Caracterización del sector de las mipymes de Sevilla y Caicedonia: Identificación de las prácticas organizacionales predominantes

Palabras clave:
Pequeña y mediana empresa - Administración - Sevilla (Valle del Cauca, Colombia) , Microempresas - Administración - Sevilla (Valle del Cauca, Colombia), Pequeña y mediana empresa - Administración - Caicedonia (Valle del Cauca, Colombia), Microempresas - Administración - Caicedonia (Valle del Cauca, Colombia) , Crecimiento empresarial - Valle del Cauca (Colombia), Sector empresarial - Valle del Cauca (Colombia), Asesoría de empresas - Valle del Cauca (Colombia), Modelos de crecimiento (Economía) - Valle del Cauca (Colombia)

Autores

Benjamín Betancourt Guerrero Universidad del Valle
Uvencer Alexander Gómez Universidad del Valle

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

• Aktouf, O. (1998). La administración: entre tradición y renovación. Cali, Universidad del Valle.

• Anacona Muñoz, A., Gómez, U. A. & Núñez, H. F. (2006). Proyecto Ciudadano: Evaluación del impacto social temprano generado por el Proyecto ciudadano en 46 instituciones educativas de 15 municipios colombianos. Cali: Proyecto Financiado por Smurfit Cartón de Colombia S. A.

• Anker, R., Chernyshev, I., Egger, P., Mehran, F. & Ritter, J. (2003). La medición del trabajo decente con indicadores estadísticos. Revista Internacional del Trabajo. Vol. 122. Núm. 2.

https://doi.org/10.1111/j.1564-913X.2003.tb00172.x

• Aprile-Gniset, J. (1992). La Ciudad Colombiana: Siglo XIX y Siglo XX. Bogotá: Talleres Graficos Banco Popular.

• Ashenfelter, O., Layard, R., Zapatero Martin, J. C., & González Álvarez, A. (1991). "Análisis económico de la discriminación en el mercado laboral: una panorámica". En: G. Cain, Manual de economía del trabajo (v. 1). España: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

• Cárdenas, M., & Mejía, C. (2007). Informalidad en Colombia: Nueva Evidencia. Fedesarrollo. Recuperado de: http://wwww.fedesarrollo.net/wp-content/uploads/2011/08/WP-No.-35-Informalidad-en-Colombia-MC%C3%A1rdenas-y-C-Mej%C3%ADa-WP35.pdf.

• Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Barcelona. Revista Epidemiológica Médica Preventiva.

• Castel, R. (2004). Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

• Castellar, C. (2002). Notas de Clase: Econometría I. Cali, Universidad del Valle.

• Castells, M. (2002). La Era de la Información. México: Siglo Veintiuno Editores.

• Castells, M. (1999). Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa. p. 23. La Factoría. Recuperado de: http://www.revistalafactoria.eu/restrict.php?tipo=articulo&id=102

• Chayanov, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.

• Chelimsky, E. (1985). Old patterns and new directions in program evaluation, en Program Evaluation: Patterns and directions, Washington. ASPA.

• Cohen, W. (2003). Cómo ser un consultor exitoso. Bogotá: Editorial Norma.

• Colombia, Congreso de la República (2 de agosto de 2004). Secretaría del Senado. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2004/ley_0905_2004.html.

• Cruz Kronfly, F., Aktouf, O., & Carvajal Baeza, R. (2003). El lado inhumano de las organizaciones. Cali, Universidad del Valle - Facultad de Ciencias de la Administración.

• Delgado, O. (2001). Discurso sobre el espacio en la geografía colombiana. Semestre Geográfico. Vol. 5. No. 1.

• Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistemática: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL No 59.

https://doi.org/10.18356/183846f0-es

• Estrada, F. (2007). Herbert A. Simon y la economía organizacional. Cuadernos de Economía No. 46. Bogotá: Universidad Nacional.

• Febrero Devesa, R., & Schwartz Girón, P. (1997). "Las fuerzas determinantes de la discriminación en el mercado". En: R. Febrero Devesa, & P. Schwartz Girón, La esencia de Becker. Barcelona: Ariel.

• Forrester, V.(2003). El horror económico. México. Fondo de Cultura Económica.

• Gerosky, P. A. (1995). What do we know about entry? International Journal of Industrial Organization. Volumen 13. issue 4.

https://doi.org/10.1016/0167-7187(95)00498-X

• Giddens, A. (1987). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías interpretativas. Buenos Aires: Amorrortu.

• Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. París: Librairie des Arts et Métiers.

• Gómez, U. A. (2003). Ley de Zipf y sistema de ciudades: una aplicación empírica para Colombia 1938 - 1993. Revista Desekilibrio Vol. 3 No. 2. Cali: Universidad del Valle.

• Gómez, U. A. (2004). Localización de las actividades terciarias en un sector de la comuna 13 de Cali: Una interpretación desde la teoría de los lugares centrales. Cali: Universidad del Valle.

• Gujarati, D. (1997). Econometría. Bogotá: Mac Graw Hill.

• Hernández, R. A. (2001). Elementos de competitividad sistemática de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del istmo centroamericano. En CEPAL, Estudios y Perspectivas. México: Series CEPAL.

• IPES, Instituto Persona, Empresa y Sociedad (2002). Libro verde de la Comisión Europea. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de la empresa. Comunicación de la Comisión. Barcelona. ESADE

• Jaramillo Uribe, J. (1993). Desarrollos recientes en la filosofía de la ciencia: Tres momentos significativos. Praxis Filosófica, pp. 262-266.

• Kliksberg, B., & Tomassini, L. (2000). Capital social y cultural: claves estratégicas para el desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.

• Kundera, M. (1992). La insoportable levedad del ser. España: Tusquets Editores.

• La Recherche (2000). La sociología ¿es una ciencia? Entrevista con Pierre Bordieu. La Recherche. No 331.

• Labarca, A. (2008). Módulo 6, Técnicas de Muestreo. Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

• Lipovetsky, G. (2000). El crepúsculo del deber: la ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. España: Anagrama.

• Maddala, G. (1996). Introducción a la Econometría (Segunda edición). México: Prentice Hall.

• Medina, J., & Ortegón, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL

• Morgan, G. (1991). Imágenes de la Organización. Bogotá. Alfaomega Grupo Editorial.

• North, D. (1998). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Lecturas de Economía. No 49. Pp. 13.

• Perry, G. E., Maloney, W. F., Arias, O. S., Fajnzylber, P., Mason, A. D., & Saavedra-Chanduvi, J. (2007). Informalidad: escape y exclusión. Estudios del Banco Mundial Sobre América Latina y el Caribe.

https://doi.org/10.1596/978-0-8213-7092-6

• Prieto, J. E. (2003). La gestión estratégica organizacional. Bogotá: Ecoe Ediciones.

• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2008). Hacia un Valle del Cauca incluyente y pacífico: Informe Regional de Desarrollo Humano 2008. Colombia: PNUD.

• Revista Dinero (2009). La Magia de Efromovich. Revista Dinero. Edición 327, 12 de junio de 2009.

• Saldarriaga, C. & Duis, U. (2010). Paisaje cultural cafetero colombiano. Risaralda. Universidad Católica, Popular del Risaralda, Universidad Tecnológica de Pereira, Corporación Autónoma Regional del Risaralda, Pereira.

• Salmi, J. (2009). El desafío de crear universidades de rango mundial. Colombia: Banco Mundial en coedicion de Mayoral Ediciones.

• Santa María, M., & Rozo, S. (2008). Fedesarrollo. Recuperado de: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/WP-No.-40-INFORMALIDAD-EMPRESARIAL-EN-COLOMBIA_wp40.pdf.

• Scheaffer, R. (1987). Elementos de muestreo. México: Grupo Editorial Iberoamericana.

• Schvarstein, L. (2003). La inteligencia social de las organizaciones. Desarrollando las competencias necesarias para el ejercicio efectivo de la responsabilidad social. Buenos Aires: Paidós.

• Semler, R. (1994). La administración sin administradores. Tomado de: Contra la Corriente, Sao Paulo, Vergara Editores.

• Sevilla Casas, E., & Sevilla Peñuela, T. (2004). Álgebra y tramas en el cálculo de riesgos. Revista Colombiana de Antropología No. 40.

https://doi.org/10.22380/2539472X.1214

• Stevenson. H. & Sahlman, W. (1986). "Importance of Entrepreneurship in Economic Development". En: S. Howard, Entrepreneurship, Intrapreneurship, and Venture Capital: The Foundations of Economic Renaissance. (pp. 3-26). Canada: Lexington Books.

• Subirats, J. (1994). Análisis de políticas públicas y eficiencia de la administración. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

• Sutton, J. (2001). Technology and Market Structure. Estados Unidos: MIT Press paperback edition.

• Thoenig, J. C. (1985). L'analyse des politiques publiques en Traité du Science Politique. París: PUF.

• Tókman, V. E. (2007). Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina. Políticas Sociales. No. 130. CEPAL.

• Touraine, A. (1978). Introducción a la Sociología. Barcelona: Ariel.

• Universidad del Valle (2005). Plan Estratégico de Desarrollo 2005-2015. Cali, Universidad del Valle.

• Urrea Giraldo, F. (1997) La lógica de la subcontratación en las relaciones laborales contemporáneas: la rivalidad del capitalismo "salvaje" o desrregulado, vía la "flexibilización" de los procesos de trabajo en un contexto de mundialización de las economías. Cali: Universidad del Valle.

• Urrea Giraldo, F. (1999). "Globalización, subcontratación y desregularización laboral". En: Globalización y apertura económica y relaciones industriales en América Latina. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional.

• Urrea Giraldo, F. (2002). Globalización y prácticas de flexibilización laboral en grandes empresas. El caso colombiano. Trabajo XXI. Revista de Sociología del Trabajo.

• Urrea Giraldo, F. (2005). Las cooperativas de trabajo asociado: nuevas relaciones laborales y su incidencia en las formas de contratación y empleo. Escuela Nacional Sindical. Recuperado de: http://www.ens.org.co/index.shtml?scrl=22&apc=ec--;6;-;-;&scr_22_Go=5.

• Valencia Llano, A. (1993). Empresarios y políticos en el Estado soberano del Cauca. Cali: Facultad de Humanidades. Universidad del Valle.

• Vallée, L.(1985). "Representaciones colectivas y sociedades". En: La ruptura entre l'entrepise en les hommes. Montreal. Ediciones d'organization.

• Varela, R. (2008). Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas. Bogotá: Pearson.

• Villasante, T., & Montañés, M. (2001). Prácticas locales de creatividad social. construyendo ciudadanía 2. Madrid: Ediciones El Viejo Topo.

• Vivas, H. (1994). Las microempresas y el desarrollo regional. Boletín socioeconómico No. 28. Cali: Universidad del Valle.

• Zeballos, E. (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Revista de la CEPAL No. 79.

https://doi.org/10.18356/da461f83-es

Caratula libro Caracterización del sector de las mipymes de Sevilla y Caicedonia. Identificación de las pr´ácticas organizacionales predominantes
Publicado
2012-09-19
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)
978-958-5156-49-4