trabajo académico del Área de Educación Física y Deporte, en la cual se abordan desde diversos enfoques algunos temas relacionados con este campo de conocimiento. Así, en esta edición se encuentran los artículos referentes a la formación de los jóvenes deportistas, deporte formativo en la educación superior, los resultados de algunos estudios en escolares y en jóvenes nadadores y futbolistas profesionales, preparación femenina en el deporte y la influencia del ejercicio físico en adultos mayores, entre otros."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">La presente publicación constituye una recopilación de artículos relacionados con la Educación Física y el Deporte, elaborados por los profesores del Área de Educación Física y Deporte del Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle, con motivo de la conmemoración de los 30 años del programa de Licenciatura en Educación Física y Salud y en el marco de los 60 años de la universidad. Esta compilación reúne diferentes líneas de trabajo académico del Área de Educación Física y Deporte, en la cual se abordan desde diversos enfoques algunos temas relacionados con este campo de conocimiento. Así, en esta edición se encuentran los artículos referentes a la formación de los jóvenes deportistas, deporte formativo en la educación superior, los resultados de algunos estudios en escolares y en jóvenes nadadores y futbolistas profesionales, preparación femenina en el deporte y la influencia del ejercicio físico en adultos mayores, entre otros.</span></p>
Elena Konovalova
Jaime Cruz Cerón
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-30
2020-10-30
-
El Burgo de Don Sebastián
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/465
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Entre abogados, periodistas, damas de la caridad, triángulos amorosos, políticos corruptos y transeúntes, se narra la historia de la Cali burguesa durante la década de los años treinta. En esta novela encontramos una visión del mundo de la ciudad que vivía de cerca las convulsiones de la época, reflejadas en la conformación de familias por medio de los matrimonios a conveniencia, los negocios con la tierra, la avalancha del comercio nacional e internacional, el ambiente político y la influencia de los norteamericanos en la cotidianidad caleña y los grandes negocios de la naciente urbe."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Entre abogados, periodistas, damas de la caridad, triángulos amorosos, políticos corruptos y transeúntes, se narra la historia de la Cali burguesa durante la década de los años treinta. En esta novela encontramos una visión del mundo de la ciudad que vivía de cerca las convulsiones de la época, reflejadas en la conformación de familias por medio de los matrimonios a conveniencia, los negocios con la tierra, la avalancha del comercio nacional e internacional, el ambiente político y la influencia de los norteamericanos en la cotidianidad caleña y los grandes negocios de la naciente urbe.</span></p>
Gregorio Sanchez Gomez
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-30
2020-10-30
-
Ella, mi sueño y el mar
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/466
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Reúne una colección de cuentos románticos que se puede leer y entender como una novela a cuadros en la que los protagonistas, la Princesa y su eterno enamorado Óscar, se buscan a través del tiempo y el espacio, confundidos entre anécdotas de la historia universal y los mundos maravillosos. Los relatos se escriben en un lenguaje muy lírico y contemporáneo, con profusión de fábulas e imágenes, llenos de imaginación y fantasía. En este hermoso libro se reviven y actualizan los valores primordiales del romanticismo: el amor, la búsqueda del infinito, el heroísmo y, cómo no, la tragedia."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Reúne una colección de cuentos románticos que se puede leer y entender como una novela a cuadros en la que los protagonistas, la Princesa y su eterno enamorado Óscar, se buscan a través del tiempo y el espacio, confundidos entre anécdotas de la historia universal y los mundos maravillosos. Los relatos se escriben en un lenguaje muy lírico y contemporáneo, con profusión de fábulas e imágenes, llenos de imaginación y fantasía. En este hermoso libro se reviven y actualizan los valores primordiales del romanticismo: el amor, la búsqueda del infinito, el heroísmo y, cómo no, la tragedia.</span></p>
Óscar Perdomo Gamboa
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-30
2020-10-30
-
Encuentros de Educación Superior y Pedagogía 2005
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/467
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro recoge algunas experiencias pedagógicas de los profesores de la Universidad del Valle, entre ellos el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que promueve la participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje con problemas del contexto real; el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABProyectos), buscando comprender el contexto real, incentivando el aprendizaje activo; la preocupación por el respeto al medio ambiente en la experiencia CU:NA definida como la relación Cultura-Naturaleza.\n La experiencia de los círculos de prevención con programas de apoyo al rendimiento académico y en la prevención del consumo de sustancias si coactivas, al igual que las experiencias de consejería estudiantil, las cuales fortalecen la formación integral del educando; las especificidades del proceso enseñanza aprendizaje en la formación artística universitaria, la cátedra como una experiencia de construcción de tejido académico orientada al establecimiento de puntos de encuentro entre profesores, que permite debatir, disentir, construir y reconstruir argumentos a fin de ir construyendo un concepto de Universidad regional y a la vez fortalecer el talento humano.\n La cátedra Escuela y Modelos Pedagógicos como experiencia de trabajo en la cual se conjugan la docencia, la investigación y la proyección social. El uso de analogías como un elemento de uso cotidiano, pero desconocida cómo herramienta metodológica para el proceso enseñanza aprendizaje de alguna asignatura.\n La formación de ingenieros y su preocupación por la formación de un ciudadano y a su vez de un profesional, como también la necesidad de estimular la lectura y la escritura con una experiencia del curso de resistencia de materiales para ingenieros, en busca de que llegue a ser mejor lector y escritor y las implicaciones que estas experiencias tienen en la planificación de la docencia universitaria.\n Experiencias que buscan contribuir a una mejor formación integral de los estudiantes y muestran la renovación y evolución de los enfoques pedagógicos en la Universidad llegando a entenderlo como un proceso permanente, formativo, no coercitivo, sin querer mostrar que es lo último, predominante o acabado; son experiencias guía para el mejoramiento continuo de la calidad de la docencia y la formación integral de nuestra comunidad estudiantil.\n Se pretende con esta publicación continuar difundiendo, construyendo, fortaleciendo y nutriendo la formación docente y aprender de aquellas experiencias\n y reflexiones de nuestros colegas."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Este libro recoge algunas experiencias pedagógicas de los profesores de la Universidad del Valle, entre ellos el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que promueve la participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje con problemas del contexto real; el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABProyectos), buscando comprender el contexto real, incentivando el aprendizaje activo; la preocupación por el respeto al medio ambiente en la experiencia CU:NA definida como la relación Cultura-Naturaleza.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro recoge algunas experiencias pedagógicas de los profesores de la Universidad del Valle, entre ellos el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que promueve la participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje con problemas del contexto real; el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABProyectos), buscando comprender el contexto real, incentivando el aprendizaje activo; la preocupación por el respeto al medio ambiente en la experiencia CU:NA definida como la relación Cultura-Naturaleza.\n La experiencia de los círculos de prevención con programas de apoyo al rendimiento académico y en la prevención del consumo de sustancias si coactivas, al igual que las experiencias de consejería estudiantil, las cuales fortalecen la formación integral del educando; las especificidades del proceso enseñanza aprendizaje en la formación artística universitaria, la cátedra como una experiencia de construcción de tejido académico orientada al establecimiento de puntos de encuentro entre profesores, que permite debatir, disentir, construir y reconstruir argumentos a fin de ir construyendo un concepto de Universidad regional y a la vez fortalecer el talento humano.\n La cátedra Escuela y Modelos Pedagógicos como experiencia de trabajo en la cual se conjugan la docencia, la investigación y la proyección social. El uso de analogías como un elemento de uso cotidiano, pero desconocida cómo herramienta metodológica para el proceso enseñanza aprendizaje de alguna asignatura.\n La formación de ingenieros y su preocupación por la formación de un ciudadano y a su vez de un profesional, como también la necesidad de estimular la lectura y la escritura con una experiencia del curso de resistencia de materiales para ingenieros, en busca de que llegue a ser mejor lector y escritor y las implicaciones que estas experiencias tienen en la planificación de la docencia universitaria.\n Experiencias que buscan contribuir a una mejor formación integral de los estudiantes y muestran la renovación y evolución de los enfoques pedagógicos en la Universidad llegando a entenderlo como un proceso permanente, formativo, no coercitivo, sin querer mostrar que es lo último, predominante o acabado; son experiencias guía para el mejoramiento continuo de la calidad de la docencia y la formación integral de nuestra comunidad estudiantil.\n Se pretende con esta publicación continuar difundiendo, construyendo, fortaleciendo y nutriendo la formación docente y aprender de aquellas experiencias\n y reflexiones de nuestros colegas."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">La experiencia de los círculos de prevención con programas de apoyo al rendimiento académico y en la prevención del consumo de sustancias si coactivas, al igual que las experiencias de consejería estudiantil, las cuales fortalecen la formación integral del educando; las especificidades del proceso enseñanza aprendizaje en la formación artística universitaria, la cátedra como una experiencia de construcción de tejido académico orientada al establecimiento de puntos de encuentro entre profesores, que permite debatir, disentir, construir y reconstruir argumentos a fin de ir construyendo un concepto de Universidad regional y a la vez fortalecer el talento humano.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro recoge algunas experiencias pedagógicas de los profesores de la Universidad del Valle, entre ellos el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que promueve la participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje con problemas del contexto real; el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABProyectos), buscando comprender el contexto real, incentivando el aprendizaje activo; la preocupación por el respeto al medio ambiente en la experiencia CU:NA definida como la relación Cultura-Naturaleza.\n La experiencia de los círculos de prevención con programas de apoyo al rendimiento académico y en la prevención del consumo de sustancias si coactivas, al igual que las experiencias de consejería estudiantil, las cuales fortalecen la formación integral del educando; las especificidades del proceso enseñanza aprendizaje en la formación artística universitaria, la cátedra como una experiencia de construcción de tejido académico orientada al establecimiento de puntos de encuentro entre profesores, que permite debatir, disentir, construir y reconstruir argumentos a fin de ir construyendo un concepto de Universidad regional y a la vez fortalecer el talento humano.\n La cátedra Escuela y Modelos Pedagógicos como experiencia de trabajo en la cual se conjugan la docencia, la investigación y la proyección social. El uso de analogías como un elemento de uso cotidiano, pero desconocida cómo herramienta metodológica para el proceso enseñanza aprendizaje de alguna asignatura.\n La formación de ingenieros y su preocupación por la formación de un ciudadano y a su vez de un profesional, como también la necesidad de estimular la lectura y la escritura con una experiencia del curso de resistencia de materiales para ingenieros, en busca de que llegue a ser mejor lector y escritor y las implicaciones que estas experiencias tienen en la planificación de la docencia universitaria.\n Experiencias que buscan contribuir a una mejor formación integral de los estudiantes y muestran la renovación y evolución de los enfoques pedagógicos en la Universidad llegando a entenderlo como un proceso permanente, formativo, no coercitivo, sin querer mostrar que es lo último, predominante o acabado; son experiencias guía para el mejoramiento continuo de la calidad de la docencia y la formación integral de nuestra comunidad estudiantil.\n Se pretende con esta publicación continuar difundiendo, construyendo, fortaleciendo y nutriendo la formación docente y aprender de aquellas experiencias\n y reflexiones de nuestros colegas."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">La cátedra Escuela y Modelos Pedagógicos como experiencia de trabajo en la cual se conjugan la docencia, la investigación y la proyección social. El uso de analogías como un elemento de uso cotidiano, pero desconocida cómo herramienta metodológica para el proceso enseñanza aprendizaje de alguna asignatura.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro recoge algunas experiencias pedagógicas de los profesores de la Universidad del Valle, entre ellos el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que promueve la participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje con problemas del contexto real; el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABProyectos), buscando comprender el contexto real, incentivando el aprendizaje activo; la preocupación por el respeto al medio ambiente en la experiencia CU:NA definida como la relación Cultura-Naturaleza.\n La experiencia de los círculos de prevención con programas de apoyo al rendimiento académico y en la prevención del consumo de sustancias si coactivas, al igual que las experiencias de consejería estudiantil, las cuales fortalecen la formación integral del educando; las especificidades del proceso enseñanza aprendizaje en la formación artística universitaria, la cátedra como una experiencia de construcción de tejido académico orientada al establecimiento de puntos de encuentro entre profesores, que permite debatir, disentir, construir y reconstruir argumentos a fin de ir construyendo un concepto de Universidad regional y a la vez fortalecer el talento humano.\n La cátedra Escuela y Modelos Pedagógicos como experiencia de trabajo en la cual se conjugan la docencia, la investigación y la proyección social. El uso de analogías como un elemento de uso cotidiano, pero desconocida cómo herramienta metodológica para el proceso enseñanza aprendizaje de alguna asignatura.\n La formación de ingenieros y su preocupación por la formación de un ciudadano y a su vez de un profesional, como también la necesidad de estimular la lectura y la escritura con una experiencia del curso de resistencia de materiales para ingenieros, en busca de que llegue a ser mejor lector y escritor y las implicaciones que estas experiencias tienen en la planificación de la docencia universitaria.\n Experiencias que buscan contribuir a una mejor formación integral de los estudiantes y muestran la renovación y evolución de los enfoques pedagógicos en la Universidad llegando a entenderlo como un proceso permanente, formativo, no coercitivo, sin querer mostrar que es lo último, predominante o acabado; son experiencias guía para el mejoramiento continuo de la calidad de la docencia y la formación integral de nuestra comunidad estudiantil.\n Se pretende con esta publicación continuar difundiendo, construyendo, fortaleciendo y nutriendo la formación docente y aprender de aquellas experiencias\n y reflexiones de nuestros colegas."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">La formación de ingenieros y su preocupación por la formación de un ciudadano y a su vez de un profesional, como también la necesidad de estimular la lectura y la escritura con una experiencia del curso de resistencia de materiales para ingenieros, en busca de que llegue a ser mejor lector y escritor y las implicaciones que estas experiencias tienen en la planificación de la docencia universitaria.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro recoge algunas experiencias pedagógicas de los profesores de la Universidad del Valle, entre ellos el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que promueve la participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje con problemas del contexto real; el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABProyectos), buscando comprender el contexto real, incentivando el aprendizaje activo; la preocupación por el respeto al medio ambiente en la experiencia CU:NA definida como la relación Cultura-Naturaleza.\n La experiencia de los círculos de prevención con programas de apoyo al rendimiento académico y en la prevención del consumo de sustancias si coactivas, al igual que las experiencias de consejería estudiantil, las cuales fortalecen la formación integral del educando; las especificidades del proceso enseñanza aprendizaje en la formación artística universitaria, la cátedra como una experiencia de construcción de tejido académico orientada al establecimiento de puntos de encuentro entre profesores, que permite debatir, disentir, construir y reconstruir argumentos a fin de ir construyendo un concepto de Universidad regional y a la vez fortalecer el talento humano.\n La cátedra Escuela y Modelos Pedagógicos como experiencia de trabajo en la cual se conjugan la docencia, la investigación y la proyección social. El uso de analogías como un elemento de uso cotidiano, pero desconocida cómo herramienta metodológica para el proceso enseñanza aprendizaje de alguna asignatura.\n La formación de ingenieros y su preocupación por la formación de un ciudadano y a su vez de un profesional, como también la necesidad de estimular la lectura y la escritura con una experiencia del curso de resistencia de materiales para ingenieros, en busca de que llegue a ser mejor lector y escritor y las implicaciones que estas experiencias tienen en la planificación de la docencia universitaria.\n Experiencias que buscan contribuir a una mejor formación integral de los estudiantes y muestran la renovación y evolución de los enfoques pedagógicos en la Universidad llegando a entenderlo como un proceso permanente, formativo, no coercitivo, sin querer mostrar que es lo último, predominante o acabado; son experiencias guía para el mejoramiento continuo de la calidad de la docencia y la formación integral de nuestra comunidad estudiantil.\n Se pretende con esta publicación continuar difundiendo, construyendo, fortaleciendo y nutriendo la formación docente y aprender de aquellas experiencias\n y reflexiones de nuestros colegas."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Experiencias que buscan contribuir a una mejor formación integral de los estudiantes y muestran la renovación y evolución de los enfoques pedagógicos en la Universidad llegando a entenderlo como un proceso permanente, formativo, no coercitivo, sin querer mostrar que es lo último, predominante o acabado; son experiencias guía para el mejoramiento continuo de la calidad de la docencia y la formación integral de nuestra comunidad estudiantil.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro recoge algunas experiencias pedagógicas de los profesores de la Universidad del Valle, entre ellos el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que promueve la participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje con problemas del contexto real; el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABProyectos), buscando comprender el contexto real, incentivando el aprendizaje activo; la preocupación por el respeto al medio ambiente en la experiencia CU:NA definida como la relación Cultura-Naturaleza.\n La experiencia de los círculos de prevención con programas de apoyo al rendimiento académico y en la prevención del consumo de sustancias si coactivas, al igual que las experiencias de consejería estudiantil, las cuales fortalecen la formación integral del educando; las especificidades del proceso enseñanza aprendizaje en la formación artística universitaria, la cátedra como una experiencia de construcción de tejido académico orientada al establecimiento de puntos de encuentro entre profesores, que permite debatir, disentir, construir y reconstruir argumentos a fin de ir construyendo un concepto de Universidad regional y a la vez fortalecer el talento humano.\n La cátedra Escuela y Modelos Pedagógicos como experiencia de trabajo en la cual se conjugan la docencia, la investigación y la proyección social. El uso de analogías como un elemento de uso cotidiano, pero desconocida cómo herramienta metodológica para el proceso enseñanza aprendizaje de alguna asignatura.\n La formación de ingenieros y su preocupación por la formación de un ciudadano y a su vez de un profesional, como también la necesidad de estimular la lectura y la escritura con una experiencia del curso de resistencia de materiales para ingenieros, en busca de que llegue a ser mejor lector y escritor y las implicaciones que estas experiencias tienen en la planificación de la docencia universitaria.\n Experiencias que buscan contribuir a una mejor formación integral de los estudiantes y muestran la renovación y evolución de los enfoques pedagógicos en la Universidad llegando a entenderlo como un proceso permanente, formativo, no coercitivo, sin querer mostrar que es lo último, predominante o acabado; son experiencias guía para el mejoramiento continuo de la calidad de la docencia y la formación integral de nuestra comunidad estudiantil.\n Se pretende con esta publicación continuar difundiendo, construyendo, fortaleciendo y nutriendo la formación docente y aprender de aquellas experiencias\n y reflexiones de nuestros colegas."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Se pretende con esta publicación continuar difundiendo, construyendo, fortaleciendo y nutriendo la formación docente y aprender de aquellas experiencias y reflexiones de nuestros colegas.</span></p>
Víctor Hugo Dueñas R.
Alejandro González
Javier Fayad S.
Gladys Stella Lopez J.
Jaime Fayad H.
Consuelo Rojas Cruz
Gustavo Bolaños
Harold Martínez
María Isabel Correa, R.
Rubiela Vélez G.
Luz Haydée González S.
Rita Linares
Yolanda Domínguez
Ricardo Ramírez G.
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-30
2020-10-30
-
¿Enseñar Filosofía?
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/468
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Con el título ¿…Enseñar filosofía? en forma de pregunta abierta, el autor quiere arropar tres ensayos- ¿Qué es la filosofía?, ¿Qué es ser profesor de filosofía?, Filosofía e historia de la filosofía-, y el apéndice final, la investigación sistemática e histórica en filosofía.\n Los problemas explícitos o implícitos que aborda están íntimamente ligados a la enseñanza y al aprendizaje de la actitud filosófica, y, de paso, a los primeros pinitos en la investigación de problemas filosóficos.\n El autor aspira a ser leído por estudiantes y profesores jóvenes; la juventud en la que piensa es la espiritual y no la cronológica. Por esto descarta a los estudiantes a los que no acicatea la curiosidad y a los profesores que ya la perdieron."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Con el título ¿…Enseñar filosofía? en forma de pregunta abierta, el autor quiere arropar tres ensayos- ¿Qué es la filosofía?, ¿Qué es ser profesor de filosofía?, Filosofía e historia de la filosofía-, y el apéndice final, la investigación sistemática e histórica en filosofía.<br> Los problemas explícitos o implícitos que aborda están íntimamente ligados a la enseñanza y al aprendizaje de la actitud filosófica, y, de paso, a los primeros pinitos en la investigación de problemas filosóficos.<br> El autor aspira a ser leído por estudiantes y profesores jóvenes; la juventud en la que piensa es la espiritual y no la cronológica. Por esto descarta a los estudiantes a los que no acicatea la curiosidad y a los profesores que ya la perdieron.</span></p>
Adolfo León Gómez G.
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-30
2020-10-30
-
Entre los locos
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/471
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Entre los locos fue publicado en 1925. Representa una prueba de la madurez productiva de Londres: sedimentada su técnica, madura su visión del mundo, purificada su ética, elaborado su estilo, configurado el parámetro de su autonomía.Entre los locos es un relato desgarrador acerca de las condiciones de vía de los locos en los asilos en Francia de los años veinte del siglo pasado. ¿Por qué publicar hoy la traducción de un libro así, 87 años después de sui aparición Quizás un hecho bastaría para explicarlo: en los años 2003 y 2004 estudiantes de mi curso de escritura en la escuela de Comunicación Social del Universidad del Valle, donde soy docente, escribieron una serie de reportajes sobre las condiciones de los locos en el Hospital psiquiátrico san isidro de Cali. Lo que ellos, tan sensibles contaron fue estremecedor. Nadie más desprotegido que los locos, nadie más abusado que los alienados, nadie más desvalido que los enfermos mentales. La coincidencia con lo que Londres narraba su libro, a quien yo había leído recientemente. Era extraordinaria: la misma infamia, el mismo desamparo, la misma violencia, la misma orfandad la esencia de los muchos problemas que, de manera fragmentada, mis estudiantes habían encontrado en Cali, tantos años después. Hernán Toro (traductor)."}" data-sheets-userformat="{"2":37817,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","18":1}">Entre los locos fue publicado en 1925. Representa una prueba de la madurez productiva de Londres: sedimentada su técnica, madura su visión del mundo, purificada su ética, elaborado su estilo, configurado el parámetro de su autonomía. Entre los locos es un relato desgarrador acerca de las condiciones de vía de los locos en los asilos en Francia de los años veinte del siglo pasado. ¿Por qué publicar hoy la traducción de un libro así, 87 años después de su aparición Quizás un hecho bastaría para explicarlo: en los años 2003 y 2004 estudiantes de mi curso de escritura en la escuela de Comunicación Social del Universidad del Valle, donde soy docente, escribieron una serie de reportajes sobre las condiciones de los locos en el Hospital psiquiátrico san isidro de Cali. Lo que ellos, tan sensibles contaron fue estremecedor. Nadie más desprotegido que los locos, nadie más abusado que los alienados, nadie más desvalido que los enfermos mentales. La coincidencia con lo que Londres narraba su libro, a quien yo había leído recientemente. Era extraordinaria: la misma infamia, el mismo desamparo, la misma violencia, la misma orfandad la esencia de los muchos problemas que, de manera fragmentada, mis estudiantes habían encontrado en Cali, tantos años después. Hernán Toro (traductor).</span></p>
Hernán Toro
Albert Londres
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-30
2020-10-30
-
Envaginarse
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/472
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"María de los Ángeles Popov, en este libro, parece castigar al verso, someterlo a las banderillas, al rejón. ¿Capricho? ¿Experimento vanguardista? Tal vez no, podríamos pensar en una real pelea con el lenguaje. Es como si dijera: yo perdí la voz que me arrullaba, el vaivén del mar; ven lengua, lengua enemiga, deja que diga con tus palabras mi alegría y mi tristeza. Sin embargo en su poesía está el baile; cuando habla de su sangre se levanta, se alza la falda y se entrega a la danza; gira con ella la alegre nostalgia. Su alma guarda el balanceo de un largo viaje, diríamos con palabras de Nicole Cage. En su poesía todo se erotiza, la mesa se vuelve hembra, se vocaliza, se orgasma. Siguiendo el camino abierto por Mama negra, el bello poema de Jaime Jaramillo Escobar, María de los Ángeles llega a la verdad, que en poesía quiere decir llegar a la fuente, al nacimiento del agua."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">María de los Ángeles Popov, en este libro, parece castigar al verso, someterlo a las banderillas, al rejón. ¿Capricho? ¿Experimento vanguardista? Tal vez no, podríamos pensar en una real pelea con el lenguaje. Es como si dijera: yo perdí la voz que me arrullaba, el vaivén del mar; ven lengua, lengua enemiga, deja que diga con tus palabras mi alegría y mi tristeza. Sin embargo en su poesía está el baile; cuando habla de su sangre se levanta, se alza la falda y se entrega a la danza; gira con ella la alegre nostalgia. Su alma guarda el balanceo de un largo viaje, diríamos con palabras de Nicole Cage. En su poesía todo se erotiza, la mesa se vuelve hembra, se vocaliza, se orgasma. Siguiendo el camino abierto por Mama negra, el bello poema de Jaime Jaramillo Escobar, María de los Ángeles llega a la verdad, que en poesía quiere decir llegar a la fuente, al nacimiento del agua.</span></p>
María de los Ángeles Popov Jiménez
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-30
2020-10-30
-
Cuando a mi puerta llegas
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/473
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Con la seguridad de entrar en un reino y una escritura diferentes, me sumerjo en la poesía de Adela Guerrero Collazos, y no encuentro un sólo verso que logre dejarme sumida en la desolación o en la total indiferencia, o en ese extraño vacío de las confrontaciones facilistas. A la poeta hay que leerla para recibir su parábola de amor, para sentir su relación con lo absoluto. Como el hada que habita lo fundamental, la poesía es la esencia que alimenta el poema, la que poetiza su letanía, la que convoca a su Dios a permanecer en ella. Y no es su poesía una lección moralista o una tentativa religiosa o de dioses falsos, es una conjugación de cosmogonías y fuerzas excepcionales. Poesía que la nombra como una voz independiente y plena, gestada en su contacto con la tierra, con su eco y su camino, y sus ríos largos como la historia del mundo. Unida a ese misterio que somos, a su célula más vívida, la poeta hace su plegaria diariamente, poema que es respiración y la sostiene, que es voz y la alienta."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Con la seguridad de entrar en un reino y una escritura diferentes, me sumerjo en la poesía de Adela Guerrero Collazos, y no encuentro un sólo verso que logre dejarme sumida en la desolación o en la total indiferencia, o en ese extraño vacío de las confrontaciones facilistas. A la poeta hay que leerla para recibir su parábola de amor, para sentir su relación con lo absoluto. Como el hada que habita lo fundamental, la poesía es la esencia que alimenta el poema, la que poetiza su letanía, la que convoca a su Dios a permanecer en ella. Y no es su poesía una lección moralista o una tentativa religiosa o de dioses falsos, es una conjugación de cosmogonías y fuerzas excepcionales. Poesía que la nombra como una voz independiente y plena, gestada en su contacto con la tierra, con su eco y su camino, y sus ríos largos como la historia del mundo. Unida a ese misterio que somos, a su célula más vívida, la poeta hace su plegaria diariamente, poema que es respiración y la sostiene, que es voz y la alienta.</span></p>
Adela Guerrero Collazos
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-30
2020-10-30
-
Consumaciones
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/474
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"De lo oscuro, de la profundidad de un alma, salen los poemas de este libro. Partiendo de esa siempre presente herencia del surrealismo, un poeta del Tolima elabora una poesía que no deja de ser nuestra. Con frecuencia la poesía de estos tiempos es pura floritura, un malabarismo de palabras, lo que encontramos en Consumaciones es una palabra hecha de verdad, que en poesía quiere decir una palabra que ha encontrado la subterránea fuente de agua. Son estos unos poemas de no fácil acceso, sin embargo el lector sabe que allí hay algo hondo, sugerido por unos versos de inusitada frescura: “Mientras la tarde se toma el cuerpo de mi padre, / él penetra a un universo esquivo, como un viejo ángel que no sabe de su materia”. O “No estoy seguro si la belleza se escribe pero a través de mis letras se cumplen tus formas, / los humos de tu voz, la gracia de tu acento, / el extraño equilibrio de tus pies desnudos”."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">De lo oscuro, de la profundidad de un alma, salen los poemas de este libro. Partiendo de esa siempre presente herencia del surrealismo, un poeta del Tolima elabora una poesía que no deja de ser nuestra. Con frecuencia la poesía de estos tiempos es pura floritura, un malabarismo de palabras, lo que encontramos en Consumaciones es una palabra hecha de verdad, que en poesía quiere decir una palabra que ha encontrado la subterránea fuente de agua. Son estos unos poemas de no fácil acceso, sin embargo el lector sabe que allí hay algo hondo, sugerido por unos versos de inusitada frescura: “Mientras la tarde se toma el cuerpo de mi padre, / él penetra a un universo esquivo, como un viejo ángel que no sabe de su materia”. O “No estoy seguro si la belleza se escribe pero a través de mis letras se cumplen tus formas, / los humos de tu voz, la gracia de tu acento, / el extraño equilibrio de tus pies desnudos”.</span></p>
Julio Cesar Arciniegas Moscoso
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-30
2020-10-30
-
Celeste vicio de mis días
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/475
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En este libro resulta sustancial la meditación sobre la poesía misma, sobre la creación del poema, y entreverando en ello la imagen del tejido como centro de elaboración, de unificación; va en todo esto la respiración de un imaginario femenino que hace del amor uno de sus vertimientos predilectos. Aun cuando estén la soledad, las inevitables ausencias, los puentes luminosos pero transitorios del amor, hay, por sobre todo ello, eso que Freud nombró bellamente como “sentimiento oceánico”, sentimiento de participatividad, de efusión casi mística, que dulcifica las negaciones y finalmente se resuelve en cordialidad de la palabra. De allí esa cuota de sueño en la configuración de Celeste vicio de mis días, en el juego de las imágenes. De sueño, de buen sueño."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">En este libro resulta sustancial la meditación sobre la poesía misma, sobre la creación del poema, y entreverando en ello la imagen del tejido como centro de elaboración, de unificación; va en todo esto la respiración de un imaginario femenino que hace del amor uno de sus vertimientos predilectos. Aun cuando estén la soledad, las inevitables ausencias, los puentes luminosos pero transitorios del amor, hay, por sobre todo ello, eso que Freud nombró bellamente como “sentimiento oceánico”, sentimiento de participatividad, de efusión casi mística, que dulcifica las negaciones y finalmente se resuelve en cordialidad de la palabra. De allí esa cuota de sueño en la configuración de Celeste vicio de mis días, en el juego de las imágenes. De sueño, de buen sueño.</span></p>
Hortensia Naizara Rodriguez
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-30
2020-10-30
-
La Saga de los clavellinos
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/476
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La verdad de la poesía que no crea un mundo imaginario sino que celebra el existente, las palabras de Neruda pidiendo con convicción el ser liberado de inventar, la rotundad materia de las palabra elevada a la naturaleza de seres que respiran y habitan un mundo contemplado con amor, forman parte del espíritu que anima estos poemas de Álvaro Neil Franco Zambrano. Sus versos nos regalan el paisaje de su infancia y juventud inocentes, afectuosas, marcadas por el amor a los hombres, y celebran con cariño y verdad días luminosos y encarnados en un corazón que nos va dando su porción de tiempo sin jamás detenerse en mezquindades. La familia, los amigos, las mujeres, atraviesan estas páginas y nos dejan con una sonrisa, con una sensación de vida y esperanza, de fiesta dichosa."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">La verdad de la poesía que no crea un mundo imaginario sino que celebra el existente, las palabras de Neruda pidiendo con convicción el ser liberado de inventar, la rotundad materia de las palabra elevada a la naturaleza de seres que respiran y habitan un mundo contemplado con amor, forman parte del espíritu que anima estos poemas de Álvaro Neil Franco Zambrano. Sus versos nos regalan el paisaje de su infancia y juventud inocentes, afectuosas, marcadas por el amor a los hombres, y celebran con cariño y verdad días luminosos y encarnados en un corazón que nos va dando su porción de tiempo sin jamás detenerse en mezquindades. La familia, los amigos, las mujeres, atraviesan estas páginas y nos dejan con una sonrisa, con una sensación de vida y esperanza, de fiesta dichosa.</span></p>
Alvaro Neil Franco Zambrano
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-30
2020-10-30
-
Estudios de usuarios en archivos municipales
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/478
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En la línea de sus estudios sobre archivística aplicada, el profesor Rubio, aborda un tema no tan usual dentro de la corriente general de la disciplina: los estudios de usuarios. A través de una metodología propia y apoyado en un sólido estudio de caso, nos presenta una propuesta novedosa de aplicación de los estudios de usuarios a los archivos municipales, considerando que todavía descubre numerosos y valiosísimos datos que antes permanecían secretos en las íntimas e insospechadas relaciones información-usuario-servicio de archivo, datos que apoyan las funciones inherentes de la gestión documental de archivo en aras a ofrecer siempre un mejor servicio al usuario."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">En la línea de sus estudios sobre archivística aplicada, el profesor Rubio, aborda un tema no tan usual dentro de la corriente general de la disciplina: los estudios de usuarios. A través de una metodología propia y apoyado en un sólido estudio de caso, nos presenta una propuesta novedosa de aplicación de los estudios de usuarios a los archivos municipales, considerando que todavía descubre numerosos y valiosísimos datos que antes permanecían secretos en las íntimas e insospechadas relaciones información-usuario-servicio de archivo, datos que apoyan las funciones inherentes de la gestión documental de archivo en aras a ofrecer siempre un mejor servicio al usuario.</span></p>
Alfonso Rubio Hernández
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-30
2020-10-30
-
Gramática ritual. Territorio, poblamiento e identidad afropacífica
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/480
<p>Esta obra plantea una reflexión sobre la identidad de las gentes afroamericanas residentes en la Costa Pacifica colombiana y sus diversas formas culturales. Se inicia con el contexto geográfico y ecológico y con el manejo tecno-económico que ha desarrollado su población en esta región. Igualmente, hace un recuento histórico de la ocupación del espacio de cómo las diversas poblaciones han construido sus lugares y las distintas maneras del habitar. El Pacífico Colombiano ha tejido una cultura híbrida y por tanto sus identidades sociales están representadas por diversos imaginarios. Tales imaginarios se exploran mostrando las conexiones entre música, oralidad, ritmo, danza y teatro en las expresiones culturales de las comunidades. Los aportes africanos, hispanos e indianos se hacen presentes en este libro, a través de la recreación y redefinición de sus elementos culturales, donde el gesto, el ritual, la memoria, la danza y la palabra son elementos constitutivos de la apropiación cultural afropacífico.</p>
Nancy Motta González
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-30
2020-10-30
-
La inserción laboral de las mujeres inmigrantes negras en el servicio doméstico de la ciudad de Cali
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/481
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Tanto para las residentes como no residentes, el trabajo en el servicio doméstico se constituye en una estrategia de sobrevivencia no sólo para la empleada sino también de su unidad doméstica familiar en el área rural del Pacífico. Las empleadas no residentes usan su salario para el mantenimiento de su propia unidad doméstica, bien si se hallan en familia monoparental o como complemento a los ingresos en la familia nuclear constituida. La validez del libro de Jeanny Posso es acercarnos al conocimiento del trabajo doméstico y del servicio doméstico que se realiza en la ciudad de Cali con mujeres migrantes afrodescendientes del Pacifico colombiano. Constituye un trabajo pionero de tales relaciones en esta ciudad. Igualmente nos recrea con análisis y conceptos teórico-metodológicos que se están alcanzando en este continente sobre género, raza y clase, en estudios con mujeres en las más variadas condiciones laborales en el mercado de trabajo, con particular énfasis en el servicio doméstico. Al respecto esta problemática nos muestra cómo las mujeres trabajadoras domésticas de diverso origen étnico, cultural y social son sujetas de discriminación racial, social, de exclusión en los derechos ciudadanos, y unas relaciones asimétricas de género entre las mismas mujeres en su condición de empleada y patrona al interior de la unidad familiar."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Tanto para las residentes como no residentes, el trabajo en el servicio doméstico se constituye en una estrategia de sobrevivencia no sólo para la empleada sino también de su unidad doméstica familiar en el área rural del Pacífico. Las empleadas no residentes usan su salario para el mantenimiento de su propia unidad doméstica, bien si se hallan en familia monoparental o como complemento a los ingresos en la familia nuclear constituida. La validez del libro de Jeanny Posso es acercarnos al conocimiento del trabajo doméstico y del servicio doméstico que se realiza en la ciudad de Cali con mujeres migrantes afrodescendientes del Pacifico colombiano. Constituye un trabajo pionero de tales relaciones en esta ciudad. Igualmente nos recrea con análisis y conceptos teórico-metodológicos que se están alcanzando en este continente sobre género, raza y clase, en estudios con mujeres en las más variadas condiciones laborales en el mercado de trabajo, con particular énfasis en el servicio doméstico. Al respecto esta problemática nos muestra cómo las mujeres trabajadoras domésticas de diverso origen étnico, cultural y social son sujetas de discriminación racial, social, de exclusión en los derechos ciudadanos, y unas relaciones asimétricas de género entre las mismas mujeres en su condición de empleada y patrona al interior de la unidad familiar.</span></p>
Jeanny Lucero Posso Quiceno
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-30
2020-10-30
-
Introducción a la filosofía política
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/482
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El objetivo de este manual no es proveer un conocimiento completo de la filosofía política, sino señalar algunos de los conceptos, ideales y problemas que lo dinamizan. Cada una de las unidades que lo componen se centra en un tópico ético-político clave, lo desarrolla un poco, identifica la forma como ciertos autores, y a veces paradigmas políticos, se definen frente a él y termina con ciertas referencias donde el lector puede acudir para una mayor profundización. En este ordenamiento por unidades, en el que ciertos conceptos se van aclarando, o se van problematizando, es esencial cierto manejo de vocabulario técnico. Se estimulará la definición de los términos en uso."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">El objetivo de este manual no es proveer un conocimiento completo de la filosofía política, sino señalar algunos de los conceptos, ideales y problemas que lo dinamizan. Cada una de las unidades que lo componen se centra en un tópico ético-político clave, lo desarrolla un poco, identifica la forma como ciertos autores, y a veces paradigmas políticos, se definen frente a él y termina con ciertas referencias donde el lector puede acudir para una mayor profundización. En este ordenamiento por unidades, en el que ciertos conceptos se van aclarando, o se van problematizando, es esencial cierto manejo de vocabulario técnico. Se estimulará la definición de los términos en uso.</span></p>
Delfín Ignacio Grueso Vanegas
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-30
2020-10-30
-
La diáspora judeoconversa en Colombia, siglos XVI y XVII
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/486
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro aborda la presencia de una población de conversos o cristianos nuevos, la mayoría de origen portugués que aprovechando los nexos de las coronas ibéricas se asentaron en diversos espacios de la geografía de lo que posteriormente sería la nación colombiana.El libro comprende seis capítulos que se inician con los antecedentes del traslado de estos conversos al Nuevo Mundo, su establecimiento en las provincias de la Audiencia de Santa Fe, Popayán y Tierra Firme, las persecuciones que sufrieron por parte del tribunal de la Inquisición instalado en Cartagena, algunos aspectos de su participación socioeconómica, principalmente el comercio de esclavos para finalizar con la religiosidad de quienes practicaron el judaísmo en la clandestinidad."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Este libro aborda la presencia de una población de conversos o cristianos nuevos, la mayoría de origen portugués que aprovechando los nexos de las coronas ibéricas se asentaron en diversos espacios de la geografía de lo que posteriormente sería la nación colombiana.El libro comprende seis capítulos que se inician con los antecedentes del traslado de estos conversos al Nuevo Mundo, su establecimiento en las provincias de la Audiencia de Santa Fe, Popayán y Tierra Firme, las persecuciones que sufrieron por parte del tribunal de la Inquisición instalado en Cartagena, algunos aspectos de su participación socioeconómica, principalmente el comercio de esclavos para finalizar con la religiosidad de quienes practicaron el judaísmo en la clandestinidad.</span></p>
María Cristina Navarrete Peláez
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-30
2020-10-30
-
La sustentabilidad urbana
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/487
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro está dirigido a toda aquella persona que tenga interés y preocupación por los problemas ambientales que aquejan la ciudad, principalmente a los tomadores de decisiones tanto políticos como técnicos, que se centran en la gestión ambiental y la planeación urbana, en busca de elevar los estándares de sustentabilidad en la ciudad. Así mismo, a los investigadores que trabajan desde enfoques interdisciplinarios de análisis y gestión ambiental urbana y aquellos estudiantes de pregrado y postgrado, que tengan interés en profundizar sobre temas ambientales urbanos. También profundiza en el concepto de desarrollo sustentable y la viabilidad de orientar la ciudad hacia un modelo de sustentabilidad urbana. La tesis central de este libro es demostrar, a través de diversas modelaciones de nuestro objeto de estudio, si la restauración ambiental de estos suelos urbanos deteriorados ayudaría al mejoramiento de la sustentabilidad en la ciudad, en el momento de la toma de decisiones y gestión de recursos para el ordenamiento urbano. Todo lo anterior a partir de un ejemplo concreto como es el Valle Medio del Sistema de Preservación Ecológica Río Tunjuelito, en la ciudad de Bogotá, Colombia."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Este libro está dirigido a toda aquella persona que tenga interés y preocupación por los problemas ambientales que aquejan la ciudad, principalmente a los tomadores de decisiones tanto políticos como técnicos, que se centran en la gestión ambiental y la planeación urbana, en busca de elevar los estándares de sustentabilidad en la ciudad. Así mismo, a los investigadores que trabajan desde enfoques interdisciplinarios de análisis y gestión ambiental urbana y aquellos estudiantes de pregrado y postgrado, que tengan interés en profundizar sobre temas ambientales urbanos. También profundiza en el concepto de desarrollo sustentable y la viabilidad de orientar la ciudad hacia un modelo de sustentabilidad urbana. La tesis central de este libro es demostrar, a través de diversas modelaciones de nuestro objeto de estudio, si la restauración ambiental de estos suelos urbanos deteriorados ayudaría al mejoramiento de la sustentabilidad en la ciudad, en el momento de la toma de decisiones y gestión de recursos para el ordenamiento urbano. Todo lo anterior a partir de un ejemplo concreto como es el Valle Medio del Sistema de Preservación Ecológica Río Tunjuelito, en la ciudad de Bogotá, Colombia.</span></p>
Oswaldo López Bernal
Derechos de autor 2008 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-30
2020-10-30
-
Entre la pluma y la pantalla
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/469
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Los nueve ensayos recogidos en este libro abordan temas relacionados con la literatura, el cine y el periodismo. Su autor nos propone reflexiones que se sitúan frente a problemas concretos de nuestra realidad. Es por eso que el desarrollo de sus planteamientos reviste un interés general, pues todo el tiempo se tejen aquí relaciones con el contexto social en que vivimos. Así que éste no es un libro sólo para especialistas. Si bien López Cáceres acoge los requerimientos de la academia en lo que toca a la consulta de fuentes bibliográficas y la manera de referirlas, el lenguaje que ha usado no restringe el ámbito de sus lectores en ese sentido. Se trata de una escritura clara y sencilla. El punto de vista y el tono de sus argumentos bien pueden generar polémica, lo cual, si nos atenemos a lo que se nos dice desde el prefacio, parece una circunstancia que el autor no esquiva.\n Los asuntos abordados son, de suyo, controversiales: ¿Por qué genera rechazo la práctica del periodismo literario? ¿Cuál es el papel que están jugando los medios de comunicación en la convulsionada realidad colombiana? ¿Qué significado tiene hablar de “periodismo cultural”? ¿Puede considerarse el guión cinematográfico un género literario? ¿Cuáles son los nuevos contextos y requerimientos de la escritura en una sociedad globalizada? ¿Por qué se sataniza hoy la figura y obra de Ernest Hemingway? ¿Cuál es el papel del fracaso en la novela moderna? ¿Cuál el del conocimiento en la obra de Jorge Luis Borges? A estas y otras preguntas nos responde López Cáceres con textos que a veces son verdaderas provocaciones."}" data-sheets-userformat="{"2":5053,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Los nueve ensayos recogidos en este libro abordan temas relacionados con la literatura, el cine y el periodismo. Su autor nos propone reflexiones que se sitúan frente a problemas concretos de nuestra realidad. Es por eso que el desarrollo de sus planteamientos reviste un interés general, pues todo el tiempo se tejen aquí relaciones con el contexto social en que vivimos. Así que éste no es un libro sólo para especialistas. Si bien López Cáceres acoge los requerimientos de la academia en lo que toca a la consulta de fuentes bibliográficas y la manera de referirlas, el lenguaje que ha usado no restringe el ámbito de sus lectores en ese sentido. Se trata de una escritura clara y sencilla. El punto de vista y el tono de sus argumentos bien pueden generar polémica, lo cual, si nos atenemos a lo que se nos dice desde el prefacio, parece una circunstancia que el autor no esquiva.<br> Los asuntos abordados son, de suyo, controversiales: ¿Por qué genera rechazo la práctica del periodismo literario? ¿Cuál es el papel que están jugando los medios de comunicación en la convulsionada realidad colombiana? ¿Qué significado tiene hablar de “periodismo cultural”? ¿Puede considerarse el guión cinematográfico un género literario? ¿Cuáles son los nuevos contextos y requerimientos de la escritura en una sociedad globalizada? ¿Por qué se sataniza hoy la figura y obra de Ernest Hemingway? ¿Cuál es el papel del fracaso en la novela moderna? ¿Cuál el del conocimiento en la obra de Jorge Luis Borges? A estas y otras preguntas nos responde López Cáceres con textos que a veces son verdaderas provocaciones.</span></p>
Alejandro José López Cáceres
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-27
2020-10-27
-
Confort ambiental en Vivienda de Interés Social en Cali
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/430
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Los escritores realizan un análisis de la situación de confort a nivel urbano y de VIS en la ciudad de Cali. Presentan en forma condensada la información de vientos, insolación e isotermas típicas, y determinan las islas de calor. Un examen crítico indica que la planeación urbana es deficiente en términos de sostenibilidad y confort, y que podría mejorarse potenciando microclimas reguladores de altas temperaturas, y. diseño paisajista urbano. Respecto a las VIS, muestran estadísticas y mediciones que confirman la percepción común de inconfortabilidad dándole un carácter científico a esta creencia. Los autores respaldan técnicamente la evaluación del confort y muestran el método, e indican que la oferta de urbanizaciones VIS no posee respaldo científico en sus pretensiones de sostenibilidad. Finalmente demuestran, con una aplicación práctica, que es posible mejorar la VIS hasta lograr en confort de manera económica siguiendo una secuencia lógica y académica.Los autores respaldan técnicamente la evaluación del confort y muestran el método, e indican que la oferta de urbanizaciones VIS no posee respaldo científico en sus pretensiones de sostenibilidad. Finalmente demuestran, con una aplicación práctica, que es posible mejorar la VIS hasta lograr en confort de manera económica siguiendo una secuencia lógica y académica."}" data-sheets-userformat="{"2":5049,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Los escritores realizan un análisis de la situación de confort a nivel urbano y de VIS en la ciudad de Cali. Presentan en forma condensada la información de vientos, insolación e isotermas típicas, y determinan las islas de calor. Un examen crítico indica que la planeación urbana es deficiente en términos de sostenibilidad y confort, y que podría mejorarse potenciando microclimas reguladores de altas temperaturas, y. diseño paisajista urbano. Respecto a las VIS, muestran estadísticas y mediciones que confirman la percepción común de inconfortabilidad dándole un carácter científico a esta creencia. Los autores respaldan técnicamente la evaluación del confort y muestran el método, e indican que la oferta de urbanizaciones VIS no posee respaldo científico en sus pretensiones de sostenibilidad. Finalmente demuestran, con una aplicación práctica, que es posible mejorar la VIS hasta lograr en confort de manera económica siguiendo una secuencia lógica y académica.Los autores respaldan técnicamente la evaluación del confort y muestran el método, e indican que la oferta de urbanizaciones VIS no posee respaldo científico en sus pretensiones de sostenibilidad. Finalmente demuestran, con una aplicación práctica, que es posible mejorar la VIS hasta lograr en confort de manera económica siguiendo una secuencia lógica y académica.</span></p>
Carlos A. Herrera C.
Verónica Iglesias
Oswaldo López Bernal
Miguel Enrique Rosillo
Jhonny D. Gamboa H.
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-23
2020-10-23
-
Del territorio heredado de la Colonia al de la República
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/432
<p style="text-align: justify;">Aspecto fundamental en la constitución de cualquier Estado es el territorio sobre este tiene jurisdicción; sobre el que ejerce gobierno, soberanía y el imprime un orden. La definición del Estado, a partir de la independencia de España no es solo el territorio como tal, sino el imaginario de ocupación en el que se incluye el proyecto de creación del Estado, este imaginario clasista, rentista y expoliador del territorio dado en circunstancias de improvisación e informalidad no nace desde 1810 como año cero colombiano sino que viene desde el siglo XVI con la llegada de los conquistadores a estas tierras, imaginario que no ha variado hasta hoy.</p> <p style="text-align: justify;">En realidad no heredamos el territorio de los españoles. Las etnias indígenas poseían estas tierras, con respeto a la madre naturaleza, desde tiempos inmemoriales. Los españoles nos cambiaron cosas importantes, como la lengua, la religión, la cultura, pero acabaron con casi todo: la población, el oro y los recursos naturales.</p> <p style="text-align: justify;">Los reinos producto de la conquista en el continente americano eran varios: Nueva España, Galicia, Guatemala, Nueva Vizcaya, Nuevo León, Perú, Chile, Quito y Nueva Granada. En su interior existían las Provincias y las Audiencias, que tenían funciones judiciales, sin embargo, el gobierno se ejercía desde España. Tiempo después se subdividió el territorio en Capitanías.</p> <p style="text-align: justify;">La delimitación de los territorios españoles en tiempos de la colonia no era fácilmente identificable. Existen diversos mapas de la época, en el “Atlas de Mapas Antiguos de Colombia”, pero no hay un estudio histórico sistemático que permita entender su geopolítica y su evolución, asida a los acontecimientos históricos y a la formación del Estado colombiano. Es por esta razón que encontramos en las distintas constituciones del siglo XIX expresiones repetidas en todas ellas como: “El territorio de Colombia es el mismo que comprendía el antiguo Virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela...”</p>
Cecilia Orozco Cañas
Pedro Martín Martínez Toro
Lina María Perdomo Cuenca
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-23
2020-10-23
-
Entre lo disciplinar y lo profesional. Panorama y experiencias en psicología organizacional y del trabajo en Iberoamérica
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/457
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Ponemos en manos de la comunidad académica y profesional de la Psicología Organizacional y del Trabajo –POT– Iberoamericana el más reciente esfuerzo de visibilización y divulgación de parte de la reflexión derivada de investigación de un grupo importante de autores iberoamericanos que comparten sus ideas, sus resultados y formas de abordar diversos fenómenos de un multicampo en el que dos organizadores sociales como los son el trabajo y los espacios relacionales en los cuales se lleva acabo, se encuentran o convergen como fenómeno social de interés.\n La presente obra se organiza alrededor de cuatro bloques temáticos en los cuales autores de diferentes latitudes discuten sobre trabajo, salud y calidad de vida; abordajes y lecturas clínicas del trabajo; formas de trabajo e inclusión social; e historias y particularidades de la POT en América Latina con referenciales ampliados en lo que comprendemos como Iberoamérica, pero manteniendo siempre una observación global y crítica\n como soporte a las ideas aquí presentadas.\n El lector encontrará en este libro marcos referenciales actualizados y amplios sobre las realidades actuales del mundo de las Organizaciones y el Trabajo vistos desde el campo multidisciplinar de la Psicología Organizacional y del Trabajo, que cada vez más implica la búsqueda de plurales sobre un singular que históricamente parecería haber restringido, más que facilitado, la comprensión de los fenómenos y problemáticas del mundo del trabajo."}" data-sheets-userformat="{"2":7165,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Calibri, sans-serif"}">Ponemos en manos de la comunidad académica y profesional de la Psicología Organizacional y del Trabajo –POT– Iberoamericana el más reciente esfuerzo de visibilización y divulgación de parte de la reflexión derivada de investigación de un grupo importante de autores iberoamericanos que comparten sus ideas, sus resultados y formas de abordar diversos fenómenos de un multicampo en el que dos organizadores sociales como los son el trabajo y los espacios relacionales en los cuales se lleva acabo, se encuentran o convergen como fenómeno social de interés.<br />La presente obra se organiza alrededor de cuatro bloques temáticos en los cuales autores de diferentes latitudes discuten sobre trabajo, salud y calidad de vida; abordajes y lecturas clínicas del trabajo; formas de trabajo e inclusión social; e historias y particularidades de la POT en América Latina con referenciales ampliados en lo que comprendemos como Iberoamérica, pero manteniendo siempre una observación global y crítica como soporte a las ideas aquí presentadas.<br /></span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Ponemos en manos de la comunidad académica y profesional de la Psicología Organizacional y del Trabajo –POT– Iberoamericana el más reciente esfuerzo de visibilización y divulgación de parte de la reflexión derivada de investigación de un grupo importante de autores iberoamericanos que comparten sus ideas, sus resultados y formas de abordar diversos fenómenos de un multicampo en el que dos organizadores sociales como los son el trabajo y los espacios relacionales en los cuales se lleva acabo, se encuentran o convergen como fenómeno social de interés.\n La presente obra se organiza alrededor de cuatro bloques temáticos en los cuales autores de diferentes latitudes discuten sobre trabajo, salud y calidad de vida; abordajes y lecturas clínicas del trabajo; formas de trabajo e inclusión social; e historias y particularidades de la POT en América Latina con referenciales ampliados en lo que comprendemos como Iberoamérica, pero manteniendo siempre una observación global y crítica\n como soporte a las ideas aquí presentadas.\n El lector encontrará en este libro marcos referenciales actualizados y amplios sobre las realidades actuales del mundo de las Organizaciones y el Trabajo vistos desde el campo multidisciplinar de la Psicología Organizacional y del Trabajo, que cada vez más implica la búsqueda de plurales sobre un singular que históricamente parecería haber restringido, más que facilitado, la comprensión de los fenómenos y problemáticas del mundo del trabajo."}" data-sheets-userformat="{"2":7165,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Calibri, sans-serif"}">El lector encontrará en este libro marcos referenciales actualizados y amplios sobre las realidades actuales del mundo de las Organizaciones y el Trabajo vistos desde el campo multidisciplinar de la Psicología Organizacional y del Trabajo, que cada vez más implica la búsqueda de plurales sobre un singular que históricamente parecería haber restringido, más que facilitado, la comprensión de los fenómenos y problemáticas del mundo del trabajo.</span></p>
Erico Rentería Pérez
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-23
2020-10-23
-
Temas e investigaciones en psicología organizacional y del trabajo
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/459
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Como su propio título sugiere, esta obra incluye una selección de temas cruciales para el desarrollo contemporáneo de la Psicología Organizacional y del Trabajo (POT) en el específico marco sociocultural colombiano y en el latinoamericano en general.\n La amplia variedad de sus contenidos está organizada en un doble plano: Por un lado, rescata, actualiza, aclimata y latinoamericaniza temas clásicos de la POT mainstream, como vocación, socialización, identidad, carrera laboral, gerencia del desempeño u oferta y demanda de competencias en el mercado de trabajo. Por otro, trata de tópicos emergentes de la metamorfosis del mundo del trabajo operada durante la transición entre milenios y caracterizada principalmente por la crisis del fordismo y la posmodernización de las condiciones, normas, procesos y relaciones laborales, propiciadas a su vez por la globalización económica neoliberal y la informalización de la sociedad y de la cultura. A ese respecto, algunos capítulos se hacen eco de configuraciones locales de esta dinámica global, enfocando aspectos tan centrales de la misma como la empleabilidad, el teletrabajo, el empleo informal o la actividad laboral flexibilizada, fragmentada e individualizada.\n El panorama descrito por este libro da una idea del largo camino que queda por andar (en los niveles local y global) hasta el acceso a un sistema laboral que garantice el logro de cotas deseables de bienestar y de desarrollo humano. Para progresar en esa dirección serán necesarios cambios en el mercado y en la regulación del trabajo, orientados por más libros como este."}" data-sheets-userformat="{"2":7161,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Calibri, sans-serif"}">Como su propio título sugiere, esta obra incluye una selección de temas cruciales para el desarrollo contemporáneo de la Psicología Organizacional y del Trabajo (POT) en el específico marco sociocultural colombiano y en el latinoamericano en general.<br> La amplia variedad de sus contenidos está organizada en un doble plano: Por un lado, rescata, actualiza, aclimata y latinoamericaniza temas clásicos de la POT mainstream, como vocación, socialización, identidad, carrera laboral, gerencia del desempeño u oferta y demanda de competencias en el mercado de trabajo. Por otro, trata de tópicos emergentes de la metamorfosis del mundo del trabajo operada durante la transición entre milenios y caracterizada principalmente por la crisis del fordismo y la posmodernización de las condiciones, normas, procesos y relaciones laborales, propiciadas a su vez por la globalización económica neoliberal y la informalización de la sociedad y de la cultura. A ese respecto, algunos capítulos se hacen eco de configuraciones locales de esta dinámica global, enfocando aspectos tan centrales de la misma como la empleabilidad, el teletrabajo, el empleo informal o la actividad laboral flexibilizada, fragmentada e individualizada.<br> El panorama descrito por este libro da una idea del largo camino que queda por andar (en los niveles local y global) hasta el acceso a un sistema laboral que garantice el logro de cotas deseables de bienestar y de desarrollo humano. Para progresar en esa dirección serán necesarios cambios en el mercado y en la regulación del trabajo, orientados por más libros como este.</span></p>
Erico Rentería Pérez
Sigmar Malvezzi
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-23
2020-10-23
-
Ejemplos de método en investigaciones sociales
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/460
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Un libro editado para divulgar investigaciones científicas es siempre una contribución valiosa para el enriquecimiento cultural. La ventaja de los libros es su distribución en librerías que son espacios de fácil acceso, diferentemente de textos tradicionalmente publicados en periódicos científicos, generalmente, solo están disponibles en espacios de las instituciones académicas. El libro es un vehículo más accesible a la población no académica que los periódicos.\n Este libro es publicado para la divulgación amplia de reflexiones que fueron escritas para la vida académica y que representan el proyecto de posgrado de una universidad, y de otras con las que trabaja en redes colaborativas. Sus capítulos publican y se derivan de líneas de investigación de grupos y programas académicos que apoyan y dirigen disertaciones de maestría, tesis doctorales y otras investigaciones de programas de posgrado dedicados al desarrollo de Psicología, y en particular al campo de la Psicología Organizacional y del trabajo. El contenido de los diversos capítulos de este libro expone la riqueza de conceptos, problemas y de procedimientos creados bajo la inspiración de la Psicología.\n La lectura de este libro, aunque limitada a pocos problemas, ofrece una visión amplia de la Psicología –en particular en los campos de la Psicología Organizacional y del Trabajo, y de la Psicología Social—como una ciencia que estudia no solamente las personas, sino toda la sociedad. Las personas viven dentro de un contexto con el cual hacen trueques diversos. En congruencia con esos motivos, los trabajos publicados en este libro tienen potencialidad para enriquecer al lector. Buena y fértil lectura a todos los lectores de este libro."}" data-sheets-userformat="{"2":7161,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Calibri, sans-serif"}">Un libro editado para divulgar investigaciones científicas es siempre una contribución valiosa para el enriquecimiento cultural. La ventaja de los libros es su distribución en librerías que son espacios de fácil acceso, diferentemente de textos tradicionalmente publicados en periódicos científicos, generalmente, solo están disponibles en espacios de las instituciones académicas. El libro es un vehículo más accesible a la población no académica que los periódicos.<br> Este libro es publicado para la divulgación amplia de reflexiones que fueron escritas para la vida académica y que representan el proyecto de posgrado de una universidad, y de otras con las que trabaja en redes colaborativas. Sus capítulos publican y se derivan de líneas de investigación de grupos y programas académicos que apoyan y dirigen disertaciones de maestría, tesis doctorales y otras investigaciones de programas de posgrado dedicados al desarrollo de Psicología, y en particular al campo de la Psicología Organizacional y del trabajo. El contenido de los diversos capítulos de este libro expone la riqueza de conceptos, problemas y de procedimientos creados bajo la inspiración de la Psicología.<br> La lectura de este libro, aunque limitada a pocos problemas, ofrece una visión amplia de la Psicología –en particular en los campos de la Psicología Organizacional y del Trabajo, y de la Psicología Social—como una ciencia que estudia no solamente las personas, sino toda la sociedad. Las personas viven dentro de un contexto con el cual hacen trueques diversos. En congruencia con esos motivos, los trabajos publicados en este libro tienen potencialidad para enriquecer al lector. Buena y fértil lectura a todos los lectores de este libro.</span></p>
Erico Rentería Pérez
Sigmar Malvezzi
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-23
2020-10-23
-
Jubilación. Prioridades de la vida para ser bien vivida. Cuidarse para disfrutar
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/561
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Esta obra del profesor José Carlos Zanelli es un aporte significativo para todos aquellos que se preparan para la etapa de sus vidas denominada jubilación, así como para quienes, dependiendo de la edad o condición particular, puedan hacer uso de esta actividad de cuidado propio de la salud como de otras dimensiones igualmente importantes en la vida. El trabajo de Zanelli, nombre reconocido tanto en el ámbito brasileño como internacional, es fruto de una reflexión académica y de una tradición de experiencias de intervención, que en formato de cartilla —ahora traducida al español— se nos presenta de forma didáctica y lúdica, para que el llamado a la reflexión cuidadosa se dé en nuestro avance por cada casilla de tablero que acompaña esta entrega y en la posibilidad de compartir esta obra que Zanelli generosamente pone a nuestra disposición. Invitamos a todas las personas, cuidadores y profesionales que, más allá de su condición de jubilación o no, puedan interesarse, divulgar y extender el alcance de este esfuerzo por compartir pautas del bienestar y calidad de vida."}" data-sheets-userformat="{"2":7105,"3":{"1":0},"9":0,"10":2,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Calibri"}">Esta obra del profesor José Carlos Zanelli es un aporte significativo para todos aquellos que se preparan para la etapa de sus vidas denominada jubilación, así como para quienes, dependiendo de la edad o condición particular, puedan hacer uso de esta actividad de cuidado propio de la salud como de otras dimensiones igualmente importantes en la vida. El trabajo de Zanelli, nombre reconocido tanto en el ámbito brasileño como internacional, es fruto de una reflexión académica y de una tradición de experiencias de intervención, que en formato de cartilla —ahora traducida al español— se nos presenta de forma didáctica y lúdica, para que el llamado a la reflexión cuidadosa se dé en nuestro avance por cada casilla de tablero que acompaña esta entrega y en la posibilidad de compartir esta obra que Zanelli generosamente pone a nuestra disposición. Invitamos a todas las personas, cuidadores y profesionales que, más allá de su condición de jubilación o no, puedan interesarse, divulgar y extender el alcance de este esfuerzo por compartir pautas del bienestar y calidad de vida.</span></p>
Jose Carlos Zanelli
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-10-12
2020-10-12
-
Para Manuel y Delia Cinco poemas, cinco fotografías
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/410
<p>Un libro que honra la memoria de Manuel y Delia, dos personajes cuyas vidas estuvieron cargadas de logros y así mismo enriquecieron el alma mater. Sus investigaciones, textos y danzas afrocolombianas dejaron un legado perdurable en nuestra cultura multifacética. Este compendio es un tributo a su impacto y pasión.</p> <p> </p>
Fernando Urbina Rangel
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-10-09
2020-10-09
-
Modelo de autoevaluación en procesos de calidad académica.
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/404
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Modelo de autoevaluación en procesos de calidad académica: Acreditación de alta calidad, describe las actividades que intervienen en los procesos de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad tanto de instituciones como de programas académicos. Se orienta en la experiencia que la Universidad del Valle desarrolló a partir de la acreditación institucional otorgada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en el 2014 por diez años, máximo tiempo de acreditación. Este modelo se ha ido ajustando a la naturaleza de cada programa, así como a los avances de la institución, haciendo que sea reconocida a nivel nacional como la institución con el mayor número de programas acreditados por año.\n La autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad tiene como objetivo principal la creación de una cultura de mejoramiento permanente a través de la apropiación de principios, prácticas, propósitos y procesos que garanticen el cumplimiento de la misión de las instituciones; sin embargo, para la gran mayoría de ellas es un reto permanente lograr la implementación de procesos de autoevaluación, debido a que sus acciones van orientadas más hacia el cumplimiento de lineamientos que a su propia naturaleza e identidad institucional.\n El modelo de autoevaluación aquí presentado hace un recorrido por algunos conceptos sobre calidad en la educación superior en Colombia, así como del Sistema de Aseguramiento de la Calidad; se menciona el compromiso de la Universidad del Valle con la calidad educativa, se describen cada una de las fases que constituyen la autoevaluación, sus procesos de financiación, y finalmente la experiencia exitosa en la implementación del modelo, que puede servir de guía para otras instituciones del país en pro de fortalecer el aseguramiento de la calidad de la educación."}" data-sheets-userformat="{"2":7097,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":2,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Arial"}">Modelo de autoevaluación en procesos de calidad académica: Acreditación de alta calidad, describe las actividades que intervienen en los procesos de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad tanto de instituciones como de programas académicos. Se orienta en la experiencia que la Universidad del Valle desarrolló a partir de la acreditación institucional otorgada por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en el 2014 por diez años, máximo tiempo de acreditación. Este modelo se ha ido ajustando a la naturaleza de cada programa, así como a los avances de la institución, haciendo que sea reconocida a nivel nacional como la institución con el mayor número de programas acreditados por año.<br> La autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad tiene como objetivo principal la creación de una cultura de mejoramiento permanente a través de la apropiación de principios, prácticas, propósitos y procesos que garanticen el cumplimiento de la misión de las instituciones; sin embargo, para la gran mayoría de ellas es un reto permanente lograr la implementación de procesos de autoevaluación, debido a que sus acciones van orientadas más hacia el cumplimiento de lineamientos que a su propia naturaleza e identidad institucional.<br> El modelo de autoevaluación aquí presentado hace un recorrido por algunos conceptos sobre calidad en la educación superior en Colombia, así como del Sistema de Aseguramiento de la Calidad; se menciona el compromiso de la Universidad del Valle con la calidad educativa, se describen cada una de las fases que constituyen la autoevaluación, sus procesos de financiación, y finalmente la experiencia exitosa en la implementación del modelo, que puede servir de guía para otras instituciones del país en pro de fortalecer el aseguramiento de la calidad de la educación.</span></p>
Claudia María Payán-Villamizar
Diana Leal Márquez
Hoover Obdulio León Giraldo
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-08-30
2020-08-30
-
Abriendo caminos en la prospectiva para el desarrollo de América Latina
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/450
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este libro busca contribuir a la formación de profesionales en estudios del futuro y prospectiva, en el contexto de América Latina y el Caribe. Se trata de una reflexión acerca del desarrollo de las capacidades prospectivas que requiere la región sobre anticipación, pensamiento estratégico, innovación y solución de problemas complejos, con miras a fortalecer un Estado Activo y una sociedad responsable capaz de enfrentar los grandes desafíos del entorno mundial en el horizonte temporal 2030-2050. Este conocimiento es esencial para la adopción de decisiones estratégicas y la aceleración de respuestas innovadoras y oportunas, con miras al cierre de las crecientes brechas propias de la revolución industrial 4.0 y las sociedades del conocimiento y el aprendizaje.\r\nEl autor posee 30 años de experiencia en este campo y una constante interacción con públicos estratégicos en la región, tales como los organismos nacionales de planificación, los organismos nacionales de ciencia, tecnología e innovación; decisores y actores del desarrollo empresarial, sectorial y territorial. \u0003En particular, la Comisión Económica para América Latina y \u0003el Caribe (CEPAL), el Instituto Latinoamericano y del Caribe \u0003de Planificación Económica y Social (ILPES), el Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Cooperación Iberoamericana (CYTED), la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Comisión Europea y el Programa de Alto Gobierno de la Escuela Superior de Administración Pública de Colombia (ESAP)."}" data-sheets-userformat="{"2":12734,"4":[null,2,65535],"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":2,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">Este libro busca contribuir a la formación de profesionales en estudios del futuro y prospectiva, en el contexto de América Latina y el Caribe. Se trata de una reflexión acerca del desarrollo de las capacidades prospectivas que requiere la región sobre anticipación, pensamiento estratégico, innovación y solución de problemas complejos, con miras a fortalecer un Estado Activo y una sociedad responsable capaz de enfrentar los grandes desafíos del entorno mundial en el horizonte temporal 2030-2050. Este conocimiento es esencial para la adopción de decisiones estratégicas y la aceleración de respuestas innovadoras y oportunas, con miras al cierre de las crecientes brechas propias de la revolución industrial 4.0 y las sociedades del conocimiento y el aprendizaje. <br>El autor posee 30 años de experiencia en este campo y una constante interacción con públicos estratégicos en la región, tales como los organismos nacionales de planificación, los organismos nacionales de ciencia, tecnología e innovación; decisores y actores del desarrollo empresarial, sectorial y territorial. En particular, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), el Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Cooperación Iberoamericana (CYTED), la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Comisión Europea y el Programa de Alto Gobierno de la Escuela Superior de Administración Pública de Colombia (ESAP).</span></p>
Javier Enrique Medina Vásquez
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-08-15
2020-08-15
-
La marejada del posthumanismo
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/407
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La marejada del posthumanismo compila diversos análisis, con miradas originales y críticas, presentadas por especialistas acerca del humanismo y su relación con el posthumanismo en la era actual. El lector descubrirá advertencias sustentadas en profundidad acerca de los retos que estos avances representan para las ciencias administrativas y la gestión pública en particular, y para la vida de las sociedades modernas en general. \n Los impactos de los progresos de la inteligencia artificial, la robótica, la biotecnología y las ciencias, han sido durante varios lustros el centro de análisis de especialistas de múltiples disciplinas científicas (naturales, sociales e ingenieriles, entre otras), escuelas y líneas filosóficas, artistas e interesados en temas del desarrollo en su expresión más polimorfa y amplia. Así mismo, la discusión sobre el humanismo, el posthumanismo y el llamado transhumanismo es medular hoy en la filosofía política y moral y establece un complejo diálogo transversal entre la filosofía, las humanidades, las ciencias naturales y las ciencias sociales e, incluso, implica ecos en campos como el management y las políticas públicas.\n Las diferentes contribuciones de los autores que han participado en esta obra sobre el posthumanismo y el transhumanismo, deben entenderse desde una perspectiva centrada en el papel que juegan las enormes transformaciones científico-técnicas del mundo en términos de una cuarta revolución —digital, biotecnológica e informacional—. Por lo tanto, es de vital importancia la existencia de laboratorios de políticas públicas en la perspectiva de fomentar la reflexión académica y la organización de líneas de investigación científico-social y humanista, para darle un escenario institucional a espacios de formación, con el fin de analizar las disrupciones y pensar la postmodernidad, el posthumanismo y el transhumanismo como ejemplos vertebrales, para analizarlos en sus impactos sobre las gobernanzas, las administraciones y las políticas públicas."}" data-sheets-userformat="{"2":7097,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":2,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Arial"}">La marejada del posthumanismo compila diversos análisis, con miradas originales y críticas, presentadas por especialistas acerca del humanismo y su relación con el posthumanismo en la era actual. El lector descubrirá advertencias sustentadas en profundidad acerca de los retos que estos avances representan para las ciencias administrativas y la gestión pública en particular, y para la vida de las sociedades modernas en general.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La marejada del posthumanismo compila diversos análisis, con miradas originales y críticas, presentadas por especialistas acerca del humanismo y su relación con el posthumanismo en la era actual. El lector descubrirá advertencias sustentadas en profundidad acerca de los retos que estos avances representan para las ciencias administrativas y la gestión pública en particular, y para la vida de las sociedades modernas en general. \n Los impactos de los progresos de la inteligencia artificial, la robótica, la biotecnología y las ciencias, han sido durante varios lustros el centro de análisis de especialistas de múltiples disciplinas científicas (naturales, sociales e ingenieriles, entre otras), escuelas y líneas filosóficas, artistas e interesados en temas del desarrollo en su expresión más polimorfa y amplia. Así mismo, la discusión sobre el humanismo, el posthumanismo y el llamado transhumanismo es medular hoy en la filosofía política y moral y establece un complejo diálogo transversal entre la filosofía, las humanidades, las ciencias naturales y las ciencias sociales e, incluso, implica ecos en campos como el management y las políticas públicas.\n Las diferentes contribuciones de los autores que han participado en esta obra sobre el posthumanismo y el transhumanismo, deben entenderse desde una perspectiva centrada en el papel que juegan las enormes transformaciones científico-técnicas del mundo en términos de una cuarta revolución —digital, biotecnológica e informacional—. Por lo tanto, es de vital importancia la existencia de laboratorios de políticas públicas en la perspectiva de fomentar la reflexión académica y la organización de líneas de investigación científico-social y humanista, para darle un escenario institucional a espacios de formación, con el fin de analizar las disrupciones y pensar la postmodernidad, el posthumanismo y el transhumanismo como ejemplos vertebrales, para analizarlos en sus impactos sobre las gobernanzas, las administraciones y las políticas públicas."}" data-sheets-userformat="{"2":7097,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":2,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Arial"}"> <br />Los impactos de los progresos de la inteligencia artificial, la robótica, la biotecnología y las ciencias, han sido durante varios lustros el centro de análisis de especialistas de múltiples disciplinas científicas (naturales, sociales e ingenieriles, entre otras), escuelas y líneas filosóficas, artistas e interesados en temas del desarrollo en su expresión más polimorfa y amplia. Así mismo, la discusión sobre el humanismo, el posthumanismo y el llamado transhumanismo es medular hoy en la filosofía política y moral y establece un complejo diálogo transversal entre la filosofía, las humanidades, las ciencias naturales y las ciencias sociales e, incluso, implica ecos en campos como el management y las políticas públicas.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La marejada del posthumanismo compila diversos análisis, con miradas originales y críticas, presentadas por especialistas acerca del humanismo y su relación con el posthumanismo en la era actual. El lector descubrirá advertencias sustentadas en profundidad acerca de los retos que estos avances representan para las ciencias administrativas y la gestión pública en particular, y para la vida de las sociedades modernas en general. \n Los impactos de los progresos de la inteligencia artificial, la robótica, la biotecnología y las ciencias, han sido durante varios lustros el centro de análisis de especialistas de múltiples disciplinas científicas (naturales, sociales e ingenieriles, entre otras), escuelas y líneas filosóficas, artistas e interesados en temas del desarrollo en su expresión más polimorfa y amplia. Así mismo, la discusión sobre el humanismo, el posthumanismo y el llamado transhumanismo es medular hoy en la filosofía política y moral y establece un complejo diálogo transversal entre la filosofía, las humanidades, las ciencias naturales y las ciencias sociales e, incluso, implica ecos en campos como el management y las políticas públicas.\n Las diferentes contribuciones de los autores que han participado en esta obra sobre el posthumanismo y el transhumanismo, deben entenderse desde una perspectiva centrada en el papel que juegan las enormes transformaciones científico-técnicas del mundo en términos de una cuarta revolución —digital, biotecnológica e informacional—. Por lo tanto, es de vital importancia la existencia de laboratorios de políticas públicas en la perspectiva de fomentar la reflexión académica y la organización de líneas de investigación científico-social y humanista, para darle un escenario institucional a espacios de formación, con el fin de analizar las disrupciones y pensar la postmodernidad, el posthumanismo y el transhumanismo como ejemplos vertebrales, para analizarlos en sus impactos sobre las gobernanzas, las administraciones y las políticas públicas."}" data-sheets-userformat="{"2":7097,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":2,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Arial"}"><br />Las diferentes contribuciones de los autores que han participado en esta obra sobre el posthumanismo y el transhumanismo, deben entenderse desde una perspectiva centrada en el papel que juegan las enormes transformaciones científico-técnicas del mundo en términos de una cuarta revolución —digital, biotecnológica e informacional—. Por lo tanto, es de vital importancia la existencia de laboratorios de políticas públicas en la perspectiva de fomentar la reflexión académica y la organización de líneas de investigación científico-social y humanista, para darle un escenario institucional a espacios de formación, con el fin de analizar las disrupciones y pensar la postmodernidad, el posthumanismo y el transhumanismo como ejemplos vertebrales, para analizarlos en sus impactos sobre las gobernanzas, las administraciones y las políticas públicas.</span></p>
Edgar Varela Barrios
Ernesto Piedrahita
Rubén Darío Echeverri
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-07-30
2020-07-30
-
Nacionalismo y Arquitectura
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/185
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Los revivales (y el neoindigenista no es la excepción se presentan como una reacción frente a una o unas condiciones del presidente y dirige la atención hacia aspectos particulares del pasado, en una tarea de revaloración y reafirmación. Este tipo de tareas implica investigación, pero también idealización e imaginación: al tiempo que se pretenden rescatar formas, hay transformaciones y reinvenciones y mezclas inéditas en función de los programas y problemas arquitectónicos del momento. Pero el indigenismo a diferencia de muchos revivales europeos, no respondió a la nostalgia y aunque se limitó en la mayoría de los casos a aspectos casi exclusivamente ornamentales, lo que limitó su trascendencia, la búsqueda no fue de ninguna manera ingenua. El neoindigenismo poseía para entonces, ciertas características especiales, que resolvían lo que podría verse en otro contexto como condiciones antitéticas: búsqueda y afirmación. De hecho la mayoría de los arquitectos vinculados a la exploración de las posibilidades expresivas del neoindigenismo –en él momento en que se hacía el tránsito de las formas sociales, técnicas y artísticas no modernas a las modernas–, consideraron que la reivindicación y construcción de unas culturas nacionales era parte de la modernización y por tanto comprometía no sólo la reivindicación de un pasado artístico olvidado, sino de sectores sociales y culturales segregados, marginados e incluso reprimidos. En este sentido, a diferencia de los conservadores y nostálgicos románticos, apostaron por una estética en la que veían una promesa de liberación cultural y social, que a la postre fracasó pues no fuere posible conquistar un efectivo mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos indígenas.\n La persistencia en este intento, nos obliga a comprender la legitimidad de sus motivaciones, el contexto en que surge, y en la medida de lo posible, descubrir la imagen de sociedad a la que aspiran. Muchos arquitectos contemporáneos formados en el espíritu de la modernidad –y lejos del exotismo y sin buscar una legitimación formados en la historia o lo propio para su quehacer– exploran la riqueza de las lecciones de las arquitecturas prehispánicas en el tratamiento del espacio, en la forma de emplazamiento y su relación con el paisaje y en el tratamiento del medio ambiente. Es así como muchos arquitectos en América Latina creen necesario aún, junto al esfuerzo creativo, el esfuerzo comprensivo, dirigido a la construcción de un escenario social integrador por un lado, y sensible, como muchas de las formas de ocupación prehispánicas, a las condiciones ambientales de las distintas regiones de nuestro continente, por otro. Este trabajo explora los presidentes de este tipo de búsqueda."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Los revivales (y el neoindigenista no es la excepción se presentan como una reacción frente a una o unas condiciones del presidente y dirige la atención hacia aspectos particulares del pasado, en una tarea de revaloración y reafirmación. Este tipo de tareas implica investigación, pero también idealización e imaginación: al tiempo que se pretenden rescatar formas, hay transformaciones y reinvenciones y mezclas inéditas en función de los programas y problemas arquitectónicos del momento. Pero el indigenismo a diferencia de muchos revivales europeos, no respondió a la nostalgia y aunque se limitó en la mayoría de los casos a aspectos casi exclusivamente ornamentales, lo que limitó su trascendencia, la búsqueda no fue de ninguna manera ingenua. El neoindigenismo poseía para entonces, ciertas características especiales, que resolvían lo que podría verse en otro contexto como condiciones antitéticas: búsqueda y afirmación. De hecho la mayoría de los arquitectos vinculados a la exploración de las posibilidades expresivas del neoindigenismo en él momento en que se hacía el tránsito de las formas sociales, técnicas y artísticas no modernas a las modernas, consideraron que la reivindicación y construcción de unas culturas nacionales era parte de la modernización y por tanto comprometía no sólo la reivindicación de un pasado artístico olvidado, sino de sectores sociales y culturales segregados, marginados e incluso reprimidos. En este sentido, a diferencia de los conservadores y nostálgicos románticos, apostaron por una estética en la que veían una promesa de liberación cultural y social, que a la postre fracasó pues no fuere posible conquistar un efectivo mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos indígenas.<br />La persistencia en este intento, nos obliga a comprender la legitimidad de sus motivaciones, el contexto en que surge, y en la medida de lo posible, descubrir la imagen de sociedad a la que aspiran. Muchos arquitectos contemporáneos formados en el espíritu de la modernidad y lejos del exotismo y sin buscar una legitimación formados en la historia o lo propio para su quehacer– exploran la riqueza de las lecciones de las arquitecturas prehispánicas en el tratamiento del espacio, en la forma de emplazamiento y su relación con el paisaje y en el tratamiento del medio ambiente. Es así como muchos arquitectos en América Latina creen necesario aún, junto al esfuerzo creativo, el esfuerzo comprensivo, dirigido a la construcción de un escenario social integrador por un lado, y sensible, como muchas de las formas de ocupación prehispánicas, a las condiciones ambientales de las distintas regiones de nuestro continente, por otro. Este trabajo explora los presidentes de este tipo de búsqueda.</span></p> <p> </p>
Francisco Ramirez Potes
Jaime Gutierrez Paz
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-04-23
2020-04-23
-
Dinero & Economía
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/190
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este documento comprende cinco capítulos: el primer capítulo elabora una sustentación didáctica del sistema de pagos y crédito de manera elemental con un modelo de balances financieros, más la discusión sobre la distinción e importancia teórica del dinero interno y del dinero externo y una primera apertura a la estructura de mercado de dinero. Un segundo capítulo discute tres modelos de la organización del sistema de medios de pago, las fuentes conceptuales de tal organización, y las consecuencias de la misma en la teoría y la política monetaria en términos de los determinantes del comportamiento de los agregados monetarios y la redistribución del señoraje. El tercer capítulo organiza de manera más avanzada la discusión sobre modelos de oferta y demanda de financiación; la oferta y la demanda de dinero, y el origen y la dinámica del dinero estatal y el origen y la dinámica del dinero bancario privado. El cuarto capítulo se ocupa de los modelos de teoría y política monetaria de actualidad, orientados didácticamente en las visiones de la dicotomía y la no dicotomía, con sus herramientas conceptuales diferenciadas en torno del tipo de expectativas. El quinto capítulo cierra la presentación con los antecedentes teóricos de los modelos desde el monetarismo de la escuela de Chicago, la síntesis neoclásica y Keynes hacia las construcciones precedentes que permitieron las evoluciones conceptuales posteriores. Cada capítulo globaliza en conclusiones para retener lo esencial. Finalmente un cierre, a manera de epílogo, con las globalidades centrales."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Este documento comprende cinco capítulos: el primer capítulo elabora una sustentación didáctica del sistema de pagos y crédito de manera elemental con un modelo de balances financieros, más la discusión sobre la distinción e importancia teórica del dinero interno y del dinero externo y una primera apertura a la estructura de mercado de dinero. Un segundo capítulo discute tres modelos de la organización del sistema de medios de pago, las fuentes conceptuales de tal organización, y las consecuencias de la misma en la teoría y la política monetaria en términos de los determinantes del comportamiento de los agregados monetarios y la redistribución del señoraje. El tercer capítulo organiza de manera más avanzada la discusión sobre modelos de oferta y demanda de financiación; la oferta y la demanda de dinero, y el origen y la dinámica del dinero estatal y el origen y la dinámica del dinero bancario privado. El cuarto capítulo se ocupa de los modelos de teoría y política monetaria de actualidad, orientados didácticamente en las visiones de la dicotomía y la no dicotomía, con sus herramientas conceptuales diferenciadas en torno del tipo de expectativas. El quinto capítulo cierra la presentación con los antecedentes teóricos de los modelos desde el monetarismo de la escuela de Chicago, la síntesis neoclásica y Keynes hacia las construcciones precedentes que permitieron las evoluciones conceptuales posteriores. Cada capítulo globaliza en conclusiones para retener lo esencial. Finalmente un cierre, a manera de epílogo, con las globalidades centrales.</span></p> <p>© Todos los derechos reservados. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información, ni transmitir alguna parte de esta publicación, sin la previa autorización expresa por escrito del Programa Editorial de la Universidad del Valle.</p>
Neftalí Téllez Ariza
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-04-13
2020-04-13
-
Salud de la mujer
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/167
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"El presente libro es el resultado de la experiencia en investigación de la autora; plasma los resultados de investigaciones realizadas por ella en el grupo de investigación en Promoción de la Salud Promesa de la Universidad del Valle. Integra los desarrollos de la aplicación de la investigación a la práctica, a la docencia y al trabajo en red en diferentes grupos locales, nacionales e internacionales. Se fundamenta en una visión holística de la mujer como ser humano bajo las directrices de los derechos humanos, el desarrollo humano y el enfoque de género. Presenta algunas situaciones que afectan en gran proporción la salud de la mujer y expone aspectos relevantes para el cuidado de la salud y para la promoción de la salud de la mujer. El contenido de este libro se refiere a la salud de la mujer en varias etapas del ciclo de la vida; presenta algunos temas con énfasis en la mujer adolescente y joven, como se puede apreciar en la temática de imagen corporal, empoderamiento y desarrollo de juventud; aborda el tema de salud de la mujer, su cuidado, el concepto de salud, determinantes de la salud y promoción de la salud; también la mujer y el VIH; la mujer y la depresión; la actividad física y la promoción de la salud. Otros temas están dirigidos a la mujer en la etapa de adulta madura, como el tópico de la transición de la menopausia. El libro aporta a la ciencia de la salud de la mujer vista como un área del conocimiento donde confluyen muchas disciplinas y profesiones con énfasis en promoción de la salud. Se fundamenta en una visión holística de la mujer como ser humano bajo las directrices de los derechos humanos, el desarrollo humano y el enfoque de género. Presenta algunas situaciones que afectan en gran proporción la salud de la mujer y expone aspectos relevantes para el cuidado de la salud y para la promoción de la salud de la mujer. El contenido de este libro se refiere a la salud de la mujer en varias etapas del ciclo de la vida; presenta algunos temas con énfasis en la mujer adolescente y joven, como se puede apreciar en la temática de imagen corporal, empoderamiento y desarrollo de juventud; aborda el tema de salud de la mujer, su cuidado, el concepto de salud, determinantes de la salud y promoción de la salud; también la mujer y el VIH; la mujer y la depresión; la actividad física y la promoción de la salud. Otros temas están dirigidos a la mujer en la etapa de adulta madura, como el tópico de la transición de la menopausia. El libro aporta a la ciencia de la salud de la mujer vista como un área del conocimiento donde confluyen muchas disciplinas y profesiones con énfasis en promoción de la salud. El contenido de este libro se refiere a la salud de la mujer en varias etapas del ciclo de la vida; presenta algunos temas con énfasis en la mujer adolescente y joven, como se puede apreciar en la temática de imagen corporal, empoderamiento y desarrollo de juventud; aborda el tema de salud de la mujer, su cuidado, el concepto de salud, determinantes de la salud y promoción de la salud; también la mujer y el VIH; la mujer y la depresión; la actividad física y la promoción de la salud. Otros temas están dirigidos a la mujer en la etapa de adulta madura, como el tópico de la transición de la menopausia. El libro aporta a la ciencia de la salud de la mujer vista como un área del conocimiento donde confluyen muchas disciplinas y profesiones con énfasis en promoción de la salud. El libro aporta a la ciencia de la salud de la mujer vista como un área del conocimiento donde confluyen muchas disciplinas y profesiones con énfasis en promoción de la salud."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">El presente libro es el resultado de la experiencia en investigación de la autora; plasma los resultados de investigaciones realizadas por ella en el grupo de investigación en Promoción de la Salud Promesa de la Universidad del Valle. Integra los desarrollos de la aplicación de la investigación a la práctica, a la docencia y al trabajo en red en diferentes grupos locales, nacionales e internacionales. Se fundamenta en una visión holística de la mujer como ser humano bajo las directrices de los derechos humanos, el desarrollo humano y el enfoque de género. Presenta algunas situaciones que afectan en gran proporción la salud de la mujer y expone aspectos relevantes para el cuidado de la salud y para la promoción de la salud de la mujer. El contenido de este libro se refiere a la salud de la mujer en varias etapas del ciclo de la vida; presenta algunos temas con énfasis en la mujer adolescente y joven, como se puede apreciar en la temática de imagen corporal, empoderamiento y desarrollo de juventud; aborda el tema de salud de la mujer, su cuidado, el concepto de salud, determinantes de la salud y promoción de la salud; también la mujer y el VIH; la mujer y la depresión; la actividad física y la promoción de la salud. Otros temas están dirigidos a la mujer en la etapa de adulta madura, como el tópico de la transición de la menopausia. El libro aporta a la ciencia de la salud de la mujer vista como un área del conocimiento donde confluyen muchas disciplinas y profesiones con énfasis en promoción de la salud. Se fundamenta en una visión holística de la mujer como ser humano bajo las directrices de los derechos humanos, el desarrollo humano y el enfoque de género. Presenta algunas situaciones que afectan en gran proporción la salud de la mujer y expone aspectos relevantes para el cuidado de la salud y para la promoción de la salud de la mujer. El contenido de este libro se refiere a la salud de la mujer en varias etapas del ciclo de la vida; presenta algunos temas con énfasis en la mujer adolescente y joven, como se puede apreciar en la temática de imagen corporal, empoderamiento y desarrollo de juventud; aborda el tema de salud de la mujer, su cuidado, el concepto de salud, determinantes de la salud y promoción de la salud; también la mujer y el VIH; la mujer y la depresión; la actividad física y la promoción de la salud. Otros temas están dirigidos a la mujer en la etapa de adulta madura, como el tópico de la transición de la menopausia. El libro aporta a la ciencia de la salud de la mujer vista como un área del conocimiento donde confluyen muchas disciplinas y profesiones con énfasis en promoción de la salud. El contenido de este libro se refiere a la salud de la mujer en varias etapas del ciclo de la vida; presenta algunos temas con énfasis en la mujer adolescente y joven, como se puede apreciar en la temática de imagen corporal, empoderamiento y desarrollo de juventud; aborda el tema de salud de la mujer, su cuidado, el concepto de salud, determinantes de la salud y promoción de la salud; también la mujer y el VIH; la mujer y la depresión; la actividad física y la promoción de la salud. Otros temas están dirigidos a la mujer en la etapa de adulta madura, como el tópico de la transición de la menopausia. El libro aporta a la ciencia de la salud de la mujer vista como un área del conocimiento donde confluyen muchas disciplinas y profesiones con énfasis en promoción de la salud. El libro aporta a la ciencia de la salud de la mujer vista como un área del conocimiento donde confluyen muchas disciplinas y profesiones con énfasis en promoción de la salud.</span></p> <p>Este libro es de libre acceso. </p> <p>©Programa Editorial de la Universidad del Valle.</p> <p> </p> <p> </p>
Gladys Eugenia Canaval Erazo
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-04-08
2020-04-08
-
La ciudad de Babel
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/159
<p><em>Eduardo Delgado, a la manera de la novela neorrealista italiana, nos hace una crónica con personajes, es decir un relato de ficción, lleno de fuerza y bizarría, de los amantes pobres y de los eternos conflictos entre el bien y el mal. Esta trama y subtramas sobre un suburbio de La ciudad de Babel a la manera de un microcosmos, logra contarnos una epopeya humana, dolorosamente humana. Los dramas de unas comunidades que luchan a diario para ser aceptadas por las instituciones de todo orden que constituyen la ciudad. “Charco Azul” es el escenario y a su vez el personaje omnisciente que todo lo ve, donde todo se origina y quien, en últimas, a la manera de los oráculos en la antigüedad, fija el destino irreversible de sus moradores. Tanto el de aquellos que luchan de acuerdo con los viejos cánones de un país que hace tiempo desapareció o de los que eligen el camino individual del nuevo país: de triunfar o morir para conseguir el dinero que es su libertad.</em></p> <p style="text-align: right;">Jaime Galarza</p> <p style="font-size: 0.5em;">© Todos los derechos reservados. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información, ni transmitir alguna parte de esta publicación, sin la previa autorización expresa por escrito del Programa Editorial de la Universidad del Valle.<img src="https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/workflow/index/159/1//public/site/images/ompunivalle/PRUPUESTA_PEI_GAGEM1.png" alt="" height="auto" /></p>
Eduardo Delgado Ortiz
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2020-04-03
2020-04-03
-
Integrando las TIC a la escuela de la sociedad del conocimiento
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/456
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Desde el comienzo del siglo XX la educación fue declarada en muchos países como un derecho humano ineludible para toda la población. Por este aspecto la escuela entra a ser considerada el mejor escenario, donde los sujetos continuarán extendiendo el proceso de enculturación iniciado por su núcleo familiar. \r\nAhora bien, la escuela del siglo XX se interesó por emular los principales elementos de la sociedad industrial. Así, su plan de estudio estuvo configurado por disciplinas que representaban las diferentes expectativas que caracterizaron a esta sociedad. A pesar del éxito relativo que se alcanzó por aquella época, el siglo XXI trajo consigo un nuevo conjunto de desafíos y presiones propio de la sociedad del conocimiento. En esta la producción y diseminación del conocimiento como un capital individual y social son mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), aspecto que ha generado el surgimiento de las nuevas alfabetizaciones a ser tenidas en cuenta por la escuela en los diferentes currículos disciplinares.\r\nPor todo esto, se considera que la escuela tiene como tarea central asistir a los estudiantes no solo en el desarrollo de los conocimientos y habilidades disciplinares, sino también en la adopción de estos elementos epistémicos como el medio a través del cual desarrollan un pensamiento de nivel superior junto con las nuevas alfabetizaciones que demanda la sociedad del conocimiento. Esta situación está imponiendo a los profesores en formación y en ejercicio la necesidad de identificar y desarrollar el conocimiento tecnológico y pedagógico del contenido (CTPC) a lo largo de los programas de formación y desarrollo profesional. Estos deben brindarles la oportunidad de aprender a entretejer las bases del conocimiento del contenido, la pedagogía y la tecnología con el fin de fundamentar el diseño, la implementación y evaluación de ambientes de aprendizaje potenciados por las TIC. "}" data-sheets-userformat="{"2":12734,"4":[null,2,65535],"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":2,"11":4,"15":"Calibri","16":11}">Desde el comienzo del siglo XX la educación fue declarada en muchos países como un derecho humano ineludible para toda la población. Por este aspecto la escuela entra a ser considerada el mejor escenario, donde los sujetos continuarán extendiendo el proceso de enculturación iniciado por su núcleo familiar. <br>Ahora bien, la escuela del siglo XX se interesó por emular los principales elementos de la sociedad industrial. Así, su plan de estudio estuvo configurado por disciplinas que representaban las diferentes expectativas que caracterizaron a esta sociedad. A pesar del éxito relativo que se alcanzó por aquella época, el siglo XXI trajo consigo un nuevo conjunto de desafíos y presiones propio de la sociedad del conocimiento. En esta la producción y diseminación del conocimiento como un capital individual y social son mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), aspecto que ha generado el surgimiento de las nuevas alfabetizaciones a ser tenidas en cuenta por la escuela en los diferentes currículos disciplinares. <br>Por todo esto, se considera que la escuela tiene como tarea central asistir a los estudiantes no solo en el desarrollo de los conocimientos y habilidades disciplinares, sino también en la adopción de estos elementos epistémicos como el medio a través del cual desarrollan un pensamiento de nivel superior junto con las nuevas alfabetizaciones que demanda la sociedad del conocimiento. Esta situación está imponiendo a los profesores en formación y en ejercicio la necesidad de identificar y desarrollar el conocimiento tecnológico y pedagógico del contenido (CTPC) a lo largo de los programas de formación y desarrollo profesional. Estos deben brindarles la oportunidad de aprender a entretejer las bases del conocimiento del contenido, la pedagogía y la tecnología con el fin de fundamentar el diseño, la implementación y evaluación de ambientes de aprendizaje potenciados por las TIC. </span></p>
Boris Fernando Candela Rodríguez
Derechos de autor 2022 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-03-02
2020-03-02
-
Caminandar. Saberes que crean territorio
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/265
<p><em>Caminandar</em> se resiste al paso del tiempo y a fuerzas externas que amenazan con tragárselo todo, llevándose consigo los más antiguos y misteriosos “secretos”, como la práctica de ombligar a los recién nacidos para imponerles poderes y fuerzas de la naturaleza; la manera de curar la mordedura de arañas y serpientes; la partería que ayudaba a nacer a todos y cada uno de sus habitantes; las músicas al son del bombo y la marimba, y los cuentos sobre peces gigantes que castigaban a los mal “porta’os”.</p> <p> Es un libro expandido creado a partir del encuentro entre dos <em>interfaces sociales</em>: por un lado, la comunidad negra de la isla de La Plata en Bahía Málaga, ubicada en el municipio de Buenaventura, Colombia, un territorio fascinante por su cultura, biodiversidad, sus conocimientos ancestrales y por la creatividad de sus habitantes; y, por otro lado, el Laboratorio Hipermedia —HiperLab— de la Universidad del Valle, una comunidad de investigadores que le apuesta al uso crítico y estético de los medios y las tecnologías con el fin de generar obras artísticas con una marcada línea social. Una interfaz que permitió la creación de una narrativa transmedia construida a partir de distintos diarios de campo, fotografías, ilustraciones, con recetas para curar todo tipo de males, poemas, canciones, y un documental en realidad virtual para sumergirse en la cotidianidad del territorio. </p>
Christian Felipe Lizarralde Gómez
Santiago Valencia González
Camila Campos Quintana
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2019-12-09
2019-12-09
-
Números
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/269
<p>En Números: Elementos de Matemáticas para Filósofos, las nociones de número y de sistema numérico son el hilo conductor de una exposición matemática en la que subyace un objetivo filosófico aún más general y ambicioso: ofrecer una posible respuesta a la pregunta qué son y de qué tratan las matemáticas. El autor nos invita a entender las matemáticas como una actividad humana, ligada siempre a fines y problemas originales, que consiste en construir sistemas de objetos que son las formas abstractas de ciertos fenómenos. En este sentido, comprender qué son los números naturales o los números reales significa dar cuenta del acto de dación de sus respectivas teorías (aritmética y análisis); es decir, explicar el proceso de constitución a partir del cual cada una de estas teorías nos ha sido dada como una unidad abstracta, autónoma e independiente, que sólo se atiene a su estructura lógica interna, y por tanto, se ha liberado de su origen informal e intuitivo. Esto último constituye para el autor la fuente de una preocupación «didáctica» que inspira esta obra: los textos de enseñanza tradicionales se ocupan estrictamente del resultado de esta constitución, esto es, de la lógica interna de las teorías matemáticas. Bajo esta mirada, las matemáticas pueden ser concebidas como una actividad arbitraria que postula entidades vacías de contenido. He aquí precisamente el lugar del historiador de las matemáticas. Es necesario ofrecer la reconstrucción histórica del proceso que articula las etapas preformales, que anteceden a la constitución de dichas teorías, con un problema original que ha quedado oculto y que constituye su razón de ser. En este sentido, además del interés natural que esta obra reviste para los matemáticos y filósofos de las matemáticas, ella trata un asunto trascedental para la comunidad de educadores matemáticos.</p>
Marco Panza
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2019-10-29
2019-10-29
-
Confort y eficiencia energética en el diseño de edificaciones. Un enfoque práctico
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/163
<p>La climatización de edificaciones demanda, para su completo éxito, la integración de la ingeniería mecánica con la arquitectura. Cada decisión (tipo de fachada, tamaño de ventanas, tipo de techo, etc.), además de su valor estético-funcional, condiciona las necesidades de equipo y, por ende, el consumo de energía, las inversiones, los costos de operación y mantenimiento, y los impactos ambientales.</p> <p><br>Este libro pone al alcance de sus usuarios diversas opciones para sustituir un diseño intuitivo por un diseño racional, objetivo, organizado, y evaluable en todas las áreas. Gracias a estos textos, se podrán seleccionar estrategias y equipos de climatización que conduzcan al confort, a la calidad de aire, a la inversión inteligente y moderada de recursos económicos y energéticos, y a la mitigación de efectos ecológicos negativos. Todo lo anterior no excluye la capacidad de análisis crítico en edificaciones existentes, esto es especialmente aplicable en rehabilitaciones, proyectos de mejora, acompañamiento (commissioning) o simplemente evaluación ambiental. Estas aseveraciones tienen fundamento en el hecho de que tanto el confort como la eficiencia energética son cuanticables —y manejables— desde el diseño, o sea que no son accidentes a medir en campo, sino condiciones factibles de determinar anticipadamente.</p>
Miguel Enrique Rosillo
Carlos Alberto Herrera Cáceres
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2019-10-10
2019-10-10
-
Comandante paraíso
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/272
<p>La novela Comandante Paraíso se sitúa en la década de los ochenta, donde podríamos asegurar, hay un eclipse de los proyectos ideológicos que solían enmascarar las luchas y los delitos de la confrontación política anterior, y en medio de una precaria guerra con sus caudillos militares se revela aún más el fracaso del Estado-Nación y con ello el derrumbe del incipiente pensamiento ilustrado, que más allá de las frágiles instituciones públicas que orienta no interviene en la mentalidad de las gentes, que como el Comandante Paraíso accede a una noción de país, a una visión de sociedad a través de los temerarios negocios en los que se ve envuelto y en la guerra que debe desatar para cuidar su fortuna.</p> <p>Esta sugestiva novela mantiene hilos de continuidad con las novelas anteriores del archivo Gardeazábal. Los personajes no tienen un origen noble, no exhiben ni se vanaglorian de un linaje, son irredentos si se quiere; impelidos por las circunstancias se ven envueltos en grandes misiones para las que no se habían preparado. Su inteligencia es el único poder que poseen y gozan de un olfato de animal para convertir la adversidad en beneficio. Su relación con la muerte disuelve cualquier vínculo institucional religioso, son más bien personajes supersticiosos que le obedecen a un mundo paralelo que habita con ellos y que está lleno de señales, de habitus, de afectos con los cuales advierten a tiempo y con destreza la traición, la acechanza y la delidad.</p>
Gustavo Álvarez Gardeazábal
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2019-10-07
2019-10-07
-
El último gamonal
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/273
<p>Este es Leonardo Espinosa, lejanamente emparentado con Pedro Páramo, ese otro habitante de nuestra América experto en violaciones, traiciones, robos y asesinatos, pero más cercano a otro antihéroe gardeazabalesco como es León María Lozano que, al decir de Jonathan Tittler en El verbo y el mando, “comparte con el jefe político de Trujillo una serie impresionante de cualidades”: su base histórica en el Valle del Cauca, los orígenes humildes del protagonista, su exacerbado provincialismo, su primitivismo, su incapacidad para articular sus pensamientos o sentimientos, su atrevimiento o verraquera, su capacidad ilimitada para soltar la violencia necesaria para realizar cualquier meta o para pagar cualquier deuda, su ingratitud para con gente que le ha apoyado, su dependencia de estructuras nacionales para mantenerse en el poder, su abandono por parte de esas estructuras cuando ya nos les sirve a sus intereses y, al nal, su destino de muerte violenta. En un sentido profundo, los dos son productos de sus circunstancias o sistemas, respectivamente la Violencia y el gamonalismo, a la vez que víctimas de esas circunstancias.</p>
Gustavo Álvarez Gardeazábal
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2019-10-07
2019-10-07
-
El divino
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/274
<p>Es una novela que transcurre en Ricaurte, un pueblo del norte del Valle del Cauca donde el paisaje es particularmente prodigioso. Circundado por el río Cauca, Ricaurte y sus alrededores se levantan sobre un valle verde esmeralda que comienza en el pie de monte de la cordillera de los Andes y se extiende por kilómetros como un mar verde y promisorio.</p> <p>Como en Cóndores, la novela El divino de Gardeazábal parte del microuniverso del pueblo, cuenta la historia doble de un milagro y una pesadilla. El milagro es la aparición en una peña del ícono del Divino Ecce Homo. La pesadilla es la historia de Mauricio Quintero, un joven bello, fuerte y atlético, que para salir de la pobreza se mete en el negocio ilegal del narcotráco. El pueblo venera e idolatra la gura del ícono, que ahora cuenta con santuario y pedestal; pero, así mismo, el pueblo de Ricaurte ama, venera e idolatra, al otro divino, el pagano, que ahora viste ropa de marca, usa bisuteríana y anda con guardaespaldas.</p> <p>En la novela se unen en un solo haz lo religioso y lo pagano, el pecado y la culpa, el cielo y el inerno. Dos guras antagónicas y complementarias, que siempre han estado presentes en las culturas de origen judeo-cristiano.</p>
Gustavo Álvarez Gardeazábal
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2019-10-07
2019-10-07
-
La Tara del Papa
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/275
<p>Siempre he pensado que en esta, su primera novela de largo aliento, Gustavo encontró el tono y el estilo que leson inconfundibles: profético, cuestionador e hiperbólico. Desde su publicación hasta la de El bazar de los idiotas, en 1974, habían pasado solo dos años y ya Álvarez Gardeazábal había constituido un espacio vital donde los hombres se convulsionaban en medio de una crisis: la violencia. Pero la violencia iba intrínsecamente ligada a un espacio: Tuluá, que en sus novelas adquiere la categoría de personaje colectivo, de memoria arquetípica que la mayoría de las veces se transmite por tradición oral. En La tara del Papa, propiamente dicha, crea un mundo escindido al cual contribuye el manejo del punto de vista.</p> <p>En una entrevista que le hice en los años ochenta, Álvarez Gardeazábal armaba que la novela está escrita en fragmentos porque el esfuerzo poético no duraba debido al agotamiento de la imagen; agregaba, además, que este fenómeno se generalizó desde el momento en que en la cultura irrumpieron la fotografía, el cine, la televisión. En ese mismo instante la poesía se volvió baladí. G.A.G. se olvida de que el estancamiento y la reiteración pueden conducir a un esfuerzo reinterpretativo de mundo; que de la impotencia de un decir gastado se forjan nuevas expresiones; que del martilleo de una misma imagen brota la obsesión de lo cotidiano con su dosis de poesía alienante. Y en eso radica justamente el valor de La tara.</p>
Gustavo Álvarez Gardeazábal
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2019-10-07
2019-10-07
-
El titiritero
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/276
<p>En El titiritero la trama se organiza como un rompecabezas y las piezas son entregadas “didácticamente” por esta voz que es, a su vez, una guía. La novela quiere mostrar el ABC de la estructura, develar un ocio y exponer que no se trata de un algo indenible “inspirado en las musas”, sino por el contrario de una serie de pasos que van desde observar la realidad hasta ordenarla adecuadamente, siempre manipulándola. Se pretende mostrar cómo alrededor de unos hechos se puede estructurar una narrativa que nos lleve hasta ellos, aunque esta narrativa esté sustentada y atravesada por la imaginación del escritor.</p> <p>En esta desmiticación del “ocio” el profesor jubilado-narrador arremete contra lecturas y críticas vigentes en esos años, que —a juicio del autor— convirtieron la literatura en un objeto de laboratorio. Desde la reivindicación de su total autonomía, Álvarez Gardeazábalarma los destinos de sus protagonistas en un mundo posible en el que no importa cómo sucedieron las cosas o cuáles fueron los carriles por los que se desarrollaron, sino cómo decide el narrador que pudieron suceder y por qué caminos podrían haber transitado.</p>
Gustavo Álvarez Gardeazábal
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2019-10-07
2019-10-07
-
Biónica y biomímesis en el diseño de productos
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/153
<p>Observar la naturaleza y aprender de ella es una cualidad humana, pero lo que realmente importa es identificar cómo hace para permanecer armónica, bella, funcional, práctica, eficiente y adaptable. Todo el conocimiento que así se consigue es fundamental para el ejercicio proyectual de la forma, porque al observar esta relación armónica de la forma, la función y el material en la naturaleza, encontramos cómo resolver nuestros problemas técnicos y constructivos. Las notas y modelos que aquí se exponen intentan contribuir a reencontrar la armonía del ser humano con el entorno natural, con la tierra y su naturaleza. Son algunas ideas llevadas a la práctica por y con nuestros estudiantes, gracias al interés de aprender y conocer cómo hacer mejor el trabajo de diseño sin afectar negativamente la biosfera. Dos modelos operativos parciales, porque con seguridad podrían ser más completos, e imparciales, porque los puede usar quien quiera y como quiera, pero que buscan introducir siempre consideraciones sobre ¿cómo lo haría la naturaleza?, ¿cómo lo ha resuelto en el pasado?, ¿qué alternativas ha generado? y ¿qué logros ha obtenido? Tal vez sea prematuro exponerlos, pero es necesario atreverse para que otros se sumen y mejoren las propuestas, que los apliquen y expliquen mejor, que los cambien y desarrollen, y que crezcan como un nuevo modo de hacer diseño. </p>
Byron Iram Villamil Villar
Viviana Otálvaro Guzmán
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2019-09-22
2019-09-22
-
Diversidad cultural en la enseñanza de las ciencias en Colombia
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/155
<p>El campo de investigación sobre la enseñanza de las ciencias se ha enriquecido en los últimos años con los aportes de los enfoques socioculturales. La necesidad por parte del docente de comprender que la enseñanza-aprendizaje de las ciencias es un asunto que requiere conocimientos sobre el contexto cultural de los estudiantes y una comprensión de la diversidad cultural de las comunidades es lo que motiva el presente libro. La investigación realizada con comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizos en el Pacífico colombiano, permitió identificar que los modelos de enseñanza tradicionales empleados en sus escuelas no se corresponden con los intereses y necesidades propios de sus territorios y que, por el contrario, afectan su identidad cultural y determinan su conducta social. El libro recoge, entre otros aspectos, los aportes que la psicología cultural brinda a la enseñanza de las ciencias, la identificación de la ciencia como actividad cultural, y propuestas investigativas, expresadas en estudios de caso sobre los conceptos de ciencias asociados a los saberes ancestrales, como el páramo, los usos del vinagre, la marimba de chonta y otros saberes tradicionales utilizados en la enseñanza de las ciencias en diálogo con los conocimientos científicos.</p>
Yovana Grajales Fonseca
Edwin Germán García
Ruby Guerrero Sevillano
Mary Castro Quintero
Martha Castillo Rojas
Jesús Carabalí Montaño
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2019-09-22
2019-09-22
-
Jóvenes, máquinas y software
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/158
<p>Este libro es el resultado de un proyecto de investigaciónproducción, una experiencia de creación colectiva y una espiral de invención conceptual y tecnológica desde abajo. No enfatiza en las “carencias”, sino en el aprovechamiento de las ricas capacidades humanas y recursos con que cuentan las instituciones educativas, y en las posibilidades de intensa inversión de trabajo humano creativo en las máquinas. De este proceso surge el concepto de exoprogramación, entendida como la capacidad de programar socialmente los usos de tecnologías de diversa naturaleza, de viejo y nuevo tipo, sin que sean el centro del aprendizaje. Ello exige asumir el espesor y densidad local, la riqueza social y cultural de los entornos y la condición situada del conocer. El proyecto se desarrolló en la Biblioteca Pública Municipal del Deporte y la Recreación de Cali (Colombia) con un grupo de jóvenes videojugadores y se formalizó en la plataforma narrativa y digital “Mi Biblio es una Nave”. El libro consigna el proceso de construcción conceptual y cada uno de los recursos o aplicaciones 0.0 que se desarrollaron en dicha plataforma. ¡La Nave ha despegado y ha dejado las condiciones para que otros vuelen con ella, la hagan suya y la reinventen! </p>
Rocío Gómez Zúñiga
Julián González Mina
Rocío Rueda Ortiz
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2019-09-22
2019-09-22
-
Paisajes urbanos
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/161
<p>La actual vida en sociedad ha llevado a un creciente interés por la presencia del espacio público urbano en razón a la necesidad de tener en las ciudades áreas para la recreación, la educación y la convivencia. Nuestras ciudades, interesadas solo en la rentabilidad del suelo, producen arquitectura, pero desconocen la utilidad de concebir proyectos urbanos con una buena planificación de las áreas públicas basada en el respeto por los valores culturales y ambientales, que permiten en el diseño la calidad sensible necesaria para garantizar el desarrollo físico y emocional de las personas. En este volumen se exponen y analizan 26 obras de diez profesionales del Paisajismo, de renombre nacional e internacional, que muestran la caracterización de sus proyectos a partir del uso en el diseño de herramientas fundamentadas en el conocimiento del medio ambiente, el patrimonio artificial y natural, el desarrollo social, para producir espacios con gran diversidad de escalas y complejidades que jerarquizan el interés de relacionar el hombre con la naturaleza, con la ecología del lugar y con los valores culturales del sitio. </p>
Stella Herrera Hurtado
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2019-09-22
2019-09-22
-
Cali, ciudad-región ampliada
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/399
<p>El proyecto Cali, ciudad-región ampliada es un trabajo de investigación interdisciplinaria e interinstitucional realizado por la Alianza de Universidades para el Desarrollo Urbano Regional con Equidad, constituida por la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad ICESI, la Pontificia Universidad Javeriana-Cali, la Universidad de San Buenaventura-Cali y la Universidad del Valle. La Fundación Ford incentivó la constitución de esta alianza entre las universidades de la región para brindar soporte científico y técnico a los proyectos de inclusión social que generen equidad.</p> <p>El esfuerzo conjunto de investigación entre las universidades que conforman la Alianza es una respuesta a la iniciativa de la Fundación Ford, en el marco del programa Ciudades Justas. El proyecto se concentra en el estudio de una región diversa y diferenciada, conformada por una aglomeración con epicentro en Cali, según el sistema de ciudades del DNP, tres municipios que se desempeñan como coronas, y un conjunto de municipios intermedios y otros que constituyen entornos rurales, en jurisdicción de dos departamentos, el sur del Valle del Cauca, incluyendo el litoral Pacífico, y el norte del Cauca. Cali, ciudad-región ampliada, como tema de investigación, se construye sobre la hipótesis de integralidad de la planificación territorial, abordando las relaciones y las interdependencias regionales como motor de las distintas fuerzas que guían el desarrollo urbano-regional. El desarrollo de este proyecto posibilitó profundizar en trabajos investigativos ya realizados o en proceso sobre las formas de apropiación y configuración del territorio urbano de la ciudad-región, sus características sociodemográficas, su estructura económica y mercado laboral, así como sus dinámicas político electorales. Adicionalmente, posibilitó la actualización, la renovación y el análisis de la información a disposición de las entidades administrativas sobre ejes centrales de la investigación que culminó con el presente libro.</p>
Juber Galeano Loaiza
María Isabel Caicedo Hurtado
Fernando Urrea Giraldo
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2019-09-20
2019-09-20
-
Herramientas para construir mundos. Vida artificial I.
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/150
<p>Para crear vida artificial en el computador se emplean una serie de herramientas que generan complejidad espontáneamente. La principal es la realimentación, que genera fenómenos fractales, caóticos y leyes de potencias. La realimentación distribuida se puede modelar muy bien usando autómatas celulares, que también sirven para entender cómo emerge la computación completa y la capacidad de autocopia. Una vez que se da esta última, aparece la evolución. Los agentes que evolucionan interactúan entre sí para su propio beneficio, y ello se puede modelar usando la teoría de juegos.</p>
Ángel de la Encarnación García Baños
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2019-09-18
2019-09-18
-
La escalera de la Complejidad. Vida artificial II
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/151
<p>Este libro es una mezcla de ensayo e investigación acerca de cómo usar las herramientas presentadas en el libro anterior con el objetivo de crear sistemas de complejidad creciente que nos llevan hacia entes con libertad, inteligencia y consciencia. En particular, hago un desarrollo completamente nuevo sobre este último tema, la consciencia, explicada desde un punto de vista computacional. Ya tengo un artículo publicado sobre ello, otro sometido a revisión en una revista y otro en curso de escribirlo. Quiero resaltar la importancia del tema, por lo que es preciso su divulgación. La consciencia ha sido el último rincón oscuro de la ciencia durante demasiados años, y no ha habido propuestas interesantes para resolverlo hasta ahora.</p> <p>Se explica la complejidad, como se puede definir y medir. Introduce los conceptos de emergencia, cambio de fase, auto organización, si la complejidad puede crecer indefinidamente y si es un fenómeno gradual o no. Como propuesta original, presento un algoritmo evolutivo que sirve para generar complejidad de manera universal.</p> <p>Lo siguiente que aparece en la escalera de la complejidad es la inteligencia, para lo cual no se requiere mucho. Ofrezco una definición de inteligencia basada únicamente en la capacidad de predecir. Se es más inteligente cuanto mejores predicciones se hacen respecto al sucesos futuros y cuando más profundamente en el tiempo se pueda hacer. La inteligencia es entonces un complementario de la libertad (no contrario, sino complementario, pues se ayudan mutuamente a crecer). Sin olvidar los recientes avances en Deep Learning de la Inteligencia Artificial, se presenta una propuesta de los distintos algoritmos que usa la inteligencia. Además se plantea que toda inteligencia es colectiva.</p>
Ángel de la Encarnación García Baños
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2019-09-18
2019-09-18
-
Psicología(s) organizacional(es) y del (de los) trabajo(s). Coexistencia de realidades e implicaciones disciplinares y para las personas. Una re-introducción.
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/458
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Un nuevo libro elaborado para actualizar y difundir la reflexón sobre la Psicología de las Organizaciones y del Trabajo (POT) es una oportunidad bienvenida de revisión de conocimientos que que sostienen y desarrollan la gestión del trabajo. Profesionales y académicos necesitan de oportunidades, como esta. En este libro se analizan algunas bases de la relación hombre-trabajo a través de los ojos de la POT.\n El paso adelante en la POT, que este libro ofrece, aparece, claramente, en su título, el cual expresa su contenido a"}" data-sheets-userformat="{"2":7161,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"9":0,"10":0,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Calibri, sans-serif"}">Un nuevo libro elaborado para actualizar y difundir la reflexón sobre la Psicología de las Organizaciones y del Trabajo (POT) es una oportunidad bienvenida de revisión de conocimientos que que sostienen y desarrollan la gestión del trabajo. Profesionales y académicos necesitan de oportunidades, como esta. En este libro se analizan algunas bases de la relación hombre-trabajo a través de los ojos de la POT. El paso adelante en la POT, que este libro ofrece, aparece, claramente, en su título, el cual expresa su contenido a</span></p>
Erico Rentería Pérez
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2019-09-16
2019-09-16
-
Literatura afrocolombiana en sus contextos naturales
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/268
<p>A través de la obra de distintos escritores afrocolombianos, se evidencia el papel que juega la naturaleza en el proceso de la creación cultural; su influencia en los mitos, leyendas, ritos, religión y cosmovisión de una cultura, y la forma en que contribuye a la construcción de la identidad étnica. En las obras de autores como Artel, Martán Góngora, Truque, Palacios, Zapata Olivella —algunos de los más conocidos entre todos los estudiados—, se analizan e interpretan las particulares percepciones del medio ambiente natural y cómo sus protagonistas describen la capacidad humana para adaptarse y superarse en algunos de los paisajes más desafiantes de Sudamérica. Obras que celebran la contribución de pueblos que han sufrido la sentencia de la historia, obligados a forjar su destino en ambientes inhóspitos y que se adaptan a los mismos, en vez de intentar cambiar o dominar fuerzas que no pueden controlar. Sus personajes no son intrusos extranjeros, sino miembros indígenas, quienes respetan y entienden los límites de su acción: su visión enaltecida de la naturaleza se basa en sus experiencias como esclavos y cimarrones, obligados a refugiarse en los bosques, ríos y selvas. Exiliados internos, denuncian la deshumanización que sufrieron los negros que encuentran refugio en el mundo natural. La vitalidad de la cultura negra cimarrona está implícita en las cosmovisiones de estos escritores que tienen una perspectiva íntima de lo afrocolombiano. Este estudio ecocrítico muestra como la experiencia afrohispana con la naturaleza es emblemática, haciendo evidentes las diferencias entre la forma de interpretación del mundo natural de los autores estudiados con las obras canónicas de otros escritores hispanoamericanos.</p>
Marvin A Lewis
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2019-08-30
2019-08-30
-
Cuentos completos Umberto Valverde
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/154
<p>Los cuentos que integran este volumen del escritor colombiano Umberto Valverde tienen ciertas cualidades y calidades no muy comunes en la narrativa joven de Colombia. Hay en ellos una eficacia verbal, una economía y dosificación del talento que indican una deslumbrante madurez y se traducen en una cierta perplejidad y “realidad” de los hechos y las gentes que pueblan estos relatos. Esos tibios atardeceres de Cali, poblados por la música afroantillana-argentino-mexicana, que solo ahí podía pasar esa irrestricta acogida, esos jóvenes que buscan un poco de brisa y una propuesta, así sea precaria y delirante al arrasador embate del sexo, y de la muerte, del hambre, y de la adolescencia, son la materia de Bomba Camará. Álvaro Mutis. México, 1972.</p> <p>Antes de tomar el riesgo de afirmar que En busca de tu nombre constituye una ruptura en la trayectoria de Valverde, es conveniente considerar al libro por sí mismo, para poder percibir su eventual unidad y poder mejor darnos cuenta de su originalidad. Se puede constatar en primer lugar que no se trata únicamente de una compilación de cuentos, sino más bien de un libro que aspira a formar un todo. El título general no es el de ninguno de los cuentos, sino una fórmula que se refiere al título de cada uno de ellos, pero que al mismo tiempo los reúne a todos. Cada uno de los relatos que constituyen el libro nos habla de una aspiración al amor y a la ternura. Jacques Gilard. Colombia, 1980.</p>
Umberto Valverde
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2019-04-26
2019-04-26
-
Guitarra
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/157
<p>Este trabajo aborda los componentes involucrados en la ejecución de la guitarra como instrumento acompañante: la armonía y el ritmo. La integración de tales componentes deriva en la armonización de 25 canciones representativas de Colombia y América Latina, a manera de ejercicios prácticos pensados para integrar de manera progresiva el aprendizaje de la armonía con el de los ritmos. Está dirigido a los guitarristas interesados en el acompañamiento, así como a profesores y músicos investigadores que estén trabajando en esta dirección. El aprendizaje del acompañamiento en la guitarra ha sido casi siempre el resultado de una búsqueda personal, en la que la relación con otros músicos (guitarristas o no), el ejercicio del día a día y la permanente experimentación resultan determinantes. No obstante, es importante contar con materiales de referencia que orienten el aprendizaje y la exploración permanentes. He allí la razón de ser de este libro, el cual pretende contribuir a un campo que cada día adquiere mayor auge dentro del ejercicio profesional e incentivar a los guitarristas para que realicen sus propias propuestas de armonización. Este libro es resultado del trabajo de investigación-creación titulado “Guitarra: Armonía y ritmos: Articulación sistemática de los distintos componentes del acompañamiento”, que fue realizado dentro de la convocatoria interna de la Universidad del Valle (2015-2016).<br /><br /></p>
Carlos Arturo Torres Betancourt
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2019-04-17
2019-04-17
-
Entrado en años
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/156
<p>De Orlando López Valencia conocemos su muy significativa obra poética, la cual da cuenta de un constante y riguroso trabajo con la palabra y de una exigente concepción del acto poético. Ahora nos presenta, su libro Entrado en años, poemario donde ha logrado sintetizar sus búsquedas, su tono personal y unas atmósferas bien particulares que garantizan no sólo calidad temática y conceptual, sino formal y estructural. Para ello se sirve de uno de los poemas más leídos, cantados y aprendidos de memoria por su generación, como lo es “Llegó con tres heridas” del español Miguel Hernández. Vaya forma de invitarnos a su lectura. Con ironía, sarcasmo y humor negro, realiza la radiografía de un país y de una generación que se fue deshaciendo, volviéndose adulta, entrando en años a punto de vejámenes, desaparecidos y verdugos. Orlando López poetiza estas pérdidas sin nostalgia ni melancolía, sin lamentosas quejas. Es la risa sarcástica, incluso caricaturesca la que aquí se impone. Poesía coloquial, donde la sencillez del lenguaje nos transporta a lo luminoso, al esplendor de lo oculto. visibiliza lo que, aun detrás de los derrotados sueños, se agita y se estremece entre nuestras frondas.<br>Carlos Fajardo Fajardo</p>
Orlando López Valencia
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2019-04-03
2019-04-03
-
Los llorones
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/160
<p>Se trata de una obra poética conmovedora y estimulante. A través de las figuras del llanto y las lágrimas, la autora explora un complejo universo de afectos y relaciones que componen el mundo en su escala íntima y personal, y también en su escala histórica y cultural. Es sus páginas confluyen reelaboraciones mitológicas, relatos de las subjetividades y de las vidas actuales, y poderosas imágenes que interrogan el mundo en que nos movemos. El llanto se convierte en una clave de lectura para pensar y sentir lo que somos, las máscaras que hemos adoptado y los intentos por sobrevivir ante su asfixia. Especialmente relevante es la manera como se elabora líricamente una aguda perspectiva en torno a diversas líneas de poder que atraviesan a las sociedades y a los individuos. La voz de la autora es firme y se caracteriza por un pulso crítico, sumamente sagaz y por momentos mordaz, donde el humor y la ironía se tornan tonos poéticos sugerentes y desafiantes. La obra despliega un lenguaje transparente, ágil y preciso, definido por su eficacia económica y, al mismo tiempo, por una carga de apasionada viveza. La autora goza y padece por igual el mundo que elabora en sus versos, que es el mismo mundo que duele y asombra más allá de los confines de las páginas. <br>Francisco Antar Martínez Guzmán</p>
Martha Patricia Meza
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2019-04-03
2019-04-03
-
Guías educativas para el procesamiento, caracterización y aplicaciones de recubrimientos-capas delgadas
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/296
<p>Estas Guías educativas: Preparación, caracterización y aplicaciones de recubrimientos-capas delgadas son escritas en una forma diferente de la usualmente utilizada en la redacción de un libro, donde específicamente cada guía resume un solo tema. Estas guías están dirigidas a ingenieros y técnicos de la industria, interesados en adquirir una formación sólida en diferentes aspectos, básicos y aplicados, relacionados con el desarrollo de recubrimientos-capas delgadas. De esta manera, el lector puede concentrarse en el tema de interés y no ser intimidado por todo un libro o capítulo sobre un tema específico. </p> <p>Estas guías fueron escritas mientras uno de los autores (D. Mattox) fue director técnico de Society of Vaccum Coaters (SVC) y el otro (F. Sequeda), profesor de la Escuela de Ingeniería de Materiales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle (Colombia). </p> <p>Queremos, pues, presentar este texto a los lectores de habla castellana con la seguridad de que cubre un vacío importante en la abundante literatura sobre el tema. </p>
Donald M. Mattox
Federico Sequeda
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2019-03-30
2019-03-30
-
Arrecifes coralinos
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/152
<p>Los arrecifes coralinos son ecosistemas muy importantes por los diferentes servicios ecosistémicos que prestan (e.g., alimento, turismo, sala-cuna, protección costera). Además, su enorme diversidad biológica y belleza intrínseca, los hacen supremamente importantes y carismáticos. Estos ecosistemas están limitados a las regiones tropicales del mundo y hacen parte integral de miles de personas alrededor de estos límites. Por otro lado, son ecosistemas longevos y de lento crecimiento y desarrollo, y a su vez, son vulnerables a diferentes factores, tanto de origen natural como antrópico (e.g., tormentas, cambio climático global: acidificación del océano, aumento de la temperatura del océano, sobre-explotación, turismo incontrolado, etc.), los cuales lo deterioran y eventualmente pueden destruir. La desmejora de la calidad de estos ecosistemas tiene consecuencias directas en su función, lo cual afecta directamente los seres (incluyendo los humanos) que dependen de él. Dado lo anterior, es menester que la humanidad propenda por el buen estado de estos ecosistemas y para poder lograrlo, es necesario conocer, a través de diferentes líneas de investigación, el estado de los mismos, razón por la cual se desarrolló este estudio. </p>
Edgardo Londoño Cruz
Daniel Eugenio Valencia Giraldo
Fernando Zapata
José Julián Tavera
Lucia Pombo Ayora
Lina M. Isaza López
Andrés Felipe Carmona
María Fernanda Cardona Gutiérrez
Eliana Céspedes Rodríguez
Kevin S. Mendoza Arcos
Milton Cesar Cruz
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2019-01-21
2019-01-21
-
Niños que videojuegan, videojuegos que estructuran tiempos
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/148
<p>No importan las diferencias culturales, sociales y biológicas: todos los seres humanos crecemos y nos desenvolvemos en entornos cuyo enraizamiento común es la fuerza gravitatoria de la Tierra. La historia de nuestras prácticas cotidianas puede escribirse también como la historia de nuestras relaciones con la gravedad del planeta. Desde la palanca a la grúa hidráulica y desde el globo Montgolfier hasta la propulsión con combustible nuclear o de hidrógeno, la gravedad 1 de la Tierra es doblegada, aprovechada, resistida en virtud de nuestra actividad creativa. Pero también es desafiada en los movimientos y gestos primeros del recién nacido, o en el persistente latido del corazón, el primer órgano humano en constituirse durante el desarrollo embrionario.</p> <p><br>Los momentos de transformación y transitoria resistencia a la gravedad terrestre suelen presentarse como hitos en la evolución filogenética, ontogenética y sociogenética de la especie humana. Ya se trate de la adopciónde la postura erecta en los homínidos, de la progresiva capacidad del bebé para mantener erguidos la cabeza, el tronco y el cuerpo entero, de las primeras edificaciones humanas o del primer vuelo, la batalla contra la gravedad, elocuentemente representada en los mitos de Sísifo y de Ícaro, nos revela la persistencia de este enraizamiento en torno al cual nos constituimos sin que, por otro lado, nos determine de manera definitiva y mecánica.</p>
Julián González Mina
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2018-11-03
2018-11-03
-
Fragile X syndrome in Ricaurte, Colombia
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/149
<p>This is an extraordinary book that has grown out of a wonderful collaboration between scientists, clinicians, and advocates at two institutions committed to improving the lives of families affected by neurodevelopmental disorders: the UC Davis MIND Institute in the United States and the Universidad Del Valle in Colombia. The collaboration has been led by Drs. Randi J. Hagerman and Wilmar Saldarriaga Gil, but has involved many dozens of people over a period of three years.<br>This book presents information about the cutting-edge scientific findings and technologies used to study fragile X syndrome (FXS), the leading cause of inherited intellectual disability and the most common single-gene cause of autism spectrum disorder. What makes the book unique, however, is the application of this scientific knowledge to the team’s work in Ricaurte, Colombia. Ricaurte is a small rural town in the Valle del Cauca region, Southwest of Bogota.</p>
Wilmar Saldarriaga Gil
Derechos de autor 2019 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2018-11-01
2018-11-01
-
Tres estamentos de poder: Colombia, siglo XX
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/791
<p>Germán Guzmán Campos (1912-1988) es una referencia obligada en los estudios sobre los conflictos en Colombia con su trabajo pionero La Violencia en Colombia, que publicó en asocio con Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna en 1962, y autor también de Camilo: Presencia y destino (1967), fue un persistente y sensible investigador a lo largo de toda su vida. En 1982 se vinculó al Colegio de Posgraduados, donde adelantó distintos trabajos sobre desarrollo social sin abandonar sus preocupaciones sobre Colombia. Uno de estos trabajos como investigador del COLPOS sería Tres estamentos de poder: Colombia, siglo XX (1983), el cual permanecía inédito.</p> <p>Su publicación, 35 años después, coincide con los 30 años de la muerte de quien fuera pionero de los estudios sociales sobre la violencia y acompaña el inicio de las publicaciones de los documentos que Germán Guzmán recogió a lo largo de su extensa trayectoria como investigador. Este libro recoge la visión de quien, por la naturaleza de su trabajo pastoral, investigativo y como consultor, debió enfrentar en su momento a las distintas autoridades y poderes locales en Colombia. </p>
Germán Guzmán Campos
Derechos de autor 2018 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2018-10-15
2018-10-15
-
De los farallones al Cauca
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/223
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Este trabajo contempla las principales características del medio geográfico y ecológico del Valle del Cauca, así como las diversas transformaciones que éste ha tenido a causa de las acciones antrópicas relacionadas con el aprovechamiento, el dominio y la conservación del medio ambiente. \n Se analizan las formas culturales y los medios puestos en práctica por la sociedad vallecaucana para identificar, apropiarse y dar un manejo al territorio, con la finalidad de explotar los elementos naturales del ambiente y convertirlos en recursos. Este estudio también considera la manera como los hombres y las mujeres de esta comarca han ido construyendo territorio y territorialidad en las diversas unidades de paisaje presentes en el Valle del Cauca."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Este trabajo contempla las principales características del medio geográfico y ecológico del Valle del Cauca, así como las diversas transformaciones que éste ha tenido a causa de las acciones antrópicas relacionadas con el aprovechamiento, el dominio y la conservación del medio ambiente. <br />Se analizan las formas culturales y los medios puestos en práctica por la sociedad vallecaucana para identificar, apropiarse y dar un manejo al territorio, con la finalidad de explotar los elementos naturales del ambiente y convertirlos en recursos. Este estudio también considera la manera como los hombres y las mujeres de esta comarca han ido construyendo territorio y territorialidad en las diversas unidades de paisaje presentes en el Valle del Cauca.</span></p>
Oscar Buitrago Bermúdez
Stella Paredes Rodríguez
Nancy Motta González
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2018-09-30
2018-09-30
-
Luchas de representación
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/259
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"“En la película La última gallina en el solar hay un personaje, El Mosca, que habla como el propio actor; o sea, él en la vida real habla así y en la película dice: '¡Es una heriencia que me dejó mi abuela!'. Entonces alguien le dijo: “¡No, no, se dice herencia!”. Y yo le dije: 'No, no, sigamos grabando que está bien'. También pasó cuando ese actor dice yama, que se dice en realidad yema, la del huevo. Lo mismo cuando él dice comprobancia. Allí dijeron: '¡No, lo que pasa es que él quiso decir prueba!'. Y entonces yo les dije: '¡Pero me estás hablando de un sinónimo y todo el mundo va a entender lo que él quiso decir!'. Para uno entender no necesita siempre que le digan la palabra correcta y la gente entiende lo que uno quiere mostrar. Por eso es bueno no callar a las personas que tienen su voz; porque es importante uno conocer la expresión cultural de esas personas. Ahí es donde me parece que mostrar la forma de hablar de El Mosca es como una forma de mostrar que la televisión siempre quiere una perfección y ahí se oculta la realidad de las personas. La televisión tapa muchas cosas que la realidad nos puede mostrar” [Gufilms]."}" data-sheets-userformat="{"2":12989,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">“En la película La última gallina en el solar hay un personaje, El Mosca, que habla como el propio actor; o sea, él en la vida real habla así y en la película dice: '¡Es una heriencia que me dejó mi abuela!'. Entonces alguien le dijo: “¡No, no, se dice herencia!”. Y yo le dije: 'No, no, sigamos grabando que está bien'. También pasó cuando ese actor dice yama, que se dice en realidad yema, la del huevo. Lo mismo cuando él dice comprobancia. Allí dijeron: '¡No, lo que pasa es que él quiso decir prueba!'. Y entonces yo les dije: '¡Pero me estás hablando de un sinónimo y todo el mundo va a entender lo que él quiso decir!'. Para uno entender no necesita siempre que le digan la palabra correcta y la gente entiende lo que uno quiere mostrar. Por eso es bueno no callar a las personas que tienen su voz; porque es importante uno conocer la expresión cultural de esas personas. Ahí es donde me parece que mostrar la forma de hablar de El Mosca es como una forma de mostrar que la televisión siempre quiere una perfección y ahí se oculta la realidad de las personas. La televisión tapa muchas cosas que la realidad nos puede mostrar” [Gufilms].</span></p>
Camilo Aguilera Toro
Gerylee Polanco Uribe
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2018-09-29
2018-09-29
-
Teoría y práctica de la sistematización de experiencias
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/397
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La sistematización —en este nuevo siglo— es una posibilidad para producir conocimiento a partir de la intervención en la realidad, como una teorización de la práctica vivida. Esa sistematización de experiencias tiene un gran significado para el trabajo social; de algo que se consideraba secundario pasó a ser una actividad relevante en la profesión que convoca sus propios discursos, instituciones y una comunidad de especialistas.\n El libro Teoría y práctica de la sistematización de experiencias hace un recorrido por los conceptos de sistematización, la importancia de la sistematización de experiencias, precisando los elementos teóricos de la sistematización; se avanza en presentar varios diseños metodológicos que sirven de referencia para construir metodologías acordes a la experiencia, con el objetivo de sistematizarlos, al igual que se allegan instrumentos para la recolección y registro de información. Finalmente se aborda la presentación del proyecto y del informe o monografía de sistematización, problema crucial en el desarrollo de la investigación, y concluye con el lugar de lo ético y estético de la sistematización de experiencias."}" data-sheets-userformat="{"2":15273,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Arial","16":11}">La sistematización —en este nuevo siglo— es una posibilidad para producir conocimiento a partir de la intervención en la realidad, como una teorización de la práctica vivida. Esa sistematización de experiencias tiene un gran significado para el trabajo social; de algo que se consideraba secundario pasó a ser una actividad relevante en la profesión que convoca sus propios discursos, instituciones y una comunidad de especialistas.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"La sistematización —en este nuevo siglo— es una posibilidad para producir conocimiento a partir de la intervención en la realidad, como una teorización de la práctica vivida. Esa sistematización de experiencias tiene un gran significado para el trabajo social; de algo que se consideraba secundario pasó a ser una actividad relevante en la profesión que convoca sus propios discursos, instituciones y una comunidad de especialistas.\n El libro Teoría y práctica de la sistematización de experiencias hace un recorrido por los conceptos de sistematización, la importancia de la sistematización de experiencias, precisando los elementos teóricos de la sistematización; se avanza en presentar varios diseños metodológicos que sirven de referencia para construir metodologías acordes a la experiencia, con el objetivo de sistematizarlos, al igual que se allegan instrumentos para la recolección y registro de información. Finalmente se aborda la presentación del proyecto y del informe o monografía de sistematización, problema crucial en el desarrollo de la investigación, y concluye con el lugar de lo ético y estético de la sistematización de experiencias."}" data-sheets-userformat="{"2":15273,"3":{"1":0},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"14":[null,2,0],"15":"Arial","16":11}">El libro Teoría y práctica de la sistematización de experiencias hace un recorrido por los conceptos de sistematización, la importancia de la sistematización de experiencias, precisando los elementos teóricos de la sistematización; se avanza en presentar varios diseños metodológicos que sirven de referencia para construir metodologías acordes a la experiencia, con el objetivo de sistematizarlos, al igual que se allegan instrumentos para la recolección y registro de información. Finalmente se aborda la presentación del proyecto y del informe o monografía de sistematización, problema crucial en el desarrollo de la investigación, y concluye con el lugar de lo ético y estético de la sistematización de experiencias.</span></p>
Arizaldo Carvajal Burbano
Derechos de autor 2018 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2018-09-07
2018-09-07
-
Habitats y Sociedades del Pacifico Volumen I
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/316
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Desde los años ochenta el grupo hábitat Pacífico nacido en el CITCE de la Universidad del Valle indaga sobre las peculiaridades de los procesos sociales y territoriales de poblamiento del litoral y los ríos del Pacífico colombiano, la originalidad del sistema urbano-aldeano, del trazado y diseños de los asientos, lo mismo que sobre las características de la vivienda y la arquitectura vernácula; estudios que en ciertos casos culminan con obras de mejoramiento de las condiciones de habitabilidad.\n \n Es decir que existe un vínculo directo entre las labores investigativas de tipo académico con miras a producir un conocimiento, y su uso inmediato para la resolución de necesidades sociales. Por eso, el acertado conocimiento de las sociedades del Pacífico ha garantizado el éxito en la ejecución de pequeños proyectos que buscan elevar la calidad de las viviendas, del espacio público y de los equipamientos colectivos, incluyendo sistemas alternativos de saneamiento básico, y a veces la renovación total de un caserío.\n \n El cúmulo de encuesta socio-residenciales muy detalladas que acompañan estas intervenciones, al igual que la integración de los moradores en su diseño y en la ejecución de las obras, han producido una masa de información y de conocimientos técnicos, teóricos y metodológicos que han enriquecido la cultura local y la teoría urbana .\n \n Con el apoyo de Colciencias, en los años 1996-1999 se realizó un estudio de unificación y síntesis de las indagaciones realizadas en los últimos veinte años. Asimismo, mediante nuevas pesquisas, se logró colmar unos vacíos e incógnitas, en busca de la generalización territorial de los fenómenos históricos, sociales y espaciales identificados en numerosos lugares. \n \n Bajo el título general de Hábitat y sociedad del Pacífico se presenta La Bahía de Solano, el primer volumen de una serie."}" data-sheets-userformat="{"2":5053,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Desde los años ochenta el grupo hábitat Pacífico nacido en el CITCE de la Universidad del Valle indaga sobre las peculiaridades de los procesos sociales y territoriales de poblamiento del litoral y los ríos del Pacífico colombiano, la originalidad del sistema urbano-aldeano, del trazado y diseños de los asientos, lo mismo que sobre las características de la vivienda y la arquitectura vernácula; estudios que en ciertos casos culminan con obras de mejoramiento de las condiciones de habitabilidad.<br /><br />Es decir que existe un vínculo directo entre las labores investigativas de tipo académico con miras a producir un conocimiento, y su uso inmediato para la resolución de necesidades sociales. Por eso, el acertado conocimiento de las sociedades del Pacífico ha garantizado el éxito en la ejecución de pequeños proyectos que buscan elevar la calidad de las viviendas, del espacio público y de los equipamientos colectivos, incluyendo sistemas alternativos de saneamiento básico, y a veces la renovación total de un caserío.<br /><br />El cúmulo de encuesta socio-residenciales muy detalladas que acompañan estas intervenciones, al igual que la integración de los moradores en su diseño y en la ejecución de las obras, han producido una masa de información y de conocimientos técnicos, teóricos y metodológicos que han enriquecido la cultura local y la teoría urbana .<br /><br />Con el apoyo de Colciencias, en los años 1996-1999 se realizó un estudio de unificación y síntesis de las indagaciones realizadas en los últimos veinte años. Asimismo, mediante nuevas pesquisas, se logró colmar unos vacíos e incógnitas, en busca de la generalización territorial de los fenómenos históricos, sociales y espaciales identificados en numerosos lugares. <br /></span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Desde los años ochenta el grupo hábitat Pacífico nacido en el CITCE de la Universidad del Valle indaga sobre las peculiaridades de los procesos sociales y territoriales de poblamiento del litoral y los ríos del Pacífico colombiano, la originalidad del sistema urbano-aldeano, del trazado y diseños de los asientos, lo mismo que sobre las características de la vivienda y la arquitectura vernácula; estudios que en ciertos casos culminan con obras de mejoramiento de las condiciones de habitabilidad.\n \n Es decir que existe un vínculo directo entre las labores investigativas de tipo académico con miras a producir un conocimiento, y su uso inmediato para la resolución de necesidades sociales. Por eso, el acertado conocimiento de las sociedades del Pacífico ha garantizado el éxito en la ejecución de pequeños proyectos que buscan elevar la calidad de las viviendas, del espacio público y de los equipamientos colectivos, incluyendo sistemas alternativos de saneamiento básico, y a veces la renovación total de un caserío.\n \n El cúmulo de encuesta socio-residenciales muy detalladas que acompañan estas intervenciones, al igual que la integración de los moradores en su diseño y en la ejecución de las obras, han producido una masa de información y de conocimientos técnicos, teóricos y metodológicos que han enriquecido la cultura local y la teoría urbana .\n \n Con el apoyo de Colciencias, en los años 1996-1999 se realizó un estudio de unificación y síntesis de las indagaciones realizadas en los últimos veinte años. Asimismo, mediante nuevas pesquisas, se logró colmar unos vacíos e incógnitas, en busca de la generalización territorial de los fenómenos históricos, sociales y espaciales identificados en numerosos lugares. \n \n Bajo el título general de Hábitat y sociedad del Pacífico se presenta La Bahía de Solano, el primer volumen de una serie."}" data-sheets-userformat="{"2":5053,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":4,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif"}">Bajo el título general de Hábitat y sociedad del Pacífico se presenta La Bahía de Solano, el primer volumen de una serie.</span></p>
Gilma Mosquera Torres
Jacques Aprile-Gniset
Derechos de autor 2018 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2018-07-10
2018-07-10
-
Arquitecturas Neocoloniales: Cali 1920-1950
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/186
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En los años 30 en Cali empezó una verdadera carrera urbanizadora más allá de sus viejos límites, al tiempo que se realizaban una serie de obras importantes para la celebración de sus cuatrocientos años. El tratado de nuevas avenidas, la construcción de un bosque municipal, la configuración definitiva de los espacios alrededor del río, la arborización de las calles, la construcción de monumentos, la restauración de la Torre Mudéjar, la construcción de escuelas, hospicios, etc., fueron entre muchas, las tareas adelantadas o al menos propuestas, en 1936.\n La arquitectura residencial y de muchos edificios públicos obedeció a un gusto que se inclinó por algunas premisas funcionales modernas (en la organización no-tipológica de los espacios), compositivas (como la descomposición del volumen), urbanas (casas aisladas en medio de jardines) y técnicas de la arquitectura moderna, pero incorporando techos de teja, columnas y dinteles en piedra, arcadas, balcones y porches, cuidadosa cerrajería, elaborada carpintería, acabados rugosos en paredes, etc. Para muchos, la arquitectura residencial de estos años y el urbanismo que lo acompañó, constituyó la más amable imagen de la ciudad pues fueron sensibles a la topografía, al paisaje y el clima de Cali: cuando los barrios incluyeron calles arborizadas, patios y antejardines, y el trazado vial según los caprichos de la geografía. La demanda de este tipo de arquitectura y su relación con la naturaleza fué tan intensa que se mantuvo hasta bien entrados los años 50, obligando incluso a los más radicales promotores de la arquitectura moderna a realizar proyectos de este tipo. En Cali todas estas arquitecturas suelen ser conocidas hoy como estilo español californiano, una de las versiones del amplio movimiento que constituyeron las arquitecturas neo-coloniales que se manifestaron, con variaciones formales distintas referencias, desde Argentina y Chile hasta California y Florida, en Estados Unidos. Verdadera alternativa al eclecticismo académico europeo, nacida de un espíritu americanista que recorrió toda Latinoamérica, las arquitecturas neocoloniales fueron un campo de creación intenso, de interpretación de las peculiaridades regionales (culturales y materiales, técnicas y ambientales) y durante un muy buen tiempo, trascendieron su contexto de origen y se convirtieron en una opción distinta la arquitectura internacionalista del Movimiento Moderno, pues respondían a expectativas de tipo cultural-regional a las que esté, en un principio, no proveía respuestas."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">En los años 30 en Cali empezó una verdadera carrera urbanizadora más allá de sus viejos límites, al tiempo que se realizaban una serie de obras importantes para la celebración de sus cuatrocientos años. El tratado de nuevas avenidas, la construcción de un bosque municipal, la configuración definitiva de los espacios alrededor del río, la arborización de las calles, la construcción de monumentos, la restauración de la Torre Mudéjar, la construcción de escuelas, hospicios, etc., fueron entre muchas, las tareas adelantadas o al menos propuestas, en 1936.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En los años 30 en Cali empezó una verdadera carrera urbanizadora más allá de sus viejos límites, al tiempo que se realizaban una serie de obras importantes para la celebración de sus cuatrocientos años. El tratado de nuevas avenidas, la construcción de un bosque municipal, la configuración definitiva de los espacios alrededor del río, la arborización de las calles, la construcción de monumentos, la restauración de la Torre Mudéjar, la construcción de escuelas, hospicios, etc., fueron entre muchas, las tareas adelantadas o al menos propuestas, en 1936.\n La arquitectura residencial y de muchos edificios públicos obedeció a un gusto que se inclinó por algunas premisas funcionales modernas (en la organización no-tipológica de los espacios), compositivas (como la descomposición del volumen), urbanas (casas aisladas en medio de jardines) y técnicas de la arquitectura moderna, pero incorporando techos de teja, columnas y dinteles en piedra, arcadas, balcones y porches, cuidadosa cerrajería, elaborada carpintería, acabados rugosos en paredes, etc. Para muchos, la arquitectura residencial de estos años y el urbanismo que lo acompañó, constituyó la más amable imagen de la ciudad pues fueron sensibles a la topografía, al paisaje y el clima de Cali: cuando los barrios incluyeron calles arborizadas, patios y antejardines, y el trazado vial según los caprichos de la geografía. La demanda de este tipo de arquitectura y su relación con la naturaleza fué tan intensa que se mantuvo hasta bien entrados los años 50, obligando incluso a los más radicales promotores de la arquitectura moderna a realizar proyectos de este tipo. En Cali todas estas arquitecturas suelen ser conocidas hoy como estilo español californiano, una de las versiones del amplio movimiento que constituyeron las arquitecturas neo-coloniales que se manifestaron, con variaciones formales distintas referencias, desde Argentina y Chile hasta California y Florida, en Estados Unidos. Verdadera alternativa al eclecticismo académico europeo, nacida de un espíritu americanista que recorrió toda Latinoamérica, las arquitecturas neocoloniales fueron un campo de creación intenso, de interpretación de las peculiaridades regionales (culturales y materiales, técnicas y ambientales) y durante un muy buen tiempo, trascendieron su contexto de origen y se convirtieron en una opción distinta la arquitectura internacionalista del Movimiento Moderno, pues respondían a expectativas de tipo cultural-regional a las que esté, en un principio, no proveía respuestas."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}"><br />La arquitectura residencial y de muchos edificios públicos obedeció a un gusto que se inclinó por algunas premisas funcionales modernas (en la organización no-tipológica de los espacios), compositivas (como la descomposición del volumen), urbanas (casas aisladas en medio de jardines) y técnicas de la arquitectura moderna, pero incorporando techos de teja, columnas y dinteles en piedra, arcadas, balcones y porches, cuidadosa cerrajería, elaborada carpintería, acabados rugosos en paredes, etc. Para muchos, la arquitectura residencial de estos años y el urbanismo que lo acompañó, constituyó la más amable imagen de la ciudad pues fueron sensibles a la topografía, al paisaje y el clima de Cali: cuando los barrios incluyeron calles arborizadas, patios y antejardines, y el trazado vial según los caprichos de la geografía. La demanda de este tipo de arquitectura y su relación con la naturaleza fué tan intensa que se mantuvo hasta bien entrados los años 50, obligando incluso a los más radicales promotores de la arquitectura moderna a realizar proyectos de este tipo. </span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"En los años 30 en Cali empezó una verdadera carrera urbanizadora más allá de sus viejos límites, al tiempo que se realizaban una serie de obras importantes para la celebración de sus cuatrocientos años. El tratado de nuevas avenidas, la construcción de un bosque municipal, la configuración definitiva de los espacios alrededor del río, la arborización de las calles, la construcción de monumentos, la restauración de la Torre Mudéjar, la construcción de escuelas, hospicios, etc., fueron entre muchas, las tareas adelantadas o al menos propuestas, en 1936.\n La arquitectura residencial y de muchos edificios públicos obedeció a un gusto que se inclinó por algunas premisas funcionales modernas (en la organización no-tipológica de los espacios), compositivas (como la descomposición del volumen), urbanas (casas aisladas en medio de jardines) y técnicas de la arquitectura moderna, pero incorporando techos de teja, columnas y dinteles en piedra, arcadas, balcones y porches, cuidadosa cerrajería, elaborada carpintería, acabados rugosos en paredes, etc. Para muchos, la arquitectura residencial de estos años y el urbanismo que lo acompañó, constituyó la más amable imagen de la ciudad pues fueron sensibles a la topografía, al paisaje y el clima de Cali: cuando los barrios incluyeron calles arborizadas, patios y antejardines, y el trazado vial según los caprichos de la geografía. La demanda de este tipo de arquitectura y su relación con la naturaleza fué tan intensa que se mantuvo hasta bien entrados los años 50, obligando incluso a los más radicales promotores de la arquitectura moderna a realizar proyectos de este tipo. En Cali todas estas arquitecturas suelen ser conocidas hoy como estilo español californiano, una de las versiones del amplio movimiento que constituyeron las arquitecturas neo-coloniales que se manifestaron, con variaciones formales distintas referencias, desde Argentina y Chile hasta California y Florida, en Estados Unidos. Verdadera alternativa al eclecticismo académico europeo, nacida de un espíritu americanista que recorrió toda Latinoamérica, las arquitecturas neocoloniales fueron un campo de creación intenso, de interpretación de las peculiaridades regionales (culturales y materiales, técnicas y ambientales) y durante un muy buen tiempo, trascendieron su contexto de origen y se convirtieron en una opción distinta la arquitectura internacionalista del Movimiento Moderno, pues respondían a expectativas de tipo cultural-regional a las que esté, en un principio, no proveía respuestas."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">En Cali todas estas arquitecturas suelen ser conocidas hoy como estilo español californiano, una de las versiones del amplio movimiento que constituyeron las arquitecturas neo-coloniales que se manifestaron, con variaciones formales distintas referencias, desde Argentina y Chile hasta California y Florida, en Estados Unidos. Verdadera alternativa al eclecticismo académico europeo, nacida de un espíritu americanista que recorrió toda Latinoamérica, las arquitecturas neocoloniales fueron un campo de creación intenso, de interpretación de las peculiaridades regionales (culturales y materiales, técnicas y ambientales) y durante un muy buen tiempo, trascendieron su contexto de origen y se convirtieron en una opción distinta la arquitectura internacionalista del Movimiento Moderno, pues respondían a expectativas de tipo cultural-regional a las que esté, en un principio, no proveía respuestas.</span></p>
Francisco Ramirez Potes
Jaime Gutierrez
Rodrigo Uribe
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2018-07-05
2018-07-05
-
Arquitectura Colonial en Popayán y Valle del Cauca
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/234
<p>Enriquécese la Biblioteca de la Universidad del Valle con el presente libro del profesor Santiago Sebastián sobre la arquitectura colonial en la ciudad de Popayán y en el Valle del Cauca. A su atractivo histórico y alta importancia académica el libro de Sebastián suma una perfecta armonía con los propósitos principales, aunque no exclusivos, de nuestra Biblioteca universitaria; destinada, por una parle, a restaurar obras de apreciable valía o de simple interés tradicional producidas en esta zona de la nación, y después, por esta o aquella causa, caídas en olvido o insuficientemente estudiadas; y por otra a estimular, mediante ediciones decorosas, la producción intelectual de nuestros escritores, pero sobre todo la que se refiera -como ocurre en las páginas siguientes- al análisis de nuestro medio. Propósitos, ambos, encaminados a contribuir, en cuanto sea posible, a la finalidad de una auténtica historia regional. Mario Carvajal 1965</p> <p>Este libro es de libre acceso. </p> <p>©Programa Editorial de la Universidad del Valle.</p> <p> </p>
Santiago Sebastian
Derechos de autor 2020 Programa Editorial Universidad del Valle
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
2018-07-05
2018-07-05
-
Historia de Cali Tomo I
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/235
<p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial.</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, "la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter".</span></p> <p><span data-sheets-value="{"1":2,"2":"Nota preliminar: En años anteriores, y ya distantes, el Cabildo de Cali encomendó a don Gustavo Arboleda, maestro en este género de investigaciones y labores, la redacción y edición de la historia de la ciudad. \n En cumplimiento del convenio celebrado con el municipio, Arboleda escribió el libro que, bajo el título de HISTORIA DE CALI, publicó en 1928. \n Desgraciadamente, por circunstancias opuestas al propósito del autor de la obra, lo mismo que al espíritu del autor de la iniciativa, la empresa quedó sólo parcialmente realizada. Debiendo haber avanzado hasta la edad contemporánea, la narración se detuvo en la expiración del período colonial. \n En su género, y hasta donde llegó, esta HISTORIA DE CALI es una crónica, con las limitaciones y deficiencias y los encantos y atractivos de los libros de tal índole. Colocada en esa posición literaria, que es sin duda la que le corresponde, y la que su autor se propuso darle, la obra de Arboleda cobra valor e interés de alto relieve. En ella se encuentran metódicamente evocadas y refrendadas las fuentes primitivas de la ciudad y expuesto con prolija, minuciosa solicitud el lento discurrir de su vida a lo largo de casi tres centurias. Vendrán después estudios de más avanzada penetración. Serán ellos los que completen, vivificándola, la historia de la ciudad y su contorno mediante la interpretación de su itinerario social, político y económico. Como lo dice quien tiene bien ganada autoridad en la materia, y como es obvio, \"la historia narrativa debe ser previa a todo intento de historia de otro carácter\". \n Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Valle ha juzgado convenientes la reimpresión y mayor difusión de la obra de Arboleda, que por el corto número de ejemplares de su primera y única edición tuvo originalmente circulación muy reducida y ha venido después a convertirse en uno de aquellos útiles libros olvidados, conservados apenas, como curiosidades bibliográficas, por gentes aficionadas a estas disciplinas. \n La intención de la Universidad quedaría fecundamente coronada si la renovación del relato inconcluso de Arboleda moviera a quien pueda hacerlo a escribir el del período de la emancipación política y de los que han seguido a aquél, hasta arribar a éste de seguras orientaciones y de horizontes continentales en el destino histórico de la ciudad. Lo que añade a la presente reimpresión, en el actual, oportunidad de muy acentuados caracteres. En la última época, especialmente a partir del segundo o tercer decenio de este siglo, Cali ha dado un salto sorprendente de la ciudad elemental de sus primeros cuatrocientos años a la ciudad congestionada y vertiginosa en que va tornándose con rapidez que, a más de insólita en la nación, empieza a destacarla como uno de los densos centros comerciales e industriales de la América española, y en la que al incomparable medio natural se suma hoy un notorio deseo de cultura, Porque si siempre fué necesario ofrecer a los pueblos el espejo de su pasado, esa necesidad se agrava cuando, como en el caso de Cali, el influjo de un todavía inorgánico crecimiento puede frustar, desviándolo, el de su tradición, alumbrada en nosotros indeficientemente por la fe religiosa y sostenida por la virtud integrante de la lengua. \n Al disponer una nueva y mejor edición de la HISTORIA DE CALI de Arboleda, la Universidad le ha agregado los índices de que careció la anterior, en atención a que sin ellos, libros de esta clase dificultan gravemente la oportunidad de su consulta. \n Esos índices irán al final del último volumen de esta edición, con la cual la Universidad del Valle está segura de haber enriquecido seriamente su \"Biblioteca\" y de haber prestado, además, importante servicio a la cultura de su comarca y a la de la república."}" data-sheets-userformat="{"2":13245,"3":{"1":0},"5":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"6":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"7":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"8":{"1":[{"1":2,"2":0,"5":[null,2,0]},{"1":0,"2":0,"3":3},{"1":1,"2":0,"4":1}]},"10":0,"11":3,"12":0,"15":"Calibri, sans-serif","16":11}">Investigador de gran pericia y asombrosa paciencia, Arboleda trajo a este libro, y la dejó en él como cantera inapreciable, documentación abundantísima para la reconstrucción de la prístina edad de la que ha llegado a ser, andando el tiempo y a favor de singulares privilegios geográficos, la ciudad de más intenso impulso y acelerado desarrollo entre todas las de Colombia. Precisamente como invitación y estímulo a los hombres que vienen estudiando y a los que estudien en el futuro nuestra historia local y nacional, la Universidad del Val