La escritura del archivo. Recurso simbólico y poder práctico en el Nuevo Reino de Granada

Palabras clave:
Historia, Archivos documentales en la Nueva Reino de Granada, El documento escrito, La ley en el archivo

Autores

Alfonso Rubio Hernández Universidad del Valle

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

A

ALCÁZAR, Cayetano. Historia del Correo en América (Notas y documentos para su estudio). Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1920.

ALTAMIRA, Rafael. Análisis de la recopilación de las leyes de Indias de 1680. Buenos Aires: Barioco y Cía., 1941

ALONSO, Amado. Castellano, español, idioma nacional. Historia espiritual de tres nombres. Buenos Aires: Losada, 1949.

ARANGO JARAMILLO, Mario (et al.). Comunicaciones y correos en la historia de Colombia y Antioquia. Medellín: Editorial Gente Nueva, 1996.

B

BALANDIER, Georges. El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Barcelona: Paidós, 1994.

BLOCH, Marc. La sociedad feudal. La formación de los vínculos de dependencia. México DF: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana, 1958.

BONO Y HUERTA, José. Historia del Derecho Notarial Español, I.1 (La Edad Media), I.2 (Literatura e instituciones). Madrid: Junta de Decanos de los Colegios Notariales de España, 1979 (1) y 1982 (2).

BONO Y HUERTA, José. Conceptos fundamentales de la diplomática notarial. Historia, Instituciones, Documentos, 1992, nº 19, p. 73-88.

https://doi.org/10.12795/hid.1991.i18.04

BORJA GÓMEZ, Jaime Humberto. Los indios medievales de Fray Pedro de Aguado. Construcción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI. Bogotá: CEJA, 2002.

BOTTÉRO, Jean. La escritura y la formación de la inteligencia en la antigua Mesopotamia. En BOTTÉRO et al. Cultura, pensamiento, escritura. Barcelona: Gedisa, 1995.

BOURDIEU, Pierre. ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal, 2001.

BOUZA ÁLVAREZ, Fernando J. Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la Alta Edad Moderna, siglos XV-XVII). Madrid: Síntesis, 1992.

BOUZA ÁLVAREZ, Fernando J. Escritura, propaganda y despacho de gobierno. En CASTILLO GÓMEZ, Antonio (Comp.). Escribir y leer en el siglo de Cervantes. Barcelona: Gedisa, 1999, p. 85-109.

BRIGGS, Asa y BURKE, Peter. De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. Madrid: Taurus, 2002.

BURÓN CASTRO, Taurino. ¿Archiveros o archivistas? Boletín de la ANABAD, Julio Septiembre 1994, nº 3, p. 21-27.

C

CAÑIZARES ESGUERRA, Jorge. Cómo escribir la historia del Nuevo Mundo. México DF: F.C.E., 2007.

CALVET, Louis-Jean. Lingüística y colonialismo: breve tratado de glotofagia. Madrid: Ediciones Júcar, 1981.

CALVO, Thomas. "Le blanc manteau de l'urbanisation'' sur l'Amérique hispanique (1550- 1600). Perspectivas históricas, Julio-Diciembre 1999, nº 5-6, p. 11-62.

CARDIM, Pedro. La presencia de la cultura escrita (siglos XVI-XVIII). En CASTILLO GÓMEZ, Antonio (Coord.). Historia de la cultura escrita. Del Próximo Oriente Antiguo a la sociedad informatizada. Gijón: Trea, 2002, p. 271-316.

CARDONA, Giorgio Raimondo. Antropología de la escritura. Barcelona: Gedisa, 1994.

CASADO DE OTAOLA, Luis. Escribir y leer en la Alta Edad Media. En CASTILLO GÓMEZ, Antonio (Coord.). Historia de la cultura escrita. Del próximo Oriente Antiguo a la sociedad informatizada. Gijón: Trea, p. 113-177.

CASTILLO GÓMEZ, Antonio. Entre la necesidad y el placer. La formación de una nueva sociedad del escrito (ss. XII-XV). En CASTILLO GÓMEZ, Antonio (Coord.). Historia de la cultura escrita. Del Próximo Oriente Antiguo a la sociedadinformatizada. Gijón: Ediciones Trea, 2002, p. 179-270.

CASTILLO GÓMEZ, Antonio. Entre la pluma y la pared. Una historia social de la escritura en los siglos de oro. Madrid: Ediciones Akal, 2006.

CLANCHY, Michael. La cultura escrita, la ley y el poder del Estado [Seminari Internacional d'Estudis sobre la Cultura Escrita. Arché, 5]. Valencia: Departament d'Historia de l'Antiguitat i de la Cultura Escrita. U.D. Paleografía Universitat de Valencia, 1999.

CLAVAL, Paul. Los fundamentos actuales de la geografía cultural. Documents d'analisi geografica, 1999, nº 34, p. 25-40.

CLAVERO, Bartolomé. Temas de historia del Derecho. Derecho común.Sevilla: Universidad, 1977.

CLAVERO, Bartolomé. Temas de historia del Derecho. Derecho de los Reinos. Sevilla: Universidad, 1977.

CLAVERO, Bartolomé.Historia del Derecho Común. Salamanca: Universidad, 1994.

CÓRDOBA OCHOA, Luis Miguel. De la quietud a la felicidad. La Villa de Medellín y los procuradores del Cabildo entre 1675 y 1785. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998.

CH

CHARTIER, Roger. Las prácticas de lo escrito. En ARIES, Philippe y DUBY, Georges (Dir.). Historia de la vida privada. Madrid: Taurus, 1987, p. 113-161.

CHARTIER, Roger.Pluma de ganso, libro de letras, ojo viajero. México DF: Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia, 2005.

D

DEAS, Malcolm. Del poder y la gramática. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1993.

DERRIDA, Jacques. El lenguaje y las instituciones filosóficas. Barcelona: Paidós Ibérica, 1995.

DESBORDES, Franyoise. Concepciones sobre la escritura en la Antigüedad Romana. Barcelona: Gedisa, 1995.

DÍAZ DE LA RADA, Ángel. Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Editorial Trotta, 2010.

E

ELLIOT, John H. Lengua e imperio en la España de Felipe IV. Salamanca: Universidad, 1994.

ELLIOT, John H.El viejo Mundo y el Nuevo (1492-1650 ). Madrid: Alianza Editorial, 2000.

ESCOBAR VELÁSQUEZ, Mario. Muy caribe está. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2002.

ESCUDERO, José Antonio. Los Secretarios de Estado y del Despacho (1474-1724), vol. I. Madrid: Instituto de Estudios Administrativos, 1976.

ESCUDERO, José Antonio. Felipe II: el Rey en el despacho. Madrid: Editorial Complutense, 2002.

ESQUIVEL OBREGÓN, T. Apuntes para la Historia del Derecho en México. Nueva España. México DF: Editorial Polis, T. II, 1938.

F

FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín. Viajes de Colón. México: Editorial Porrúa, S.A., 1986.

FRAENKEL, Béatrice. La firma contra la corrupción de lo escrito. En BOTTÉRO, Jean y otros. Cultura, pensamiento, escritura. Barcelona: Gedisa, 1995, p. 77-95.

G

GARCÉS GIRALDO, Diego. Sebastián de Be/alcázar: fundador de ciudades (1490-1551 ). Cali: Impresora Feriva Ltda., 1986.

GARCÍA-GALLO, Alfonso. Estudios de Historia del Derecho Indiano. Madrid: Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, 1972.

GARCÍA-GALLO, Alfonso. Las etapas del desarrollo del Derecho indiano. En Memoria del Simposio Hispanoamericano sobre las Leyes de Indias. San José (Costa Rica): Instituto Costarricense de Cultura Hispánica e Instituto de Cooperación Iberoamericana, 27-30 de Octubre de 1981, p. 127-138.

GARCÍA PELAYO, Manuel. Los mitos políticos [Las culturas del libro]. Madrid: Alianza Editorial, 1981, p. 352-390.

GARCÍA RUIPÉREZ, Mariano y FERNÁNDEZ HIDALGO, María del Carmen. Los Archivos Municipales en España durante el Antiguo Régimen. Regulación, conservación, organización y difusión. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1999.

https://doi.org/10.18239/biblos_1999.03.00

GARRIDO, Margarita. Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Bogotá: Banco de la República, 1993.

GOMBRICH, E.H. Temas de nuestro tiempo. Propuestas del siglo XX acerca del saber y del arte. Madrid: Debate, 1997.

GÓMEZ GÓMEZ, Margarita. Forma y expedición del documento en la Secretaría y del Despacho de Indias. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1993.

GÓMEZ GÓMEZ, Margarita. Actores del documento. Oficiales, archiveros y escribientes de la Secretaría de Estado y del Despacho Universal de Indias durante el siglo XVIII. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2003.

GÓMEZ GÓMEZ, Margarita. Gobernar la palabra: los oficios de la pluma como agentes de la Administración pública en Indias. En NAVARRO GARCÍA, Luis (Coord.). Élites urbanas en Hispanoamérica (De la conquista a la independencia). Sevilla: Universidad, 2005, p. 541-555.

GÓMEZ GÓMEZ, Margarita.El sello y registro de Indias. Imagen y representación. Koln, Weimar, Wien: Bohlau Verlag GmbH & Cíe, 2008.

GÓNGORA, Mario. El estado en el Derecho indiano. Época de Fundación (1492-1570). Santiago de Chile: Instituto de Investigaciones Histórico-culturales (Facultad de Filosofía y Educación. Universidad de Chile), 1951.

GONZÁLEZ DE PÉREZ, María Stella. Trayectoria de los estudios sobre la lengua chibcha o muisca. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1980.

GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto. Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México DF: F.C.E., 2000.

GOODY, Jack. La domesticación del pensamiento salvaje. Madrid: Akal, 1985.

GOODY, Jack. La lógica de la escritura y la organización de la sociedad.Madrid: Alianza Editorial, 1990.

GOODY, Jack. Introducción.En GOODY, Jack (Comp.). Cultura escrita en sociedades tradicionales. Barcelona: Gedisa, 1996.

GOODY, Jack y WATT, Ian. Las consecuencias de la cultura escrita. En GOODY, Jack (Comp.). Cultura escrita en sociedades tradicionales. Barcelona: Gedisa, 1996.

GRUZINSKI, Serge. La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a "Blade Runner"(1492-2019). México DF: F.C.E., 1994.

GUAJARDO-FAJARDO CARMONA, María de los Ángeles. Escribanos en Indias durante la primera mitad del siglo XVI. [Tomos I y II]. Madrid: Colegios Notariales de España, 1995.

H

HAMPE MARTÍNEZ, Teodoro. Bibliotecas privadas en el mundo colonial. La difusión de libros e ideas en el virreinato del Perú (siglos XVI-XVII). Madrid: Vervuert-Frankfurt. Iberoamericana, 1996.

HANKE, Lewis. La lucha por la justicia en la conquista de América. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1949.

HARING, C.H. El Imperio Hispánico en América. Buenos Aires: Ediciones Peuser, 1958.

HAVELOCK, Eric A. La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente. Barcelona: Paidós, 1996.

HEREDIA HERRERA, Antonia y REAL DÍAZ, José Joaquín. Las cartas de los virreyes de Nueva España a la Corona española en el csiglo XVI (Características diplomáticas, índices cronológico y de materias). Anuario de estudios americanos, nº XXXI, 1974, p. 441-596.

HEREDIA HERRERA, Antonia. La carta como tipo diplomático indiano. Anuario de estudios americanos, 1977, nº XXXIV, p. 65-95.

HESPANHA, António Manuel. Vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII). Madrid: Taurus, 1989.

HESPANHA, António Manuel. La gracia del derecho. Economía de la cultura en la Edad Moderna. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993.

HESPANHA, António Manuel. Le Droit et la domination coloniale européenne. En GARAVAGLIA, Juan Carlos y SCHAUB, Jean-Frédéric. Lois, justice, coutume. Amérique et Europe latines (16e-19e siecle). París: École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2005, p. 203-226.

L

LÉVI-STRAUSS, Claude. Tristes trópicos. Buenos Aires: Editorial Universitaria, 1976. LEVY-BRUHL, Lucien. La mentalidad primitiva. Buenos Aires: Ediciones Leviatán, 1957. LIENHARD, Martín. La voz y su huella: escritura y conflicto étnico-social en América Latina (1492-1988). La Habana: Casa de las Américas, 1990.

LOPE DE VEGA Y CARPIO, Félix. El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón. Bogotá: Biblioteca Colombiana de Cultura, 1971.

LÓPEZ, Mercedes. Tiempos para rezar y tiempos para trabajar. La cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI. Bogotá: ICANH, 2001

LÓPEZ YEPES, José. Hombre y documento: del horno sapiens al horno documentator. Scire, Julio-Diciembre 1998, vol. 4, nº 2, p. 11-22.

https://doi.org/10.54886/scire.v4i2.1094

LORENZO CADARSO, Pedro Luis. La correspondencia administrativa en el Estado Absoluto castellano (ss. XVI-XVII). En SÁEZ, Carlos y CASTILLO GÓMEZ, Antonio (Coord.). Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita [Alcalá de Henares, del 9 al 13 de Julio de 2001]. Madrid: Calambur, 2002, p. 121-144.

LUJÁN MUÑOZ, Jorge. Acerca de la llegada y aplicación en el Reino de Guatemala de la "Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias", 1681-1694. Revista de Indias, Julio-Diciembre 1983, vol. XLIII, nº 172, p. 829-834.

LUHMAN, Niklas. Poder, política y derecho. Metapolítica, Octubre-Diciembre 2001, vol. 5, nº 20, p. 11-39.

LUHMAN, Niklas. La forma escritura. Estudios Sociológicos, Enero-Abril 2002, vol. XX, nº 58, p. 3-21.

M

MALAGÓN-BARCELÓ, Javier. La literatura jurídica española del siglo de oro en la NuevaEspaña. México: UNAM, 1959.

MALAGÓN-BARCELÓ, Javier. Throele of the letrado in the colonization of America, The Americas, 1961, vol. 18, p. 1-17.

MANZANO MANZANO, Juan. Historia de las Recopilaciones de Indias. Madrid: Ediciones Cultura Hipánica, Tomo I (Siglo XVI), 1950 y Tomo II (Siglo XVII), 1956.

MARAVALL, José Antonio. Estado moderno y mentalidad social (Siglos XV a XVII). Madrid: Alianza, 1986.

MARILUZ URQUIJO, José Mª. El saber profesional de los agentes de la Administración pública en Indias. En Estructuras, Gobierno y Agentes de la Administración americana española (siglos XVI, XVII y XVIII). Trabajos del VI Congreso del I n s t i t u t o Internacional de Historia del Derecho Indiano. Valladolid: Casa Museo de Colón/ Universidad de Valladolid, 1984, p. 251-276.

MARTÍNEZ BOOM, Alberto. La educación colonial. El surgimiento de la enseñanza pública en Antioquia. En MELO, Jorge Orlando. Historia de Antioquia. Bogotá: Suramericana de Seguros, 1988, p. 351-354.

MARTÍNEZ GARCÍA, Luis. El Archivo de Simancas en el Antiguo Régimen: secreto, patrimonio, justificación y legitimidad real. Boletín de la ANABAD, 1999, nº XLIX, vol. 2, p. 77-116.

MARTÍNEZ TAPIA, Ramón. Derecho y poder en el pensamiento jurídico español del siglo XVI. El problema de los límites del poder. Pensamiento. Revista cuatrimestral de investigación e información filosófica, 1998, vol. 54, nº 208, p. 45-83.

MEMMI, Albert. Retrato del colonizado precedido por Retrato del colonizador. Madrid: Cuadernos para el diálogo, 1971.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón. El lenguaje español en tiempo de Felipe II. Moenia, 1999, nº 5, p. 2-32.

MÓRNER, Magnus. La Corona española y los foráneos en los pueblos de indios de América. Estocolmo: Almqvist & Wiksell, 1970.

O

OLSON, David R. El mundo sobre el papel. Barcelona: Gedisa, 1998.

ONG, Walter J. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México DF: FCE, 2002.

ORTEGA RICAURTE, Carmen. Los estudios sobre lenguas indígenas de Colombia: notas históricas y bibliografía. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1978.

ORTIZ, Sergio Elías. Lenguas y dialectos indígenas de Colombia. En Historia Extensa de Colombia [vol. I, Tomo 3]. Bogotá: Ediciones Lerner, 1965, p. 29-87.

OSORIO ROMERO, Ignacio. Floresta de Gramática, Poética y Retórica en Nueva España (1521-1767). México DF: Universidad Nacional Autónoma de México, 1980.

OTS CAPDEQUÍ, José María. Estudios de Historia del Derecho Español en las Indias. Bogotá: Editorial Minerva, 1940.

OTS CAPDEQUÍ, José María. El Estado español en las Indias. México DF: F.C.E., 1957.

OTS CAPDEQUÍ, José María. Historia del Derecho español en América y del Derecho indiano. Madrid: Aguilar, 1968.

P

PATIÑO ROSSELLI, Carlos. Español, lenguas indígenas y lenguas criollas en Colombia. En Presencia y destino. El Español de América. Encuentro Internacional sobre el Español de América [Tomo I]. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1991.

PÉREZ LARGACHA, Antonio. Escritura en el próximo oriente. En CASTILLO GÓMEZ, Antonio (Coord.). Historia de la cultura escrita. Del Próximo Oriente Antiguo a la sociedad informatizada. Gijón: Ediciones Trea, 2002.

PÉREZ LUÑO, Antonio-Enrique. La polémica sobre el Nuevo Mundo. Los clásicos españoles de la Filosofía del Derecho. Madrid: Editorial Trotta, 1992.

PETRUCCI, Armando. Alfabetismo, escritura, sociedad. Barcelona: Gedisa, 1999.

PHELAN, John Leddy. El Reino de Quito en el siglo XVII. La política burocrática en el Imperio Español. Quito: Banco Central del Ecuador, 1995.

POTTIER, Bernad (Coordinación, presentación y documentación). América latina en sus lenguas indígenas. Caracas: UNESCO, Monte Ávila Editores, C.A., 1983.

R

REAL DÍAZ, José Joaquín. Estudio diplomático del documento indiano. Madrid: Dirección de Archivos Estatales, 1991.

RICO OCAMPO, Armando. Problemas sociolingüísticos de la sociedad colombiana. Relación español/lenguas indígenas. En Estudios sobre español de América y lingüística afroamericana [Ponencias presentadas en el 45 Congreso Internacional de Americanistas. Bogotá, julio de 1985]. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, p. 144-166.

RIVAS SACCONI, José Manuel. El latín en Colombia. Bosquejo histórico del humanismo colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1977.

ROBLEDO, Emilio. Bosquejo biográfico del Señor Oidor Juan Antonio Mon y Velarde, Visitador de Antioquia, 1785-1788 [Tomo II]. Bogotá: Banco de la República/ Archivo de la Economía Nacional, 1954.

RODRÍGUEZ DE DIEGO, José Luis. Instrucción para el gobierno del Archivo de Simancas (año 1588). Madrid: Ministerio de Cultura (Dirección General de Bellas Artes y Archivos), 1989.

RODRÍGUEZ DE DIEGO, José Luis. Evolución histórica del expediente. Anuario de Historia del Derecho Español, 1998, nº LXVIII. P. 475-490.

RODRÍGUEZ DE DIEGO, José Luis. Significado del proyecto archivístico de Felipe II. En ALVAR EZQUERRA, Alfredo (Coord.). Imágenes históricas de Felipe II. Madrid: Centro de Estudios Cervantinos, 2000, p. 183-196.

RODRÍGUEZ FREYLE, Juan. El carnero. Bogotá: Círculo de lectores, 1985.

ROMERO, Mario Germán. Fray Juan de los Barrios y la evangelización del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1960.

ROMERO TALLAFIGO, Manuel. Prólogo. En GÓMEZ GÓMEZ, Margarita. Actores del documento. Oficiales, archiveros y escribientes de la Secretaría de Estado y del Despacho Universal de Indias durante el siglo XVIII. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2003, p. 11-20.

ROMERO TALLAFIGO, Manuel. Fórmulas epistolares de cortesía y mentalidad de las élites urbanas. En NAVARRO GARCÍA, Luis (Coord.). Élites urbanas en Hispanoamérica (De la conquista a la independencia). Sevilla: Universidad, 2005, p. 522-539.

ROMERO TALLAFIGO, Manuel..Las ceremonias de recepción del documento real en los cabildos municipales del Antiguo Régimen. En GARCÍA BERNAL, ManuelaCristina y OLIVERO GUIDOBONO, Sandra (Coord.). El municipio indiano: relaciones interétnicas, económicas y sociales [Homenaje a Luis Navarro García]. Sevilla: Universidad, 2009, p. 445-459.

ROSENBLAT, Ángel. La hispanización de América. El castellano y las lenguas indígenas desde 1492. En Presente y futuro de la lengua española. Actas de la Asamblea de Filología del I Congreso de Instituciones Hispánicas [vol. II]. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1963, p. 189-216.

RUIZ GARCÍA, Elisa. La imprenta en Castilla durante el siglo XV. En RIESCO, A. (Edit.). Introducción a la Paleografía y la Diplomática General. Madrid: Editorial Síntesis, 1999, p. 177-187.

RUIZ GARCÍA, Elisa..El poder de la escritura y la escritura del poder. En NIETO SORIA, José Manuel (Dir.). Orígenes de la Monarquía Hispánica: Propaganda y legitimación (ca. 1400-1520). Madrid: Dykinson, 1999, p. 275-313.

S

SARFATTI, Magali. Spanish Bureaucratic-Patrimonialism In America. Berkeley: University of California. Institute of International Studies, 1966.

SCHÁFER, Ernesto. El Consejo Real y Supremo de las Indias. Su historia, organización y labor administrative hasta la terminación de la Casa de Austria [Tomo I: Historia y organización del Consejo y de la Casa de la Contratación de las Indias]. Madrid: Junta de Castilla y León (Consejería de Educación y Cultura)/Marcial Pons Historia, 2003.

SIERRA VALENTÍ, Eduardo. El expediente administrativo. Esbozo de tipología documental. Boletín de ANABAD, 1979, vol. 2, nº 29, p. 246-262.

SILVA, Renán. La educación en Medellín durante el siglo XVIII. En MELO, Jorge Orlando (Dir.). Historia de Medellín [vol. I]. Bogotá: Suramerica de Seguros, 1996, p. 166-172.

SIMÓN, Fray Pedro. Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales [Tomo III]. Bogotá: Banco Popular, 1982.

SOTOMAYOR, María Lucía. Cofradías, caciques y mayordomos. Reconstrucción social y reorganización política en los pueblos de indios, Siglo XVIII. Bogotá: ICANH, 2004.

SUÁREZ Pinzón, Ivonne. Oro y sociedad colonial en Antioquia, 1575-1700. Medellín: SEDUCA, 1993.

SVENBRO, Jesper. La Grecia arcaica y clásica. La invención de la lectura silenciosa. En CAVALLO, Guglielmo y CHARTIER, Roger. Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus, 2004, p. 67-108.

T

TAU ANZOÁTEGUI, Víctor. La ley en América Hispana. Del descubrimiento a la Emancipación. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 1992.

THOMAS, Rosalind. Cultura escrita y ciudad-estado en la Grecia arcaica y en la Grecia clásica. En BOWMAN, Alan K y WOOLF, Greg (Comp.). Cultura escrita y poder en el mundo antiguo. Barcelona: Gedisa, 1999, p. 59-86.

THOMPSON, LA.A. Absolutism, Legalism and the Law in Castile, 1500-1700. En ASCH, Ronald G. y DUCHHARDT, Heinz (Edit.). Der Absolutismus - ein Mythos?Strukturwandel monarchischer Herrschaft in West- und Mitteleuropa (ca.1550- 1700 ). Koln, Weimar, Wien: Bohlau Verlag, 1996, p. 185-228.

TODOROV, Tzvetan. La conquista de América. El problema del otro. Madrid: Siglo XXI, 2010.

TOMÁS Y VALIENTE, Francisco. Manual de Historia del Derecho Español [El derecho indiano]. Madrid: Editorial Ternos, 2001, p. 325-345.

TORRE REVELLO, José. La enseñanza de las lenguas a los naturales de América. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, Septiembre-Diciembre 1962, vol. XVII, nº 3, p. 501-526.

TRIANA Y ANTORVEZA, Humberto. Las lenguas indígenas en la historia social del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1987.

TRIANA Y ANTORVEZA, Humberto. Las lenguas indígenas en el ocaso del imperio español. Bogotá: Instituto colombiano de Antropología, 1993.

TRIANA Y ANTORVEZA, Humberto. Factores políticos y sociales que contribuyeron a la desaparición de las lenguas indígenas. Colonia y siglo XIX. En BENAVIDES, Elsa (Dir.). Lenguas Amerindias. Condiciones sociolingüísticas en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo , 1997, p. 85-153.

TRIANA Y ANTORVEZA, Humberto. La cátedra de la lengua general del Nuevo Reino de Granada y su primer catedrático, Gonzalo Bermúdez:1550-1625. Boletín de la Academia Colombiana, Julio 2001, vol. LII, nº 213-214, p. 135-158.

V

VALLEJO GARCÍA-HEVIA, José María. El Correo Mayor de las Indias (1514-1768). En BARRIOS PINTADO, Feliciano (Coord.). Derecho y administraciónpública en las Indias Hispánicas (Actas del XII Congreso Internacional de Historia del Derecho Indiano, Toledo, 19 a 21 de octubre de 1998, vol. II). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, p 1785-1810.

VAS MINGO, Marta Milagros del. Las capitulaciones de Indias en el siglo XVI. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica. Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1986.

VILLARROEL, Gaspar de. Gobierno Eclesiástico Pacifico, y unión de los dos cuchillos, pontificio y regio. Madrid: Oficina de Antonio Marín, 1738.

VIÑAO, Antonio. Por una historia de la cultura escrita: observaciones y reflexiones. Signo. Revista de Historia de la Cultura escrita, 1996, nº 3, p. 41-68.

W

WIEACKER, Franz. Historia del derecho privado de la Edad Moderna. Granada: Editorial Comares, 2000.

Z

ZAMBRANO, Marta. La impronta de la ley: escritura y poder en la cultura colonial. En GNECCO, Cristóbal y ZAMBRANO, Marta (Edit.). Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH y Universidad del Cauca, 2000, p. 151-170.

Carátula libro La escritura del archivo. Recurso simbólico y poder práctico en el Nuevo Reino de Granada
Publicado
2018-02-15
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)
978-958-765-588-9