Trabajo y trabajadores sociales: La construcción de la experiencia de trabajo de profesionales del trabajo social en Colombia

Palabras clave:
Trabajo social, Trabajadores sociales, Intersubjetividad, Entorno laboral, Experiencia, Trabajo social como profesion

Autores

Claudia Bérmudez Peña Universidad del Valle
  • Introducción


  • Capítulo 1 - Cambios en los mundos del trabajo, trabajo sobre los otros y trabajo social. Hacia un estado de la cuestión


  • Capítulo 2 - El trabajo: dimensión histórica y dimensión teórica


  • Capítulo 3 - Experiencia de trabajo e intersubjetividad


  • Capítulo 4 - Los contextos de trabajo: una organización gubernamental, una organización no gubernamental y una organización de responsabilidad social empresarial


  • Capítulo 5 - Trabajar como profesional del trabajo social en una organización gubernamental


  • Capítulo 6 - Trabajar como profesional del trabajo social en una ONG


  • Capítulo 7 - Trabajar como profesional del trabajo social en una fundación de RSE


  • Capítulo 8 - Reflexiones finales: significados del trabajo para profesionales del trabajo social: ¿una clase que vive del trabajo?


  • Referencias


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Aguayo, C. (2006). Las profesiones modernas. Dilemas del conocimiento y poder. Universidad Tecnológica Metropolitana.

Alayón, N. (2008). Asistencia y Asistencialismo- ¿pobres controlados o erradicación de la pobreza? Humanitas.

Alcaldía de Santiago de Cali (2011). Plan de desarrollo 2011-2015 comuna 20. Alcaldía de Santiago de Cali.

Amengual, G. (2007). El concepto de experiencia: de Kant a Hegel. Trópicos, (15), 5-30.

https://doi.org/10.14409/topicos.v0i15.7480

Antunes, R. (2000). La centralidad del trabajo hoy. Papeles de población.

Antunes, R. (2009). Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo). En J. C. Neffa, E. de la Garza Toledo y L. Muñiz Terra, Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. (pp. 29-43). Clacso.

Arango, L. G. (2011). El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? En P. Moliniere y L. G. Arango (comps.), El trabajo y la ética del cuidado (pp. 91-110). La Carreta.

Arendt, H. (1995). Labor, trabajo, acción. Una conferencia. En H. Arendt (ed.), De la historia a la acción (pp. 89-108). Paidós.

Arendt, H. (2013). La condición humana. Paidós.

Astvik, W. y Melin, M. (2012). Coping with the imbalance between job demands and resources: A study of different coping patterns and implications for health and quality in human service work. Journal of Social Work, 13(4), 337-360.

https://doi.org/10.1177/1468017311434682

Babb, S. (1998). Los profesionistas en el gobierno y el problema de la tecnocracia: El caso de los profesionistas en México. Estudios Sociológicos, 16(48), 661-688.

Bañez, T. (2012). El trabajo social como profesión feminizada. Revista de Trabajo Social, 195, 89-99.

Barría, J. (2003). Síndrome de burnout en asistentes sociales del servicio nacional de menores de la región metropolitana. Psyke, 12(1), 213-226.

Barrientos, R. D. (10 de septiembre de 2009). Contratos de trabajo, en desuso. El Mundo. https://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=127119

Bauman, Z. (2003). Comunidad, en busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI.

Ben-porat, A. e Itzhaky, H. (2014). Burnout among trauma social workers. The contribution of personal and environmental resources. Journal of Social Work, 15(6), 606-620.

https://doi.org/10.1177/1468017314552158

Bidaseca, K., Gigena, A., Guerrero, L., Millán, F. y Quintana, M. M. (20 de agosto de 2008). Dispositivos miméticos y efectos de identidad. Ensayo de una interpretación crítica sobre las personerías jurídicas y las comunidades originarias. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/136/120

Bourdieu, P. (1979). La distinción. Criterios y bases sociales del buen gusto. Taurus.

Bourdieu, P. (1996). Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático. Sociedad, 96-97, 49-62.

Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.

Britos, N. (2006). Ámbito profesional y mundo del trabajo: políticas sociales y Trabajo Social en los noventas. Espacio.

Cademartori, F. (2011). Procesos de trabajo de los trabajadores sociales en la Argentina Contemporánea: mediaciones y determinaciones en la intervención profesional. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Trabajo Social, Maestría en Trabajo Social. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/25900/Documento_completo.pdf?sequence=1

Cancillería de Colombia (2018). Cooperación internacional. Prioridades Preliminares de Cooperación Internacional 2018-2022. http://www.cancilleria.gov.co/international/politics/cooperation

Cardarelli, G. y Rosenfeld, M. (2000). Con las mejores intenciones. Acerca de la relación entre el Estado pedagógico y los agentes sociales. En S. Duschatzky, Tutelados y asistidos (pp. 23-67). Paidós.

Carey, M. (2008). Everything Must Go? The Privatization of State Social Work. British Journal of Social Work, 38(5), 918-935.

https://doi.org/10.1093/bjsw/bcl373

Carey, M. (2009). The Order of Chaos: Exploring Agency Care Managers' Construction of Social Order within Fragmented Worlds of State Social Work. British Journal of Social Work, 39(3), 556-573.

https://doi.org/10.1093/bjsw/bcm143

Carey, M. y Foster, V. (2011). Introducing 'Deviant' Social Work: Contextualising the Limits of Radical Social Work whilst Understanding (Fragmented) Resistance within the Social Work Labour Process. British Journal of Social Work, 41(3), 576-593.

https://doi.org/10.1093/bjsw/bcq148

Castel, R. (2001). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós Estado y Sociedad.

Castel, R. (2004). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Manantial.

Castro, S. (1999). Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Instituto Pensar.

Cigüenza, N. (31 de agosto de 2019). Solo las ramas de transporte y servicios comunales generaron empleo en julio. La República. https://www.larepublica.co/economia/solo-las-ramas-de-transporte-y-servicios-comunales-generaron-empleo-en-julio-2903079

Cisneros, C. A. (2000). La intersubjetividad y la tradición interpretativa en psicología social. Estudios Sociológicos, XVIII(3), 527-537.

Coffey, M., Dugdill, L. y Tattersall, A. (2009). Working in the Public Sector: A Case Study of Social Services. Journal of Social Work, 9(4), 420-442.

https://doi.org/10.1177/1468017309342177

Collins, S. (2008). Statutory Social Workers: Stress, Job Satisfaction, Coping, Social Support and Individual Differences. British Journal of Social Work, 38(6), 1173-1193.

https://doi.org/10.1093/bjsw/bcm047

Contraloría de Bogotá (2004). Contratación por prestación de servicios personales realizado por el Distrito Capital 2002-2003. Bogotá.

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 355. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Coriat, B. (1991). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, fordismo y la producción en masa. Siglo XXI.

Corte Constitucional (16 de julio de 2014). Sentencia C-505/14 (M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub). Código de la Infancia y la Adolescencia-Integración de Comités de adopciones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y equipos técnicos interdisciplinarios de las Defensorías de Familia...

Cuervo, K. (24 de agosto de 2016). Estos son los sectores en los que mejor pagan en 2016. Semana. https://bit.ly/3yo0LYw

Chatterjee, P. (2008). La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Siglo XXI.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2016). Principales indicadores del mercado laboral. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_dic_16.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (30 de noviembre de 2020). Información estadística de productividad en Colombia. https://bit.ly/3l8G5Qv

de Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia.

Decreto 2378 de 1979 [Ministerio de Salud]. Por el cual se reglamentan las Leyes 75 de 1968, 27 de 1974 y 7 de 1979. 29 de septiembre de 1979.

Decreto 936 de 2013. Por el cual se reorganiza el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, se reglamenta el inciso primero del artículo 205 de la Ley 1098 de 2006 y se dictan otras disposiciones. 10 de mayo de 2013, D.O. No. 48.786.

de la Garza Toledo, E. (2000). Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. Fondo de Cultura Económica, Colegio de México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana.

de la Garza Toledo, E. (2001). Problemas clásicos y actuales de la crisis del trabajo. En J. C. Neffa y E. de La Garza Toledo (comps.), El futuro del trabajo, el trabajo del futuro. (pp. 11-31). Clacso.

de la Garza Toledo, E. (2005). Del concepto ampliado de trabajo al de sujeto laboral ampliado. En E. de la Garza Toledo (comp.), Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina. (pp. 9-17). Clacso. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/sindi/intro.pdf

de la Garza Toledo, E. (2011). Más allá de la fábrica: los desafíos teóricos del trabajo no clásico y la producción inmaterial. Nueva Sociedad, 232, 51-70.

de la Garza Toledo, E. (2014). La epistemología crítica y el concepto de configuración. sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/congresos/MxiConfiguraciones.pdf

Dejours, C. (2015). Sufrimiento en el trabajo. Topía.

Díaz, X., Godoy, L. y Staher, A. (2005). Significados del trabajo, identidad, ciudadanía, la experiencia de hombres y mujeres en un mercado laboral flexible. Centro de Estudios de la Mujer.

Díaz, D. (2008). Raza, pueblo, pobres. En S. Castro y E. Restrepo, Genealogías de colombianidad (pp. 43-69). Universidad Javeriana.

Díez, F. (2001). Utilidad, deseo y virtud. La formación de la idea moderna de trabajo. Península.

Dubet, F. (2002). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del Estado. Gedisa.

Dubet, F. (2010). Crisis de la transmisión y declive de la institución. Política y Sociedad, 47(2), 15-25.

Dussel, E. (1999). Sobre el sujeto, la intersubjetividad el agente histórico como actor en los movimientos sociales. Pasos, 84, 1-18.

El Espectador (10 de febrero de 2012). Por cada 100 empleados de planta, hay 107 con prestación de servicios. El Espectador.

El País (6 de julio de 2015). Desarticulan bandas delincuenciales implicadas en la muerte de dos policías en Siloé. https://bit.ly/374gqk3

El Tiempo (3 de abril de 1969). Voluntariado social. El Tiempo.

El Tiempo (28 de junio de 2014). Servicios sociales superan la construcción en empleo nuevo. El Tiempo.

El Tiempo (16 de junio de 2015). Denuncian aumento de contratos directos. El Tiempo.

El Tiempo (29 de enero de 2017). Código de Policía tendrá carácter pedagógico por seis meses. El Tiempo.

Estrada, V. M. (2010). Resignificar la formación académica y la intervención profesional en lo social. Trabajo Social, 12, 55-64.

Esprit (1972). Pourqoui le travail social ? Esprit, 413, 545-546.

Esprit, en el año 1972 Jean-Marie Domenach Philippe Meyer Paul Thibaud

Fargion, S. (2006). Thinking professional social work. Expertise and professional ideologies in social workers accounts of their practice. Journal of Social Work, 6(3), 255-273.

https://doi.org/10.1177/1468017306071175

Filloux, J. C. (1996). Intersubjetividad y formación. Novedades Educativas.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.

Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Traficantes de sueños.

Gadamer, H.-G. (1998). El giro hermenéutico. Cátedra.

Giddens, A. (1986). Action, Subjetivity and the constitution of meaning. Social Research, 53(3), 529-541.

Gómez, M. A. (2014). Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo. Diversitas, 10(1), 103-116.

https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2014.0001.07

Gómez, R. (28 de mayo de 1967). La organización familiar. El Tiempo, p. 4.

Gorz, A. (1991). Metamorfosis del trabajo. Sistema.

Graham, J. y Shier, M. (2014). Profession and workplace: expectations of social workers, implications for social worker subjective well-being. Journal of Social Work, 28(1), 95-110.

https://doi.org/10.1080/02650533.2013.810613

Grassi, E. (2005). Problemas de la teoría, problemas de la política, necesidades sociales y estrategias de política social. Lavboratorio, 16, 5-11.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.

Guiménez, S. (2012). El trabajo en cuestión. Tener que hacer, tener que ser, tener que vivir. Revista de Ciencias Sociales, 1(2), 141-150.

Hard, M. (25 de octubre de 2015). Trabajo afectivo. https://enmedio.info/trabajo-afectivo/

Herrera, A. (2001). 10 años de la descentralización administrativa en Colombia. Revista de Derecho, 2(16), 180-202.

Hill, O. (1883). Homes of the London Poor. Dodo Press.

Hleap, J. (2006). El conocimiento social en convivencia desde los escenarios de la educación popular. Programa Editorial Universidad del Valle.

Iamamoto, M. (1992). Servicio social y división del trabajo. Un análisis crítico de sus fundamentos. Cortez.

Iamamoto, M. (2003). El servicio social en la contemporaneidad. Trabajo y formación profesional. Cortez.

Iamamoto, M. y Carvalho, R. (1984). Relaciones sociales y trabajo social: esbozo de una interpretación histórico-metodológica. Ediciones Celats.

Ibarra, A. (2014). Principios de la responsabilidad social empresarial en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista de Derecho, 41, 51-82.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (s. f.). Lineamientos técnicos de infraestructura para centros zonales. Grupo de Infraestructura. https://bit.ly/3zRzoGZ

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (2010a). Manual Operativo Modalidad Internado. ICBF.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (2010b). Lineamientos técnico administrativos de rutas de actuaciones y modelos de atención para el restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes y mayores de 18 años con discapacidad, con sus derechos amenazados, inobservados o vulnerados. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/anexores5929rutaymodelodeatenciondefinitivo.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (2013). Manual específico de funciones y competencias laborales ICBF. ICBF.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (2016). Plan de emergencias y contingencias. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/pl32.p9.gth_plan_de_emergencias_y_contingencias_centro_zonal_suroriental_v1.pdf

Iturrieta, S. (2012). Superposición profesional: el caso chileno de sociología y trabajo social. Tendencias y Retos, 17(1), 27-37.

Jelin, E., Esquivel, V. y Faur, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Ides.

Kallio, J., Meewisse, A. y Sacaramuzzino, R. (2015). Social worker's attitudes to privatization in five countries. Journal of Social Work, 16(2), 174-195.

https://doi.org/10.1177/1468017314568850

La Serna, C. A. (2012). La transformación del mundo del trabajo: representaciones, prácticas e identidades. Ciccus-Clacso.

Lacasa, P. y Silvestri, A. (2001). Contextos de aprendizaje y desarrollo. Una mirada desde Latinoamérica. Cultura y Educación, 13(4), 339-354.

https://doi.org/10.1174/113564001753366739

La Minga en Movimiento (3 de octubre de 2008). ¿Qué significa La Minga? https://lamingaenmovimiento.wordpress.com/la-minga/

Lazzarato, M. y Neggri, A. (2001). Trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad. DP&A.

Letelier, C. V. y Leblanc, C. P. (2011). Precariedad laboral y nuevas percepciones en torno a la intervención social y el campo laboral de los trabajadores sociales. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. 8 de noviembre de 2006. D.O. No. 46446.

Lipsky, M. (1980). Street-level bureaucracy. Dilemmas of the individual in public services. Russel Sage Foundation.

https://doi.org/10.2307/1288305

London School of Economics (2015). LSE. https://bit.ly/3frkcIy

López, E. y Chaparro, M. (2006). Competencias laborales del Trabajador Social vistas desde el mercado laboral. Tabula Rasa, 5, 261-293.

https://doi.org/10.25058/20112742.278

Lorente, B. (2002). Trabajo social y ciencias sociales. Poder, funcionalización y subalternidad de saberes. Trabajo Social Universidad Nacional de Colombia, 5, 41-60.

Lorente Molina, B. (2004). Género, ciencia y trabajo. Las profesiones feminizadas y las prácticas de cuidado y ayuda social. Scripta Ethnologica, 26, 39-53.

Maffesoli, M. (1987). Hipótesis de la centralidad subterránea. Revista de Occidente, 73, 63-73.

https://doi.org/10.18356/36bb2935-es

Manso-Pinto, J. F. (2006). Estructura factorial del Maslach Burnout Inventory - Version Human Services survey en Chile. Revista Interamericana de Psicología, 40(1), 115-118.

Marx, K. (1997). Resultado del proceso inmediato de producción. En El Capital. Libro I. Capítulo VI (inédito). Siglo XXI.

McCrone, K. (1982). The National Association for the promotion of Social Science and the advancement of victorian women. Atlantis, 8(1), 44-66.

Meda, D. (1998). El trabajo, un valor en peligro de extinción. Gedisa.

Miguez, P. (2008). Las transformaciones recientes en el proceso de trabajo. Trabajo y Sociedad, 10(11), 1-20.

Miranda, M. (2003). Pragmatismo, interaccionismo simbólico y trabajo social. De cómo la caridad y la filantropía se hicieron científicas. Tesis doctoral. Universidad de Rovira y Virgili, Tarragona, España.

Moliniere, P. (2011). Antes que todo, el cuidado es un trabajo. En P. Moliniere y L. G. Arango (comps.), El trabajo y la ética del cuidado (pp. 45-65). La Carreta.

Moniec, S. y González, R. (2007). La actuación profesional del trabajo social en un contexto de reconfiguración del mundo del trabajo. Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional del Nordeste. http://ces.unne.edu.ar/prealas/eje2/bloque3/Moniec-Gonzalez.pdf

Morales, C. A. (1998). Suministro de servicios sociales a través de organizaciones públicas no estatales. Aspectos generales. En L. C. Bresser y N. Cunill (comps.), Lo público no estatal en la reforma del Estado (pp. 59-94). Paidós.

Morales, A. (2010). Género, mujeres, trabajo social y sección femenina. Historia de una profesión feminizada y con vocación feminista. Editorial de la Universidad de Granada.

Morales, F. (10 de mayo de 2016). Ratifican a Cristina Plazas en el ICBF. El Espectador. https://www.elespectador.com/politica/ratifican-a-cristina-plazas-en-el-icbf-article-631456/

Moreno, J. L. (2009). La lección de Parménides y el trabajo social. Sobre la rentabilidad intelectual de los dominios menores. Empiria, 17, 141-163.

https://doi.org/10.5944/empiria.17.2009.1991

Noguera, J. A. (2000). El problema de la definición del trabajo. I Encuentros entre Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto Universitario de Cultura, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.

Oliva, A. y Gardey, V. (2005). La tematización de las condiciones del ejercicio del Trabajo Social.

Tandil.

Orejuela, J. J. (2018). Clínica del trabajo. El malestar subjetivo derivado de la fragmentación laboral. San Pablo.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2016). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. OIT.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (30 de junio de 2020). Observatorio de la OIT: La COVID 19 y el mundo del trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_749470.pdf

Papadaki, E. y Papadaki, V. (2008). Ethically Difficult Situations Related to Organizational Conditions. Journal of Social Work, 8(2), 163-180.

https://doi.org/10.1177/1468017307088497

Paperman, P. (2011). La perspectiva del care: de la ética a lo político. En P. Molinier (comp.), El trabajo y la ética del cuidado (pp. 25-42). La Carreta.

Pavcovich, P. (2011). El barrio. Lo social hecho espacio. Eduvin.

Perelmiter, L. (2012). Saber asistir: Técnica, política y sentimiento en la asistencia estatal Argentina (2003-2008). En S. Moressi y G. Vommaro (comps.), Saber lo que se hace, expertos y política en Argentina. (pp. 135-170). Prometeo.

Perlinski, M., Blom, B. y Stefan, M. (2012). Decision-making in problematic situations: Reflections on social workers' use of knowledge and implications for social work research. Journal of Social Work, 13(5), 508-532.

https://doi.org/10.1177/1468017311435047

Plotkin, M. B. y Zimmermann, E. (2011). Los saberes del Estado. Edhasa.

Polanyi, K. (2007). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Siglo XXI.

Prado, A. (10 de agosto de 2016). David Harvey: "Estamos volviendo a las condiciones de trabajo del siglo XIX, que es a lo que apunta el proyecto neoliberal". https://bit.ly/3j1DPIa

Preston, P. W. (1999). Una introducción a la teoría del desarrollo. Siglo XXI.

Quijano, A. (2000). Colonialidad de poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander, (comp.), Colonialidad del saber: eurocentrismo y cencias sociales. Perspectiva Latinoamericana. (pp. 122-151). Clacso.

Raichelis, R. (2010). Intervenção profissional do assistente social e as condições de trabalho no Suas. Servicio Social, 104, 750-772.

https://doi.org/10.1590/S0101-66282010000400010

Ramírez, C. (2 de abril de 1963). La correccional de Buga, un ejemplo en su género. El Tiempo, p. 4.

Rauch, J. (1975). Women in Social Work. Friendly visitors in Philadelphia. Social Service Review, 49(2), 241-259.

https://doi.org/10.1086/643238

Revista Dinero (4 de junio de 2015). ¿Cuáles sectores generan más empleo en el país? http://www.dinero.com/economia/articulo/cuales-sectores-generaron-mas-empleo-abril-2015/209196

Rincón, A. (2007). Responsabilidad Social Empresarial "SIDOC S.A, acciones para la reflexión". Cuadernos de Administración, 38, 63-72.

Ritzer, G. (1997). Teoría sociológica contemporánea. McGraw-Hill.

Rosanvallón, P. (1995). La nueva cuestión social. Repensar el Estado providencia. Manantial.

Rose, N. (2007). ¿La muerte de lo social? La reconfiguración del territorio de gobierno. Revista Argentina de Sociología, 5(8), 111-150.

Rozas, M. (2001). La intervención profesional en relación con la cuestión social. Espacio Editorial.

Ruiz, M. (2011). Un apunte crítico sobre la responsabilidad social corporativa. Redur, 9, 27-65.

https://doi.org/10.18172/redur.4081

Salazar, F. (20 de febrero de 2006). Teoría económica y estado de bienestar. Una aproximación. https://bit.ly/3xaHsRh

Saldarriaga, O. (2003). Del oficio del maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Magisterio.

Salomonsson, K. (2005). Flexible, adaptable, employable: Ethics for a new labour market. En O. Löfgren y R. Willim (eds.), Magic, culture and the new economy (pp. 117-149). Berg.

https://doi.org/10.4324/9781003103196-10

Santini de Abreo, A. C. (2001). Elementos para investigar o processo de trabalho em serviço social. Serviço Social em Revista, 3(2), 173-188.

Scott, J. (2001). Experiencia. La ventana, 2(13), 42-73.

https://doi.org/10.1174/113564001316901775

Scribano, A. y De Sena, A. (2009). Construcción de conocimiento en Latinoamérica: Algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación. Cinta de Moebio, (34), 1-15.

https://doi.org/10.4067/S0717-554X2009000100001

Schutz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Paidós.

Senado de la República (15 de enero de 1989). Estatuto Tributario (Decreto Ley 624 de 1989). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6533

Sennet, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.

Shier, M. y Graham, J. (2013). Organizations and social worker well-being: The intra-organizational context of practice and its impact on practitioner's subjective well-being. Journal of Health and Human Services Administration, 36(1), 61-90.

Shier, M., Graham, J., Fukuda, E., Brownlee, K., Kline, T. y Novik, N. (2012). Social workers and satisfaction with child welfare work: Aspects of work, profession and personal life that contribute to turnover. Child Welfare, 91(5), 117-138.

Superintendencia de Sociedades (8 de febrero de 2013). Algunos aspectos sobre la Responsabilidad Social Empresarial RSE. https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/normatividad/normatividad_ conceptos_juridicos/32966.pdf

Susín Betrán, R. (2000). Los discursos sobre la pobreza, siglos XVI y XVIII. Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, (24), 105-136. https://doi.org/10.18172/brocar.1704

https://doi.org/10.18172/brocar.1704

TEDx Talks (29 de mayo de 2013). Intervención social en Siloé: Vivianne and Christine Armitage at TEDxSiloé [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=0TZvnLgH1OQ&ab_channel=TEDxTalks

Tham, P. (2007). Why Are They Leaving? Factors Affecting Intention to Leave among Social Workers in Child Welfare. British Journal of Social Work, 36(7), 1225-1246.

https://doi.org/10.1093/bjsw/bcl054

Torres, C. I. (2009). El arte de las visitas domiciliarias para construir relaciones familiares saludables. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Umbarila, M. P. (2010). Contribución del trabajo social a la fundación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. Universidad Nacional Colombia, trabajo de grado, Trabajo Social.

Urteaga, E. (4 de agosto de 2015). Los Estados de Bienestar ante la globalización. http://www10.ujaen.es/sites/default/files/users/factra/Congreso/63.pdf

Vallejo, M. (2015). Trabajo social, una profesión feminizada. Aproximación a la ciudad de Valladolid. Trabajo de grado en Trabajo Social, Universidad de Valladolid, Facultad de Educación y Trabajo Social.

Van Ewijk, H. y Van Eijken, J. S. (1997). A good society is more than just a private affair. Citizenship based social work in practice. EHV

Varela, V. (23 de diciembre de 2003). Historia e intersubjetividad en Husserl. http://www.nodulo.org/ec/2003/n018p17.htm

Vega, R. (2002). Gente muy rebelde. Pensamiento Crítico.

Velurtas, M. (2012). Repercusiones en el mercado de trabajo profesional, a partir de las transformaciones del Estado y sus políticas sociales. XX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. Córdoba.

Vera de Vieira, L. (1965). La familia frente a las necesidades. Organización de las Naciones Unidas.

Vidal, P. F. (2009). Aproximación a una caracterización del espacio socio-ocupacional del Trabajo Social en Chile. http://www.trabajadoressociales.cl/provinstgo/documentos/ESTUDIO%20cARACTERIZACION%20n.pdf

Wallace, J. y Pease, B. (2011). Neoliberalism and Australian Social Work: Accomodation or resistance? Journal of Social Work, 11(2), 132-142.

https://doi.org/10.1177/1468017310387318

Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI.

World Bank (2006). Financiamiento para organizaciones de la sociedad civil. https://bit.ly/3yo0gh6

Zemelman, H. (1997). La construcción metodológica. En H. L. Zemelman (coord.), Subjetividad: Umbrales del pensamiento social. (pp. 21-35). Anthropos.

Caratula libro Trabajo y trabajadores sociales. La construcción de la experiencia de trabajo de profesionales del trabajo social en Colombia de la experiencia
Publicado
2022-08-16
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.