Educacion Fisica y deporte
Descargas
Capítulo 1. Principios del entrenamiento deportivo en la preparación de los jóvenes deportistas
DICK, Frank. Principios del entrenamiento deportivo. Paidotribo, Barcelona.
FILIN V.P. Teoría y metodología del deporte juvenil. Fizkultura y sport, Moscú, 1987.
HARRE, Dietrich. Teoría del entrenamiento deportivo. Ed. Científico-Técnica, La Habana,1987.
LÓPEZ BEDOYA, Jesús. "Entrenamiento temprano y captación de talentos en el deporte". En: Blázquez Sánchez, Domingo. La iniciación deportiva y el deporte escolar. INDE Publicaciones, Barcelona, 1995.
MATVEEV L.P. El proceso del entrenamiento deportivo. Stadium, Buenos Aires, 1977.
MATVEEV L.P. Teoría general del entrenamiento deportivo. Paidotribo, Barcelona, 2001.
MATVEEV L.P. Teoría y metodología de la cultura física. Fizkultura y sport, Moscú, 1991.
NABATNIKOVA M.Y. y otros. Las bases de la dirección de la preparación de los jóvenes deportistas. Fizkultura y sport, Moscú,1982.
OZOLIN N.G. Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. Ed. Científico-Técnica, Ciudad de la Habana, 1988.
OZOLIN N.G., YAGODIN V.M. "Las bases del entrenamiento en atletismo". En: Ozolin N.G., Voronkin V.I., Primakov Yu.N. Atletismo. 4 ed. Fizkultura y sport, Moscú, 1989.
PLATONOV V.N. El entrenamiento deportivo, teoría y metodología. Paidotribo, Barcelona, 1993.
PLATONOV V.N. La adaptación en el deporte. Paidotribo, Barcelona, 1991.
PLATONOV V.N. Sistema de preparación de los deportistas en el deporte olímpico. Olimpiyskaia literatura, Kiev, 2004.
RESHETEN I.N. "Principios de la enseñanza". En: Belorusova V.V., Resheten I.N. Pedagogía. 2da ed., Fizkultura y sport, Moscú, 1986.
SUJAREV A.G. La salud y la educación física de los niños y adolescentes. Meditsina, Moscú, 1991.
TIJVINSKIY S.B. "Problemas actuales de la medicina deportiva infantil". En: Tijvinskiy S.B., Jrushev S.V. Medicina deportiva infantil. Meditsina, Moscú, 1991.
VOLKOV L.V. Teoría y metodología del deporte infantil y juvenil. Olimpiyskaia literatura, Kiev, 2002.
Capítulo 2. La caracterización del deporte formativo en la educación superior en Colombia
ARBOLEDA, Santiago; BOLAÑOS, Diego y otros. Propuesta para la creación de un modelo de deporte formativo en la Universidad del Valle. Universidad del Valle, Cali, 1992.
DÍAZ, Dosil J. Psicología y rendimiento deportivo. Gersam, España, 2002. Dirección académico curricular, Comité Central del Currículo. "Conceptos y recomendaciones para una nueva política académico curricular de la Universidad del Valle". Cali, Octubre 2 de 1998, pp. 5-6.
GONZÁLEZ, Lorenzo. El entrenamiento psicológico en los deportes. Biblioteca nueva S.L, Madrid, 1996.
PRÓSPERO G.A. Moral y deporte. 2da ed, Librería del colegio, 1937.
THOMAS A. Psicología del deporte. Gerder, Barcelona, 1982.
VIALE C. El deporte argentino (contribución a su desarrollo y prosperidad). Librería de A. García Santos, Buenos Aires, 1992.
VIALE C. La educación física obligatoria impulsaría la grandeza nacional. Talleres gráficos
de la Penitenciaria Nacional, Buenos Aires, 1924.
WILLIAMS J. y otros. Psicología aplicada al deporte. Biblioteca Nueva, Madrid, 1991.
Capitulo 3. Cuerpo, movimiento y comunidad. Escenarios para crecer y socializarse
ARANGO, Carlos. Curso de postgrado: "Nuestros vínculos comunes". Universidad del Valle. Escuela de Psicología, Cali, 1998.
ARBOLEDA, Rubiela. "El cuerpo en la nueva cultura". En: VII y V Congreso Nacional de Educación Física y Recreación. Manizales, Noviembre de 1998.
BERGER P. y LUCKMANN T. Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Paidós, Barcelona, 1995.
CLARET, Zambrano y otros. La educabilidad y la enseñabilidad. Santafé de Bogotá, 1999.
GARAY, Gloria. y VIVEROS, Mara. "El cuerpo y sus significados". En: VIII Congreso de Antropología, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional, Bogotá, 1999.
KRAUSE, Mariane. "Hacia una redefinición del concepto de comunidad". En: Revista de Psicología Universidad de Chile. Vol. X. No. 2. Santiago de Chile, 2001.
LEMOINE, Carlos. Nosotros los colombianos del milenio. Bogotá, 1999.
PARLEBAS, Pierre. Educación física moderna y ciencia de la acción motriz. Traducción de Emperatriz Chinchilla para el XIII Congreso Panamericano de Educación Física. Bogotá, 1991.
PERLAZA, Sandra. "Las hiperestesias: principio del cuerpo moderno y fundamento de diferenciación social". En: VIII Congreso de Antropología, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional, Bogotá, 1999.
RESTREPO, Maricela. La influencia de la representación social del cuerpo para incluirse en un programa de acondicionamiento físico. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Educación Física y Salud. Universidad del Valle, Cali, 2000.
TOBAR, Dora. Reencarnación o resurrección. Universidad Javeriana, Cali, 1998.
Capítulo 4. Un nuevo método para estimar el consumo máximo de oxígeno en escolares caleños de 11-12 años
ASTRAND P. y RODAHL K. Fisiología del trabajo físico. Bases fisiológicas del ejercicio. Médica Panamericana, Buenos Aires, 1985, p. 488.
BRAVO C., ORTEGA A. y VILLANUEVA I. Evaluación del rendimiento físico. Didáctica Moderna, México, 1982, p. 219.
CALDAS R. "Eficiencia metabólica: Análisis crítico de los métodos de determinación indirecta de la potencia aeróbica máxima (VO2 máx)". En: Kinesis: Revista de Educación Física y Deporte. No 7. Armenia, 1992, pp. 23-25.
CALDAS R., ISAZA F. y VALBUENA L. "Validación de un test de carrera sobre 3.200 mts para la determinación del VO2 máx y de las fracciones aeróbicas-anaeróbicas a concentraciones de lactato plasmático en corredores de fondo". En: Educación Física y Deporte. Vol. 13. No l-2. Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física y Deporte. Medellín, 1991, pp. 83-100.
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.4625
CRUZ J. Estudio sobre las relaciones observadas entre algunos índices antropométricos motores y psicofuncionales de jóvenes futbolistas en edades de 12-18 años. Investigación Universidad del Valle. Departamento de Educación Física y Deportes. Cali, 1992, pp.171.
DALMONTEA. "Pruebas de esfuerzo y ergómetros". En: DIRIX A., KNUTTGEN H. y TITTEL K. Libro olímpico de la medicina deportiva. Tomo I. Doyma, Barcelona, 1988, pp. 124-155.
DA SILVA M. "Medidas de potencia aeróbica". En: MATSUDO V. Testes em ciencias do esporte. Gráficas Burtil, Sao Pablo, 1987, pp. 39-55.
DÍAZ J. et al. "Propuesta de un test de carrera de seis minutos para predecir VO2 máx en niños de 10-14 años". En: Memorias II Conferencia Latinoamericana de Educación Física, Cultura y Sociedad. A.C.P.E.F, Bogotá, 1992, pp. 136-142.
DRAGAN I. "Capacidad física general". En: DIRIX A., KNUTTGEN H. y TITTEL K. Libro olímpico de la medicina deportiva. Tomo I. Doyma, Barcelona, 1988, pp. 91-98.
GROSSER M., BRUGGEMMAN P y ZINTL F. Alto rendimiento deportivo. Martínez Roca, Barcelona, 1989, pp. 122-129 y 199-219.
GUTIÉRREZ A. "Actividad física en el niño y el adolescente". En: GONZÁLEZ J. Fisiología de la actividad física y el deporte. Interamericana Mc Graw-Hill, Madrid, 1992, pp. 337-353.
HAHN E. Entrenamiento con niños. Martínez Roca, Barcelona, 1988, p. 165.
HECK H. y HOLLMAN W. "Principios de la Ergoespirometría", En: RITTEL H. Sistema cardio-respiratorio y deporte. Tomo 2. Copiservicio, Medellín, 1980, pp. 127-151.
KARPMAN V. Medicina deportiva. Fizkultura y sport, Moscú, 1987, p. 142.
MANNO R. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Paidotribo, Barcelona, 1994, pp. 157-186 y 261-282.
MARTÍNEZ C. (Entrevista personal). Director Centro Científico del Deporte. Bogotá, 12 de mayo de 1994.
MELLEROWICZ H. Ergometría. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires 1984, p. 293.
NEUMANN G. "Capacidad de rendimiento". En: DIRIX A., KNUTTGEN H. y TITTEL K. Libro olímpico de la medicina deportiva. Tomo I. Doyma, Barcelona, 1988, pp. 99-110.
NOCKER J. Bases biológicas del ejercicio y el entrenamiento. Kapeluz, Buenos Aires, 1980, p.128.
OSORIO J. "Fisiología aplicada al niño en ejercicio". En: Kinesis: Revista de Educación Física y Deporte. No 10. Bogotá, 1993, pp. 25-29.
RAMÍREZ R. "El sistema respiratorio y la actividad física" En: RITTEL H. Sistema cardiorespiratorio y deporte. Tomo II. Copiservicio, Medellín, 1980, pp. 45-54.
REINA J. y SPURR G. "Nutrición y desarrollo de la capacidad física". En: Colombia Médica. Vol. 23, No 1. Cali, 1992, pp. 2-12.
RODRÍGUEZ A. "Adaptaciones cardio-vasculares al ejercicio físico". En: GONZÁLEZ J. Fisiología de la actividad física y el deporte. Interamericana Mc Graw-Hill, Madrid, 1992. pp.175-196.
RODRÍGUEZ F. y ARAGONEZ M. "Valoración funcional de la capacidad de rendimiento físico". En: GONZÁLEZ J. Fisiología de la actividad física y el deporte. Interamericana Mc Graw-Hill, Madrid, 1992, pp. 237-278.
SPURR G. et. al. "Maximun Oxygen Consumption of Nutritinally Normal White, Mestizo and Black Colombian Boys and Girls 6-16 Years of Age". En: Human Biology. Vol. 54 No 3. Wayne State University Press, pp. 553-574.
THOMPSON P. Introducción a la teoría del entrenamiento. Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF). Marhallarts Print, Londres, 1991, Cap. 4.1.
TIJVINSKIY S. y BOVKO Y. "Determinación, métodos de investigación y evaluación de las capacidades físicas en niños y jóvenes". En: Medicina deportiva infantil. Moscú, 1991, pp. 255-273.
USCÁTEGUI R. Cambios en composición corporal y capacidad física de trabajo en adolescentes chilenos de nivel socioeconómico bajo en relación a madurez puberal y estado nutricional. Tesis Magíster en Nutrición Humana Universidad de Chile. Santiago de Chile, 1986, p. 114.
VOLKOV V. y FILIN V. Selección deportiva. Fizkultura y sport, Moscú, 1989, p. 173.
YA-LUN Ch. Análisis estadístico. Interamericana, México, 1977, pp. 671 y 790.
ZATSIORSKI V. Metrología deportiva. Pueblo y Educación, La Habana, 1989, p. 309.
ZINTL F. Entrenamiento de la resistencia. Martínez Roca, Barcelona, 1991, p. 213.
Capítuilo 5. Preparación física y técnica de los jóvenes futbolistas en la etapa de la especialización deportiva
ÁLVAREZ DEL VILLAR, Carlos. La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Gymnos, Madrid, 1983.
BANGSBO, Jens. Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Paidotribo, Barcelona, 1998.
BOSCO, Carmelo. Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. Paidotribo, Barcelona, 1996.
CRUZ C., Jaime. Estudio sobre las relaciones observadas entre algunos índices antropométricos, motores y psicofuncionales de futbolistas en edades de 12-18 años. Universidad del Valle, Cali, 1995.
DIACHKOV V.M. Preparación física de los deportistas. Fizkultura y sport, Moscú.
DTLEV, Bruggemann; DIRK, Albrecht. Entrenamiento moderno del fútbol. Ed. Hispano-Europea, Barcelona, 1993.
FERNÁNDEZ S., Joaquín. Entrenamiento de la resistencia del futbolista. Gymnos, Madrid, 1986.
FILIN V.P. Teoría y metodología del deporte juvenil. Fizkultura y sport, Moscú, 1987.
GODIK M.A. Control de la carga de entrenamiento y de la competencia en el fútbol. Fizkultura y sport, Moscú, 1980.
GODIK M.A. Sistematización de ejercicios específicos para futbolistas. Fizkultura y sport, Moscú, 1983.
GOLOMAZOV C.A. Fútbol. Entrenamiento de la exactitud. Moscú, 1994.
GROSSER, Manfred y NEUMAIER, August. Técnicas de entrenamiento. Teoría y práctica de los deportes. Martínez Roca, Barcelona, 1986.
KAZAKOV P.N. Fútbol. Manual para los institutos de cultura física de la URSS. Fizkultura y sport, Moscú, 1978.
KIRILOV A.A. Investigación sobre la capacidad del trabajo físico de los futbolistas. GZOLIFK, Moscú, 1978.
LANGLADE, Alberto. Fútbol. Entrenamiento de alta competencia. Stadium, Buenos Aires, 1981.
LAPTEV A.P., SUCHILIN. A.A. Jóvenes futbolistas. Fizkultura y sport, Moscú, 1983.
MATVEEV L.P. Teoría general del entrenamiento deportivo. Paidotribo, Barcelona, 2001.
Teoría y metodología de la cultura física. Fizkultura y sport, Moscú, 1991.
MOTYLIANSKAIA R.E. La resistencia en los jóvenes deportistas. Fizkultura y sport, Moscú, 1969.
NABATNIKOVA M.Y. Las bases de la dirección de la preparación de los jóvenes deportistas. Fizkultura y sport, Moscú, 1982.
OZOLIN N.G. Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo. Fizkultura y sport, Moscú, 1970.
PLATONOV V.N. Entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Paidotribo, Barcelona, 1993.
PLATONOV V.N y BULATOVA M.M. La preparación física. Paidotribo, Barcelona. 1995
RIVERA E., Misael. "La preparación física de jóvenes futbolistas". En: Kinesis, nº 20, Armenia, 1996.
RIVERAE., Misael. Estructura de la preparación física y técnica de los jovenes futbolistas en la etapa de especialización. Tesis doctoral. RGAFK, Moscú, 1995.
SAVIN S.A. El futbolista en el entrenamiento y en la competencia. Fizkultura y sport, Moscú, 1975.
SELUIANOV V.N. "Clasificación de la carga física en la teoría de la preparación física". En: Teoría y práctica de la cultura física. Moscú, 1991.
VERJOSHANSKY Y.V. La preparación física especial del deportista. Fizkultura y sport, Moscú, 1988.
Superentrenamiento. Paidotribo, Barcelona, 2002.
WEINECK E.J. Fútbol total. El entrenamiento físico del futbolista. Paidotribo, Barcelona, 1994.
ZATSIORSKY V.M. Las cualidades físicas del deportista. Fizkultura y sport, Moscú, 1966.
Capítulo 6. Relaciones observadas entre la frecuencia de las contracciones cardiacas (fcc) y la concentración de acido láctico (hla) de futbolistas semi-profesionales al realizar el test de conocí
CONCONI F. y coautores. Determination of the anaerobic threshold a non invasive field test in runners. J. Appl Physiol, 1982. pp. 869-873.
https://doi.org/10.1152/jappl.1982.52.4.869
CRUZ, Jaime; MOTTA, Fernando y LEIVA, Jaime. "Análisis de las curvas de lactato y la determinación de las zonas de intensidad relacionadas con el umbral del metabolismo aeróbico anaeróbico de futbolistas profesionales". En: Revista Educación Física y Recreación. Universidad de Caldas, No. 2, Manizales, 1995.
GONZÁLEZ G. Fisiología de la actividad física y del deporte. McGraw-Hill, Madrid, 1992.
LOPEZ, Chicharro. Umbral anaeróbico. Interamericana McGraw-Hill, Madrid, 1991.
MOTTA, Fernando; CRUZ, Jaime; LEIVA, Jaime. "Características morfológicas funcionales, bioquímicas y motoras de los futbolistas pertenecientes a la Escuadra Profesional del Deportivo Cali". En: Revista Educación Física y Recreación. No 6. Universidad de Caldas, Manizales, 1997.
Capítulo 7. Características morfológicas, funcionales, bioquímicas y motoras de los futbolistas pertenecientes a la escuadra profesional del deportivo Cali.
ASTRAND P. y RODAHL K. Fisiología del trabajo físico. Ed. Panamericana, Buenos Aires, 1985.
CONCONI, F. et. al. Determination of the anaerobic theihold by non invasive field test in runners. J. Appl. Physiol, 1982, p. 52.
https://doi.org/10.1152/jappl.1982.52.4.869
CRUZ CERON, Jaime. "Relaciones observadas entre el VO2 máx relativo determinado indirectamente y los resultados del test de Cooper en futbolistas profesionales". En: Revista Educación Física y Recreación. No 1. Universidad de Caldas, Manizales, 1993.
CRUZ CERON, Jaime. MOTTA, Fernando. LEIVA, Jaime H. "Análisis de las curvas de lactato y de la determinación de zonas de intensidad relacionadas con el umbral del metabolismo aeróbico-anaeróbico de futbolistas profesionales". En: Revista Educación Física y Recreación. No 3. Universidad de Caldas, Manizales, 1996.
KOZ J.M. Fisiología de la actividad muscular. Ed. Cultura física y deporte, Moscú, 1982.
GAYTON A. Fisiología humana. Edit. Panamericana, Buenos Aires, 1990.
GODIK M. y POPOV A. La preparación de futbolistas. Paidotribo, Barcelona, 1995.
LEIVA DEANTONIO. Jaime H.. "Elaboración y aplicación de modelos característicos como estrategia básica de la selección deportiva". En: Memorias primer seminario nacional de selección deportiva. Universidad del Valle, Cali, Diciembre 2, 3 de 1993.
Capítulo 8. Estructura factorial de nadadores categoría infantil club astros cali-colombia, como criterio para la orientación y pronóstico del resultado deportivo
ABSALYAMOVA. T.M. y TIMOKOVA T.C. Aseguramiento científico de la preparación de nadadores. Vneshtorgizdat, Moscú, 1989, p.241.
ALEXANDER M., Pedro. "La detección de talentos deportivos a edad temprana, técnicas de implantación en la escuela". En: Memorias XVI Congreso Panamericano de Educación Física. "El niño base fundamental del desarrollo del hombre". Tomo 2, Quito, 1997.
ARBOLEDA, Santiago A., MONTOYA, Raúl F. y PARRA, Germán. Convalidación de cuatro test indirectos de campo y uno de laboratorio para estimar el VO2 máx en escolares caleños de 11 y 12 años. Trabajo de grado. Universidad del Valle. Santiago de Cali, 1995, p.105.
ASTRAND, Per-Olof y RODAHL, Kaare. Fisiología del trabajo físico. Bases fisiológicas. Médica Panamericana, Buenos Aires, 1985, p. 488.
BALLESTEROS, Carlos. "Crecimiento y desarrollo en la medicina del deporte infanto-juvenil". En: Kinesis: Revista de Educación Física y Deporte. No.14 (octubre 1994), Armenia, 1994, pp. 30-32.
BAR-OR O. "Adaptabilidad de los sistemas músculo-esquelético, cardiovascular y respiratorio". En: DIRIX A., KNUTTGEN H. G. y TITTEL K. En: Libro olímpico de la medicina deportiva. Tomo 1, Doyma, Barcelona, 1988, pp. 279-285.
BARRETO, Juan. Influencia de la edad biológica sobre algunos índices antropométricos y motores en escolares de 11-12 años del INEM de la ciudad de Cali. Trabajo de grado. Universidad del Valle, Santiago de Cali, 1992, p. 65.
BAXTER, Jones; HELMA P. et al. Crecimiento y desarrollo de gimnastas masculinos, nadadores, jugadores de fútbol y tenistas. Un estudio longitudinal. Universidad de London. Sept-oct, 1995, pp.381-394.
BRAVO, César A.; ORTEGA, Antonio y VILLANUEVA DE BRAVO, Ivonne. Evaluación del rendimiento físico. Didáctica Moderna, México, 1982, p. 219.
CALDAS, Rafael. "Eficiencia metabólica: análisis critico de los métodos de determinación indirecta de la potencia aeróbica máxima (VO2 máx)". En: Kinesis Revista de Educación Física y Deporte. No. 7 (junio 1992), Armenia, 1992, pp. 23-25.
CANDA MORENO A.S. Métodos de estudio de composición corporal en deportistas. Estimación antropométrica de la masa muscular en deportistas de alto nivel. (ICD No. 8) Ministerio de Educación y Cultura. Consejo Superior de Deportes, 1996.
CÁRDENAS G.; SOTO C. y LEIVA J.H. "Algunas características morfológicas de escolares colombianos que practican el voleybol en diferentes grupos etáreos" (10-12 años). En: Kinesis. N° 15. Armenia, 1993, pp.30-34.
CARVAJAL, Lizardo. "Metodología de la investigación". D.R.C. Por Fundación para actividades de investigación y desarrollo. FAID, 8 ed. Cap. XIX, Cali, 1992.
CASTILLO, Carlos W. "Procesos automatizados para el control de programas de selección de talentos". Memorias XVI Congreso Panamericano de Educación Física. En: "El niño base fundamental del desarrollo del hombre". Tomo 2. Quito, 1997.
CHICK, Thomas W. y SAMET, Jonathan M. "Ejercicio y pulmón". En: APPENZELLER, Otto. Medicina deportiva: forma física y entrenamiento. Lesiones. Doyma, Barcelona, 1991, pp. 297-318.
COUNSILMAN J. La natación: ciencia y técnica. Hispanoeuropea, Barcelona, 1990, pp. 36-46.
CRASSELT W. "Desarrollo somático en niños" (7-18 años de edad). En: DIRIX A.; KNUTTGEN I.O. y TITTEL K. En: Libro olímpico de la medicina deportiva. Tomo 1. Doyma, Barcelona, 1988, pp.98-312.
CRUZ, Jaime. Estudio las relaciones observadas entre algunos índices antropométricos motores y psicofuncionales de jóvenes futbolistas en edades de 12-18 años. Investigación Universidad del Valle, Facultad de Educación, Departamento de Educación Física y Deporte. Santiago de Cali, 1992, p. 171.
CRUZ, Jaime. Periodos críticos (sensitivos) en el desarrollo de las cualidades motoras de los escolares. Conferencia. Universidad del Valle. Santiago de Cali, 1993, p. 6.
CUADRAS C.M. Métodos de análisis multivariante. Universidad de Barcelona. 1981, p. 641.
DALILA, Adriana y TRUJILLO, Germán. Determinación de las características cineantropométricas de jóvenes futbolistas en edades de 12-15 años del Departamento del Valle. 1993. Trabajo de grado. Universidad del Valle, Cali, p. 56.
DE ROSE, Eduardo; PIGATTO, Elizabeth y FONTI-CIELHA, Regina. Cineantropometría, educación física y entrenamiento. Ministerio de Educación y Cultura. Fundación de Asistencia al Estudiante. Río de Janeiro, 1984, pp.15-28.
EHLENZ, Hans; GROSSER, Manfred y Z1MMERMANN, Elke. "La fuerza en relación con el sexo y la edad". En: Entrenamiento de la fuerza. Martínez Roca, Barcelona, 1990, pp. 68-74.
ENSEÑAT, Solé A; MATAMALA CURA, Rosa y NEGRO CLARET, Antoni. "Estudio antropométrico de nadadores y waterpolistas de 13 a 16 años". En: Revista de Educación Física. L'esport, Barcelona, 1992, pp.12-17.
ESQUIBEL LAUZURIQUE, Mercedes. Evaluación antropométrica de la composición corporal en niños y adolescentes. Departamento de Crecimiento y Desarrollo. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, 1995.
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE NATACIÓN. "Ranking nacional por categorías y absoluto". Santiago de Cali, diciembre 1995.
FERRANARANAZ, Magdalena. SPSS Para Windows. Programación y análisis estadístico. Mc Graw-Hill, Interamericana de España, S.A. 1996, p. 580.
FESENKO S.L. y BLESHNOVA E.N. Recomendaciones metodológicas para el desarrollo de la resistencia general en jóvenes nadadores en la etapa de preparación. Kiev, 1992.
FLÓREZ HERRERA, Pablo y SANTAMARÍA ALMEIDA, Juan. "Capacidad física en niños deportistas". En: Memorias XVI Congreso Panamericano de Educación Física. El niño base fundamental del desarrollo del hombre. Tomo 2, Quito, 1997.
FLORIÁN, Antonio y LEIVA, Jaime. Orientación y selección en jóvenes velocistas (8-15 años). Artes Gráficas, Universidad del Valle, Cali, 1997, p.170.
FUCCI, Sergio y BENIGNI, Mario. Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular. Doyma, Barcelona, 1988, p. 75.
FONTDEVILA F y GARRIO R. "Influencia del ejercicio físico en los patrones de crecimiento en nadadores entre los 10 y 14 años". En: Revista de medicina de l'sport. No 113. Vol. XXIX, Barcelona, 1992, pp.199-213.
GIL, Alfredo. Características morfológicas y de fuerza como criterio de orientación y selección de nadadores velocistas en el Valle del Cauca. Trabajo de grado. Universidad del Valle, Cali, 1993.
GROSSER, Manfred; STARISHKA, Stephan y ZIMMER-MANN, Elke. Principios del entrenamiento deportivo. Martínez Roca, Barcelona, 1988, p. 192.
GROSSER, Manfred y STARISHKA, Stephan. Test de la condición física. Martínez Roca, Barcelona, 1989, p.191.
GROSSER, Manfred; BRUGGEMMAN, Peter y ZINTL, Fritz. Alto rendimiento deportivo. Martínez Roca, Barcelona, 1989, pp.122-129 y 199-219.
GUTIÉRREZ SAINZ, Angel. "Actividad física en el niño y el adolescente". En: GONZÁLEZ GALLEGO, Javier. Fisiología de la actividad física y el deporte. Interamericana Mc-Graw Hill, Madrid, 1992, pp. 335-337.
HAHN, Erwin. Entrenamiento con niños. Martínez Roca, Barcelona, 1988, p.165.
JÁUREGUI, Gemían y ORDÓÑEZ, Otoniel. Aptitud física: pruebas estandarizadas en colombia. Manual de procedimiento. Nueva ley, Bogotá, 1993, p.121.
JÁUREGUI, Gemían. "Perfil morfológico funcional y motor del escolar colombiano". En Kinesis: Revista de Educación Física y Deporte. No. 10. Armenia, Junio, 1993, pp.14-16.
JORDÁN, José. Desarrollo humano en Cuba. Ed. Científico-Técnica. La Habana, 1979.
KARPMAN, VL. Medicina deportiva. Fizkultura y sport, Moscú, 1987, p. 142.
KERLINGER, Fred. "Análisis factorial". En: Investigaciones de Comportamiento. Mc Graw-Hill, México, 1991.
LAPIEZA M.G y NUBIALA R.J et al. "Características morfológicas en gimnastas de rítmica y nadadores adolescentes". En: Revista de Medicina de l'esport. N° 118, Vol. XXX, Barcelona, 1993, pp. 255-263.
LEIVA, Jaime H.; PRIETO, Álvaro R. y CRUZ CERÓN, Jaime. Modelos característicos de triatletas a partir de variables morfológicas, funcionales y pedagógicas. Proyecto Universidad del Valle. 1995, p. 11.
LEIVA, Jaime H. "Elaboración de modelos característicos, como estrategia básica de la selección deportiva". En: Memorias Seminario Nacional de Selección Deportiva. Universidad del Valle. Cali, 1993.
LEIVA, Jaime H. y CRUZ CERÓN, Jaime. "Selección deportiva a partir de modelos característicos". En: Revista Educación Física y Recreación. Vol. 1, No 4. 1996, pp. 63-77.
LEIVA, Jaime. "Características morfológicas de nadadores de alto rendimiento". En: Acuanoticias. No.66 (marzo 1988). Liga Antioqueña de Natación, Medellín,1988, pp. 11-13.
LEIVA, Jaime. "El nadador de velocidad, la fuerza su más importante valor". En: Acuanoticias. 64 (septiembre 1987). Liga Antioqueña de Natación, Medellín, 1987, pp. 18-20.
LEIVA, Jaime. "Indicadores del desarrollo de la preparación física determinante del rendimiento de nadadores colombianos en diferentes grupos (11-17 años)". En: Ciencia y Deporte, vol. 2. No.4. Escuela Nacional del Deporte, Cali, 1989.
MAKARENKO L.R "Bases científico metodológicas de la preparación de jóvenes nadadores". En: El nadador joven. Vneshtorgizdat, Moscú, 1991.
MANNO, Renato. Fundamento del entrenamiento deportivo. 2da. edición. Paidotribo, Barcelona, 1994, pp. 157-186 y 261-182.
McKEAG, Douglas B. "Papel del ejercicio en los niños y adolescentes". En: Clínica de medicina deportiva. La prescripción del ejercicio. Vol. 1 (1991). Interamericana Mc Graw-Hill, Madrid, 1991, pp. 127-141.
MACEK M. "Edad y desarrollo general" En: DIRIX,A. KNUTTGEN, H. G. y TITTEL, K. Libro olímpico de la medicina deportiva. Tomo I. Doyma, Barcelona, 1988, pp.313-319.
MAZORRA R.; HENAZO, Panel y HORNIAK, Rugen. Influencia del entrenamiento físico en el crecimiento. Boletín Científico Técnico. Inder N0 4, 1978.
MELLEROWICZ, Harald. Ergonometría. Médica Panamericana, Buenos Aires, 1984, p. 293.
MÉNDEZ, Ignacio. et al. El protocolo de la investigación. Lineamiento para su elaboración y análisis. Trillas, México, 1984, p. 210.
MENSHIKOV V.V. y VOLKOV N.I. Bioquímica del deporte. Vneshtorgizdat, Moscú, 1990.
MORA P, José O. et al. Evaluación del crecimiento y el estado nutricional en la población escolar urbana. Bogotá, 1993, p.184.
NEUMANN G. "Capacidad de rendimiento". En: Dirix, A. Knuttgen, H. G. y Tittel, K. Libro olímpico de la medicina deportiva. Tomo I. Doyma, Barcelona, 1988, pp.99-110.
NOCKER. Joséf. Bases biológicas del ejercicio y el entrenamiento. Kapeluz, Buenos Aires, 1980, p.128.
NUNNALY, Jim y BERNSTEIN I. "Análisis factorial". En: Teoría psicométrica. Mc Graw- Hill, México.
NUVIALA MATEO R.J., LAPIEZALAINEZ. M.G. et al. "Efectos del entrenamiento sobre los niveles de macro y micronutrientes en nadadores infantiles". En: Archivos de medicina del deporte. Vol. VIII, No 30. Pamplona, 199l, pp.135-139.
OSORIO F, Jorge. "Fisiología aplicada al niño en ejercicio". En: Kinesis: Revista de Educación Física y deporte. No. 10, Armenia, 1993, pp. 25-29.
PACHECO DEL C. F.y RO J.L. Valoración antropométrica de la masa muscular en deportistas de alto nivel (ICD N° 8), Ministerio de Educación y Cultura. Consejo Superior de Deportes. 1996.
PLATONOV V.N. La preparación física. Paidotribo, Barcelona, 1993, p. 407.
PLATONOV V.N., BULATOVA M.M . "Adaptación del sistema de suministro de energía". En: La adaptación en el deporte. Paidotribo, Barcelona, 1991, pp. 55-91.
REINA J.C. "Nutrición y desarrollo de la capacidad física". En: Revista Colombia Médica. Bogotá, 1992.
RIERA J. y JAVIERRE C. et al. "Estudio antropométrico y funcional en nadadores". En: Revista medicina de l'esport. N" 121-1994-Vol. XXXI. Barcelona. pp. 213-231.
RODRÍGUEZ ALONSO, Carlos A. "Control biomédico del entrenamiento por parámetros antropométricos". En: Seminario Internacional de ciencias aplicadas al deporte. Nov. 23, 24 y 25. Medellín, 1994.
RODRÍGUEZ ALONSO, Carlos A. Modelos de aplicación para la detección del talento deportivo. Seminario Internacional de Ciencias Aplicadas al Deporte. Medellín,1994.
RUIZ PÉREZ, Stevens. "Selección de talentos". En: Kinesis: Revista de educación física y deporte. No 12. Armenia, 1994, pp. 27-32.
SERAVIENKO L.P. Gemelos en la ciencia. Vysha shkola, Kiev, 1992.
SIRET ALFONSO, José Raúl, et al. "Edad morfológica. Evaluación antropométrica y edad biológica". En: Revista Cubana de Medicina Deportiva. N° 2 (1) enero-marzo, 1991.
TIJINSKIY, S. B. y BOVKOY, N. "Determinación, métodos de investigación y evaluación de las capacidades físicas en niños y jóvenes". En: Medicina deportiva infantil. Medicina, Moscú, 1991, pp. 255-273.
THOMPSON, Peter J.L. Introducción a la teoría del entrenamiento. Federación Internacional de Atletismo Amateur (IAAF). Marhallarts Print, Londres, 1991, capítulo 4.1.
USCÁTEGUI PEÑUELA, Rosa Magdalena. Cambios en la composición corporal y capacidad física de trabajo en adolescentes chilenos de nivel socioeconómico bajo en relación con madurez puberal y estado nutricional. Trabajo de grado. Universidad de Chile, Santiago de Chile 1986, p.114.
VALDEZ C, Hiram et. al. Introducción a la investigación científica aplicada a la educación física y el deporte. Pueblo y Educación, La Habana, 1987, p. 258.
VIZUETE LÓPEZ, Oscar. "Capacidad de rendimiento físico y estado nutricional". En: Memorias XVI Congreso Panamericano de Educación Física. El niño base fundamental del desarrollo del hombre. Quito, 1997, Tomo 2.
VOLKOV V.M. y FILIN V.P. Selección deportiva. Fizkultura y sport, Moscú, 1989, p.173.
WEST, Jhon B. Fisiología respiratoria. 3ra ed. Médica Panamericana, Buenos Aires, 1987, p.167.
ZATSIORSKI V.M. Metrología deportiva. Pueblo y Educación, La Habana, 1989, p. 309.
ZINTL, Fritz. Entrenamiento de la resistencia. Martínez Roca, Barcelona, 1991, p. 213.
Capítulo 9. Sobre algunos aspectos del rendimiento deportivo en relacion con el ciclo menstrual
BERSHADSKIY V.G. "Algunas particularidades de la formación de la función menstrual en las deportistas". En: Problemas actuales de la educación física y deporte. VNIIFK, Moscú, 1974.
FILIN V.P. Teoría y metodología del deporte juvenil. Fizkultura y sport, Moscú, 1987.
FIODOROV L.P. Las bases teórico-metodológicas del deporte femenino (en modalidades deportivas cíclicas). Informe de la tesis doctoral. LNIIFK, Sankt-Petersburgo, 1995.
GRAEVSKAIA N.D., PETROV I.B., BELIAEVA N.I. "Algunos problemas del deporte femenino desde el enfoque medico: revisión". En: Teoría y práctica de la cultura física. N° 3. Moscú, 1987.
IZQUIERDO M., Sonia y ALMENARES P., Evelina. "Mujer y deporte I. Evolución de las capacidades motrices a lo largo del ciclo menstrual". En: Efdeportes. Revista digital. N° 53. Buenos Aires, 2002.
KOSTIUK E.B. "Influencia de la formación del ciclo menstrual de las niñas en su estado funcional". En: El aprovisionamiento biológico e higiénico del proceso de enseñanza y educación de los estudiantes. Resumen de informes de la conferencia científico-práctica. Kolomna, 1992.
KOTS Y.M. "Particularidades fisiológicas del entrenamiento deportivo en las mujeres". En: Fisiología deportiva. Fizkultura y sport, Moscú, 1986.
KRAUS T.A. "Algunos enfoques en la individualización del proceso de entrenamiento de las mujeres". En: Trabajos de los científicos del GZOLIFK. 75 años. Anuario. Bajo la redacción de Dubnova I., Svechnikova N. GZOLIFK, Moscú, 1993.
MATVEEV L.P. Teoría y metodología de la cultura física. Fizkultura y sport, Moscú, 1991.
MELNIKOV V.M., YAMPOLSKIY L.T. Elaboraciones metodológicas para el cuestionario personal de 14 factores. GZOLIFK, Moscú, 1987.
OZOLIN N.G.; PRIMAKOV Y.N. y PAPYSHEVA V.N. "Especificidades de la preparación de las mujeres en atletismo". En: Atletismo. Bajo la redacción general de Ozolin N.G., Voronkin V.I., Primakov Y.N. 4ª ed. Fizkultura y sport, Moscú, 1989.
PANGELOV B.P. Optimización del proceso de entrenamiento de las jóvenes atletas de heptatlón con base en la dinámica de las capacidades motrices durante el ciclo menstrual. Abstract de la tesis doctoral. Kiev, 1981.
POJOLENCHUK Y.T., SVECHNIKOVA N.V. Deporte femenino contemporáneo. Zdorovia, Kiev, 1987.
POPOV S.N., BELINA O.N. "Control medico en las mujeres". En: Medicina deportiva. Bajo la redacción general de Karpman V.L. 2da ed. Fizkultura y sport, Moscú, 1987.
RADZIEVSKIY A.R.; SHAJLINA Y.G. y YATSENKO Z.R. "Justificación fisiológica de la dirección del entrenamiento deportivo de las mujeres teniendo en cuenta las fases del ciclo menstrual". En: Teoría y práctica de la cultura física. N° 6, Moscú, 1990.
SOLOGUB E.B. Bases fisiológicas del entrenamiento deportivo de las mujeres. GDOIFK, Leningrado,1987.
STANISLAVSKAIA E.G. "Algunos problemas del deporte femenino". En: Preparación de las mujeres en atletismo. GZOLIFK, Moscú, 1989.
TRAVIN Y.G.; BELINA O. y CHERNOV S.S. "Carrera de mediofondo. Particularidades de entrenamiento de las mujeres". En: Atletismo, N° 3, Moscú, 1983.
TRAVIN Y.G., SUSLOV F.P. "Preparación de los jóvenes atletas en las escuelas deportivas". En: Atletismo. Bajo la redacción de Ozolin N.G., Voronkin V.I., Primakov Y.N. 4ª ed. Fizkultura y sport, Moscú, 1989.
WELLS L. Christine. Mujeres, deporte y rendimiento, perspectiva fisiológica, 2 vol. Paidotribo, Barcelona.
YAGUNOV S.A. y STARTSEVA L.N. El entrenamiento deportivo de las mujeres según los datos del control médico. Medgiz, Leningrado, 1959.
Capítulo 10. Influencia del deporte en la motivación para la participación de grupo (en jubilados)
Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. "Los cambios sociales y las raíces de las enfermedades emocionales". En: Health Learning Systems. USA 1974.
ÁLVARO J. L. y otros. Psicología social aplicada. McGraw-Hill, Madrid, 1996.
ATKINSON J. Motivos y fantasias, acción y sociedad. Van Nostram, New York, 1968, p.48.
CARLSON N. Psicología fisiológica. Prentice Hall. 3a ed., México, 1996.
CAMBELL J. y otros. Managerial Behavior Performance and Effectiveness. Mc Graw-Hill, New York, 1970, p. 340.
DETHLEFSEN T. y DAHLKE R. La enfermedad como camino. Plaza y Janés. 1a ed., Barcelona, 1990.
GARCÍA L. El desarrollo de los conceptos psicológicos. Biblioteca de Escritores Caldenses, Manizales, 1989.
GIBSON I. y DONELLY J. Organizaciones, conducta, estructura y proceso. Interamericana, México D.F., 1987, p. 100.
GUZMÁN N. Epidemiología social y administración en salud. Universidad del Valle, Santiago de Cali, 1992, p.125.
MASLOW A. Motivación y personalidad. Princeton, New York, 1945, p. 575.
MERANI A. Diccionario de psicología. Grijalbo. San Bartola, México, 1979.
VARGAS C. E. "Deporte y Salud" (descripción de cátedra a dictar para el séptimo semestre del Plan de Ciencias del Deporte). Universidad del Valle, Santiago de Cali, 1994.
VARGAS C. E. El deporte como objeto de estudio. Impresiones Feriva, Cali, 1994.
Capíutulo 11. Estudio de la repercusión de un programa de ejercicios sobre la actitud frente al estado de salud, parámetros morfo-funcionales y motores del grupo de jubilados del municipio de cali
ARBOLEDA S. "Deporte y salud". Universidad del Valle. Instituto de Ciencias del Deporte, Educación Física y Recreación. Deporte Formativo. Guía No.8, p. 8.
BAUMANN H. "Motricidad y envejecimiento". En: Kinesis. No 22. Armenia, 1997, pp.7-14.
BLAIR S. et. al. "Physical Activity, Nutrition and Chronic Disease". En: Medicine and Science in Sport and Exercise. No 195. 1996, pp. 335-345.
https://doi.org/10.1249/00005768-199603000-00009
BOLAÑOS D. Influencia del deporte en la motivación para la participación de grupo en el programa de pensionados de la Caja de Compensación Familiar del Valle - Comfandi. Cali, 1996. Trabajo de grado para optar al título de Profesional en Ciencias del Deporte. Universidad del Valle, Cali, p.146.
CAMACHO J. y FERNÁNDEZ L. Propuesta de evaluación en medicina deportiva. Punto de vista fisiológico y antropológico en las personas viejas. Coldeportes Antioquia, 1990, p. 39.
CADAVID R. "Sedentarismo, hipertensión arterial y enfermedad coronaria". En: Seminario Internacional de Medicina Aplicada al Deporte y a la Educación Física. A.C.P.E.F. y ACOMEDEF. Memorias. Armenia, 1993, pp. 89-98.
CAMPILLO J. et. al. "Envejecimiento y actividad física" En: GONZÁLEZ J. Fisiología de la Actividad Física y el Deporte. Mc Graw-Hill, Madrid, 1992, pp. 337-386.
DAWES R. Fundamentos y técnicas de medición de actitudes. Limusa, México, 1975, p.193.
DÍAZ S. "Actividad física terapéutica en las enfermedades endocrinas obesidad y diabetes mellitus". Especialización en Actividad Física Terapéutica. No editado. Escuela Nacional del Deporte, Cali, 1998, p. 12.
ELIA E. "Ejercicio en los ancianos". En: Clínicas de Medicina Deportiva. La prescripcióndel ejercicio. Vol. 1. Mc Graw-Hill, Madrid, 1991, pp. 154-167.
ESQUINAZI M. "Programa piloto para rehabilitación cardiaca en pacientes diabéticos". En: Acta Colombiana de Medicina del Deporte. Vol. 4, No 2. Abril de 1996, pp. 21-36.
FLEISS. Statistical methods for rates and proportions. 2a Edition, Wiley 1981, p. 38-45.
GROSSER M. y STARISHCA S. Test de la condición física. Martínez Roca, Barcelona, 1989, p. 191.
HENAO N. "Curso Panorama de la salud en Colombia". Universidad del Valle. Departamento de Educación Física. Feb.-Jun. 1993, Apuntes de Clase.
HENAO N. "Ejercicio e hipertensión". En: Ciencia y Deporte. Vol. 2 No.4. Dic. 1989, pp. 23-26.
HERNANDEZ R. Cardiopatías isquémicas. Escuela Nacional del Deporte. Especialización en Actividad Física Terapéutica, Segunda Promoción. No Editado, Cali, 1997, p.14.
JÁUREGUI G. y ORDÓÑEZ O. Aptitud física: pruebas estandarizadas en Colombia. Manual de procedimiento. Nueva Ley, Bogotá, 1993, p.121.
MARCOS J. "Actividad Física y Salud". En: GONZÁLEZ J. Fisiología de la Actividad Física y el Deporte. Mc Graw-Hill, Madrid, 1992, pp.1-18.
MOREL O. et. al. Entrenamiento físico sistemático en el tratamiento de la hipertensión arterial. La Habana, 1986, p. 24.
PRADILLA et. al. Identificación de los factores condicionantes de las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto en la población escolarizada de 6-18 años en el municipio de Cali, Colombia. 1994-1998. (Proyecto). No Editado; Universidad del Valle, Facultad de Salud, Cali, 1995, p. 57.
PROPUESTA PLAN DE ATENCIÓN A LA TERCERA EDAD 1995-1998. U. Católica de Oriente, Antioquia; U. San Buenaventura, Bogotá; U. San Buenaventura Cali; U. Mariana, Rionegro. 1994, p. 45.
RIVAS E. Rehabilitación de la cardiopatía isquémica. Editorial Científico Técnica, La Habana, 1987, p. 45.
RODRÍGUEZ F. "Prescripción de ejercicios para la salud: Pérdida de peso y condición músculo esquelética". En: Kinesis, No 21. Armenia, 1997, pp. 57-66.
RODRÍGUEZ F. "Prescripción de ejercicios para la salud: Resistencia cardio respiratoria". En: Kinesis, No 20. Armenia, 1996, pp. 31-46.
SABATER M. "Sobre el concepto de actitud". En: Anales de pedagogía. No 7. 1989, pp. 159-187.
SETO J. y BREWSTER C. "Acondicionamiento músculo esquelético del deportista mayor". En: Clínicas de Medicina Deportiva: La prescripción del ejercicio. Vol. 1. Mc Graw-Hill, Madrid, 1991, pp. 423-453.
TUERO C.; ESEVERRI M. y ALBARRACÍN A. "La actividad física en el agua. Un planteamiento para la salud". En: Kinesis. No 20. Armenia, 1996, pp. 8-13.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.