El ejercicio del más alto talento: Gabriel García Márquez, cuentista
Autores
El novelista Gabriel García Márquez ocultó al cuentista. La escasa bibliografía crítica consagrada a este género de la escritura del colombiano y la poca frecuencia con la que se le menciona entre los grandes nombres del cuento el continente lo prueban.
Los dieciséis trabajos que componen este libro, la mayoría inéditos, son una contribución al estudio de este campo tan importante en la obra del escritor colombiano. En ellos se abordan temáticas particulares de los cuentos (la muerte, la cultura patriarcal, el ángel, la oniromancia, los niños, la soledad, el doble), la presencia de influencias literarias (Caldwell, Rabelais), el análisis de la versión cinematográfica y teatral de un cuento, la lectura del discurso de Estocolmo como un cuento, el análisis de la unidad temática de “Doce cuentos peregrinos”, y aspectos de orden conceptual como la desficcionalización, el cuento de formación y la teoría de lo fantástico.
Descargas
Lingüista y crítico de formación, y doctor en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos por la Université Bordeaux Montaigne. Profesor-investigador de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle. Profesor de literatura colombiana, teorías literarias y cartografías de la interculturalidad. Actualmente, es coordinador de la Maestría en Didáctica de la Literatura. En su línea de investigación en Estudios Garciamarquianos ha publicado recientemente Cultura y literatura en los cuentos de Gabriel García Márquez (Santa Marta: Universidad del Magdalena, 2021), El relato del uno y del otro en Henao y Arrubla, Nicolás Gómez Dávila y Gabriel García Márquez (Cali: Universidad del Valle, 2022) y Gabriel García Márquez a 40 años del Premio Nobel: Lecturas desde Suecia y Colombia (Cali: Universidad del Valle, 2023). Coautor del libro The Oxford Handbook of Gabriel García Márquez (Oxford: Oxford University Press, 2022).
Doctor en Literatura ibero e iberoamericana de la Universidad Michel de Montaigne y Magíster en filosofía de la Universidad del Valle. Se desempeña como profesor titular de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle (Cali, Colombia). Ha publicado ensayos sobre El Quijote, Estanislao Zuleta, Raúl Gómez Jattin, Jorge Luis Borges, Juan Carlos Onetti y Roberto Bolaño y sobre la enseñanza de la literatura. Es coautor del manual Maestros y estudiantes generadores de textos. Hacia una didáctica del relato literario. Escribió el libro Introducción a la Pragmática de la ficción literaria. Dirige la revista Poligramas de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle. Ha publicado los libros de poemas: Primicias (2005), Seis confusiones para bailar un mapalé (2009), Tal vez tres minutos de silencio (2010), El delito de Alexandro (2018) y el libro Cuentos para leer bajo la luna (2018). Actualmente escribe el libro de cuentos Nueve pesadillas con caballos y un consuelo; igualmente, el ensayo Lectura y proceso de desficcionalización en “El Quijote”.
Profesora, traductora y escritora de la India. Nació el 30 de mayo en 1968 en un pequeño pueblo en Bengala y luego se trasladó a Calcuta para estudiar. Completó la Maestría en literatura bengalí en la Universidad de Calcuta en 1991. Maestría en español en la Universidad de Ingles y Lenguas Extranjeras en Hyderabad, India en 2013. Comenzó su carrera como periodista independiente en varios periódicos y revistas. Después cambió a la enseñanza del español. Ahora trabaja como profesora asistente del departamento de español en la Universidad de Doon, Dehradun, India. Traduce las obras literarias del español al bengalí, especialmente las de Gabriel García Márquez para varias revistas literarias de Bengala. Se han publicado sus cuatro libros de traducción, ensayos literarios y sus propios cuentos en la lengua bengalí. Coautora de los libros Gabriel García Márquez. Literatura y memoria, 2016, y Cien años de soledad 50 años después, 2017, Programa Editorial de la Universidad del Valle. Editó recientemente con el profesor Fabio Rodrígues Amaya y tradujo al bengali una antología de ensayos sobre Gabriel García Márquez, titulada Gabriel Garcia Marquezer Nissongotar Ordha Shatok (Cincuenta años de soledad de Gabriel García Márquez).
Estudiante de último año de Filosofía y Letras de la Universidad de la Salle (Bogotá). Pertenece al semillero de investigación en estudios literarios y cinematográficos Litterae de la misma universidad. Ha sido nombrado, en dos ocasiones, con el distintivo de "Becario de honor" por parte de la universidad. Sus áreas de trabajo e interés son la estética, la filosofía contemporánea y el pensamiento francés de la diferencia, particularmente, desde la obra conjunta de Gilles Deleuze y Félix Guattari. Actualmente lleva a cabo una investigación sobre la relación entre el pensamiento de la diferencia de Deleuze y la educación. De igual modo colabora en una investigación sobre la irrupción del cine de García Márquez en la historia del cine latinoamericano.
Profesora e investigadora del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Alexandru Ioan Cuza de Iaşi, Rumania. Magíster en Literatura Hispanoamericana por el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá y Doctora de la Universidad Autónoma de Madrid. Ganadora de la Beca de Excelencia 2016 del Gobierno de México e investigadora posdoctoral en la UAEM, Cuernavaca. Se desempeña en las áreas de Literatura Latinoamericana Contemporánea y Teoría Literaria. Dirige el grupo de investigación Debates críticos y teóricos sobre la literatura latinoamericana contemporánea. Ha impartido clases, conferencias y talleres en Rumania, Colombia, España, Francia y México. Es autora de varios libros, capítulos de libros, artículos de investigación, reseñas sobre literatura latinoamericana contemporánea, teoría y crítica literaria, de los cuales destaca el libro Fernando Vallejo y la autoficción. Coordenadas de un nuevo género narrativo (2013) y, más recientemente, Caminos a la autoficción. Ensayo sobre el significado cultural y estético de un nuevo género narrativo (2019).
Profesor e investigador de la Facultad de Ciencias y Educación, de la Universidad Distrital, Francisco José de Caldas. Miembro de la Red de Docentes del Distrito, de la Red para la transformación de la formación docente en Lenguaje, de la Red Iberoamericana de los estudios de la Oralidad y de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. Autor de varios libros sobre lingüística, literatura, semiótica cultural, pedagogía de la lengua materna (2008, 2012, 2015, 2018); compilador de obras sobre investigación en lengua materna (2014, 2017) y autor de publicaciones en revistas científicas de Colombia, España, Italia, República Checa, México y Chile, que a la fecha suman cuarenta y ocho artículos de producción personal, muchos de ellos sobre temas de semiótica literaria y cinematográfica.
Profesor asociado de la Universidad de La Salle (Bogotá). Licenciado en filosofía de la Universidad del Valle y licenciado en español y filología clásica de la Universidad Nacional. Máster en literatura hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo. Doctor en literatura en la Universidad de Colorado-Boulder, con una disertación sobre la historia literaria y cultural de las representaciones del sicario a partir de siete novelas colombianas contemporáneas (1988- 2012). Sobre este tema coordinó el libro “¡Pa’ las que sea, parce!” Límites y alcances de la sicaresca como categoría estética (Unisalle, 2014). Además de investigaciones sobre representaciones de la violencia en literatura y cine, concentra su atención en la obra creativa de García Márquez.
Filósofo, Universidad Nacional, Doctor en Filosofía, Universidad Javeriana, se desempeñó como docente del Departamento de Filosofía y Humanidades de la Universidad del Norte, Barranquilla, durante 22 años. Autor de los libros El silencio y la palabra. Dos interlocutores para un diálogo sobre lo real; Absurdo y rebelión. Una lectura de la contemporaneidad en la obra de Albert Camus, y Qué es y para qué sirve la filosofía.
Catedrática del área de lengua y literatura españolas y Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada con la tesis “Recurrencias temáticas en Doce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez en el contexto general de su obra narrativa”. Ha dirigido y elaborado la Memoria de Verificación del Máster oficial universitario en Enseñanza del español como Lengua Extranjera de la Universidad Internacional de Valencia, donde imparte un taller de lectura y un taller de redacción en el Grado de Traducción e Interpretación y dos asignaturas del Máster en ELE: “Adquisición de segundas lenguas” y “Didáctica de la competencia gramatical”. Tiene numerosas publicaciones sobre el escritor colombiano: “México en la vida y obra de Gabriel García Márquez” En Gabriel García Márquez, de la letra a la memoria; “El humor en la obra de Gabriel García Márquez” en Gabriel García Márquez, literatura y memoria. Entre otras publicaciones, destaca su libro Los géneros narrativos y una edición didáctica de El sombrero de tres picos de Pedro Antonio de Alarcón.
Profesor de literatura en el Colegio Alemán de Cali. Ha publicado “Simón Bolívar: un General entre el laberinto estatal y la carroza de la ficción” Estudios Culturales del Latinoamérica y el Caribe. “Escrituras locales en contextos globales”. Tomo 3. Universidad Friedrich Schiller de Jena, Alemania. “Bohumil Hrabal: la excelsa literatura desde el infierno de lo cotidiano”, Le Monde Diplomatique. “La modernidad líquida: servidumbre voluntaria desde el miedo y la vigilancia”, Le Monde Diplomatique. “La traición y traducción en la novela El último encuentro de Sándor Márai”, Revista de estudios Literarios Mediterráneo, Universidad de Estambul, Turquía. “Memorias póstuma de Bras cubas de Joaquim Machado de Assis, oudecisao de nao ser como os antecedentes, màs querer ser como de outro tempo.” Revista de literatura brasileña Brazil-Brasil Universidade Federal do Rio Grande do Sul. No. 41. año 23/ 2010., “Analogía entre Nay y Sinar en la novela María de Jorge Isaacs”, Revista Polígramas, No 17, Dossier 40 años. Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Licenciado en literatura de la Universidad Santiago de Cali, estudios de maestría en literatura latinoamericana, Pontificia Universidad Javeriana, de Bogotá, y doctorales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesor Titular de la licenciatura en español y literatura de la Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga). Ha publicado los libros de ensayos: La parodia de la dictadura en la narrativa garciamarquiana (ediciones UIS, 2010) y Aproximaciones a la literatura de nuestra América Latina, (Ediciones UIS, 2012). Su actividad ensayística está orientada a la literatura y cultura del Caribe. En preparación el libro Caribe soy.
Ensayista, poeta y feminista. Profesora jubilada de la Escuela de estudios literarios de la Universidad del Valle. Especialista en Literatura escrita por mujeres. Igualmente graduada en teología. Varias publicaciones en libros y revistas nacionales e internacionales sobre literatura y teología. Fundadora y directora de la Casa Cultural Tejiendo Sororidades. Ha recibido varios premios y reconocimientos por su trabajo académico. La Universidad del Valle le otorgó en 2013 el doctorado Honoris Causa en Literatura.
Ocupa la Cátedra Trowbridge de Estudios Literarios en la Universidad de Illinois, donde es profesor emérito de literatura comparada y universal, y de estudios latinoamericanos. Maestría en Literatura Comparada en la Universidad de Harvard (1971) y doctorado en Literatura Comparada de la misma universidad en 1976. Fue Jefe del Depto. de Literatura Comparada de la Universidad de Illinois durante 6 años (1986-1992). Desde 1997 es Profesor Honorario Vitalicio en la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle. Desde abril de 2007 es Principal Asesor Internacional del ‘Centro de Investigación de la Moralogía’ de la Universidad Reitaku en el Japón. Es autor de “Gabriel García Márquez: la línea, el círculo y la metamorfosis del mito”, 1983, Editorial Gredos. Coautor de los libros Gabriel García Márquez. Literatura y memoria, 2016, y Cien años de soledad 50 años después, 2017, Programa Editorial de la Universidad del Valle.
Profesional en Filosofía y Letras de la Universidad de la Salle (Bogotá), pertenece al semillero de estudios literarios y cinematográficos Litterae, dirigido por el profesor Carlos-Germán van der Linde. Diplomado en Mecanismos de Veeduría y participación ciudadana. Se interesa en el estudio de la filosofía política y la literatura colombiana como representación de la sociedad actual.
Profesor Emeritus de la Freie Universität Berlin, donde se desempeñó como profesor y subdirector del Instituto Central de Estudios Latinoamericanos. Se doctoró en la Universidad de Leipzing en 1965 y recibió en 2002 el título de Doctor Honoria Causa de la misma universidad. Ha sido investigador y profesor invitado de las universidades de Harvard y Stanford. Dentro del marco del proyecto de investigación internacional interdisciplinario “Memoria cultural y procesos de invención de la nación en Colombia”, patrocinado por la Fritz Thyssen Stiftung y el Instituto Pensar de la Universidad Javeriana, publicó Íconos y mitos culturales en la invención de la nación en Colombia, 2014 y Avatares de la memoria cultural en Colombia. Formas simbólicas del Estado, museos y canon literario, 2015, Editorial Javeriana.
Escritor, profesor y editor nacido en Tuluá en 1948. Su formación académica se ha desarrollado en la Universidad del Valle (Cali), en las Universidades Paris VIII y Sorbonne-Nouvelle y en Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris. Ha publicado 6 libros de cuentos: Ajuste de cuentas (Oveja Negra, Bogotá, 1986), A velas abiertas (Mosca Azul Editores, Lima, 1990), Las horas cantadas (Universidad del Valle, Cali, 2003), Ceremonias privadas (Universidad del Valle, Cali, 2008), Cenizas en el puente (Universidad del Valle, Cali, 2014) y Las muertes apócrifas (Universidad del Valle, Cali, 2018); su cuento El luto del vecindario da título a la colección de cuentos homónima (Ediciones Testimonio, Pasto, 1983). Fundó y dirigió las revistas Ciudad Vaga (viaje por la ciudad difusa), dedicada por entero al reportaje; Nexus, consagrada a la comunicación social y al diseño; y Entreartes, especializada en asuntos artísticos. Cofundó y editó la revista Danza Conmigo, de Incolballet, sobre ballet clásico y danza contemporánea. Ha sido honrado por la Facultad de Humanidades como Egresado Destacado (2013) y por la Universidad del Valle como Profesor Distinguido (2010) y como Profesor Emérito (2015). Coautor del libro Cien años de soledad 50 años después, 2017, Programa Editorial de la Universidad del Valle.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

