La escritura del archivo. Recurso simbólico y poder práctico en el Nuevo Reino de Granada
Descargas
A
ALCÁZAR, Cayetano. Historia del Correo en América (Notas y documentos para su estudio). Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1920.
ALTAMIRA, Rafael. Análisis de la recopilación de las leyes de Indias de 1680. Buenos Aires: Barioco y Cía., 1941
ALONSO, Amado. Castellano, español, idioma nacional. Historia espiritual de tres nombres. Buenos Aires: Losada, 1949.
ARANGO JARAMILLO, Mario (et al.). Comunicaciones y correos en la historia de Colombia y Antioquia. Medellín: Editorial Gente Nueva, 1996.
B
BALANDIER, Georges. El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Barcelona: Paidós, 1994.
BLOCH, Marc. La sociedad feudal. La formación de los vínculos de dependencia. México DF: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana, 1958.
BONO Y HUERTA, José. Historia del Derecho Notarial Español, I.1 (La Edad Media), I.2 (Literatura e instituciones). Madrid: Junta de Decanos de los Colegios Notariales de España, 1979 (1) y 1982 (2).
BONO Y HUERTA, José. Conceptos fundamentales de la diplomática notarial. Historia, Instituciones, Documentos, 1992, nº 19, p. 73-88.
https://doi.org/10.12795/hid.1991.i18.04
BORJA GÓMEZ, Jaime Humberto. Los indios medievales de Fray Pedro de Aguado. Construcción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI. Bogotá: CEJA, 2002.
BOTTÉRO, Jean. La escritura y la formación de la inteligencia en la antigua Mesopotamia. En BOTTÉRO et al. Cultura, pensamiento, escritura. Barcelona: Gedisa, 1995.
BOURDIEU, Pierre. ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal, 2001.
BOUZA ÁLVAREZ, Fernando J. Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la Alta Edad Moderna, siglos XV-XVII). Madrid: Síntesis, 1992.
BOUZA ÁLVAREZ, Fernando J. Escritura, propaganda y despacho de gobierno. En CASTILLO GÓMEZ, Antonio (Comp.). Escribir y leer en el siglo de Cervantes. Barcelona: Gedisa, 1999, p. 85-109.
BRIGGS, Asa y BURKE, Peter. De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. Madrid: Taurus, 2002.
BURÓN CASTRO, Taurino. ¿Archiveros o archivistas? Boletín de la ANABAD, Julio Septiembre 1994, nº 3, p. 21-27.
C
CAÑIZARES ESGUERRA, Jorge. Cómo escribir la historia del Nuevo Mundo. México DF: F.C.E., 2007.
CALVET, Louis-Jean. Lingüística y colonialismo: breve tratado de glotofagia. Madrid: Ediciones Júcar, 1981.
CALVO, Thomas. "Le blanc manteau de l'urbanisation'' sur l'Amérique hispanique (1550- 1600). Perspectivas históricas, Julio-Diciembre 1999, nº 5-6, p. 11-62.
CARDIM, Pedro. La presencia de la cultura escrita (siglos XVI-XVIII). En CASTILLO GÓMEZ, Antonio (Coord.). Historia de la cultura escrita. Del Próximo Oriente Antiguo a la sociedad informatizada. Gijón: Trea, 2002, p. 271-316.
CARDONA, Giorgio Raimondo. Antropología de la escritura. Barcelona: Gedisa, 1994.
CASADO DE OTAOLA, Luis. Escribir y leer en la Alta Edad Media. En CASTILLO GÓMEZ, Antonio (Coord.). Historia de la cultura escrita. Del próximo Oriente Antiguo a la sociedad informatizada. Gijón: Trea, p. 113-177.
CASTILLO GÓMEZ, Antonio. Entre la necesidad y el placer. La formación de una nueva sociedad del escrito (ss. XII-XV). En CASTILLO GÓMEZ, Antonio (Coord.). Historia de la cultura escrita. Del Próximo Oriente Antiguo a la sociedadinformatizada. Gijón: Ediciones Trea, 2002, p. 179-270.
CASTILLO GÓMEZ, Antonio. Entre la pluma y la pared. Una historia social de la escritura en los siglos de oro. Madrid: Ediciones Akal, 2006.
CLANCHY, Michael. La cultura escrita, la ley y el poder del Estado [Seminari Internacional d'Estudis sobre la Cultura Escrita. Arché, 5]. Valencia: Departament d'Historia de l'Antiguitat i de la Cultura Escrita. U.D. Paleografía Universitat de Valencia, 1999.
CLAVAL, Paul. Los fundamentos actuales de la geografía cultural. Documents d'analisi geografica, 1999, nº 34, p. 25-40.
CLAVERO, Bartolomé. Temas de historia del Derecho. Derecho común.Sevilla: Universidad, 1977.
CLAVERO, Bartolomé. Temas de historia del Derecho. Derecho de los Reinos. Sevilla: Universidad, 1977.
CLAVERO, Bartolomé.Historia del Derecho Común. Salamanca: Universidad, 1994.
CÓRDOBA OCHOA, Luis Miguel. De la quietud a la felicidad. La Villa de Medellín y los procuradores del Cabildo entre 1675 y 1785. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998.
CH
CHARTIER, Roger. Las prácticas de lo escrito. En ARIES, Philippe y DUBY, Georges (Dir.). Historia de la vida privada. Madrid: Taurus, 1987, p. 113-161.
CHARTIER, Roger.Pluma de ganso, libro de letras, ojo viajero. México DF: Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia, 2005.
D
DEAS, Malcolm. Del poder y la gramática. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1993.
DERRIDA, Jacques. El lenguaje y las instituciones filosóficas. Barcelona: Paidós Ibérica, 1995.
DESBORDES, Franyoise. Concepciones sobre la escritura en la Antigüedad Romana. Barcelona: Gedisa, 1995.
DÍAZ DE LA RADA, Ángel. Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Editorial Trotta, 2010.
E
ELLIOT, John H. Lengua e imperio en la España de Felipe IV. Salamanca: Universidad, 1994.
ELLIOT, John H.El viejo Mundo y el Nuevo (1492-1650 ). Madrid: Alianza Editorial, 2000.
ESCOBAR VELÁSQUEZ, Mario. Muy caribe está. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2002.
ESCUDERO, José Antonio. Los Secretarios de Estado y del Despacho (1474-1724), vol. I. Madrid: Instituto de Estudios Administrativos, 1976.
ESCUDERO, José Antonio. Felipe II: el Rey en el despacho. Madrid: Editorial Complutense, 2002.
ESQUIVEL OBREGÓN, T. Apuntes para la Historia del Derecho en México. Nueva España. México DF: Editorial Polis, T. II, 1938.
F
FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín. Viajes de Colón. México: Editorial Porrúa, S.A., 1986.
FRAENKEL, Béatrice. La firma contra la corrupción de lo escrito. En BOTTÉRO, Jean y otros. Cultura, pensamiento, escritura. Barcelona: Gedisa, 1995, p. 77-95.
G
GARCÉS GIRALDO, Diego. Sebastián de Be/alcázar: fundador de ciudades (1490-1551 ). Cali: Impresora Feriva Ltda., 1986.
GARCÍA-GALLO, Alfonso. Estudios de Historia del Derecho Indiano. Madrid: Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, 1972.
GARCÍA-GALLO, Alfonso. Las etapas del desarrollo del Derecho indiano. En Memoria del Simposio Hispanoamericano sobre las Leyes de Indias. San José (Costa Rica): Instituto Costarricense de Cultura Hispánica e Instituto de Cooperación Iberoamericana, 27-30 de Octubre de 1981, p. 127-138.
GARCÍA PELAYO, Manuel. Los mitos políticos [Las culturas del libro]. Madrid: Alianza Editorial, 1981, p. 352-390.
GARCÍA RUIPÉREZ, Mariano y FERNÁNDEZ HIDALGO, María del Carmen. Los Archivos Municipales en España durante el Antiguo Régimen. Regulación, conservación, organización y difusión. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1999.
https://doi.org/10.18239/biblos_1999.03.00
GARRIDO, Margarita. Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Bogotá: Banco de la República, 1993.
GOMBRICH, E.H. Temas de nuestro tiempo. Propuestas del siglo XX acerca del saber y del arte. Madrid: Debate, 1997.
GÓMEZ GÓMEZ, Margarita. Forma y expedición del documento en la Secretaría y del Despacho de Indias. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1993.
GÓMEZ GÓMEZ, Margarita. Actores del documento. Oficiales, archiveros y escribientes de la Secretaría de Estado y del Despacho Universal de Indias durante el siglo XVIII. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2003.
GÓMEZ GÓMEZ, Margarita. Gobernar la palabra: los oficios de la pluma como agentes de la Administración pública en Indias. En NAVARRO GARCÍA, Luis (Coord.). Élites urbanas en Hispanoamérica (De la conquista a la independencia). Sevilla: Universidad, 2005, p. 541-555.
GÓMEZ GÓMEZ, Margarita.El sello y registro de Indias. Imagen y representación. Koln, Weimar, Wien: Bohlau Verlag GmbH & Cíe, 2008.
GÓNGORA, Mario. El estado en el Derecho indiano. Época de Fundación (1492-1570). Santiago de Chile: Instituto de Investigaciones Histórico-culturales (Facultad de Filosofía y Educación. Universidad de Chile), 1951.
GONZÁLEZ DE PÉREZ, María Stella. Trayectoria de los estudios sobre la lengua chibcha o muisca. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1980.
GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto. Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México DF: F.C.E., 2000.
GOODY, Jack. La domesticación del pensamiento salvaje. Madrid: Akal, 1985.
GOODY, Jack. La lógica de la escritura y la organización de la sociedad.Madrid: Alianza Editorial, 1990.
GOODY, Jack. Introducción.En GOODY, Jack (Comp.). Cultura escrita en sociedades tradicionales. Barcelona: Gedisa, 1996.
GOODY, Jack y WATT, Ian. Las consecuencias de la cultura escrita. En GOODY, Jack (Comp.). Cultura escrita en sociedades tradicionales. Barcelona: Gedisa, 1996.
GRUZINSKI, Serge. La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a "Blade Runner"(1492-2019). México DF: F.C.E., 1994.
GUAJARDO-FAJARDO CARMONA, María de los Ángeles. Escribanos en Indias durante la primera mitad del siglo XVI. [Tomos I y II]. Madrid: Colegios Notariales de España, 1995.
H
HAMPE MARTÍNEZ, Teodoro. Bibliotecas privadas en el mundo colonial. La difusión de libros e ideas en el virreinato del Perú (siglos XVI-XVII). Madrid: Vervuert-Frankfurt. Iberoamericana, 1996.
HANKE, Lewis. La lucha por la justicia en la conquista de América. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1949.
HARING, C.H. El Imperio Hispánico en América. Buenos Aires: Ediciones Peuser, 1958.
HAVELOCK, Eric A. La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente. Barcelona: Paidós, 1996.
HEREDIA HERRERA, Antonia y REAL DÍAZ, José Joaquín. Las cartas de los virreyes de Nueva España a la Corona española en el csiglo XVI (Características diplomáticas, índices cronológico y de materias). Anuario de estudios americanos, nº XXXI, 1974, p. 441-596.
HEREDIA HERRERA, Antonia. La carta como tipo diplomático indiano. Anuario de estudios americanos, 1977, nº XXXIV, p. 65-95.
HESPANHA, António Manuel. Vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII). Madrid: Taurus, 1989.
HESPANHA, António Manuel. La gracia del derecho. Economía de la cultura en la Edad Moderna. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993.
HESPANHA, António Manuel. Le Droit et la domination coloniale européenne. En GARAVAGLIA, Juan Carlos y SCHAUB, Jean-Frédéric. Lois, justice, coutume. Amérique et Europe latines (16e-19e siecle). París: École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2005, p. 203-226.
L
LÉVI-STRAUSS, Claude. Tristes trópicos. Buenos Aires: Editorial Universitaria, 1976. LEVY-BRUHL, Lucien. La mentalidad primitiva. Buenos Aires: Ediciones Leviatán, 1957. LIENHARD, Martín. La voz y su huella: escritura y conflicto étnico-social en América Latina (1492-1988). La Habana: Casa de las Américas, 1990.
LOPE DE VEGA Y CARPIO, Félix. El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón. Bogotá: Biblioteca Colombiana de Cultura, 1971.
LÓPEZ, Mercedes. Tiempos para rezar y tiempos para trabajar. La cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI. Bogotá: ICANH, 2001
LÓPEZ YEPES, José. Hombre y documento: del horno sapiens al horno documentator. Scire, Julio-Diciembre 1998, vol. 4, nº 2, p. 11-22.
https://doi.org/10.54886/scire.v4i2.1094
LORENZO CADARSO, Pedro Luis. La correspondencia administrativa en el Estado Absoluto castellano (ss. XVI-XVII). En SÁEZ, Carlos y CASTILLO GÓMEZ, Antonio (Coord.). Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita [Alcalá de Henares, del 9 al 13 de Julio de 2001]. Madrid: Calambur, 2002, p. 121-144.
LUJÁN MUÑOZ, Jorge. Acerca de la llegada y aplicación en el Reino de Guatemala de la "Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias", 1681-1694. Revista de Indias, Julio-Diciembre 1983, vol. XLIII, nº 172, p. 829-834.
LUHMAN, Niklas. Poder, política y derecho. Metapolítica, Octubre-Diciembre 2001, vol. 5, nº 20, p. 11-39.
LUHMAN, Niklas. La forma escritura. Estudios Sociológicos, Enero-Abril 2002, vol. XX, nº 58, p. 3-21.
M
MALAGÓN-BARCELÓ, Javier. La literatura jurídica española del siglo de oro en la NuevaEspaña. México: UNAM, 1959.
MALAGÓN-BARCELÓ, Javier. Throele of the letrado in the colonization of America, The Americas, 1961, vol. 18, p. 1-17.
MANZANO MANZANO, Juan. Historia de las Recopilaciones de Indias. Madrid: Ediciones Cultura Hipánica, Tomo I (Siglo XVI), 1950 y Tomo II (Siglo XVII), 1956.
MARAVALL, José Antonio. Estado moderno y mentalidad social (Siglos XV a XVII). Madrid: Alianza, 1986.
MARILUZ URQUIJO, José Mª. El saber profesional de los agentes de la Administración pública en Indias. En Estructuras, Gobierno y Agentes de la Administración americana española (siglos XVI, XVII y XVIII). Trabajos del VI Congreso del I n s t i t u t o Internacional de Historia del Derecho Indiano. Valladolid: Casa Museo de Colón/ Universidad de Valladolid, 1984, p. 251-276.
MARTÍNEZ BOOM, Alberto. La educación colonial. El surgimiento de la enseñanza pública en Antioquia. En MELO, Jorge Orlando. Historia de Antioquia. Bogotá: Suramericana de Seguros, 1988, p. 351-354.
MARTÍNEZ GARCÍA, Luis. El Archivo de Simancas en el Antiguo Régimen: secreto, patrimonio, justificación y legitimidad real. Boletín de la ANABAD, 1999, nº XLIX, vol. 2, p. 77-116.
MARTÍNEZ TAPIA, Ramón. Derecho y poder en el pensamiento jurídico español del siglo XVI. El problema de los límites del poder. Pensamiento. Revista cuatrimestral de investigación e información filosófica, 1998, vol. 54, nº 208, p. 45-83.
MEMMI, Albert. Retrato del colonizado precedido por Retrato del colonizador. Madrid: Cuadernos para el diálogo, 1971.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón. El lenguaje español en tiempo de Felipe II. Moenia, 1999, nº 5, p. 2-32.
MÓRNER, Magnus. La Corona española y los foráneos en los pueblos de indios de América. Estocolmo: Almqvist & Wiksell, 1970.
O
OLSON, David R. El mundo sobre el papel. Barcelona: Gedisa, 1998.
ONG, Walter J. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México DF: FCE, 2002.
ORTEGA RICAURTE, Carmen. Los estudios sobre lenguas indígenas de Colombia: notas históricas y bibliografía. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1978.
ORTIZ, Sergio Elías. Lenguas y dialectos indígenas de Colombia. En Historia Extensa de Colombia [vol. I, Tomo 3]. Bogotá: Ediciones Lerner, 1965, p. 29-87.
OSORIO ROMERO, Ignacio. Floresta de Gramática, Poética y Retórica en Nueva España (1521-1767). México DF: Universidad Nacional Autónoma de México, 1980.
OTS CAPDEQUÍ, José María. Estudios de Historia del Derecho Español en las Indias. Bogotá: Editorial Minerva, 1940.
OTS CAPDEQUÍ, José María. El Estado español en las Indias. México DF: F.C.E., 1957.
OTS CAPDEQUÍ, José María. Historia del Derecho español en América y del Derecho indiano. Madrid: Aguilar, 1968.
P
PATIÑO ROSSELLI, Carlos. Español, lenguas indígenas y lenguas criollas en Colombia. En Presencia y destino. El Español de América. Encuentro Internacional sobre el Español de América [Tomo I]. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1991.
PÉREZ LARGACHA, Antonio. Escritura en el próximo oriente. En CASTILLO GÓMEZ, Antonio (Coord.). Historia de la cultura escrita. Del Próximo Oriente Antiguo a la sociedad informatizada. Gijón: Ediciones Trea, 2002.
PÉREZ LUÑO, Antonio-Enrique. La polémica sobre el Nuevo Mundo. Los clásicos españoles de la Filosofía del Derecho. Madrid: Editorial Trotta, 1992.
PETRUCCI, Armando. Alfabetismo, escritura, sociedad. Barcelona: Gedisa, 1999.
PHELAN, John Leddy. El Reino de Quito en el siglo XVII. La política burocrática en el Imperio Español. Quito: Banco Central del Ecuador, 1995.
POTTIER, Bernad (Coordinación, presentación y documentación). América latina en sus lenguas indígenas. Caracas: UNESCO, Monte Ávila Editores, C.A., 1983.
R
REAL DÍAZ, José Joaquín. Estudio diplomático del documento indiano. Madrid: Dirección de Archivos Estatales, 1991.
RICO OCAMPO, Armando. Problemas sociolingüísticos de la sociedad colombiana. Relación español/lenguas indígenas. En Estudios sobre español de América y lingüística afroamericana [Ponencias presentadas en el 45 Congreso Internacional de Americanistas. Bogotá, julio de 1985]. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, p. 144-166.
RIVAS SACCONI, José Manuel. El latín en Colombia. Bosquejo histórico del humanismo colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1977.
ROBLEDO, Emilio. Bosquejo biográfico del Señor Oidor Juan Antonio Mon y Velarde, Visitador de Antioquia, 1785-1788 [Tomo II]. Bogotá: Banco de la República/ Archivo de la Economía Nacional, 1954.
RODRÍGUEZ DE DIEGO, José Luis. Instrucción para el gobierno del Archivo de Simancas (año 1588). Madrid: Ministerio de Cultura (Dirección General de Bellas Artes y Archivos), 1989.
RODRÍGUEZ DE DIEGO, José Luis. Evolución histórica del expediente. Anuario de Historia del Derecho Español, 1998, nº LXVIII. P. 475-490.
RODRÍGUEZ DE DIEGO, José Luis. Significado del proyecto archivístico de Felipe II. En ALVAR EZQUERRA, Alfredo (Coord.). Imágenes históricas de Felipe II. Madrid: Centro de Estudios Cervantinos, 2000, p. 183-196.
RODRÍGUEZ FREYLE, Juan. El carnero. Bogotá: Círculo de lectores, 1985.
ROMERO, Mario Germán. Fray Juan de los Barrios y la evangelización del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1960.
ROMERO TALLAFIGO, Manuel. Prólogo. En GÓMEZ GÓMEZ, Margarita. Actores del documento. Oficiales, archiveros y escribientes de la Secretaría de Estado y del Despacho Universal de Indias durante el siglo XVIII. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2003, p. 11-20.
ROMERO TALLAFIGO, Manuel. Fórmulas epistolares de cortesía y mentalidad de las élites urbanas. En NAVARRO GARCÍA, Luis (Coord.). Élites urbanas en Hispanoamérica (De la conquista a la independencia). Sevilla: Universidad, 2005, p. 522-539.
ROMERO TALLAFIGO, Manuel..Las ceremonias de recepción del documento real en los cabildos municipales del Antiguo Régimen. En GARCÍA BERNAL, ManuelaCristina y OLIVERO GUIDOBONO, Sandra (Coord.). El municipio indiano: relaciones interétnicas, económicas y sociales [Homenaje a Luis Navarro García]. Sevilla: Universidad, 2009, p. 445-459.
ROSENBLAT, Ángel. La hispanización de América. El castellano y las lenguas indígenas desde 1492. En Presente y futuro de la lengua española. Actas de la Asamblea de Filología del I Congreso de Instituciones Hispánicas [vol. II]. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1963, p. 189-216.
RUIZ GARCÍA, Elisa. La imprenta en Castilla durante el siglo XV. En RIESCO, A. (Edit.). Introducción a la Paleografía y la Diplomática General. Madrid: Editorial Síntesis, 1999, p. 177-187.
RUIZ GARCÍA, Elisa..El poder de la escritura y la escritura del poder. En NIETO SORIA, José Manuel (Dir.). Orígenes de la Monarquía Hispánica: Propaganda y legitimación (ca. 1400-1520). Madrid: Dykinson, 1999, p. 275-313.
S
SARFATTI, Magali. Spanish Bureaucratic-Patrimonialism In America. Berkeley: University of California. Institute of International Studies, 1966.
SCHÁFER, Ernesto. El Consejo Real y Supremo de las Indias. Su historia, organización y labor administrative hasta la terminación de la Casa de Austria [Tomo I: Historia y organización del Consejo y de la Casa de la Contratación de las Indias]. Madrid: Junta de Castilla y León (Consejería de Educación y Cultura)/Marcial Pons Historia, 2003.
SIERRA VALENTÍ, Eduardo. El expediente administrativo. Esbozo de tipología documental. Boletín de ANABAD, 1979, vol. 2, nº 29, p. 246-262.
SILVA, Renán. La educación en Medellín durante el siglo XVIII. En MELO, Jorge Orlando (Dir.). Historia de Medellín [vol. I]. Bogotá: Suramerica de Seguros, 1996, p. 166-172.
SIMÓN, Fray Pedro. Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales [Tomo III]. Bogotá: Banco Popular, 1982.
SOTOMAYOR, María Lucía. Cofradías, caciques y mayordomos. Reconstrucción social y reorganización política en los pueblos de indios, Siglo XVIII. Bogotá: ICANH, 2004.
SUÁREZ Pinzón, Ivonne. Oro y sociedad colonial en Antioquia, 1575-1700. Medellín: SEDUCA, 1993.
SVENBRO, Jesper. La Grecia arcaica y clásica. La invención de la lectura silenciosa. En CAVALLO, Guglielmo y CHARTIER, Roger. Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus, 2004, p. 67-108.
T
TAU ANZOÁTEGUI, Víctor. La ley en América Hispana. Del descubrimiento a la Emancipación. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 1992.
THOMAS, Rosalind. Cultura escrita y ciudad-estado en la Grecia arcaica y en la Grecia clásica. En BOWMAN, Alan K y WOOLF, Greg (Comp.). Cultura escrita y poder en el mundo antiguo. Barcelona: Gedisa, 1999, p. 59-86.
THOMPSON, LA.A. Absolutism, Legalism and the Law in Castile, 1500-1700. En ASCH, Ronald G. y DUCHHARDT, Heinz (Edit.). Der Absolutismus - ein Mythos?Strukturwandel monarchischer Herrschaft in West- und Mitteleuropa (ca.1550- 1700 ). Koln, Weimar, Wien: Bohlau Verlag, 1996, p. 185-228.
TODOROV, Tzvetan. La conquista de América. El problema del otro. Madrid: Siglo XXI, 2010.
TOMÁS Y VALIENTE, Francisco. Manual de Historia del Derecho Español [El derecho indiano]. Madrid: Editorial Ternos, 2001, p. 325-345.
TORRE REVELLO, José. La enseñanza de las lenguas a los naturales de América. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, Septiembre-Diciembre 1962, vol. XVII, nº 3, p. 501-526.
TRIANA Y ANTORVEZA, Humberto. Las lenguas indígenas en la historia social del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1987.
TRIANA Y ANTORVEZA, Humberto. Las lenguas indígenas en el ocaso del imperio español. Bogotá: Instituto colombiano de Antropología, 1993.
TRIANA Y ANTORVEZA, Humberto. Factores políticos y sociales que contribuyeron a la desaparición de las lenguas indígenas. Colonia y siglo XIX. En BENAVIDES, Elsa (Dir.). Lenguas Amerindias. Condiciones sociolingüísticas en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo , 1997, p. 85-153.
TRIANA Y ANTORVEZA, Humberto. La cátedra de la lengua general del Nuevo Reino de Granada y su primer catedrático, Gonzalo Bermúdez:1550-1625. Boletín de la Academia Colombiana, Julio 2001, vol. LII, nº 213-214, p. 135-158.
V
VALLEJO GARCÍA-HEVIA, José María. El Correo Mayor de las Indias (1514-1768). En BARRIOS PINTADO, Feliciano (Coord.). Derecho y administraciónpública en las Indias Hispánicas (Actas del XII Congreso Internacional de Historia del Derecho Indiano, Toledo, 19 a 21 de octubre de 1998, vol. II). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, p 1785-1810.
VAS MINGO, Marta Milagros del. Las capitulaciones de Indias en el siglo XVI. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica. Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1986.
VILLARROEL, Gaspar de. Gobierno Eclesiástico Pacifico, y unión de los dos cuchillos, pontificio y regio. Madrid: Oficina de Antonio Marín, 1738.
VIÑAO, Antonio. Por una historia de la cultura escrita: observaciones y reflexiones. Signo. Revista de Historia de la Cultura escrita, 1996, nº 3, p. 41-68.
W
WIEACKER, Franz. Historia del derecho privado de la Edad Moderna. Granada: Editorial Comares, 2000.
Z
ZAMBRANO, Marta. La impronta de la ley: escritura y poder en la cultura colonial. En GNECCO, Cristóbal y ZAMBRANO, Marta (Edit.). Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH y Universidad del Cauca, 2000, p. 151-170.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.