Momentos audiovisuales en los 50 años de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle

Palabras clave:
Escuela de Comunicación Social Universidad del Valle, Historia institucional, Memoria colectiva, Memoria cinematográfica, Documental, Narrativa audiovisual, Producción cinematográfica, Innovación digital

Autores

Manuel Silva Rodríguez, Universidad del Valle
Diana Kuellar, Universidad del Valle
Eva González Tanco, Universidad del Valle
Mariana Mosquera Muñoz
David Escobar, Universidad del Valle

  • En el momento de los 50 años


  • Una mirada retrospectiva a dos voces: conversación con Ramiro Arbeláez y Óscar Campo


  • De la cámara-puño a la cámara-espejo: giros del documentalismo en la Escuela de Comunicación
    Diana Kuellar


  • Ecos de una escuela que resuena en la memoria
    Eva González Tanco


  • Apuntes para pensar las memorias del conflicto armado en documentales de la Escuela de Comunicación
    David Escobar


  • De cortos universitarios a la industria nacional: la cuota de la Escuela de Comunicación Social en la nueva oleada de directoras de cine colombiano
    Mariana Mosquera Muñoz


  • Mirar a los márgenes: escrituras de ficción audiovisual y tradición crítica en la Universidad del Valle
    Eduardo Rencurrell, Diego Alexander Guevara Jimenéz


  • Sobre culturas audiovisuales y dispositivo audiovisual
    Manuel Silva Rodríguez


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Una mirada retrospectiva a dos voces: conversación con Ramiro Arbeláez y Óscar Campo

Alcalá Anguiano, F. (2022). El documental subjetivo, la presencia del cineasta como estrategia retórico-emocional. Cine Documental, 24, 62-80. https://revista.cinedocumental.com.ar/el-documental-subjetivo-la-presencia-del-cineasta-como-estrategia-retorico-emocional/

Alegría, C. (2023). Gente alzada en cámaras: Canibalismo cultural y subjetividad en el video indígena. Pontificia Universidad Javeriana.

Anzaldúa, G. (1987). Borderlands: The new mestiza. Aunt Lute Books.

Arbeláez, R. (2016). Años audiovisuales: 40 años de audiovisuales en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle. Programa Editorial Universidad del Valle.

Calderón, Y. (2021). La autoetnografía como inflexión y performance para la producción de saberes liminales, rebeldes y nómadas. Calle14: Revista de investigación en el campo del arte, 16(29), 16-34. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/17399

Campo, O. (Director) (1997). El ángel del pantano [Película]. Producciones La Ventana.

Campo, O. (Director) (1999). El proyecto del diablo [Película]. Producciones La Ventana.

Campo, O. (Director) (2010). Cuerpos frágiles [Película]. Producciones La Ventana.

Campos, C. (Director) (2024). Ombligados [Película]. Universidad del Valle.

Catalá, J. M. (2015). Documental expandido: estética del pensamiento complejo. En P. Mora, G. Fernández, S. Romero y J. del Castillo (eds.), Fronteras expandidas: El documental en Iberoamérica (pp. 17-40). Pontificia Universidad Javeriana.

Cock, A. (2012). Retóricas del cine de no ficción en la era de la post verdad [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2011/hdl_10803_96533/acp1de1.pdf

Correa, J. D. (dir.) (2003). Cuadernos de Cine Colombiano, 4: Rostros y rastros. Proimágenes Colombia.

Dopamina [Película] (6 de diciembre de 2020). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Dopamina_(pel%C3%ADcula)

Dorado, A. (s. f.). La gran ilusión: panorama subjetivo del cine y el taller de audiovisuales en la Universidad del Valle. En Catálogo Escuela de Comunicación Social. Universidad del Valle.

Eisenstein, S. M. (1998). El montaje de atracciones. En J. M. Minguet (ed.), La forma del cine: Ensayos y artículos (pp. 35-40). Paidós.

Escobar, D. (Director) (2022). ¿Hasta cuándo? [Película]. Beca de IWMF.

Escobar, D. (Director) (2024). Querido Manuel [Película]. Universidad del Valle.

Font, D. (2008). A través del espejo: cartografías del yo. En G. M. Gutiérrez (coord.), Cineastas frente al espejo (pp. 35-52). T&B Editores.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

Helfand, J. (Directora). (1997). A healthy baby girl [Película documental]. Women Make Movies.

Imery, N. (Directora) (2020). Dopamina [Película]. Contravía Films.

Kuéllar, D. (2022). Documental del disenso: Representación de la violencia contemporánea en Colombia. Programa Editorial Universidad del Valle.

Lebow, A. (2012). The cinema of me: The self and subjectivity in first person documentary. Columbia University Press.

Luna, M. (2003). La realidad más allá del periodismo. En J. D. Correa (dir.), Cuadernos de Cine Colombiano, 4: Rostros y rastros (pp. 22-43). Proimágenes Colombia.

Ortega, M. L. (2008). Las modulaciones del “yo” en el documental contemporáneo. En G. M. Gutiérrez (coord.), Cineastas frente al espejo (pp. 65-82). T&B Editores.

Pavi, J. (2023). Informe de avances de trabajo de grado de proyecto documental Hijo del agua [Documento de trabajo]. Universidad del Valle.

Pavi, J. F. (Director) (2024). Hijo del agua [Película]. Universidad del Valle.

Ruiz Jelenic, B. (2020). Entrevista a Natalia Imery Almario, directora de Dopamina. Revista Caligari. https://caligari.com.ar/entrevista-a-natalia-imery-almario-directora-de-dopamina/

Russell, C. (2011). Autoetnografía: viajes del yo. La Fuga, 12. https://lafuga.cl/autoetnografia-viajes-del-yo/446

Jáuregui, D. (28 de noviembre de 2020). «Dopamina», una película de Natalia Imery. Señal Colombia. https://www.senalcolombia.tv/cine/pelicula-dopamina-natalia-imery

Valenzuela, R. (2011). Cine subjetivo en América Latina: Del cine de autor a la experimentación autobiográfica. Editorial Eterna Cadencia.

Vergara, M. y Hurtado, L. (Directores) (2020). En tránsito [Película]. Liliana Hurtado, Mauricio Vergara, Gerylee Polanco, 235 Digital.

Villarreal, I. (2012). Memoria colectiva y documental subjetivo: Vint anys no és res, Los rubios y Un tigre de papel. En Actas Congreso Internacional Hispanic Cinemas: En Transición. Tecmerin.

Yule, M. (1998). Nasa Üus yahtn UhunI: Por los senderos de la memoria y sentimiento páez. Proyecto Nasa sobre Estudio de Casos Diseño y Métodos.

Ecos de una Escuela que resuena en la memoria

Beltrao, L. (1980). Folkcomunicación, la comunicación de los marginalizados. Cortez.

Caicedo, J. (2011). Comunal Estéreo, radio de barrio. Expresión sonora de las otras ciudadanías. Nexus, (9). https://doi.org/10.25100/nc.v0i9.901

Caicedo, J. (2017). La experiencia pedagógica con la radiofonía experimental en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle (Colombia). Nexus, (21), 114-141. https://doi.org/10.25100/nc.v0i21.5911

Decreto 2805 de 2008. Por el cual se expide el Reglamento del Servicio de Radiodifusión Sonora y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 47 067 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=31747

Fall, Y. (1992). Historia del Atlántico Sur: Intercambio de hombres, ideas, productos y técnicas entre América Latina y África. Centro de Estudios de Asia y África.

Faus, Á. (2001) Reinventar la radio. Chasqui, (74), 40-45. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/11181/1/REXTN-CH74-08-Faus.pdf

Freire, P. (1998). ¿Extensión o comunicación?: La concientización en el mundo rural. Siglo XXI Editores.

Iges, J. (2004). Arte radiofónico: algunas líneas básicas de reflexión y de actuación. Telos: Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, 60, 1-9. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero060/

Martín-Barbero, J. (2014) Pensar la comunicación en Latinoamérica. Redes.com: Revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, (10), 21-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5012380

Radiónica (15 de octubre de 2013). Otras formas de hacer radio: Jorge Caicedo en «Ver, oír, gozar». Radiónica. https://www.radionica.rocks/otras-formas-de-hacer-radio-jorge-caicedo-en-ver-oir-gozar

Apuntes para pensar las memorias del conflicto armado en documentales de la Escuela de Comunicación

Acevedo, J. A., Corredor, J. O. y Castillo, D. (2019). La práctica genocida como política: El caso de la Unión Nacional de Oposición, UNO. Cambios y Permanencias, 10(1), 100-123. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/9705

Aguilera, C. y Polanco, G. (2018). Rostros sin rastros: Televisión, memoria e identidad. Programa Editorial Universidad del Valle.

Angulo, P. y Noscué, E. (Directoras) (2016). Mujeres de Pízamos [Película]. Universidad del Valle, Escuela de Comunicación Social.

Benjamin, W. (2008). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (Libro 1, Vol. 2. Trad. Alfredo Brotons Muñoz, Eds. R. Tiedemann, A. Brotons Muñoz y H. Schweppenhäuser). Abada Editores.

Blu Radio (14 de enero de 2025). Mañanas Blu con Néstor Morales 8:00-9:00 (14-01-2025) Polémica por murales en Medellín [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=8rKtbAFpwpI&ab_channel=BluRadio

Borrero, M. y Campo, Ó. (Directores) (1990). Crónica roja. [Película]. UV TV.

Brecht, B. (2016). Las cinco dificultades para escribir la verdad (Trad. Joan Fontcuberta). El Viejo Topo. https://www.elviejotopo.com/topoexpress/las-cinco-dificultades-escribir-la-verdad/

Campo, O. (Director). (2002). Noticias de guerra en Colombia [Película]. Lucía Salazar; Producción Instituto Nacional de Radio y Televisión (Inravisión); Ministerio de Cultura de Colombia.

Campo, O. (Director). (2010). Cuerpos frágiles [Película]. Universidad del Valle

Campo, O. (2016). Cronología personal sobre el desarrollo de los audiovisuales en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle. En R. Arbeláez (comp.), Años audiovisuales: 40 años de audiovisuales en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle (pp. 38-61). Universidad del Valle.

Campo, O. (Director). (2018). Una tumba a cielo abierto [Película]. Cintadhesiva; Universidad del Valle.

Canal Congreso Colombia (24 de mayo de 2021). #PlenariaSenado - 24 de mayo de 2021 [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=SDFbKx13DJo

Canal Univalle TV (3 de diciembre de 2024a). Rostros y rastros: El rostro de la muerte (1989) [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=SIKa9TObHYg

Canal Univalle TV (13 de diciembre de 2024b). Rostros y rastros: Más allá de la noticia (1989). [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=nYXLBd3hWhk&ab_channel=CanalUnivalleTV

Castañeda, A., Domínguez, L. y García, K. (Directores) (2006). Polvorines, un lugar para vivir [Película]. Universidad del Valle, Escuela de Comunicación Social.

Castillo, P. (Director). (2018). Radio Macondo [Película]. Universidad del Valle; Telepacífico.

Castro, J. y Vásquez, O. (Directores) (2003). El manifiesto de la esperanza [Película]. Universidad del Valle, Escuela de Comunicación Social.

Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. https://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/5714/6911/9376/Version_final_informes_CHCV.pdf

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (2008). Trujillo, una tragedia que no cesa: primer informe de memoria histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Planeta.

Cuéllar, D. P. (2019). Documental del disenso: Representación de la violencia contemporánea en Colombia (Tesis doctoral). Universidad Carlos III de Madrid.

Cueva, J. M. (Director). (2002). El lugar donde se juntan los polos [Película]. Bochinche (Ecuador); Ardéche Images Production (Francia); TV10 Angers (Francia); Atelier de Production GSARA (Bélgica).

De Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. Espacio Crítico. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33461.pdf

Di Cesare, D. (2023). Si Auschwitz no es nada: Contra el negacionismo. Katz.

Díaz, A. y Laguna, A. (Directores) (2004). Entre caminos y sin tierra [Película]. Universidad del Valle.

Díaz, L. (Director). (1996). Escultora de la muerte [Película]. Universidad del Valle, Escuela de Comunicación Social.

Didi-Huberman, G. (2008). Cuando las imágenes toman posición (Trad. I. Bértolo). A. Machado Libros.

El País Cali [@elpaiscali] (13 de noviembre de 2024). Miguel Polo Polo en la plenaria de la Cámara, tras lanzar a la basura botas de madres víctimas de falsos positivos [Post]. X. https://x.com/elpaiscali/status/1856818126203076896

Escobar, D. (Director). (2013). Con una gota empieza el aguacero [Película]. Universidad del Valle, Escuela de Comunicación Social.

Escobar, D. (Director). (2023). Querido Manuel [Película]. Universidad del Valle; Telepacífico.

Evans, B. (2022). How should we educate children about violence? Journal for Critical Education Policy Studies, 19(3), 354-385. http://www.jceps.com/archives/12016

Gallardo, L. (Director). (2018). Elvira [Película]. Universidad del Valle; Telepacífico.

Gallego, F. (Director). (1999). Odisea [Película]. Ministerio de Cultura; Universidad del Valle Televisión.

Girón, Á. y Bravo, M. (Directores) (2000). Éxodo, las voces [Película]. Universidad del Valle.

Gironza, I. (Directora). (2014). La rebelión de los estudiantes [Película]. Universidad del Valle.

Gómez, Á. (Directora). (2011). Voces por el Cauca: Memoria de la masacre de Trujillo [Película]. Universidad del Valle, Escuela de Comunicación Social.

Gómez, D. (Director). (1999). Comunidades negras y territorio [Película]. Universidad del Valle Televisión.

González, Y. (Director). (2018). Jarillón [Película]. Universidad del Valle; Telepacífico.

Guevara, E. F. (Director). (2011). Indio quién… indio yo [Película]. Camila Rodríguez Triana.

Hernández, M. (Director). (2005). Informe 7 p. m. [Película]. Universidad del Valle, Escuela de Comunicación Social.

Imery, N. (Director). (2019). Dopamina [Película]. Contravía Films; Natalia Imery Almario; Guazú Media; Oh My Gómez! Films.

Insuasti, M. (Directora). (2018a). La espiral del silencio [Película]. Universidad del Valle, Escuela de Comunicación Social.

Insuasti, M. (Directora). (2018b). País para mis ojos [Película]. Universidad del Valle.

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) (30 de enero de 2025a). Fueron identificadas dos víctimas de desaparición forzada halladas en La Escombrera. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/fueron-identificadas-dos-victimas-de-desaparicion-forzada-halladas-en-la-escombrera.aspx

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) (23 de enero de 2025b). JEP entrega primer balance quincenal de intervención en La Escombrera: los hallazgos corresponden, al menos, a cuatro personas. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/-jep-entrega-primer-balance-quincenal-de-intervencion-en-la-escombrera-los-hallazgos-corresponden-al-menos-a-cuatro-persona.aspx

La Silla Vacía (13 de enero de 2025). Se aviva debate sobre La Escombrera: «Fico» borra graffitis en Medellín. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/en-vivo/se-aviva-debate-sobre-la-escombrera-fico-borra-graffitis-en-medellin/

León, C. M. (2019). El giro subjetivo y la puesta en escena del yo en el documental ecuatoriano. Comunicación y Medios, 28(39), 136-146. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-15292019000100136

Losada, Ó. (Director). (1998). Cómo me gustaría ser negro [Película]. Universidad del Valle Televisión.

Luna, M. (2003). La realidad más allá del periodismo. Cuadernos del Cine Colombiano, (4), 22-43.

Mantilla, E., Piedrahita, K. y Ortiz, A. (Directoras) (2010). Desde afuera: Carta abierta al corazón del abuelo [Película]. Universidad del Valle.

Marin, H. (Director). (1996). Aguablanca, ciudad negada [Película]. Universidad del Valle Televisión.

Marín, M. A. (Directora). (2011). Los encubiertos [Película]. Universidad del Valle.

Marín, V. y Restrepo, A. (Directores) (2001). La toma de la desesperanza [Película]. Universidad del Valle, Escuela de Comunicación Social.

Martínez, A. y Arciniegas, G. (Directores) (1992). ¿De qué me está hablando? [Película]. Universidad del Valle Televisión.

Muñoz, A. y Campo, O. (Directores) (1990). Recuerdos de sangre [Película]. UV TV.

Muñoz, J. (Director). (2023). La chirimía resiste [Película]. Universidad del Valle.

Murillo, C. E., Bonilla, Y. y Campo, O. (Directores) (2009). La primera piedra [Película]. Universidad del Valle, Escuela de Comunicación Social.

Navas, C. (Director). (2002). La memoria cruzada [Película]. Universidad del Valle Televisión; Inravisión; Señal Colombia.

Ochoa, M. y Correa, L. (Directores) (2012). Raíces expuestas [Película]. Universidad del Valle, Escuela de Comunicación Social.

Osorio, Á., Lozano, S., Hoyos, C. y Velásquez, J. (Directores) (2003). Un nombre para desplazado [Película]. Universidad del Valle Televisión; Inravisión; Señal Colombia.

Padrón, J. (Director). (1985). Vampiros en La Habana [Película]. Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos; Radio Televisión Española; Durniock Producciones.

Parada Lugo, V. (10 de junio de 2024). Un juez de Florida condena a Chiquita Brands a indemnizar a ocho víctimas de los paramilitares. El País. https://elpais.com/america-colombia/2024-06-10/un-juez-de-florida-condena-a-chiquita-brands-a-indemnizar-a-ocho-victimas-de-los-paramilitares.html

Polo Polo, M. A. [@MiguelPoloP]. (6 de noviembre de 2024). ¿6.402? Van 154 líderes sociales masacrados este año en Colombia, ¡esta si es una cifra real! #FueraPetro [Post] X. https://x.com/MiguelPoloP/status/1854278959334326733?t=MynABNWAf-34pylOXfyZlg&s=19

Pontón, C. (Director). (1993). Un charco no tan azul [Película]. Universidad del Valle Televisión.

Quiceno, L. (Directora). (2024). La pintada [Película]. Universidad del Valle.

Rico, A. (2013). Percepciones de niños y niñas zapatistas: guerra, resistencia y autonomía. Argumentos, 26(73), 57-78.

Rodríguez, C. (Directora). (2007). Prohibido mirar [Película]. Universidad del Valle.

Sánchez, J. (Director). (2000). Ruta 387-Notas de guerra [Película]. Universidad del Valle, Escuela de Comunicación Social.

Sánchez, N. (Director). (2025). En Cali también hacemos memoria: ¡Las cuchas tienen razón! [Película]. La Direkta.

Sánchez Arévalo, N. (23 de junio de 2024). Los informes de Jorge Restrepo y la empresa gerenciada por Yohir Akerman a favor de Chiquita Brands. Vorágine. https://voragine.co/historias/investigacion/los-informes-de-jorge-restrepo-y-la-empresa-de-yohir-akerman-a-favor-de-chiquita-brands/

Santacruz, A. y Luna, M. (Directores) (2001). Manual inconcluso para el silencio [Película]. Universidad del Valle Televisión.

Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República (23 de marzo de 2009). «Fuerzas Armadas no aceptan “falsos positivos” y tampoco se van a dejar acomplejar por falsas acusaciones»: Uribe. http://historico.presidencia.gov.co/sp/2009/marzo/23/04232009.html

Silva, M. (2016). Miradas sobre el conflicto armado: un laboratorio contra la uniformidad del lenguaje. En R. Arbeláez (comp.), Años audiovisuales: 40 años de audiovisuales en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle (pp. 156-175). Universidad del Valle.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Paidós.

Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) (18 de diciembre de 2024). La Unidad de Búsqueda y la JEP hallan las primeras estructuras óseas en La Escombrera de la comuna 13 de Medellín. https://unidadbusqueda.gov.co/actualidad/medellin-comuna-13-hallazgo-estructuras-oseas-diciembre-2024/

Vergara, M. (Director). (1998). Proyecto Cosecha: Banano [Película]. Ministerio de Cultura; Universidad del Valle Televisión.

Victoria, L. F. y Ortiz, O. (Directores) (1998). De cóndores a los tiempos del perico [Película]. Univalle Televisión.

Vidal, C., Díaz, A. y Laguna, A. (Directores) (2002). En el camino dejé [Película]. Universidad del Valle.

Vivas, D. y Mosquera, M. (Directores) (2018). Pradera es noticia [Película]. Universidad del Valle; Telepacífico.

Weibel, M. (2021). Periodismo de investigación, derechos humanos y memoria en América Latina. Fundación CIPER y Fundación Heinrich Böll.

De cortos universitarios a la industria nacional: la cuota de la Escuela de Comunicación Social en la nueva oleada de directoras de cine colombiano

Culzat, O. (Director). (2024). Golán [Película]. Cinema Co.

Imery, N. (Directora). (2014). Alén [Cortometraje]. Universidad del Valle.

Imery, N. (Directora). (2020). Dopamina [Película documental]. Contravía Films.

Mendoza, R. (Director). (2018). Niña errante [Película]. Día Fragma Fábrica de Películas; Ciné-Sud Promotion.

Montenegro, D. (Directora). (2007). Sin decir nada [Cortometraje]. Médano Cine; Centro de Producción y Asesoría en Comunicación, Escuela de Comunicación Social, Universidad del Valle.

Montenegro, D. (Directora). (2011). Magnolia [Cortometraje]. Cinema Co.

Montenegro, D. (Directora). (2015). El susurro de un abedul [Cortometraje documental]. Universidad de Cinematografía de Rusia-VGIK; Cinema Co.

Montenegro, D. (Directora). (2020). El alma quiere volar [Película]. Cinema Co.

Rodríguez, C. (Directora). (2016). Atentamente [Película documental]. Heka Films.

Rodríguez, C. (Directora). (2018). Interior [Película documental]. Heka Films; Les Films du Balibari.

Rodríguez, C. (Directora). (2023). El canto del Auricanturi [Película de ficción]. Mutokino; Gema Films.

Rodríguez, C. (Directora). (2024). En sombras [Película]. Le Fresnoy Studio National des Arts Contemporains; Heka Films.

Mirar a los márgenes: escrituras de ficción audiovisual y tradición crítica en la Universidad del Valle

Acevedo, C. A. (Director). (2015). La tierra y la sombra [Película]. Burning Blue; Ciné-Sud Promotion; ARTE France Cinéma; Preta Portê Filmes.

Álvarez, L. y Barreto, G. (2010). El arte de investigar el arte. Editorial Oriente.

Baeza, M. A. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social: Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido. Editorial de la Universidad de Concepción.

Bordwell, D. (1985). Narration in the Fiction Film. University of Wisconsin Press.

Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Lumen.

García Espinosa, J. (1995). Por un cine imperfecto. En J. García Espinosa, La doble moral del cine (pp. 11-30). Voluntad.

Goffman, E. (1956). The presentation of self in everyday life. University of Edinburgh, Social Sciences Research Centre.

Goyes Narváez, J. C. (2020). Audiovisualidad, cultura popular e investigación-creación. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (79), 103-120. https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/3679/1976

Guevara, D. (2024). El hombre equivocado (en proceso). Maestría en Culturas Audiovisuales.

Jensen Pennington, H. (2019). La Universidad en América Latina y sus perspectivas. Universidades, (82), 2-6. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37361271002

Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili.

Paranaguá, P. (2003). Tradición y modernidad en el cine de América Latina. Fondo de Cultura Económica de España.

Patton, M. Q. (2002). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice (3.ª ed.). SAGE.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Manantial.

Sarrazac, J. (2013). Léxico del drama moderno y contemporáneo. Paso de Gato.

Solanas, F. y Getino, O. (1969). Hacia un tercer cine. Ediciones Siglo XXI.

Yin, R. K. (2012). Case study research and applications: Design and methods (3.ª ed.). SAGE.

Sobre culturas audiovisuales y dispositivo audiovisual

Agamben, G. (2014). ¿Qué es un dispositivo? En G. Agamben, Qué es un dispositivo: Seguido de El amigo y La iglesia y el reino (pp. 5-26). Adriana Hidalgo Editora.

Arbeláez, R. (2003). Rastros documentales. Cuadernos de Cine Colombiano, (4), 5-21.

Cebrián, M. (1978). Introducción al lenguaje de la televisión: Una perspectiva semiótica. Ediciones Pirámide.

Debray, R. (2001). Introducción a la mediología. Paidós.

Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? En Michel Foucault: Filósofo (pp. 155-163). Gedisa.

Déotte, J.-L. (2013). La época de los aparatos. Adriana Hidalgo Editora.

Desiato, M. (1998). La configuración del sujeto en el mundo de la imagen audiovisual: Emancipación y comunicación generalizada. Universidad Católica Andrés Bello.

Eagleton, T. (2001). La idea de cultura: Una mirada política sobre los conflictos culturales. Paidós.

Eco, U. (2005). Tratado de semiótica general. Random House Mondadori.

Foucault, M. (2000). Verdad y poder. En Michel Foucault: Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones (pp. 126-145). Alianza Editorial.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Gubern, R. (1992). La mirada opulenta: Exploración de la iconosfera contemporánea. Gustavo Gili.

Hleap, J. (2016). A modo de introducción: Las afinidades reveladas; el encuentro entre Cali, la cinefilia y la academia. En R. Arbeláez (comp.), Años audiovisuales: 40 años de audiovisuales en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle (pp. 10-23). Programa Editorial Universidad del Valle.

Hobsbawm, E. (2002). Introducción: la invención de tradiciones. En E. Hobsbawm y T. Ranger (eds.), La invención de la tradición (pp. 7-21). Crítica.

Lotman, J. (1979). Semiótica de la cultura. Cátedra.

Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Convenio Andrés Bello.

Martín-Barbero, J. (6 de abril de 2017). [Evaluación de la Maestría en Culturas Audiovisuales presentada a la Facultad de Artes Integradas] [Copia digital].

Mirzoeff, N. (2009). An introduction to visual culture. Routledge.

Mirzoeff, N. (2016). Cómo ver el mundo: Una nueva introducción a la cultura visual. Paidós.

Ong, W. (2016). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica.

Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible: Estética y política. Prometeo Libros.

Silva, M. (2015). Óscar Campo: Lo real está ligado a una experiencia de ruptura del lenguaje. En M. Silva y D. Kuéllar, Documental(es). Voces… ideas (pp. 115-128). Programa Editorial Universidad del Valle.

Simondon, G. (2017). Cultura y técnica. En Sobre la técnica (1953-1983) (pp. 303-317). Cactus.

Williams, R. (2000). Marxismo y literatura (2.ª ed.). Península.

Caratula libro: Momentos audiovisuales en los 50 años de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle
Publicado
2025-11-11
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.