Dinámica del rendimiento de las jóvenes deportistas durante el ciclo menstrual
-
Resumen
-
Autores
-
Página Legal
-
Agradecimientos
-
Contenido
-
Prólogo
-
Introducción
-
Capítulo 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
-
Capítulo 2. OBJETIVOS, METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
-
Capítulo 3. CARACTERIZACIÓN DEL CICLO MENSTRUAL DE LAS JÓVENES DEPORTISTAS VALLECAUCANAS Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO DEPORTIVO
-
Capítulo 4. EL CICLO MENSTRUAL Y EL RENDIMIENTO DE LAS DEPORTISTAS SEGÚN LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LOS ENTRENADORES
-
Capítulo 5. DINÁMICA DE LAS CUALIDADES FÍSICAS DE LAS JÓVENES DEPORTISTAS EN LAS DIFERENTES FASES DEL CICLO MENSTRUAL
-
Conclusiones
-
Recomendaciones
-
Bibliografía
-
Anexo
Descargas
American College of Sports Medicine (1997). La triada de la mujer atleta. En: Medicine & Science in Sport & Exercise (MSSE, 29:5, pp. i-ix).
Amosov N. M. & Bendet A. Y. (1989). Actividad física y corazón. Kiev, Zdorovia, 209 p.
Apanasenko L. G. (2000). "Deporte para todos" y nueva fenomenología de la salud. En: Ciencia en el deporte olímpico. Edición especial "Deporte para todos". Kiev, pp. 36 - 40.
Ashmarin B. A. (1978). Teoría y metodología de las investigaciones pedagógicas en la educación física. Moscú, Fizkultura y sport, 223 p.
Baker E. (1985). Body weight and the initiation of puberty. In: Clin. Obstet. Gynecol. Vol. 28, No. 3, pp. 573 - 579.https://doi.org/10.1097/00003081-198528030-00013
Bershadskiy V. G. (1974). Algunas particularidades de la formación de la función menstrual en las deportistas. En: Problemas actuales de la educación física y deporte. Moscú, VNIIFK, pp. 74 - 75.
Biriuk E. V., Dudin N. P. & Loza T. A. (1980). Sobre las posibilidades de la utilización de las particularidades del organismo femenino en la dirección del proceso de entrenamiento. En: Memorias del congreso científico mundial "Deporte en la sociedad moderna". Moscú, Fizkultura y sport, pp. 227 - 228.
Bloshanskiy Y. M. (1960). Algunos índices del estado funcional del sistema nervioso central durante el ciclo menstrual: fisiología y patología de la función menstrual. Moscú, Meditsina, pp. 43 - 52.
Bogdanova E. A. (2000). Ginecología de niñas y adolescentes. Moscú, Agencia informativa médica, 330 p.
Bogdanova E. N. (1981). Estrés emocional como causa de la amenorrea secundaria en jóvenes. En: Obstetricia y ginecología. No. 7, pp. 6 - 8.
Bugaenko M. (1987). Optimización del proceso de entrenamiento en nado sincronizado teniendo en cuenta los ritmos biológicos específicos de las mujeres. Abstract de la tesis doctoral, Kiev, 23 p.
Cadierno O. & Cadierno S. (2001). Factores a tener en cuenta para el entrenamiento deportivo con mujeres. En: Efdeportes. Revista digital: http//www.efdeportes.com/.Buenos Aires. Año 6, No. 30.
Canaval G. E. (2010). Salud de la mujer: un desafío para el cuidado y un compromiso de todos. Cali, Programa Editorial Universidad del Valle, 281 p. https://doi.org/10.25100/peu.167
Conde L. H., Rueda A., Gracia B. y otros. (2003). Edad sexual en escolares de Cali. En: Colombia Médica. Vol. 34, No. 2. Recuperado de: http://simef.univalle.edu.co/colombiamed/Vol34No2/edadsexual.pdf
Cruz J. (1995). Estudio sobre las relaciones observadas entre algunos índices antropométricos, motores y psico-funcionales de futbolistas en edades de 12-18 años. Cali, Universidad del Valle, pp. 1 - 6.
Cruz J. (2008). Fisiología de la mujer. En: Fundamentos de fisiología humana y del deporte. Cali, Kinesis, Universidad del Valle, pp. 301 - 307.
Fialkovski V. (1976). El ritmo biológico de la capacidad reproductiva y regulación de la natividad. Varsovia, Editorial Médica Polaca, 221 p.
Filin V. P. (1987). Teoría y metodología del deporte juvenil. Moscú, Fizkultura y sport, 129 p.
Fiodorov L. P. (1995). Las bases teórico-metodológicas del deporte femenino (en modalidades deportivas cíclicas). Informe de la tesis doctoral. Sankt-Petersburgo, LNIIFK, 57 p.
Florián A. & Leiva J. H. (1997). Orientación y selección en jóvenes velocistas (8 - 15 años). Cali, Universidad del Valle, 170 p.
Fomin N. A. (1982). Fisiología humana. Moscú, Prosveshenie, 320 p.
Frisch R. E. & McArthur J. W. (1974). Menstrual cycles: Fatness as a determinant of minimum weight for height necessary for their maintenance or onset. In: Science, No. 185, pp. 949 - 951. https://doi.org/10.1126/science.185.4155.949
Gallo R. (1995). Cambios fisiológicos en la mujer deportista. En: Educación física y deporte. Vol. 17, pp. 103 - 109.https://doi.org/10.17533/udea.efyd.4588
Graevskaia N. D., Petrov I. B. & Beliaeva N. I. (1987). Algunos problemas del deporte femenino desde el enfoque medico: revisión. En: Teoría y práctica de la cultura física, No. 3, Moscú, pp. 42 - 45.
Grosser M. & Starischka S. (1989). Test de la condición física. México, Ediciones Roca, pp. 80-83.
Iglesias X., Camarasa E. & Centelles N. (1987). Trastornos de la menstruación. Barcelona, Martínez Roca, pp. 39 - 65.
Izquierdo S. & Almenares E. (2002). Mujer y deporte I. Evolución de las capacidades motrices a lo largo del ciclo menstrual. En: Efdeportes. Revista digital, No. 53. Buenos Aires.
Jackson R. et al. (2000). Sport Medicine Manual. Medical Commission, International Olympic Committee. Traducido y editado en: Kiev, Olimpiyskaia literatura, 2003, pp. 251 - 252.
Johnson M. & Everitt B. (1984). Essential Reproduction. Oxford, London, Edinburgh, Boston, Melbourne: Blackwell Scientific Publication, 367 p.
Kalitka S. V. (1999). Planificación del proceso de entrenamiento en marcha deportiva femenina. En: Educación física, deporte y cultura de la salud en la sociedad contemporánea. Compilación de los trabajos científicos. Lutsk, pp. 972 - 979.
Kalitka S. (2004). Reacciones adaptativas del organismo de las deportistas de diferente nivel en marcha deportiva hacia las cargas específicas de resistencia. En: Ciencia en el deporte olímpico. Kiev, No. 2, pp. 20 - 24.
Karpman V. L., Belotserkovskiy Z. B. & Gudkov I. A. (1988). Aplicación de test en la medicina deportiva. Moscú, Fizkultura y sport, pp. 106 - 109.
Karpman V. L. (1987). Medicina deportiva. Moscú, Fizkultura y sport, pp. 64 - 68.
Kobozeva N. V., Kuznetsova M. N. & Gurkin Y. A. (1988). Ginecología de niñas y adolescentes. Leningrado, Meditsina, 293 pp.
Konovalova E. A. (1995). Construcción del proceso de entrenamiento de las jóvenes corredoras de mediofondo con base en sus especificidades individuales. Abstract de la tesis doctoral. Academia Estatal Rusa de la Cultura Física, Moscú, 23 p.
Konovalova E. (2006). Sobre algunos aspectos del rendimiento deportivo en relación con el ciclo menstrual. En: Educación física y deporte. Publicación conmemorativa de los 30 años del Programa de Educación Física en la Universidad del Valle. Cali, Programa Editorial Universidad del Valle, pp. 105 - 116.
Konovalova E. & Rivera M. (2009). Particularidades del ciclo menstrual de las jóvenes deportistas vallecaucanas y su relación con el rendimiento deportivo. En: Kinesis, vol. 49, pp. 12 - 22.
Korop Y. A. & Kononenko Y. A. (1983). Natación femenina: particularidades y perspectivas. Kiev, Zdorovia, 110 p.
Korte D. (1996). Qué debe saber sobre sí misma cada mujer (traducción del inglés). Moscú, Kron Press, pp. 5 - 31.
Kostiuk E. B. (1992). Influencia de la formación del ciclo menstrual de las niñas en su estado funcional. En: El aprovisionamiento biológico e higiénico del proceso de enseñanza y educación de los estudiantes. Resumen de informes de la conferencia científico práctica. Kolomna, p. 41.
Kots Y. M. (1986). Particularidades fisiológicas del entrenamiento deportivo en las mujeres. En: Fisiología deportiva. Moscú, Fizkultura y sport, pp. 179 - 193.
Kraus T. A. (1993). Algunos enfoques en la individualización del proceso de entrenamiento de las mujeres. En: Trabajos de los científicos del GZOLIFK. 75 años. Anuario. Bajo la redacción de Dubnova I., Svechnikova N. Moscú, GZOLIFK, pp. 213 - 217.
Krupko Bolshova Y. A. (1986). Endocrinología ginecológica de las niñas y jóvenes. Kiev, Zdorovia, 184 p.
Kvale A. Y. & Kushnirenko E. A. (1978). Capacidad de trabajo de las basquetbolistas en las diferentes fases del ciclo menstrual. En: Teoría y práctica de la cultura física, No. 4, Moscú, pp. 33 - 35.
Leiva J. H. (2010). Selección y orientación de talentos deportivos. Armenia, Kinesis, Universidad del Valle, pp. 59 - 62.
Levenets S. A. (1980). Influencia de la práctica sistemática del deporte en la función menstrual de las niñas deportistas. En: Teoría y práctica de la cultura física, No. 11, Moscú, pp. 35 - 36.
Levenets S. A. (1982). Especificidades de la función gonadotropina de la hipófisis y la actividad de los factores inhibidores de la gonadotropina en las niñas deportistas. En: Problemas médicos de la cultura física. No. 8, Kiev, pp. 92 - 94.
Levenets S. A. & Yaroslavskiy V. K. (1991). Influencia de la práctica sistemática del deporte en la función sexual de las niñas y adolescentes. En: Medicina deportiva infantil. Bajo la redacción de Tijvinskiy S. B. & Jrushev S. V. 2a. ed. Moscú, Meditsina, pp. 190 - 195.
Lichko A. E. (1985). Psiquiatría adolescente. Leningrado, Meditsina, 416 p.
Litisevich L. V. (2007). Influencia del entrenamiento en el desarrollo del sistema reproductor de las jóvenes deportistas. En: Educación física estudiantil. No. 6. Jarkov, JGADI, pp. 23 - 27.
LozaT. A. (1981). Optimización del proceso de enseñanza de los ejercicios gimnásticos en relación con las particularidades específicas del organismo femenino. Abstract de la tesis doctoral, Kiev, 23 p.
Lubysheva L. (2004). Mujer en el mundo del deporte: una mirada del sociólogo deportivo. En: Ciencia en el deporte olímpico. Kiev, Vol. 2, pp. 3 - 6.
Malina R. M. (1983) Menarche in athletes: A synthesis and hypothesis. Annals of Human Biology, 10, pp. 1 - 24.https://doi.org/10.1080/03014468300006141
Martínez E. (2002). Pruebas de aptitud física. Barcelona, Paidotribo, 360 p.
Matveev L. P. (1991). Teoría y metodología de la cultura física. Moscú, Fizkultura y sport, 544 p.
Metcalf M. G., Skidmore D. S., Lowry G. F. & Mackenzie J. A. (1983). Incidence of ovulation in the years after the menarche. In: Indocrinology. No. 2, Vol. 97, pp. 213 - 219. https://doi.org/10.1677/joe.0.0970213
Novotny P. P. (1995). El síndrome premenstrual. Traducción del inglés. Moscú, Kron Press, 116 p.
Oleynik E. A. (2008). Características constitucionales e hipoestrogenia en deportistas que practican la gimnasia rítmica. En: Iliinskij N. N. Problemas y perspectivas de la ciencia contemporánea. No. 2.
Oleynik E. A. & Tkachuk M. G. (2006). Estudio de la influencia del deporte en la salud y calidad de vida de las mujeres deportistas. En: Apuntes científicos de la Universidad de Lesgaft. No. 19. San-Petersburgo, pp. 77 - 87.
Ozolin N. G., Primakov Y. N. & Papysheva V. N. (1989). Especificidades de la preparación de las mujeres en atletismo. En: Ozolin N. G., Voronkin V. I., Primakov Y. N. Atletismo. 4ª ed., Moscú, Fizkultura y sport, pp. 660 - 668.
Panguelov B. P. (1981). Optimización del proceso de entrenamiento de las jóvenes atletas de heptatlón con base en la dinámica de las capacidades motrices durante el ciclo menstrual. Abstract de la tesis doctoral. Kiev, 23 p.
Persianinov L. S., Zheleznov B. I. & Bogoiavlenskaia N. V. (1975). Fisiología y patología de la actividad contráctil de la matriz. Moscú, Meditsina, pp. 5 - 80.
Petrovskaia T. (2000). El estado emocional e interacción en equipo en la dinámica del ciclo menstrual de las mujeres deportistas. En: Ciencia en el deporte olímpico. Edición especial "Mujer y deporte". Kiev, pp. 117 - 122.
Platonov V. N. (2004). Sistema de preparación de los deportistas en el deporte olímpico. Kiev, Olimpiyskaia literatura, p. 523.
Pojolenchuk Y. T. & Svechnikova N. V. (1987). Deporte femenino contemporáneo. Kiev, Zdorovia, 192 p.
Popov S. N. & Belina O. N. (1987). Control médico en las mujeres. En: Medicina deportiva. Bajo la redacción general de Karpman V. L., 2a. ed. Moscú, Fizkultura y sport, pp. 214 - 220.
Pritchard J. A., Macdonald P. C. (1984). Williams Obstetricia. 2a. ed. Barcelona, Salvat Editores, pp. 37 - 79.
Radzievskiy A. R., Shajlina Y. G. & Yatsenko Z. R. (1990). Justificación fisiológica de la dirección del entrenamiento deportivo de las mujeres teniendo en cuenta las fases del ciclo menstrual. En: Teoría y práctica de la cultura física. No. 6, Moscú, pp. 47 - 50.
Reilly T. (2004). La mujer corredora. En: Sobreentrenamiento. Revista digital. PubliCE Standard. 10/03/2004. Pid: 265.
Romanenko V. V. (2003). Evaluación de la preparación física mediante los test pedagógicos en los jóvenes taekwondistas de los grupos de preparación inicial. En: Educación física de los estudiantes. Járkov, No. 7, pp. 60 - 66.
Rotaru M. (1981). Periodo de maduración sexual. En: Dimitru I. et al. Fisiología y patología de la reproducción humana. Bucarest, Ed. Médica, pp. 65 - 207.
Saldarriaga W. & Artuz M. (2010). Ciclo menstrual femenino. En: Fundamentos de ginecología y obstetricia. Cali, Universidad del Valle, pp. 69 - 93. https://doi.org/10.25100/peu.56
Savelieva G. M. & Siguinava L. G. (1997). Obstetricia y ginecología: guía para médicos. Moscú, Meditsina, 56 p.
Schmolinsky G. (1990). Atletismo. Madrid, Ediciones Meditec, pp. 44 - 45.
Serov V. N., Prilepskaia V. N., Pshenichnikova T. Y. y col. (1995). Guía práctica de endocrinología ginecológica. Moscú, Rusfarmamed, 427 p.
Serova T. A. (2000). Salud de la mujer: el ciclo menstrual y las hormonas en la medicina clásica y no tradicional. Postovna Donú, Feniks, 406 p.
Shachlina L. (1993). Female athlete body response to decreased oxygen content in the inspired air, its dependence on the menstrual cycle phases. In: Hipoxia Med. J., No. 4, p. 15 - 18.
Shajlina L. Y.-G. (1995). Bases médicos biológicos de la dirección del proceso del entrenamiento deportivo de las mujeres. Abstract de la tesis postdoctoral. Kiev, 32 p.
Shajlina L .Y.-G. (1997). Estado funcional y capacidad física de trabajo de las deportistas de alta cualificación en función de la ciclicidad biológica del organismo femenino. En: Ciencia en el deporte olímpico, No. 1, pp. 84 - 91.
Shajlina L. Y.-G. (2000). Mujeres y deporte en el límite del tercer milenio. En: Ciencia en el deporte olímpico. Edición especial "Mujer y deporte". Kiev, pp. 10 - 21.
Shajlina L. Y.-G. (2001). Bases médico biológicas del entrenamiento deportivo de las mujeres. Kiev, Naukova dumka, 326 p.
Shajlina L. Y.-G. (2004). Aspectos psicofisiológicos de la preparación deportiva de las mujeres. En: Ciencia en el deporte olímpico. Kiev, No. 2, pp. 25 - 29.
Shajlina L. Y.-G., Litisevich L. V. (2007). La salud reproductiva de las mujeres deportistas: problemas y vías de solución. En: Medicina deportiva. Kiev, No. 1, pp. 11 - 21.
Shajlina L. Y.-G., Soja T. (1998). Capacidad física de trabajo en mujeres deportistas y factores que la determinan. En: Rocznik Naukowy, Gdansk, Vol. 7, pp. 221 - 232.
Shajlina L. Y.-G., Solongo Z. (1990). Dependencia de la eficacia del desarrollo de las cualidades físicas de las jóvenes de 12 - 15 años en función al nivel de su maduración sexual. En: IV Conferencia "Fisiología del desarrollo del hombre. Particularidades de los sistemas fisiológicos de los niños y jóvenes en función a la edad". Memorias, Moscú, p. 37.
Shamardina G. N. & Bachinskaia N. V. (2003). Cambios en los índices de la estabilidad vestibular dependiendo de los parámetros de la carga de entrenamiento en acrobacia femenina por parejas. En: Educación física estudiantil. Járkov, JGADI, No. 4, pp. 44 - 49.
Shikaeva F. V. (1971). La excreción de la hormona luteinizante de la hipófisis en las anomalías del ciclo menstrual. En: Interrogantes de la medicina teórica y clínica. Zaporozhie, G. E., pp. 252 - 255.
Shulga L. (2000). Problemas y perspectivas de la dirección del proceso de entrenamiento de las mujeres en natación. En: Ciencia en el deporte olímpico. Edición especial "Mujer y deporte". Kiev, pp. 62 - 66.
Soboleva T. S. (1997). Formación de las características de género en niñas y jóvenes que practican deporte. Tesis doctoral. Sankt-Petersburgo, 245 p.
Sologub E. B. (1987). Bases fisiológicas del entrenamiento deportivo de las mujeres. Leningrado, GDOIFK, 21 p.
Stager J. M., Wigglesworth J. K. & Natler L. K. (1990). Interpreting the relationship between age of menarche and prepubertal training. In: Med. And Sci. In Sport and Exercise. Vol. 22, pp. 54 - 58. https://doi.org/10.1249/00005768-199002000-00009
Stanislavskaia E. G. (1989). Algunos problemas del deporte femenino. En: Preparación de las mujeres en atletismo. Moscú, GZOLIFK, pp. 72 - 79.
Stepanova T. P. (1991). Recomendaciones metodológicas para la evaluación de la preparación especial de las deportistas en nado sincronizado. Kiev, KPI, 16 p. 94. Svechnikova N. V., Fatiushin V. V. & Pojolenchuk Y. T. (1975). Influencia de las cargas físicas en la función de los ovarios. En: Pediatría, ginecología y obstetricia. No. 3, Kiev, pp. 50-54.
Travin Y. G. & Suslov F. P. (1989). Preparación de los jóvenes atletas en las escuelas deportivas. En: Atletismo. Bajo la redacción de Ozolin N. G., Voronkin V. I., Primakov Y. N. 4a. ed. Moscú, Fizkultura y sport, pp. 160 - 201.
Vihko R. & Apter D. (1980). The role of androgens in adolescent cycles. In: J. Steroid Biochem. Vol. 12, pp. 369 - 372.https://doi.org/10.1016/0022-4731(80)90295-2
Vijliaeva E. M. y otros (2006). Guía de la ginecología endocrina. 3a. ed. Moscú, MIA, pp. 96 - 189.
Vitkin J. (1996). Mujer y estrés. Sankt Petersburgo, Piter, 301 p.
Volkov L. V. (2002). Teoría y metodología del deporte infantil y juvenil. Kiev, Olimpiyskaia literatura, pp. 100 - 112 y 268 - 269.
Volkov N. I. & Stenin B. A. (1998). Efectividad del entrenamiento de intervalos en hipoxia en la preparación de los patinadores de alto rendimiento. En: Teoría y práctica de la cultura física. Moscú, No. 3, pp. 8 - 13.
Wells C. (1992). Mujeres, deporte y rendimiento (perspectiva fisiológica).Vol. 1, Barcelona, Paidotribo, pp. 89 - 194.
Wenner R. & Braun P. (s. f.) Desórdenes del ciclo menstrual. Ed. Sandoz, 53 p.
Wilmore J. N. & Costill D. L. (1994). Fisiología del deporte. Human Kinetics Publishers. Traducido y editado en: Kiev, Olimpiyskaia literatura, 2001, pp. 416 - 419.
Yagunov S. A. & Startseva L. N. (1959). El entrenamiento deportivo de las mujeres según los datos del control médico. Leningrado, Medguiz, 54 p.
Yatsenko Z. R. (1984). Influencia de cambios cíclicos de los estrógenos en la capacidad de trabajo y el consumo máximo de oxígeno en mujeres. En: Revista fisiológica de la Academia de Ciencias de Ucrania, No. 2, pp. 202 - 207.
Zaporozhan V. N. (2001). Obstetricia y ginecología. Tomo 2: Ginecología. Kíev, Zdorovia, pp. 16 - 17.
Zatsiorskiy V. M. (2009). Cualidades físicas del deportista. Bases de la teoría y metodología de educación. Moscú, Sovetskiy sport, 199 p.
Zatsiorskiy V. M. (1982). Metrología deportiva. Moscú, Fizkultura y sport, 256 p.
Zikas I. A. (1992). Dirección de la actividad competitiva de las basquetbolistas de elite con base en la manifestación de los movimientos precisos en las diferentes fases del ciclo menstrual (lanzamientos distantes). Tesis doctoral, Kiev, 170 p.
Zyrianova E. A. (2008). Composición corporal y estado del sistema reproductor de las deportistas en las distintas modalidades deportivas. Tesis doctoral, Moscú, 123 p.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.