El cacicazgo prehispánico de Guabas, en el Valle del Cauca (700 - 1300 D.C.)

Palabras clave:
Arqueología, Cacicazgo prehispánico de Guabas, Valle del Cauca, Cultura Ilama y Yotoco, Cultura Quimabaya tardio

Autores

Carlos Armando Rodríguez Universidad del Valle
Fabio Fernando Rey M.
Amparo Cuenca W. Universidad Católica Lumen Gentum

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Álvarez, J. 1979. Diccionario Rioduero, Zoología. Editorial Mateu Cromo S.A. Madrid.

Araníbar, C. 1989. Nota sobre la necropompa entre los incas. En Sagaseta, A., Relaciones interculturales en el área ecuatorial del Pacífico. 503. Asterdam: Bar Internacional Series.

Barney-Cabrera, E. 1983. Los Quimbayas. Ceramistas y Orfebres. En,Historia del arte colombiano, Vol. III. Salvat. Barcelona-Bogotá.

Barza 1973. Encyclopedia Britannica. Willian Benton Editor. Buenos Aires-Chicago-México.

Bermúdez, E. 1987. Música indígena colombiana. Maguaré 5: 85.m Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Blanco, S. 1997. Las tumbas no son para los muertos: prácticas funerarias prehispánicas en el Valle del Lili, Valle del Cauca, Colombia. Cespedesia 22(69): 127-201. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Cali.

Boada, A. M. 1989. Elementos de uso cotidiano, elementos de uso funerario. Revista del Museo del Oro 25: 71-91. Banco de la República. Bogotá.

Bruhns, K. 1976. Ancient Pottery of the Middle Cauca Valley. Cespedesia 5 (17-18):101-186. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Cali.

Cabrero, L. y López, M. 1998. Las tumbas de tiro de El Piñón, en el cañón de Bolaños, Jalisco, México. Latin American Antiquity 9 (4): 328-341.

Calame-Griaule, G. 1982. La palabra del pueblo Dogón. Editora Nacional. Madrid.

Cardale Schrimpff, Marianne. 2005. The People of Ilama Period. Calima and Malagana. Art and Archaeology in Southwestern Colombia: 36-97. Marianne Cardale S. Editor. Pro Calima Foundation. Lausanne - Bogotá.

Cartay, R. 1992. Historia de la alimentación del Nuevo Mundo. Ed. Fundación Polar y Universidad de los Andes. Santafé de Bogotá.

Castaño, C. 1988. Clasificación taxonómica de artefactos líticos en Buritaca 200, Parque Natural Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Trianea 1: 5-36. Inderena. Bogotá.

Castaño, M. 1973. Explotación del curí o cuy. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Bogotá.

Castellanos, J. de. 1944. Elegías de varones ilustres de Indias. Biblioteca de Autores Españoles. Madrid.

Castillo, N. y Litvac, J. 1968. Un sistema de estudio para formas de vasijas. Departamento de Prehistoria, INAH. México.

Cieza de León, P. [1553]1985. La Crónica del Perú. Cap. XXV-XXXII. Cespedesia 14 (51-52): 27-37. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Cali.

Cieza de León, Pedro. 1962. La Crónica del Perú. Tercera Edición. Espasa-Calpe S.A. Madrid.

Correal, G. 1990. Aguazuque. Evidencia de cazadores recolectores y plantadores en la altiplanicie de la Cordillera Oriental. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República. Bogotá.

Correal, G. 1985. Algunas enfermedades precolombinas. Maguaré 3: 49-110. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Correal, G. 1980. Una tumba de pozo con cámara lateral en el municipio de Armenia. Divulgaciones Arqueológicas 1. Barranquilla.

Correal, G. 1979. Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos de Nemocón y Sueva. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República. Bogotá.

Correal, G. y Van der Hammen, T. 1977. Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama. 11.000 años de Prehistoria en la Sabana de Bogotá. Banco Popular. Bogotá.

Cubillos, J. C. 1984. Asentamientos prehispánicos en la suela plana del río Cauca. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

Cubillos, J. C. 1958. Apuntes sobre instrumentos musicales hallados en Colombia. En Homenaje al profesor Paul Rivet: 169-189. Academia Colombiana de Historia. Bogotá.

Cuenca, W., A. y Rey, F. 1996. Más allá de la muerte prehispánica. Aproximación a la interpretación de la simbología funeraria en un cementerio prehispánico en Guacarí (Valle). Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá. Ms.

Chase, C. 1999. Objetos portátiles de arte. En Los Mayas, 249-269. CNCAINAH/ Landucci editores. México.

Chávez, A. y Puerta, M. 1986. Monumentos arqueológicos de Tierradentro. Biblioteca Banco Popular. Bogotá.

Chevalier, J. y Gheerbrant, A. 1991. Diccionario de los símbolos. Editorial Herder. Barcelona.

Chimu. 1993. Manual de conservación de suelos y aguas. Ingenio Pichichí, Guacarí, Valle del Cauca. (Inédito).

Dagerman, S. 1952. Nuestra necesidad de consolación es imposible de complacer. Universidad Central. Bogotá.

Dahl, G. 1971. Los peces del norte de Colombia. Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables. INDERENA. Bogotá.

Danields, H. 1990. Biología y hábitat del venado caramerudo. Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Maturín. Caracas.

Dávila, E. 1994. Estudio ambiental para el Gasoducto de Occidente. Anexo arqueológico. Informe final. Santafé de Bogotá. Ms.

De Alba, G. y Rubinoff, R. 1982. Evolución en los Trópicos. Publicaciones Selectas del Smithsonian Tropical Reascarch Institute. Editorial Universitaria Panamá. Panamá.

Duque, L. 1965. Prehistoria y arqueología. En Historia Extensa de Colombia T.1, V.1. Editorial Lerner. Bogotá.

Duncan, R. 1989. El arte precolombino como iconografía. Memorias del Simposio de Arqueología y Antropología Física en el VI Congreso Nacional de Antropología. Serie Memoria de Eventos Científicos ICFES. Bogotá.

Eckert, G. 1945. El culto a los muertos y la concepción de la vida en el Valle del Cauca. Revista de Indias 6 (19):73-122. Madrid.

Eisemberg, J. 1989. Mammals of the Neotropics. Vol 1. The University of Chicago Press. Chicago- London.

El Espectador. 1995. El municipio de Guacarí (Pacífico siglo XXI). Lunes 10 de abril. Santafé de Bogotá.

Eliade, M. 1973. El mito del eterno retorno. Alianza Editorial. Madrid.

Escobar, L. A. 1987. La música precolombina en Colombia. En, Historia de Colombia T.1: 136-152. Salvat Editores Colombiana, S.A. Bogotá.

Escobar, M. E. 1986-1988. Cacicazgo del Valle del Cauca: ¿señorío o barbarie? Revista Colombiana de Antropología XXVI: 155-172. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá.

Fernández de Oviedo, G. 1944. Historia General y Natural de las Indias. Tomo 11. Editorial Guaranía. Asunción.

Fernández de Piedrahita, L. 1942. Noticias Historiales de Las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Tomo III. Bogotá: Editorial ABC. Bogotá.

Ferreira, M. E. 1994. Clasificación y estudio de los adornos de concha arqueológicos. Tesis de Pregrado. Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá. Ms.

Flórez, F. y Flórez, L. 1981. Organología aplicada a instrumentos musicales prehispánicos. Colección Científica Arqueología: 328-359. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.

Ford, J. 1944. Excavations in the Vecinity of Cali, Colombia. Yale University Publications in Anthropology 31: 69-72.

Frazer, J. G. 1993. La rama dorada. Fondo de Cultura Económica. Santafé de Bogotá.

Freud, S. 1985. Tótem y tabú. Alianza Editorial. Madrid.

Friedemann, N. y Arocha, J (eds.). 1985. Herederos del Jaguar y la Anaconda. Carlos Valencia Editores. Bogotá.

Galarza, L. 1990. La interpretación de los símbolos. Hermenéutica y lenguaje en la Filosofía actual. Editorial Antropos. Barcelona.

Galarza, M. E. 1981. La deformación craneal en Colombia. Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Ms.

Gähwiler-Walder, T. 1996. Präkolumbishe Kulturen im Pavas-Gebiet, Kolumbien. Arcäologische Befunde und ethnohistorische Daten. Edition Pro Calima. Basel.

Geertz, C. 1989. La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa. Barcelona.

Genovés, S. 1967. La proporción entre los huesos largos y su relación con la estatura en restos mesoamericanos. Serie Antropológica No. 19. Instituto de Investigaciones Históricas- UNAM. México.

Herazo, B. 1992. Antropología y epidemiología bucodental colombiana. Santafé de Bogotá. ECOE Editores. Bogotá.

Herrera, Leonor. 1992. El periódo Sonso Tardío y la conquista española. En: Calima. Diez mil años de historia en el suroccidente de Colombia:151-1777. Fundación Pro Calima. Santafé de Bogotá.

Herrera, L. y M.C. Moreno. 1990. Investigaciones arqueológicas en Nuevo Río Claro (departamento de Caldas). Informe Antropológicos 4: 7-30. Instituto Colombiano de Antropología-Colcultura. Bogotá.

Herrera, L., Cardal, M. y Bray, W. 1990. La arqueología y el paisaje en la región Calima. En Ingenierías prehispánicas: 111-150. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá.

Hooder, I. 1988. Interpretación en Arqueología. Corrientes actuales. Editorial Crítica. Barcelona.

IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1964. Suelos del Valle del río Cauca. Departamento Agrológico. Bogotá.

IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi .1969. Estudio detallado de suelos para fines agrícolas, del sector plano de los municipios de Ginebra, Cerrito, Guacarí y Palmira (departamento del Valle del Cauca). Vol. V. No.9. Bogotá.

Illera, Carlos H. 1993. Excavaciones arqueológicas en Guabas, Guacarí, Valle del CAuca. Historia y Espacio, 2 (8). Departamento de Historia. Universidad del Valle. Cali.

Kashina, T. I. 1977. Kerámika Kulturi Yangshao. (La cerámica de la Cultura Yangshao). Novosibirsk.

Langebaek, C. 1993. Arte Precolombino-Culturas. En, Gran Enciclopedia de Colombia, volumen 4: 67-76. Círculo de Lectores. Bogotá.

Legast, Anne. 1993. La fauna en el material precolombino Calima. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Santafé de Bogotá.

Leroi-Gourhan, Bailloud, J., Chavillon, A., Laming-Emperaire, A. 1982. La Prehistoria. Nueva Clío. Barcelona.

Lovejoy C. O. 1985. Dental Wear in the Libben Population: Its Functional Pattern and Role in the Determination of Adult Skeletal Age at Death. Amer. Jour. Phys. Anthrop. 68 (10): 47-56.

https://doi.org/10.1002/ajpa.1330680105

Long, S. 1967. Formas y distribución de tumbas de pozo con cámara lateral. Razón y Fábula 1:32-40.

Lumbreras, L. 1987. Examen y clasificación de la cerámica. Gaceta Arqueológica Andina 6 (13): 18-32. Lima.

Llanos, H. 1992. La naturaleza del sur del alto Magdalena como fundamento cultural prehispánico. Cespedesia 19 (62-63):199-221. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Cali.

Llanos, H. 1990. Espacios míticos y cotidianos en el sur del alto Magdalena agustiniano. En Ingenierías prehispánicas: 13-45. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá.

Llanos, H. 1988. Arqueología de San Agustín. Pautas de asentamiento en el Cañón del río Granates-Saladoblanco. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Santafé de Bogotá.

Malinowski, B. 1985. Magia, ciencia y religión. Editorial Planeta De Agostino. Bogotá.

Meggers, B. y Evans, C. 1969. Cómo interpretar el lenguaje de los tiestos. Smithsonian Institution. Washington D.C.

Mejía, C. 1986. Fauna colombiana. Circulo de Lectores-Editorial La Rosa. Bogotá.

Merlano, J. M. y Puyana, M. 1994. Moluscos del Caribe colombiano. Un catálogo ilustrado. Colciencias. Santafé de Bogotá.

Ortegón, M. y Morales, F. 1987. El cuy. Ediciones Técnicas. Pasto.

Pérez de Barradas, J. 1966. Orfebrería prehispánica de Colombia. Estilo Quimbaya y otros. Vol. 1. Banco de la República. Madrid.

Piedrahita, L. F. de. 1942. Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales. Tomo III. Editorial ABC. Bogotá.

Pinto, M. 1999. Revisión del Género Cavia en el Registro Arqueológico Colombiano. Ponencia presentada al I Congreso de Arqueología en Colombia (Octubre). Manizales. Ms.

Pinto, M. y Peña, G. 1992. Análisis de la industria lítica y arqueozoología. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Santafé de Bogotá. Ms.

Pinto, M. y H. Llanos. 1997. Las industrias líticas de San Agustín. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Santafé de Bogotá.

Plazas, C. 1987. Forma y función en el oro Tairona. Revista del Museo del Oro 19: 25-33. Bogotá. Banco de la República. Bogotá.

Plazas, C. y Falchetti, A. M. 1983. Tradición metalúrgica del sur-occidente colombiano. Boletín del Museo del Oro 14: 1-32. Banco de la República. Bogotá.

Polanco, H., Herazo, B., Groot, A. M. 1992 Morbilidad oral en cráneos prehispánicos. Checua, Nemocón, Cundinamarca-Colombia. Revista de la Federación Odontológica Colombiana 44: 174-175. Bogotá.

Polanco, H., Herazo, B. y Rodríguez, J. V. 1991. Morbilidad oral en una comunidad de cráneos prehispánicos, Tunja-Boyacá Colombia. Revista de la Federación Odontológica Colombiana 44 : 41-45. Bogotá.

Polanco, H., Herazo, B. y Rodríguez, J. V. 1990. Morbilidad oral en esqueletos de una comunidad indígena prehispánica, Soacha, Cundinamarca, Colombia. Primera Parte. Revista de La Federación Odontológica Colombiana 43 (173): 11-22. Bogotá.

Pulgar, J. 1952. El curí o cui. Ministerio de Agricultura. Bogotá. Quintana, L y L.G. Jaramillo. 2002. Componente arqueológico Asociación de vivienda temporal, Urbanización San Diego II-Córdoba, Quindío. Boletín de Arqueología 17 (1): 17-37. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá. D.C.

Raymond, L. 1983. The Diagnostic Potential of Spindle Whorl Artifacts. The Chesopiean 21(2): 12-22.

Reichel-Dolmatoff, G. 1990. Orfebrería y chamanismo. Un estudio iconográfico del Museo del Oro. Editorial Colina. Medellín.

Reichel-Dolmatoff, G. 1977. Notas sobre el simbolismo religioso de los indios de la Sierra Nevada de Santa Marta. Estudios antropológicos: 17-63. Colcultura. Bogotá.

Reyes, M. y Pradilla, N. 1987. Un acercamiento a las prácticas de deformación craneal y sus posibles implicaciones culturales. Revista Arqueología 4:20-27. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Rye, O. 1981. Pottery Technology. Principles and Reconstrutions. Taraxacum. Washington D.C.

Robledo, J. [1539-1541]1985. Relación de algunos pueblos de la Gobernación de Popayán. Cespedesia 14 (51-52): 27-37. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Cali.

Rodríguez, C. A. 2005. Los hombres y las culturas prehispánicas del Suroccidente de Colombia y el Norte del Ecuador. Universidad del Valle-Fundación Taraxacum. Cali.

Rodríguez, C. A. 2002. El Valle del Cauca Prehispánico. Procesos socioculturales antiguos en las regiones geohistóricas del Alto y Medio cauca y la Costa Pacífica colombo-ecuatoriana. Universidad del Valle-Fundación Taraxacum. Cali.

Rodríguez, C. A. 1996a. Informe del rescate arqueológico en los sitios PK 276+700 y PK 321+400 ubicados en la troncal del Gasoducto de Occidente. Empresa Colombiana de Petróleos. Santiago de Cali. ECOPETROL. Ms.

Rodríguez, C. A. 1996b. Rescate arqueológico en los sitios PK 185 y PK 185+600 ubicados en la troncal del Gasoducto de Occidente. Empresa Colombiana de Petróleos. Informe Final. Santafé de Bogotá: ECOPETROL. Ms.

Rodríguez, C. A. 1996c. Rescate arqueológico en el Sitio PK 187+400 ubicado en la troncal del Gasoducto de Occidente. Empresa Colombiana de Petróleos. Informe Final. ECOPETROL. Santafé de Bogotá. Ms.

Rodríguez, C. A. 1995. Tiempo y espacio de la diversidad sociocultural prehispánica en el alto y medio Cauca durante el milenio precedente a la Conquista española. En C. Gnecco (ed.). Perspectivas regionales en la arqueología del suroccidente de Colombia y norte del Ecuador: 223-244. Universidad del Cauca. Popayán.

Rodríguez, C. A. 1994. El cacicazgo de Guabas. Variante meridional de la Tradición Cultural Quimbaya Tardío (700-1300). Informe Final. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas-Alcaldía Municipal de Guacarí. Cali. Ms.

Rodríguez, C. A. 1992. Tras las huellas del hombre prehispánico y su cultura en el Valle del Cauca. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Cali.

Rodríguez, C. A. 1985. Archaeological Excavations in a Prehispanic Cemetery in Guabas, Cauca Valley, Colombia. Pro-Calima 4: 9-52. Basel.

Rodríguez, C. A. 1984. Investigaciones arqueológicas en Guabas, Guacarí, Valle del Cauca. Informe final. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Buga. Ms.

Rodríguez, C. A. y Bedoya, A. 1999. Asentamientos prehispánicos Tardíos en la Universidad del Valle. Boletín de Arqueología 14 (1):1-73. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá. D.C.

Rodríguez, C. A. y Jaramillo, Y. 1993. Lo cotidiano y lo simbólico en el arte geométrico prehispánico del valle medio del río Cauca (1000-1300 d.C.). Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Cali.

Rodríguez, C. A. y Salgado, H. 1990. Las costumbres funerarias de las sociedades agroalfareras prehispánicas de la región de Samaria en el curso alto del río Calima. I Milenio a.C- Siglo XVI d.C. Informe Final. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas - Museo Arqueológico. Darién. Ms.

Rodríguez, C. A. y Stemper, D. 1994. Cambios medioambientales y culturales prehispánicos en el curso bajo del río Bolo, municipio de Palmira,Valle del Cauca. Cespedesia 19 (62-63): 139-198. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Cali.

Rodríguez Carlos A y José V. Rodríguez. 1998. "Patrones de Enterramiento Quimbaya Tardío en el sitio arqueológico Dardanelos, municipio de Obando, Departamento del Valle del Cauca". Boletín de Arqueología, 13 (2): 18-112. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Santafé de Bogotá.

Rodríguez, C. A., Rodríguez, E. L. y Romero, W. 2001. La población de la sociedad Sonso entre 1000 y 1550 d.C. y su relación con la muerte. El caso del cementerio prehispánico de Guacandá en Yumbo, departamento del Valle del Cauca. Boletín de Arqueología 16 (3):27-94. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá. D.C.

Rodríguez, C. A., Herrera, L. y Cardale, M. 1994. El Proyecto Arqueológico Malagana (1994). Boletín de Arqueología 3 (1993):59-70. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá.

Rodríguez, C. D., Delgado, M. E., Rodríguez, C. A. and León, E. 2000. Dental Morphology of the Prehispanic Population of Obando in the Year 780±110 AD. In the Valle del Cauca Department, Colombia. International Journal of Dental Anthropology 1: 35-47.

Rodríguez Cuenca, J. V. 2005. Pueblos, rituales y condiciones de vida prehispánicas en el Valle del Cauca. Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. D.C.

Rodríguez Cuenca, J. V. 1994. Perfil paleodemográfico Muisca. El caso del cementerio de Soacha, Cundinamarca. Maguare 9 (10): 7-30. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Rodríguez Cuenca, J. V 1992. Características físicas de la población prehispánica de la cordillera Oriental: implicaciones etnogenéticas. Maguaré 7 (8):7-45. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Rodríguez Cuenca 1990. Antropología física de la población indígena del suroccidente de Colombia. Cespedesia 16-17 (59): 181-208. Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas. Cali.

Rodríguez Cuenca, J. V. 1987. Algunos aspectos metodológicos bioantropológicos relacionados con el poblamiento de América. Maguaré 5: 9-40. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Rodríguez Cuenca, J. V., S. Blanco y P.J. Botero. 2005. Comunidad prehispánica de El Cerrito, Valle del Cauca. Medio ambiente, prácticas funerarias y condiciones de vida. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.D.C.

Salgado, H. 1986. Asentamientos prehispánicos en el Noroccidente del Valle del Cauca. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá.

Sanoja Obediente, M. 1972. Ecología y arqueología. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Santos Vecino, G. 1992. El Volador: las viviendas de los muertos. Departamento Antropología. Universidad de Antioquia. Medellín.

Salvat. 1993. Diccionario Enciclopédico Universal. Tomo 20. Editorial Salvat. Barcelona.

Schiffer, M. 1990. Contexto arqueológico y contexto sistémico. Boletín de Antropología Americana 22: 81-93. México.

Shapiro, G. 1984. Ceramic Vessels. Permanence, and Group Size: A Mississipian Example. American Antiquity 49 (4).

https://doi.org/10.2307/279737

Shepard, A. 1980. Ceramics for the Archaeologist. Carnegie Institute. Washington D.C.

Thomas, L. V. 1993. Antropología de la muerte. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.

Thomas, L. V. 1989. El cadáver. Fondo de Cultura Económica. México. México.

Tovar Pinzón, H. 1993. Colecciones y visitas de los Andes. Siglo XVI (Relación de lo que sucedió al Magnifico Capitán Jorge Robledo). Colcultura-Instituto de Cultura Hispánica-Tercer Mundo Editores. Santafé de Bogotá.

Trimborn, H. 1949. Señorío y barbarie en el Valle del Cauca. Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo. Madrid.

Turner, V. 1975. Mito y símbolo. En Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Aguilar. Barcelona.

Ubelaker, D. H. 1974. Reconstruction of Demographic Profiles from Ossuary Skeletal Samples. A Case Study from the Tidewater Potomac. Smithsonian Contribution to Antropology No. 18. Smithsonian Institution Press. Washington.

https://doi.org/10.5479/si.00810223.18.1

Ubelaker, D. H. 1989. Human Skeletal Remains. Excavation, Analysis and Interpretation. Taraxacum-Smithsonian Institution. Washington.

Uribe, M. A. 1994. La orfebrería Quimbaya Tardía. Boletín del Museo del Oro 31: 31-124. Banco de la República. Bogotá.

Uribe, M. V. y Cabrera, F. 1988. Estructuras de pensamiento en el altiplano nariñense. Revista Colombiana de Antropología IV (2): 45-69. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá.

Vasco, L. G. 1987. Semejante a los dioses. Cerámica y Cestería Embera- Chamí. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Wood, J. W., Milner, G.R., Harpending, H.C. and Weiss, K.M. 1992. The Osteological Paradox. Problems of Inferring Prehistoric Health from Skeletal Samples. Current Anthropology 33(4): 343. The Wenner Green Foundation for Anthropological Research.

https://doi.org/10.1086/204084

Carátula de libro El cacicazgo prehispánico de Guabas, en el Valle del Cauca (700 - 1300 D.C.)
Publicado
2018-06-25
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)
978-958-765-734-0