El conocimiento social en convivencia como escenario de Educación Popular

Palabras clave:
Educación popular, Sociología de la educación, Educación y sociedad, Educación para la paz

Autores

José Hleap Borrero Universidad del Valle

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

BIBLIOGRAFÍA

PRIMERA PARTE. Los escenarios de educación popular como dispositivo de interpretación de experiencias de violencia y convivencia

Capítulo 1. El concepto de escenarios de la educación popular

ALTHUSSER, L. (1971). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Fondo Editorial Progreso. México, D. F.

BENGOA, J. (Sin fecha). La educación para los movimientos sociales. SUR. Centro de Estudios sociales. Santiago de Chile.

BOURDIEU, P. y PASSERON, J. C. (1995). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Laia. Barcelona, España.

BOWLESS y GINTIS (1976) La educación en América capitalista. Siglo XXI Editores. Madrid, España.

RODRÍGUEZ-BRANDAO, C. (1989). La educación popular en América Latina. CEDEP. Centro de Educación Popular. Quito, Ecuador.

ESCOLANO B., A. (1995). "La educación ante los escenarios de fin de siglo". Revista Complutense de Educación. Vol. 6 No. 2. Madrid, España.

GARCÍA-CANCLINI, N. (1997) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México D. F.

GIROUX, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. Editorial Siglo Veintiuno. Madrid, España.

GOFMAN, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu Editores. Buenos Aires, Argentina.

HABERMAS, J. (1984). Teoría de la acción comunicativa. Editorial Taurus. Madrid, España.

MAFESOLI, M. (1997). El elogio de la razón sensible. Una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Editorial Paidós. Barcelona, España.

Capítulo 2. Violencia y convivencia: Un escenario emergente de educación popular

BACZKO, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.

BARACALDO MÉNDEZ, E. (2004). Educación para la convivencia y la seguridad ciudadana. Una experiencia de la administración civil de Bogotá con la Policía Metropolitana. Caracas: Nueva Sociedad.

BAUMAN, Z. (2003). Comunidad. Madrid: Siglo Veintiuno de España editores.

BAUMAN, Z.. (2004). La sociedad sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina S. A.

BUTLER, J. (2002). "Soberanía y actos de habla preformativos", en http://www.accpar.org/ numero4/index.htm.

BUVINIC, M. (2000). "Avances en el estudio de la violencia: el camino recorrido", en Sapoznikow, Jorge; Salazar, Juana y Carrillo, Fernando (Comp.). Convivencia y seguridad: Un reto a la gobernabilidad. Alcalá de Henares: Banco Interamericano de Desarrollo / Universidad de Alcalá.

CALDERÓN, F. (2002). "Deliberación y violencia", en La reforma de la política. Deliberación y desarrollo. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales-ILDIS /Friedrich Ebert Stiftung - FES (Bolivia) / Nueva Sociedad, pp. 137-155.

CASTEL, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

CARDARELLI, G. y ROSENFELD, M. (2000). "Con las mejores intenciones acerca de la relación entre el estado pedagógico y los agentes sociales", en Duschatzky, Silvia (Comp.) Tutelados y asistidos, Buenos Aires: Paidós.

CARRANZA, E. (2004). Políticas públicas en materia de seguridad de los habitantes ante el delito en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad.

CORETH, E. (1997) "Historia de la hermenéutica", en Diccionario de Hermenéutica. Bilbao: Universidad de Deusto.

DAMMERT L. (2003). Participación comunitaria en la prevención del delito ¿De qué participación hablamos? Santiago de Chile: Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Universidad de Chile.

DAROQUI, A. (2003). Inseguridad, conversaciones entre Alcira Daroqui, Gregorio Kaminsky y Juan Pegoraro. Buenos Aires: Argumentos.

DE CERTEAU, M. (1996). La invención de lo cotidiano, 1 Artes de Hacer. México, DF.: Universidad Iberoamericana, A.C.

DUSCHATZKY, S. (2000). "Introducción", en Duschatzky, Silvia (Comp.), Tutelados y asistidos. Buenos Aires: Paidós.

ESCOBAR, S.; MUNIZ, J.; SANSEVIERO, R.; SAIN, M. F.; ZACCHI, J. M. (2004). La seguridad ciudadana como política de Estado. Santiago de Chile: Fundación Friedrich Ebert.

FLEURY, S. (2004). Ciudadanías, exclusión y democracia. Caracas: Nueva Sociedad.

FOUCAULT, M. (1999). "La gubernamentalidad", en Estética, ética hermenéutica. Barcelona: Paidós.

GADAMER, H.-G. (1992) Verdad y método II. Salamanca: Sígueme.

GADAMER, H.-G.. (1993) Elogio de la teoría. Barcelona: Península.

GABALDÓN, L. G. (2004). Seguridad ciudadana y control del delito en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad.

GARGANI, A. G. (1994) "La copia y el original", en Váttimo, Gianni (Comp.), Hermenéutica y racionalidad; Santafé de Bogotá: Norma.

GUERRERO, R. (2000) "La violencia vista desde la salud pública: tratar los factores de riesgo", en Sapoznikow, Jorge; Salazar, Juana y Carrillo, Fernando (Comp.), Convivencia y seguridad: un reto a la gobernabilidad. Alcalá de Henares: Banco Interamericano de Desarrollo / Universidad de Alcalá.

HARDT, M. y NEGRI, A. (2004) Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Barcelona: Debate.

HOFFMANN, M. (2002) ¿Hay una "lógica" de la abducción? Bielefeld Universidad de Bielefeld.

JOSEPH, I. (2002). El transeúnte y el espacio urbano. Barcelona: Gedisa.

KAMINSKY, G. (2003). Inseguridad, conversaciones entre Alcira Daroqui, Gregorio Kaminsky y Juan Pegoraro. Buenos Aires: Argumentos.

KURTENBACH, S. (2003). "El nuevo escenario de (in)seguridad en América Latina: ¿amenaza para la democracia?", en Klaus Bodemer (editor), El nuevo escenario de (in)seguridad en América Latina ¿Amenaza para la democracia? Caracas: Nueva Sociedad.

LACLAU, E. (1998). "Deconstrucción, pragmatismo, hegemonía", en Mouffe, Chantal (Comp.), Deconstrucción y pragmatismo. Buenos Aires: Paidós.

LACLAU, E.. (2003). Contingencia, hegemonía, universalidad. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires.

LÓPEZ BORBÓN, L. (2003) Construir ciudadanía desde la cultura. Santafé de Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Alcaldía de Bogotá/CLACSO.

MAFFESOLI, M. (2001). El instante eterno. El retorno de lo trágico en las sociedades posmodernas. Buenos Aires: Paidós.

MARTÍN-BARBERO, J. (2000). "La ciudad: entre medios y miedos", en Rotker, Susana (editora), Ciudadanías del miedo;. Caracas: Nueva Sociedad/ Rutgers.

MEDINA VÁSQUEZ, J. (1997). "Los aspectos psicosociales y culturales en la competitividad y la gestión del desarrollo regional", en Medina Vásquez, Javier y Varela Barrios, Edgar, Globalización y gestión del desarrollo regional. Santiago de Cali: Universidad del Valle.

MOCKUS, A. (2001). Cultura ciudadana, programa contra la violencia en Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1995-1997. Washington, D.C. Banco Interamericano de Desarrollo.

MORIN, E. (1994). "Epistemología de la complejidad", en Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

PNUD (1.994). "Informe mundial de desarrollo humano: nuevas dimensiones de seguridad humana". Nueva York: PNUD.

PEGORARO, J. (2003). Inseguridad, conversaciones entre Alcira Daroqui, Gregorio Kaminsky y Juan Pegoraro. Buenos Aires: Argumentos.

REGUILLO, R. (2000). "La construcción social del miedo. Narrativas y prácticas urbanas", en Ciudadanías del miedo; Rotker, Susana (editora). Caracas: Nueva Sociedad/ Rutgers.

REGUILLO, R. (2001). "Amuletos y conjuros, el miedo y la configuración de escenarios excluyentes en América latina", en Memorias del Seminario la construcción social del miedo. Medellín: Corporación Región.

RESTREPO HUNG, M. (1997). La Cali cívica: heterogeneidad de una imagen. Santiago de Cali: Universidad del Valle.

RICO, J. M. (2003). "La seguridad ciudadana en América Latina: marco teórico y conceptual", en Lilian Bobea (editora), Entre el crimen y el castigo. Seguridad ciudadana y control democrático en América Latina y el Caribe. Caracas: Nueva Sociedad.

ROTKER, S. (2000). "Ciudades escritas por la violencia. (A modo de introducción)", en Ciudadanías del miedo; Rotker, Susana (editora). Caracas: Nueva Sociedad/ Rutgers.

ULLOA, A. S. (2000). Globalización, ciudad y representaciones sociales. El caso de Cali. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana/Alejandro Ulloa.

VAN DIJK, T. A. (2000). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.

VÁSQUEZ BENÍTEZ, E. (2001). Historia de Cali en el siglo 20. Sociedad, economía, cultura y espacio. Santiago de Cali: Edgar Vásquez Benítez.

VELÁSQUEZ, F. (1997). Ciudad y participación. Santiago de Cali: Universidad del Valle.

WEINBERG, G. (1984). Modelos educativos en la historia de América Latina. Buenos Aires: Kapelusz/UNESCO/CEPAL/PNUD.

YÚDICE, G.. (2002). El recurso de la cultura. Barcelona: Gedisa.

Capítulo 3. Los contextos en los escenarios de la educación popular

ACEVEDO, M. y otros. Definición de la noción de escenarios. Documento de trabajo, proyecto de investigación "Violencia y convivencia en Cali, los nuevos escenarios de la educación popular". 2003.

CRUZ KRONFLY, F. "Consideraciones generales sobre el entorno cultural". En: Cuadernos de Administración. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias de la Administración No. 21, Nov. 1995.

GOFFMAN, E. La presentación del sí mismo en la vida cotidiana. Amorrortu editores. 1985.

GADAMER, H.-G.. Verdad y método. Tomo No. I.

MEDINA, J. "El análisis del entorno como proceso de construcción social de la realidad: un enfoque psico-prospectivo". En: Cuadernos de Administración. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias de la Administración No. 21, Nov. 1995.

MAFFESOLI, M. El conocimiento ordinario. Compendio de sociología comprehensiva. Fondo de Cultura Económica. México, 1985.

YUDICE, G. El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Editorial Gedisa. Barcelona, 2002.

VAN DIJK, T. Texto y contexto. Londres, 1995.

VAN DIJK, T. El discurso como interacción social. Ed. Gedisa Barcelona, 2000.

VICH, V. y ZABALA V. "Oralidad y poder. Herramientas metodológicas". Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. No. 28. Grupo Editorial Norma, 2004.

Capítulo 4. El concepto de actor en la metasistematización: claves metodológicas para la interpretación

BERIAIN, J. (1996). "El cómo y los porqués de la acción colectiva. Los portadores sociales". (pp. 157-191) En: La integración en las sociedades modernas. Editorial Anthropos, Barcelona.

FABBRI, P. (2000). El giro semiótico. Editorial Gedisa, Barcelona.

TOURAINE, A. (1996) ¿Podremos vivir juntos? Fondo de Cultura Económica: México D.C.

YUDICE, G. (2002) "Los imperativos sociales de la performatividad" (pp. 57-106) y "La funkización de Río" (pp. 137-167) En: El recurso de la cultura: usos de la cultura en la era global. Editorial Gedisa, Barcelona.

Capítulo 5. Memorias dinámicas en la potenciación de saberes sociales: la recreación dirigida en la construcción participativa de la memoria de un proceso de formación con rganizaciones de base en la ciudad de Cali

CONELLY F. M. - CLANDININ, D. J. "Relatos de experiencia e investigación narrativa" en Déjame que te cuente, ensayos sobre narrativa y educación. Alertes, Barcelona, 1995. pp. 11 a 59.

HLEAP B., J. "La intervención social sobre convivencia" Ponencia presentada en el marco del Encuentro: La intervención en lo social y lo social en la intervención en la Universidad ICESI.

HLEAP B., J.. "Educación y comunicación". Trascripción de conferencia (abril de 2000) en la Universidad Pedagógica Nacional.

MESA C., G. La recreación dirigida: ¿mediación semiótica o práctica pedagógica? -Una pregunta para el debate- Universidad del Valle. Instituto de Educación y Pedagogía (Septiembre de 2004).

MESA C., G.. La recreación como proceso educativo. Referencia a Coll y colaboradores (1985) en texto de la profesora.

MIDDLETON, D. y EDWARDS, D. Memoria compartida. La naturaleza social del recuerdo y del olvido. Capítulo 2, "Recuerdo conversacional". pp. 44 a 52 -Meta cognición discursiva-.

SEGUNDA PARTE. El conocimiento social en convivencia como vía para la construcción de culturas de paz

Capítulo 6. La convivencia o la construcción deliberada de la vida en común

ARANGO, C. (1984): "Tribulaciones de un protoetnógrafo en la expedición Mutis 1983 o Tecnologías y sistemas de subsistencia en la cuenca del río Cajambre". Informe de Investigación. Universidad del Valle. Cali.

ARANGO, C.. (1993): "Comportamiento participativo y educación popular. El caso de Tumaco". Informe de Investigación. Departamento de Psicología. Universidad del Valle. Cali.

ARANGO, C. y VARELA, M. (1988): "Una mano lava a otra y las dos lavan la cara. Análisis psicológico del comportamiento participativo en una comunidad del Litoral Pacífico Colombiano". Boletín de AVEPSO, Vol. XI, Nº 3. Dic. 1988.

ATTALI, J., et al. (1980). El mito del desarrollo. Barcelona: Editorial Kairós S.A.

ARRÁZOLA, R. (1970) Palenque: primer pueblo libre de América. Historia de las sublevaciones de los esclavos de Cartagena. Cartagena: Ediciones Hernández.

BESTOR, A. E. (1953) "Patent-office Models of the Good Society", en American Historical Review, vol. LVIII, nº 3, 1953.

BESTOR, A. E.. (1950) Blackwoods Utopias University of Pennsylvania Press, Philadelphia.

CASTORIADIS, C. (1980): "Reflexiones sobre el 'desarrollo' y la 'racionalidad'". En: Attali, J., et al. (1980): El ^mito del desarrollo. Editorial Kairós S.A., Barcelona. p.187

DELGADO, R. (coord.) (2003) Etnografías y patrimonios. Relatos de San Basilio de Palenque. Comunidad de San Basilio de Palenque-Fondo del Patrimonio Cultural de la Embajada de los Estados Unidos-Universidad de Antioquia.

DIECK, M. (2000) La negación en palenquero. Análisis sincrónico, estudio comparativo y consecuencias teóricas. Madrid: Iberoamérica-Vervuert.

https://doi.org/10.31819/9783964561503

DOMENACH, J. M. (1980): "Crisis del desarrollo, crisis de la racionalidad". En Attali, y otros. El mito del desarrollo. 1ª. Ed. Barcelona: Editorial Kairós.

ESCALANTE, A. (1954) "Notas sobre Palenque de San Basilio, una comunidad negra en Colombia". Divulgaciones etnológicas. 3(5): 207-354. Barranquilla: Universidad del Atlántico.

ESCALANTE, A.. (1979) El Palenque de San Basilio. Una comunidad descendiente de negros cimarrones, 2ª edición. Barranquilla: Editorial Mejoras.

FALS BORDA, O. (1976) Capitalismo, hacienda y población en la Costa Atlántica, Bogotá: Ediciones Punta de lanza.

FERNÁNDEZ, P. (2004) La sociedad mental. Barcelona: Anthropos Editorial.

FERNÁNDEZ, L. (2002) "La Política de Aristóteles". En: Grupo Praxis, Obras clásicas del pensamiento político. Cali: Universidad del Valle. Facultad de Humanidades.

FREUD, S. (1970) Psicopatología de la vida cotidiana. Alianza editorial. Madrid.

FRIEDEMANN, N. y PATIÑO, C. (1982) Lengua y sociedad en el Palenque de San Basilio, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

FRIEDEMANN, N., Ma Ngombe (1987) Guerreros y ganaderos en Palenque. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

GAVIRIA, C. (2006). "Visión de la universidad pública". Documento digital recuperado junio de 2006, desde http://etica.univalle.edu.co/paginagaviria.html

GRUESO, L., ROSERO, C. y ESCOBAR, A. (2001) El proceso de organización de comunidades negras en la región sureña de la Costa Pacífica de Colombia.

HORKHEIMER, M. & ADORNO, T. (1969) La dialectique de la raison. NRF, Gallimard.

LISELOTTE y UNGERS, O. M. (1978): Comunas en el Nuevo Mundo: 1740-1971. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A.

MARX, C. (1892): "Carta de Marx a Pavel Vasilievich Annenkov". Obras escogidas de Marx y Engels, Editorial Progreso, Moscú. 1969. p. 715.

MOSQUERA, J. (1985): Las comunidades negras de Colombia. Pasado, presente y futuro, 1ª Edición, Medellín: Editorial Lealon

MARTÍN-BARÓ, I. (1987): "Del opio religioso a la fe liberadora". En: Montero, M. Psicología política latinoamericana. Caracas: Editorial Panapo.

MELVILLE, K. (1980) Las comunas en la contracultura. 3ª Ed. Barcelona: Editorial Kairós.

MIRABET I MULLOL, A. (1985) Homosexualidad hoy ¿Aceptada o todavía condenada? Barcelona: Editorial Herder.

MONTOYA, L., y REY, G. (2003) "[...] y si es palenquero de nacimiento, tiene que llevar la música terapia por dentro [...]" En: Ramiro Delgado (coord.), Etnografías y patrimonios. Relatos de San Basilio de Palenque. Comunidad de San Basilio de Palenque-Fondo del Patrimonio Cultural de la Embajada de los Estados Unidos-Universidad de Antioquia.

PATEMAN, C. (1996) "Críticas feministas a la dicotomía público/privado". En: C. Castells (Comp.) Perspectivas feministas en teoría política. 1ª Ed. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica

PEREDO, D. de (1971) "Noticia historial de la Provincia de Cartagena de las Indias, Año de 1772", en: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

PEDRO SIMÓN, Fray, (1958) Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, Bogotá: Biblioteca Banco Popular, Tomo VI.

PÉREZ, J. N. (s.f.) "Del arroyo al acueducto: Transformación sociocultural en el Palenque de San Basilio". Trabajo de grado. Departamento de Antropología. Bogotá: Universidad de los Andes.

PRICE, R. (1973). Sociedades cimarronas. México: Editorial Siglo XXI. Política pública de convivencia familiar para el municipio de Santiago de Cali. (2005). Santiago de Cali. Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, Edupar.

RUSSELL, P. (1997) 100 Gays. Una lista ordenada de los gays y las lesbianas más influyentes del pasado y del presente. Barcelona: Editorial Juventud.

SABINE, G. (1992). Historia de la teoría política. 2ª. Reimpr. Bogotá: Fondo de Cultura Económica

SCHWEGLER, A. (1996) "Chi ma Kongo": lengua y rito ancestrales en Palenque de San Basilio (Colombia). Frankfurt-Madrid: Biblioteca Ibero-americana.

VARELA, M. (1988): "El comportamiento participativo en San Antonio de Yurumanguí. Evaluación de una experiencia en el Litoral Pacífico colombiano". Tesis de grado. Departamento de Psicología. Universidad del Valle. Cali.

YBOT L., A. (1952) La arteria histórica del Nuevo Reino de Granada, Bogotá: Editorial ABC.

Capítulo 7. Los desarrollos conceptuales sobre la convivencia

ARANGO, C. (2001) Hacia una psicología de la convivencia. Revista Colombiana de Psicología, No 10, 79-89.

ARANGO, C. (2002A) El hombre y la convivencia en la sociedad patriarcal. Ponencia presentada en la Jornada de Masculinidades. Cali: Centro de Estudios del Género. Universidad del Valle.

ARANGO, C. (2002B) Los vínculos afectivos y la estructura social. Una reflexión sobre la convivencia desde la Red de Promoción del Buen Trato de Cali. Investigación y Desarrollo. Vol. 11 Nº 1 Julio 2003 ISSN 0121-3261. Cali.

ARANGO, C. (2004) La ínter y transdisciplinariedad en los procesos participativos en investigación social. Documentos de Trabajo. Cali: Instituto de Educación y Pedagogía. Universidad del Valle.

ARANGO, C. (2005) Psicología Comunitaria de la Convivencia. Cali: Universidad del Valle. (En prensa)

ARANGO, C. y CAMPO D. (2000) Educación para la convivencia en contextos comunitarios. Informe de investigación. Santiago de Cali. Universidad del Valle-COLCIENCIAS.

ARANGO, C. y CAMPO D. (2001) Psicología de la convivencia. Una experiencia de Investigación-Acción-Participativa en Colombia. XXVIII Congreso Interamericano de Psicología. Santiago de Chile (En prensa).

ARANGO, C. y CAMPO D. (2004) Redes sociales para la convivencia familiar. Informe de investigación. Cali. Universidad del Valle - EDUPAR - Plan Internacional.

BASAGLIA, F (1972): La institución negada. Barcelona: Barral Editores.

BAUZÁ-VARGAS, Y. (1997) "'Yo lo que sé de Catalina Loango': Orality and gender in the Caribean". Disertación doctoral. Universidad de New York: Buffalo.

BLANCO, A. (1993): La Psicología Comunitaria, ¿una nueva utopía para el final del siglo XX? Tomado de: Martín, Chacón y Martínez: Psicología Comunitaria. Madrid: Textos Visor.

BLUMER, H. (1969) Symbolic Interactionism. Perspective and method. Englewood Cliffs, Prentice- Hall. Citado por Munné, F. (1993): Entre el individuo y la sociedad. Barcelona. PPU.

CAMACHO, A., y GUZMÁN, A. (1990) Colombia: Ciudad y Violencia. Foro Nacional por Colombia, junio de 1990. Bogotá.

CAMPO, D. (2005) La convivencia familiar: un nuevo escenario para la educación popular. Tesis de Magíster. Magíster en Educación con énfasis en educación popular y Desarrollo Comunitario. Cali: Universidad del Valle

CAMPO, D, et al. (2002) Pedagogía para la convivencia y la democracia. Modelo EDUPAR. Cali: Artes Gráficas del Valle Ltda.

CAPLAN, G. (1974): Support Systems. In G. Caplan (Eds). Support systems and community mental health. New York: Basic Books.

CAPLAN, G.. (1986): Recent developments in crisis intervention and in the promotion of support services. In: M. Kessler y S.E. Goldston (comps), A decade of progress in primary prevention, Hanover: University Press of New England.

CASSEL, J. (1974): Psychosocial process and stress: Theoretical formulations. International Journal of Health Services. 4, 471-482.

COBB, S. (1976): Social support as a moderator of life stress. Psychosomatic Medicine, 38, 300-314.

https://doi.org/10.1097/00006842-197609000-00003

COHEN, S. & SYME, S. L. (1985): Issues in the study and application in social support. In S. Cohen & S.L. Syme (Eds) Social Support and Health. New York: Academic Press. Comisión de Convivencia y Protección Ciudadana. (2000) La Seguridad y la Convivencia en Cali. Cali: Cámara de Comercio. Consejería Desepaz. Alcaldía de Santiago de Cali (1997) Estudio Epidemiológico de la violencia en la Ciudad de Cali. Informe Interno. Cali: Alcaldía de Santiago de Cali

COOPER, D. (1967/1972): Psiquiatría y antipsiquiatría. Buenos Aires: Editorial Paidós.

COWEN, E. L. (1967): Emergent approaches to mental health problems. An overview and directions for future work. In E.L. Cowen, E.A. Gardner & M. Zax (comps) Emergent approaches to mental health problems, New York: Appleton-Century-Crofts

DÍEZ, H., et al. (2001). Modelo de Intervención en convivencia y democratización de la vida escolar. Santiago de Cali: Secretaría de Educación Municipal. Convenio BID.

DURKHEIM, E. (1951) Suicide: A study in sociology. New York: Free Press.

EPLEY, S. W. (1974): Reduction of the behavioral effects of aversive stimulation by the presence of companions. Psychological Bulletin, 81, 271-283.

https://doi.org/10.1037/h0036389

FAIRWEATHER, G., SANDERS, D., CRESSLER, D. & MAYNARD, H. (1969): Community life for the mentally ill: An alternative to hospitalization, Chicago Ill.: Aldine.

FARISH, R.E. & DUNHAN, W.H. (1939): Mental disorders in urban areas. Chicago: University of Chicago Press.

FERNÁNDEZ, P. (1987) Teoría y método de la psicología política latinoamericana. Tomado de La Psicología Política Latinoamericana. Coord. Maritza Montero. Caracas: Editorial PANAPO.

FESTINGER, L. (1954): A theory of social comparison processes, Human Relations, 7, pp. 117-140.

https://doi.org/10.1177/001872675400700202

FRIEDEMANN, N. de. (1998) "San Basilio en el universo kilombo-África y Palenque América" En: Adriana Maya (ed.), Los afrocolombianos. Geografía humana de Colombia. Tomo VI, pp. 79-102. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

GERARD, H.B. (1963): Emotional uncertainty and social comparison. Journal of Abnormal and Social Psychology, 66, pp. 568-573.

https://doi.org/10.1037/h0045226

GIDDENS, A. (1992): Modernidad y subjetividad. En Zona Erógena, año 3 Nº 10, Buenos Aires. Citado por: Dabas, E. N. 1993: Red de Redes. Las prácticas de intervención en redes sociales. Buenos Aires: Paidós Editores.

GOTTLIEB, B.H. (1983): Social support strategies: Guidelines for mental health practice. Beverly Hills, CA: Sage.

GOTTLIEB, B.H.. (1992): Quandaries in translating social support concepts to intervention. In H.O.F. Veiel & U. Baumann (comps.) The meaning and measurement of social support, New York: Hemisphere.

GRACIA, E. (1977): El Apoyo social en la intervención comunitaria. México: Paidós.

GRACIA, E., HERRERO, J. y MUSITU, G. (1995): El apoyo social. Barcelona: PPU.

GRANADA, H. (1991): Intervenciones de la Psicología Social Comunitaria: El caso de Colombia. XXIII Congreso Interamericano de Psicología. San José de Costa Rica.

ESCOBAR, A., ÁLVAREZ, S. y DAGNINO, E., Política cultural y cultura política. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (INCANH) -Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara (pp.235-260)

GUTIÉRREZ, AZOPARDO e ILDEFONSO (1996) Los afroamericanos: Historia, cultura y proyectos, Santafé de Bogotá: Editorial El Búho. Haz Paz. (2000): Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar. Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social. BID, UNESCO, PNUD.

HINKLE, L. & WOLF, H. (1978) Health and social environment: experimental investigations. In A.H. Leighton. J.A. Clausen y R.N. Wilson (Eds) Explorations in Social Psychiatry. New York: Basic Books.

ILLICH, I. (1972) Hacia una sociedad convivencial. Cuaderno Centro Internacional de Documentación. CIDOC No 1022. Cuernavaca, México.

ILLICH, I.. (1973) Tools for conviviality. New York: Harper and Row, Publishers.

KINSEY, A. (1949) Conducta sexual del varón, Ed. Interamericana, México.

KELLY, J. (1966): Perspectives on ageing and families, in H.L. Kending (comp) Ageing and families: A support network perspective, London: Allen & Unwin.

LAING, R. (1973): Experiencia y alienación en la vida contemporánea. Buenos Aires: Ed. Paidós.

LATANE, B., ECKMAN, J. & JOY, V. (1966): Shared stress and interpersonal attraction. Journal of Experimental Social Psychology, Supplement 1, pp. 92-102.

LAZARUS, R. (1966): Psychological stress and the

coping process. New York: McGraw-Hill.

LIN, N. (1986): Conceptualizing social support. In N. Lin, A. Dean y W. Ensel (Comps) Social support, life events and depression, New York: Academic Press.

https://doi.org/10.1016/B978-0-12-450660-2.50008-2

MATURANA, H. (1991): El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.

MATURANA, H. (1999) Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

MATURANA, H. (2002). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.

MAX NEEF, M. ELIZALDE, A. y HOPENHAYN, M (1986): Desarrollo a Escala Humana. Una opción para el futuro. Montevideo: Editorial Nordan Comunidad. Barcelona: Icaria Editorial S.A.

MCKENZIE, R. (1926): The ecological approach to the study of the human community. In R. Park y E. Burgess (comps.) The city. Chicago: University of Chicago Press.

MEAD, G. H. (1982): Espíritu, Persona y Sociedad. Barcelona: Paidós

MONTERO, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós

OÑATIVIA, O. (1978) Antropología de la conducta, Buenos Aires: Editorial Guadalupe. Moore, D. L., Byers, D. y Baron, R. S. (1981): Socially mediated fear reduction in rodents: Distraction, communication, or mere presence? Journal of Experimental Social Psychology, 17, pp. 485-505

https://doi.org/10.1016/0022-1031(81)90036-6

RUBIO, M. (2000): Violencia, Justicia y Capital Social. Citado por Comisión de Convivencia Ciudadana. Cali: Comité Empresarial del Valle.

SÁNCHEZ, A. (1988): Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención. Barcelona, PPU.

SÁNCHEZ, G., et al. (1987) Colombia: Violencia y Democracia. Informe presentado a Ministerio de Gobierno. Bogotá: Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia.

SANZ, F. (1992) Psicoerotismo Femenino y Masculino. 2ª Ed. Barcelona: Ed. Kairós

SANZ, F.. (1993) Psicoerotismo femenino y masculino: La integración desde la perspectiva del reencuentro. Jornadas de Feminismo, Ecología y Pacifismo. Jornadas por la Paz. Orense.

SANZ, F.. (1995): Los vínculos amorosos: Amar desde la identidad en la Terapia del Reencuentro. Barcelona: Editorial Kairós.

SARASON, S.B. (1974): The psychological sense of community: Perspectives for a Community Psychology. San Francisco: Josey-Bass.

SCHACHTER, S. (1959): The psychology of the affiliation. Stanford, C.A.: Stanford University Press.

SEIDMAN, O., BENSEN, S., MILLER, I. & MEELAND, T. (1957): Influence of a partner on tolerance for a self-administered electric shock. Journal of Abnormal and Social Psychology, 27, pp. 297-300.

SIMMEL, G. (1908) Soziologie. Untersuchungen über die Formen der Vergesellschaftung. Leipzig: Duncker & Humboldt. (1939, Buenos Aires: Espasa Calpe). Citado por F. Munné (1993) Entre el individuo y la sociedad. Barcelona: PPU

SAPOZNIKOW, J., SALAZAR, J. y CARRILLO, F. (2000) Convivencia y seguridad un reto a la gobernabilidad. España: BID - Universidad de Alcalá.

SPECK, R. (1989) La intervención en red social: las terapias de red, teoría y desarrollo. Tomado de: Elkaïm, M. y otros. Las prácticas de la terapia de red. Barcelona: Gedisa Editorial.

THOMAS, W. & ZNANIECKI, F. (1920): The polish peasant in Europe and America. New York: Alfred A. Nnopf.

VALTIERRA P., A. (s.f.) Pedro Claver. El santo redentor de los negros. Nueva versión reestructurada, Bogotá: Banco de la República 2 t., Tomo I, Págs. 459-460.

ZULETA, E. (1991) Colombia: Violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá: Ediciones Altamir.

Capítulo 8. Gestión del conocimiento y producción de lo social, la convivencia como recurso

ALVAREZ LEGUIZAMÓN, S. (2002). "La transformación de las instituciones de reciprocidad y control: del don al capital social y de la biopolítica a la focopolítica". En Rev. Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 8, nº 1 (ene.-abr.), pp. 57-89.

ARANGO, C. (2005) Psicología Comunitaria de la Convivencia, Cali, Universidad del Valle.

ARENDT, A. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.

BAUMAN, Z. (1999) Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona, Gedisa.

BAUMAN, Z.. (2007) Amor líquido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

BEILLEROT, J. (1998) "Los saberes, sus concepciones y su naturaleza" y "La relación con el saber: una noción en formación", en Saber y relación con el saber, Buenos Aires, Paidós.

BERIAIN, J. (1996) La integración en las sociedades modernas, Barcelona, Anthropos.

BOUTANG, Y. M. (2004) Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo. En Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Madrid: editorial Traficantes de Sueños.

CARDARELLI, G. y ROSENFELD, M. (2000). "Con las mejores intenciones. Acerca de la relación entre el estado pedagógico y los agentes sociales", en: Silvia Duschatzky (comp.), Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad, Buenos Aires, Paidós.

CASSIER, M. (2002) Bien privado, bien colectivo y bien público en la era de la genómica. En La sociedad del conocimiento, Revista internacional de ciencias sociales, # 171: 110-131.

CASTORIADIS, C. (1996) "La democracia como procedimiento y como régimen", en: Revista Iniciativa Socialista, nº38, www.inisoc.org.

CASTORIADIS, C.. (1997) "Poder, política, autonomía", en: Un mundo fragmentado, Buenos Aires, Altamira.

CHEN Mok, S. (2006) El conocimiento, su gestión y las tecnologías de información y comunicación. En Revista InterSedes, Volumen V, numero 7, Costa Rica: Universidad de Costa Rica

CORSANI, A. (2007) Los Fabricantes de Espectáculos del Empleo Discontinuo. En Producta 50, Barcelona: Departamento de cultura y medios de comunicación,. www.ypsite.net

DE CERTEAU M. (1996). La invención de lo cotidiano. 1. artes del hacer. México: Universidad Iberoamericana-Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente-Ministère des Affaires Étrangères.

DRUCKER, P. (2004) La sociedad postcapitalista, Bogotá: Norma.

DUSCHATZKY, S. (2000). "Introducción", en: Silvia Duschatzky (comp.), Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad, Buenos Aires, Paidós.

ESCOBAR, A. (1999). Cultura, ambiente y política en la antropología contemporánea, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología-Ministerio de Cultura.

FOUCAULT, M. (1999), Estética, ética y hermenéutica, Buenos Aires, Paidós.

FUNTOWICZ, S. y STRAND, R. (2007) De la demostración experta al diálogo participativo. En Revista CTS, Vol. 3 N° 8: 97-113.

GARCÍA CANCLINI, N. (2008) Contextos de la investigación: sociedad de la información, del conocimiento y del reconocimiento. En Congreso I + C Investigar en la comunicación de la AE -IC, Santiago de Compostela: Memorias.

GROSSO, J. L. (2007) Tácticas e Innovaciones sociales en el uso de las redes. Políticas del conocimiento, tecnologías y cultura. Coloquio Latinoamericano "Historia y estudios sociales sobre ciencia y tecnología", Puebla: Instituto d Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

GROSSO, J. L. (2008, en imprenta). Por un socioanálisis de la gestión social del conocimiento: lo local en juego. En J.C. Rubio (ed.) Ciudad y Educación. Medellín y Palmira: Pontificia Universidad Bolivariana.

HARDT M. y NEGRI A. (2002) "Capítulo 13. La posmodernización, o la informatización de la producción. En M. Hardt y A. Negri. Imperio. Buenos Aires: Paidós.

HARDT M. y NEGRI A.. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del imperio, Barcelona, Debate-Mondadori.

HLEAP, J. (2005). "Comunicación y Desarrollo Social: entre el terrorismo y la agudización de la pobreza", en: Revista de Comunicación Social N. 1 Diciembre 2005, Cali, Universidad del Valle.

KLIKSBERG, B. (2000). El rol del capital social y de la cultura en el proceso de desarrollo, en: Bernardo Kliksberg, Luciano Tomassini, (comp.), Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

LASH, S. (2005) Capitalismo y metafísica, en Pensar este tiempo, Buenos Aires: Paidós

LAZZARATO, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid, Edición Traficantes de sueños.

LAZZARATO, M. (2007) El Funcionamiento de los Signos y de las Semióticas en el Capitalismo Contemporáneo. En Producta50, Barcelona: Departamento de cultura y medios de comunicación. www.ypsite.net

LEÓN, E. (1999). Usos y discursos teóricos sobre la vida cotidiana1ª Ed. Barcelona: Anthropos Editorial.

LEÓN, E.. (2000). "El tiempo y el espacio en las teorías modernas sobre la cotidianeidad". En Lindón, A. (Coord.) La vida cotidiana y su espacio temporalidad 1ª Ed. Barcelona: Anthropos Editorial.

LÉVY, P. (2004) Inteligencia Colectiva. Por una antropología del Ciberespacio. Washington, DC.: Organización Panamericana de la Salud.

LÓPEZ, J. A. (2008) Epistemología popular: condicionantes subjetivos de la credibilidad. En Revista CTS, Vol. 4 Nº 10: 159-170.

MARTÍN-BARBERO, J. (2007) "El conocimiento, primera frontera". En Metapolítica, Vol. 11 N° 52: 37-44, CEPCOM, México, Marzo-Abril

NOWOTNY, H.; SCOTT, P. y GIBBONS, M. (1994) The New Production of Knowledge, The Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies, London: Sage Publications.

SANTOS, Boaventura de Sousa (2005) El milenio Huérfano. Ensayos para una nueva cultura política, Madrid, Trotta/Ilsa.

SUDARSKY, J. (2003). "El capital social de Colombia: principales hallazgos", en Reflexiones sobre la Investigación en ciencias sociales y estudios políticos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

VÁSQUEZ, F. (2005). "Empresarios de nosotros mismos. Biopolítica, mercado y soberanía en la gubernamentalidad neoliberal", en Javier Ugarte Pérez (Comp.) La administración de la vida. Estudios biopolíticos, Barcelona, Anthropos.

WALLERSTEIN, I. (2003) Utopística, o las opciones históricas del siglo XXI. Siglo XXI, México (1998).

ZIZEK, S. (2004), Violencia en acto, Buenos Aires, Paidós.

Capítulo 9. Cali: Legado y presencia afrodescendiente

BRITO GARCÍA, L. "Cultura, contra cultura y marginalidad". Conferencia. Policopiada. Universidad Nacional. Santafé de Bogotá.

CASTRILLÓN GÓMEZ, I. Tesis de grado: "La presencia de la mujer negra en María: sumisión o rebeldía", para obtener titulo de Licenciatura en Estudios literarios. Universidad del Valle. Santiago de Cali, 2006.

CIDSE y ORSTOM. Estudio sobre afrodescendientes en Cali. Universidad del Valle. Cali, 1998

COLMENARES, Germán. Castas, patrones de poblamiento y conflictos sociales en las provincias del Cauca 1810-1830. La independencia: ensayos de historia social. Instituto de Cultura. 1986. Departamento Nacional de Planeación (1998) que habla de los afrocolombianos como el 26% de la población nacional.

https://doi.org/10.4000/books.ifea.1704

GARCÍA CANCLINI. N. Culturas híbridas. (1990).

ISAACS, J. María. Edición crítica a cargo de María Teresa Cristina. Universidad Externado de Colombia, Universidad del Valle. Abril del 2005.

JARAMILLO URIBE, J. Esclavos y señores en la sociedad Colombina del siglo XVIII. Universidad Nacional. Bogotá, 1972.

J. CARVALHO. Comprender la tradición sin comprender la innovación. 1989

LEAL, B. "Esclavos en el Chocó vistos a través de documentos judiciales del siglo XVII". Sexta cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado: 150 años de la abolición de la esclavización en Colombia: desde la marginalidad a la construcción de nación. Bogotá, 2002.

MACHADO MOSQUERA, M. Tesis de grado: "Los areneros: su trabajo, formas de vida y problemática. El caso del Hormiguero", para obtener el titulo de Socióloga. Universidad del Valle. Santiago de Cali, 1994

MACHADO MOSQUERA, M. Tesis de grado: "Racismo y marginalidad social: percepción de jóvenes del grupo Herencia Africana del barrio El Retiro de la ciudad de Cali", para obtener el título de Trabajador Social. Universidad del Valle. Santiago de Cali, 1999.

MEJÍA PRADO, E. Origen del campesinado vallecaucano siglo XVIII y XIX. Editorial Facultad de Humanidades. Universidad del Valle. Agosto de 1993. Cali.

MINA, M. Esclavitud y libertad en el Valle del río Cauca. Editorial La Rosca. Bogotá, 1975. Proceso de Comunidades Negras en Colombia PCN. Documento "...Y el chocolate espeso". Evaluación del censo general 2005 y la pregunta de autorreconocimiento étnico entre afrocolombianos. Bogotá, septiembre del 2006.

ROMERO JARAMILLO, D. "Reflexión sobre comunidades negras y poblamiento". Sexta cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado: 150 años de la Abolición de la esclavización en Colombia. Bogotá. 2002.

ROMERO, M. D. Poblamiento y sociedad en el Pacifico colombiano, siglos XVI al XVIII. Universidad del Valle, agosto de 1995.

ULLOA, A. La salsa en Cali. Ediciones Universidad del Valle. Cali, 1992.

VELASCO MADRIÑÁN, L.C. Jorge Isaacs: el caballero de las lágrimas, Editorial América, Cali, 1942.

ZULETA E. La política económica y social, 1991.

ZULUAGA F. y BERMÚDEZ A. La protesta social en el suroccidente colombiano siglo XVIII. Universidad del Valle. 1997.

Capítulo 10. El conocimiento social en la red del buen trato de Cali

ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI (2005): Política pública en convivencia familiar para el municipio de Santiago de Cali. Impresiones Atocha Ltda. Cali.

ARANGO, C. (1995): "El rol del psicólogo comunitario en la comunidad valenciana". Tesis doctoral. Universidad de Valencia. España.

ARANGO, C. y CAMPO, D. (2000): "Educación para la convivencia en contextos comunitarios". Informe final de investigación. Universidad del Valle. Colciencias. Cali.

ARANGO, C. y CAMPO, D.. (2004): "Redes sociales para la convivencia familiar". Informe final de investigación. Universidad del Valle. Plan Internacional. Cali.

BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1993): La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu editores. Buenos Aires.

BOURDIEU, P. (1999). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama. (Primera edición, 1994).

CASTELLS, M. (1997): "Volumen I. La sociedad en red". En M. Castells. La era de la información. Alianza, Madrid.

FALS-BORDA, O. (1978): Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Ediciones Tercer Mundo. Bogotá.

FREIRE, P. (1987): La pedagogía del oprimido. Ediciones América Latina. Bogotá.

FREIRE, P.. (1998): Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI. México.

GARCÍA CANCLINI, N. (2008) "Contextos de la investigación: sociedad de la información, del conocimiento y del reconocimiento". En Congreso I+C, Santiago de Compostela. Memorias.

GOODMAN, N. (1990): Maneras de hacer mundos. Visor. España.

GRAMSCI, A. (1976): La formación política de los intelectuales (De cuadernos de la cárcel). Ediciones América Latina. Bogotá.

GROSSO, J. L. (2008): "Tácticas e innovaciones sociales en el uso de las redes. Políticas del conocimiento, tecnologías y cultura". Memorias del Coloquio Latinoamericano "Historia y Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología", Puebla, México, 2007. Cuadernos de Administración, Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle, Cali (en imprenta).

HABERMAS, J. (1999): Ciencias y técnica como ideología. Tecnos. Madrid.

HABERMAS, J. (1982): Conocimiento e interés. Taurus. Madrid.

HARDT, M. y NEGRI, A. (2002): "Capítulo 13. La posmodernización, o la informatización de la producción". En M. Hardt y A. Negri. Imperio. Paidós, Buenos Aires (2000).

HLEAP, J. y otros (2007): "El conocimiento social sobre convivencia, como vía para la construcción de una cultura de paz en el Valle del Cauca (Cali y Buenaventura)". Proyecto de investigación. Colciencias. Universidad del Valle. Grupo de Educación Popular. Cali.

LARA, J.L. (2001): El Estado argentino y la gestión de su conocimiento. Un modelo para la acción política. Fundación Unión y Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires.

LÓPEZ, J.A. (2008): "Epistemología popular: condicionantes subjetivos de la credibilidad".Revista CTS, Vol. 4 Nº 10: 159-170.

MAFFESOLI, M. (1993) El conocimiento ordinario. Compendio de sociología. México: Fondo de Cultura Económica.

MARTÍN-BARBERO, J. (2004): "Nuestra excéntrica y heterogénea modernidad". Estudios Políticos, Nº 25: 115-134, Universidad de Antioquia, Medellín.

https://doi.org/10.17533/udea.espo.1401

MARTÍN-BARBERO, J.. (2007): "El conocimiento, primera frontera". En Metapolítica, Vol. 11 N° 52: 37-44, CEPCOM, México.

MULLER, P. (2006): Las políticas públicas. Universidad Externado de Colombia. 2ª edición. Bogotá.

PARISI, J. L. (2004): "Redes y gestión incluyente del conocimiento", CIEA, San Felipe, Chile.

TULLY, Claus J. (2007): "La socialización en el presente digital. Informalización y contextualización". Revista CTS, No. 8. Vol. 3. Alemania.

ZUKERFELD, M. (2008) "Capitalismo cognitivo, trabajo informacional y un poco de música". En: Nómadas No. 28, Universidad Central, pp. 52-65.

Capítulo 11. La construcción de culturas de paz como diálogo intercultural entre saberes y prácticas sociales sobre convivencia

BAUMAN, Z. Comunidad. en busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo Veintiuno. Madrid, 2003.

BEILLEROT, J. Saber y relación con el saber. Buenos Aires, Paidós, 1998

BOULDING, E. Cultures Of Peace. New York, Syracuse, 2000.

DE CERTEAU, M. La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana - Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México, 2000.

DE SOUSA SANTOS, B. "Las tensiones de la modernidad". En: El Viejo Topo. En: Madrid, Mayo de 2001.

FRASER, N. Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición "postsocialista". Bogotá, Siglo del Hombre Editores, 1997.

GÓMEZ, R.; HLEAP, J.; LONDOÑO, J.; SALAZAR, G. La misión: Vida viva. Módulo Uno Gestión Cultural. Convenio Andrés Bello - Universidad del Valle, Bogotá, 1997

GONZÁLEZ, J. Má(s) cultura(s). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México, 1991

GROSSO, J. L. "Socioanálisis y semiopraxis: la ciencia social en la topografía accidentada de las relaciones interculturales". Documento de trabajo. Doctorado en Educación. Universidad del Valle, Cali, 2004.

KOICHIRO, M. Prólogo a la Declaración Universal sobre Diversidad Cultural. Unesco, París, Noviembre de 2001.

KÜNG, H. Reivindicación de una ética mundial. Madrid, Trotta, 2002

MARTÍN-BARBERO, J. "Proyectos de Modernidad en América Latina". En: Metapolítica Vol. 7 N° 29, Centro de Estudios de Política Comparada, México, Mayo-Junio 2003.

MUMFORD, J. "Mapa de experiencias en convivencia. Municipio de Buenaventura". Documento de trabajo. Proyecto El conocimiento social sobre convivencia como vía para la construcción de una cultura de paz en el Valle del Cauca (Cali -Buenaventura). Colciencias-Universidad del Valle. Cali, 2008

LAZZARATO, M. Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid, Edición Traficantes de Sueños, 2006.

SAID, E. "Cultura, identidad e historia". En: Letra internacional. No. 48. Madrid, 1997.

SEN, A. Desarrollo y libertad. Barcelona, Planeta, 2000

SUU KYI, A. S. "Una cultura de paz y desarrollo". En: Reivindicación de una ética mundial. Madrid, TROTTA, 2002

WILLIAMS, R. Cultura, sociología de la comunicación y del arte. Paidós, Barcelona, 1982.

Caratula libro El conocimiento social en convivencia desde los escenarios de la Educación Popular
Publicado
2018-06-25
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)
978-958-765-752-4