El reto de la construcción de la gobernanza del sistema de competitividad, ciencia, tecnología e innovación en el Valle del Cauca. Un desafío para la región

Palabras clave:
Valle del Cauca, Ciencia, tecnología, innovación, competitividad, desarrollo, gobernanza

Autores

Henry Caicedo Asprilla, Universidad del Valle
José Fabián Ríos Obando, Universidad Santiago de Cali
Pedro León Cruz Aguilar, Universidad Santiago de Cali
Arnaldo Ríos Alvarado, Universidad Libre Cali
Bernardo Angarita De La Cruz, Corporación Universitaria Centro Superior-UNICUCES

  • Capítulo 1. Población objetivo y población beneficiada
    Henry Caicedo Asprilla, Arnaldo Ríos Alvarado


  • Capítulo 2. Marco conceptual
    Henry Caicedo Asprilla, José Fabián Ríos Obando, Bernardo Angarita De La Cruz


  • Capítulo 3. Metodología
    Henry Caicedo Asprilla, Arnaldo Ríos Alvarado, Lady Otálora Sevilla


  • Capítulo 4. Caracterización de los actores del sistema C&CTI
    Henry Caicedo Asprilla, José Fabián Ríos Obando, Bernardo Angarita De La Cruz


  • Capítulo 5. Evaluación de los actores del sistema de C&CTI
    Henry Caicedo Asprilla, José Fabián Ríos Obando, Bernardo Angarita De La Cruz


  • Capítulo 6. Consulta de los actores del sistema C&CTI
    Henry Caicedo Asprilla, José Fabián Ríos Obando, Bernardo Angarita De La Cruz


  • Capítulo 7. Conclusiones y recomendaciones


  • Capítulo 8. Línea base del sistema de competitividad, ciencia, tecnología e innovación del Valle del Cauca
    Henry Caicedo Asprilla, María del Mar Castro Caicedo, Juan Sebastián Díaz Bejarano


  • Capítulo 9. Experiencias significativas de gobernanza regional del sistema de ciencia, tecnología e innovación
    Arnaldo Ríos Alvarado, Rubén Castillo Tabares


  • Capítulo 10. Fundamentos teóricos
    Henry Caicedo Asprilla, Diana Marcela Jiménez Restrepo


  • Capítulo 11. Caracterización de la gobernanza del SC&CTI del Valle del Cauca
    José Fabián Ríos Obando, Rubén Castillo Tabares


  • Capítulo 12. Metodología de análisis de la gobernanza: ejes y condicionantes
    Henry Caicedo Asprilla, María del Mar Castro Caicedo


  • Capítulo 13. Caracterización y diagnóstico de la gobernanza del sistema de C&CTI a nivel distrital de Santiago de Cali (NIVEL MICRO)
    Henry Caicedo Asprilla, José Fabián Ríos Obando, Rubén Castillo Tabares


  • Capítulo 14. Caracterización y diagnóstico de la gobernanza del sistema de C&CTI a nivel distrital de Buenaventura (NIVEL MICRO)
    Henry Caicedo Asprilla, José Fabián Ríos Obando, Rubén Castillo Tabares


  • Capítulo 15. Caracterización y diagnóstico de la gobernanza del S-CCT&I a nivel municipal Tuluá y el centro del Valle (NIVEL MICRO)
    Henry Caicedo Asprilla, José Fabián Ríos Obando, Rubén Castillo Tabares


  • Capítulo 16. Antecedentes y marco de referencia de la gobernanza y la prospectiva estratégica
    José Fabián Ríos Obando, Pedro León Cruz Aguilar


  • Capítulo 17. Metodología para la formulación y selección de las alternativas de gobernanza
    Henry Caicedo Asprilla, Pedro León Cruz Aguilar, Lina Marcela Vargas García


  • Capítulo 18. Análisis del sistema de ciencia, tecnología e innovación del Valle del Cauca
    Pedro León Cruz Aguilar, Gloria Marcela Hernández


  • Capítulo 19. Priorización de variables estratégicas para la formulación de las alternativas de gobernanzas
    Henry Caicedo Asprilla, José Fabián Ríos Obando, Pedro León Cruz Aguilar


  • Capítulo 20. Análisis del juego de actores convergencias y divergencias
    Henry Caicedo Asprilla, Pedro León Cruz Aguilar, María del Mar Castro Caicedo


  • Capítulo 21. Alternativa de gobernanza para el sistema de C&CTI del Valle del Cauca
    Henry Caicedo Asprilla, José Fabián Ríos Obando, Pedro León Cruz Aguilar


  • Capítulo 22. Alternativa de articulación entre los actores del sistema de C&CTI del distrito especial de Santiago de Cali
    Henry Caicedo Asprilla, José Fabián Ríos Obando, Pedro León Cruz Aguilar


  • Capítulo 23. Alternativa de gobernanza del distrito especial de Buenaventura
    Henry Caicedo Asprilla, José Fabián Ríos Obando, Pedro León Cruz Aguilar


  • Capítulo 24. Alternativa de articulación entre los actores del sistema de la región central del Valle del Cauca – CENVALLE
    Henry Caicedo Asprilla, Pedro León Cruz Aguilar, Lina Marcela Vargas García


  • Capítulo 25. Sistema de gobernanza del Valle del Cauca
    Henry Caicedo Asprilla, José Fabián Ríos Obando, Pedro León Cruz Aguilar


  • Capítulo 26. Conclusiones y recomendaciones generales


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

PARTE 1

Abraham, J. (2011). Entrepreneurial DNA: The breakthrough discovery that aligns your business to your unique strengths. McGraw Hill Professional.

Alonso, M. R. (2015). Estrategias e iniciativas sobre ciudades inteligentes. Una re­flexión general. Revista de derecho urbanístico y medio ambiente. (300); 39-51.

Ander-Egg, E. (1987). Investigación y diagnóstico para el trabajo social. Buenos Aires: Editorial Humanitas.

Banco Mundial. (2014). El Arte del Intercambio de Conocimientos. Guía de Pla­nificación Centrada en los Resultados para Profesionales del Desarrollo. Ins­tituto del Banco Mundial.

Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia.

Buti, A. (2008). Movilidad de investigadores uruguayos. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 4(10), 33-60.

CEPAL. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe.

Commission on Global Governance. (1995). Our Global Neighbourhood: The Re­port of the Commission on Global Governance. Oxford University Press.

Cornu, L. (1999). La confianza en las relaciones pedagógicas. en Frigerio, G., Poggi, M. y Korinfeld, D. (compiladoras). Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativa.

COTEC, F. (2004). Libro blanco de la innovación en la Comunidad de Madrid. Informes sobre el sistema español de innovación. Fundación COTEC para la innovación tecnológica.

Cristancho, E., y Uribe, C. (2007). Inversiones en ciencia, tecnología e innovación para el sector pecuario por parte del Ministerio de Agricultura y De­sarrollo Rural, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20(4), 512-515.

Cuadrado, J. (2006). Política económica. Elaboración, objetivos e instrumentos. Madrid: McGraw-Hill.

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnolo­gía e Innovación - COLCIENCIAS (2010), Evaluación de Impactos de Proyectos de Investiga­ción y Desarrollo e Innovación financiados por

COLCIENCIAS en el período 1999-2005. Región Centro. En serie de estudios y evaluaciones de ciencia, tecnología e innovación. No. 032010

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnolo­gía e Innovación COLCIENCIAS. (diciembre de 2016a). Actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Resolución No. 1473 de 2016. Bogotá.

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - COLCIENCIAS (2016b). Guía para el reconocimiento y medición de grupos de inves­tigación e investigadores. Bogotá: Colciencias.

Departamento Administrativo de Planeación De­partamental (2015). Guía de caracterización de ciudadanos, usuarios y grupos de interés. Bogo­tá: Función Pública. Recuperado de https://cola­ boracion.dnp.gov.co/CDT/Progra ma%20Nacio­ nal%20del%20Servi cio%20al%20Ciudadano/ Guia%20de%20Caracterizaci%C3%B3n%20de%20Ciudadanos.pdf

Departamento Administrativo de Planeación De­partamental. (2018). Política Pública de Com­ petitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca. Santiago de Cali. Recuperado de https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?I­

Servicio=Tools2&ITi po=viewpdf& id=26500

Departamento Administrativo de Planeación del Valle (2017). Directorio funcionarios DAPV. Recuperado de https:/ /www.valledelcauca.gov.co/ planeacion/ publicaciones/ 33683/ directorio_ funcionarios_dapv/

Departamento Nacional de Planeación. (2018). Ma­nual de la innovación: Gobernanza e Institucio­nes. Programa POT modernos. Recuperado de https://portalterritorial.dnp.gov.co/KitOT/Con­ tent/uploads/Manual%20innovacion%20Go­ bernanza%20e%20i nstituciones.pdf.

DNP y Swisscontact (2021). Metodología de Articu­lación para la Competitividad - Arco. Manual de herramientas. Bogotá D.C. Colombia.

Durston, J. (1999). Construyendo capital social co­munitario. Revista CEPAL. (69); 103-118. Recupe­rado de

https://www.cepal.org/es/publicaciones/tipo/revista-cepal/69

Elder, C., y Cobb, R. (1993). Formación de la agen­da. El caso de la política de los ancianos. En L. Aguilar Villanueva (editor), Problemas públicos y agenda de gobierno (77-104). México: Porrúa.

Expok. (30 de diciembre de 2019). 10 tendencias de sustentabilidad para 2020. Recuperado de: https:/ /www.expoknews.com/10-tendencias-de-susten­tabilidad-para-2020/

Etzkowits, H. (1995). The triple helix universi­ty-industry-government relations: a laboratory for knowledge based economic development. EASST Review. 74(1); 14-19. Recuperado de http://ssrn.com/abstract=2480085

Fernández Esquinas, M., Pérez Yruela, M., y Merchán Hernández, C. (2005). El sistema de incentivos y recompensas en la ciencia pública española.

García Manjón, J. V. (2008). Concentración de secto­res intensivos en conocimiento y de alta tecno­logía: el caso de España. Journal of technology management & innovation, 3(4), 66-79.

GICI. (2015). Smart cities. Documento de visión a 2030. Grupo lnterplataformas de Ciudades Inte­ligentes.

González, C., Escobar, M. L., y Vanegas, J. A. (2007). Desarrollo Agroindustrial sostenible: Subregión Centro-Sur de Caldas. Universidad de Manizales Facultad de Economía y administración de Em­presas.

Guía Metodológica para la Formulación de Indica­dores DNP 2009. Recuperado de https://colabo­racion.dnp.gov.co / CDT/ 1nversiones%20y%20fi­ nanzas%20pbl icas/Guia%20 Metodologica%20 Formulacion%20-%202010.pdf

Heijs, J. (2001). Justificación de la política de inno­vación desde un enfoque teórico metodológico.

Jaffe, A. B., Trajtenberg, M., y Henderson, R. (1993). Geographic localization of knowledge spillovers as evidenced by patent citations. the Quarterly journal of Economics, 108(3), 577-598.

Krugman, P. R. (1992). Geografía y comercio. Antoni Bosch Editor.

Licha, l., y Molina, C. G. (2006). Coordinación de la Política Social: criterios para avanzar. Departa­mento de Integración y Programas Regionales, Instituto Interamericano para el Desarrollo So­cial, Banco Interamericano de Desarrollo.

Marín Agudelo, S. A. (2012). Apropiación social del conocimiento: Una nueva dimensión de los ar­chivos. Revista lnteramericana de Bibiotecología, 35(1), 55-62. Recuperado de https://revistas.udea.edu.colindex.php/ R18/article/view /13337.

Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - Min­ ciencias. (2020). Propuesta de un modelo para el monitoreo de la gobernanza del SNCT&I. Mincien­cias. Recuperado de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/evento_3_do­ cumento_13_octubre_modelo_monitoreo_gober­nanza_version_05_septiembre_2020.pdf

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - Min­ciencias. (2021). Guía técnica para reconocimiento actores del SNCTI. Unidad de l+D+i de la empre­sa. Bogotá: Minciencias. Recuperado de https:// minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/

reconocimiento/m601pr05g01_ guia_tecnica_ para_el_reconocimiento_de_la_unidad_de_idi_de_ la_empresa_v00.pdf

Muñoz-Pogossian, B., y Barrantes, A. (2016). Equi­dad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Washing­ton: Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

OCyT. (2015). Línea base de indicadores de ciencia, tecnología e Innovación. Boyacá 2014.

Ostrom, E., y Ahn, T. K. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista mexicana de sociología, 65(1), 155-233.

Palacios, J. P. C. (2008). Manual de propiedad inte­lectual. Universidad del Rosario.

Peters, G. (1998). Managing Horizontal Government. The Politics of Coordination. Research paper Nº 21. Ottawa: Canadian Centre for Management Development.

Pindyck, R., y Rubinfeld, D. (2013). Microeconomía (8va. edición). Pearson Madrid.

Ray, D. (2002). Economía del desarrollo. Antoni Bosch Editor.

Red de Universidades para la Innovación del Valle del Cauca - RUPIV. (S/F). Documento técnico. "Fortalecimiento del Sistema de C&CTI del Valle del Cauca: hacia una economía del conocimiento': Propuesta presentada al Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del SGR. Rupiv, Gober­nación del Valle del Cauca.

Sánchez, J. C. (2004). Metodología de la investiga­ción científica y tecnológica. Ediciones Díaz de Santos.

Sebastián, J. (2000). La cultura de la cooperación en la I+ D+ l. Revista Espacios, 21(02).

Trullén, J., Lladós, J., y Boix, R. (2002). Economía del conocimiento, ciudad y competitividad. Inves­tigaciones Regionales-Journal of Regional Re­search, (1), 139-161.

Vicepresidencia de la República de Colombia - Mi­nisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2020). Colombia hacia una sociedad del cono­cimiento: Reflexiones y propuestas (Vol. 1). (A.M. Olaya M., Ed.) Bogotá, Colombia: Misión Interna­cional de Sabios 2019.

Wenger, E. (2002). Comunidades de práctica. Pai­dos lberica, Ediciones S. A.

World Commission on Environment. (1987). El desa­rrollo sostenible, una guía sobre nuestro futuro común: El informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Oxford; Nue­va York: Oxford University Press.

PARTE 2

Abraham, J. (2011). Entrepreneurial DNA: The breakthrough discovery that aligns your business to your unique strengths. McGraw Hill Professional.

Acebedo, L. (2011) Las Universidades en construcción de territorios del conoci­miento en Manizales. Revista la Bitácora 18(1); 105 - 118

Alonso, M. R. (2015). Estrategias e iniciativas sobre ciudades inteligentes. Una re­flexión general. Revista de derecho urbanístico y medio ambiente. 49(300); 39-51

Alcalde, l. (2014). El futuro de las ciudades. Ponencia presentada en Tecnalia. Madrid, España. Recuperado de https:/ /www.youtube.com/watch?v=2hyl­ MG615WI

Ander-Egg, E. (1987). Investigación y diagnóstico para el trabajo social. Editorial Humanitas.

Arboledas-Lérida, L. (2019). Poder de compra del Estado capitalista y financia­ción competitiva de la I+ D. Un análisis marxiano de la transformación de la estructura económica de la producción científica. Revista Internacional de Pensamiento Político. 14, 15-40.

Arifa, C., Islam y Sardar M. N. (2020). Corporate Governance: A Game Theory Based Mechanism Design Approach. En: AFAANZ 2020 conference, 6 Ju/ 2020 - 7Ju/ 2020, Melbourn.

Asgari, S., Afshar, A. y Madani, K. (2013). Cooperative Game Theoretic Fra­mework for Joint Resource Management in Construction. Journal of Cons­truction Engineering and Management 140 (3); 1-13.

Axelrod, R. (1984). The Evolution of Co-operation. New York: Basic Books, lnc.

Bache, l., y Flinders, M. (2004). Multi-level governance and the study of the Bri­tish state. Public policy and administration, 19(1), 31-51.

Banco Mundial. (2014). El Arte del Intercambio de Conocimientos. Guía de Pla­nificación Centrada en los Resultados para Profesionales del Desarrollo. Ins­tituto del Banco Mundial.

Banco Interamericano de Desarrollo, (2010). Banco Interamericano de Desarro­ llo informe anual 2010.

Bandyopadhyay, S., y Pathak, P. (2007). Knowled­ge sharing and cooperation in outsourcing pro­ jects-A game theoretic analysis. Decision su­pport systems. 43(2), 349-358.

Barrett, S. y Dannenberg, A. (2012). Climate negotia­tions under scientific uncertainty. Proceedings of the National Academy of Sciences.109(43); 17372- 17376.

Becerril-Rojas, J. A. (2020). Juego de regímenes: La construcción del Estado moderno contractual desde la perspectiva de la teoría de juegos Re­vista de Ciencias Sociales (Cr), 111(169) 2020 Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15365453009

Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Departamen­to de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia.

Benavides, C. (19 de abril de 2021). Entrevista Innova­ción como propósito - caso Manizales Colombia (Patricia Guerrero, entrevistador). Cali, Colombia

Besanko, D., Dranove, D. y Shanley, M. (2003). Eco­nomics of Strategy. 3rd ed. Hoboken, NJ: Wiley.

Buchanan, J.M y Musgrave, RA (1999). Finanzas públicas y elección pública: dos visiones contra­ puestas del Estado. Prensa del MIT.

Buti, A. (2008). Movilidad de investigadores urugua­yos. Revista Iberoamericana de Ciencia.

Burga, D. M. (2011). Metodología de estudios de lí­nea de base. Pensamiento crítico, 15, 061-082.

Boisier, S. (2001). Sociedad del conocimiento, co­nocimiento social y gestión territorial. lnteraqoes (Campo Grande).

Bouskela, M., Casseb, M., Bassi, S., De Luca, C., & Facchina, M. (2016). La ruta hacia las Smart Ci­ties. Migrando de una gestión tradicional a la ciu­ dad inteligente. Washington DC: BID.

Brooking, A. (1997a). El capital intelectual, el prin­cipal activo de las empresas del tercer milenio. Paidós. Barcelona.

Burga, D. M. (2011). Metodología de estudios de lí­nea de base. Pensamiento crítico, 15, 061-082

Caballero, G. (2011). Economía de las instituciones: de Coase y North a Williamson y Ostrom. Revis­ta Ekonomiaz, (77), 14-51. Recuperado de http:/ / www.euskadi.eus/web01-a 2ogaeko / es/k86aE­konomiazWar / ekonomiaz/ downloadPDF?R01H­ NoPortal =true&idpubl=73&registro=1144

Caicedo, H. (2012). Análisis del Sistema Regional de Ciencia y Tecnología del Valle del Cauca, Colom­bia. Revista Estudios Gerenciales. 28; 125-148.

Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión glo­bal. Madrid: Alianza Editorial

CEPAL (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de De­sarrollo Sostenible: una oportunidad para Améri­ca Latina y el Caribe.

Chua, A. (2003), "Knowledge sharing: a game people play'; Aslib Proceedings. 55(3); 117-129. Recupera­do de https:/ /doi.org/10.1108/00012530310472615

COLCIENCIAS (2016); Actores del Sistema Nacio­nal de Ciencia, Tecnología e Innovación Adopta­ da mediante Resolución No. 1473 de 2016. Docu­mento Nº 1602

Commission on Global Governance. (1995). Our glo­ bal neighbourhood: the report of the Commission on Global Governance. Oxford University Press.

Comunidad Valenciana (2017). Guía para elabora­ ción de los estudios de línea de base de los pro­yectos subvencionados por la generalitat, Direc­ción General de Cooperación y Solidaridad.

Consejo Privado de competitividad (2021), Informe Nacional de Competitividad 2021-2022

Constitución Política de Colombia. [const.] (1991). Artículo 1. Articulo 287 [Titulo XI].

Córdova, M. (2018). Gobernanza y políticas públi­cas. La seguridad ciudadana en Bogotá y Quito. Bogotá. [Ebook] (1st ed., pp. 35 - 58). Editorial Universidad del Rosario / Flacso.DOI: dx.doi. org/10.12804/th9789587841336.

Cornu, L. (1999). La confianza en las relaciones pe­dagógicas. Construyendo un saber sobre el inte­rior de la escuela, 19-26.

Corona, J.R., Garnica, J. y Niccolas, H (2006). Imple­mentación de un sistema de innovación tecnológica en una microempresa. Congreso Hibe­roamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e lnnovación.-CTS+I. Palacio de minería del 19 al 23 de junio.

Catee, F. (2004). Libro blanco de la innovación en la Comunidad de Madrid. Informes sobre el sistema español de innovación. Fundación COTEC para la innovación tecnológica.

Cuadrado, J. (2006). Política económica, Elaboración, objetivos e instrumentos. Madrid: McGraw-Hill. Pública Y Sociedad, (3), 126 - 135. Retrieved 10 July 2021, from https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ APyS/article/download/15314/17153/48296.

DANE. (2018), Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica - Industria Manufacturera 2017-2018. DANE

Daniell, K. A., y Kay, A. (2017). Multi-level Gover­ nance: An lntroduction. In K. A. DANIELL & A. KAY (Eds.), Multi-level Governance: Conceptual challenges and case studies from Australia (pp. 3-32). ANU Press. http://www.jstor.org/stable/j. ctt1zgwjv0.6

Daniell, K.A., Manez Costa, M.A., Ferrand, N., Kings­ borough, A.B., Coad, P. y Ribarova, I.S. (2011). Ai­ ding Multi-level Decision-making Processes for Climate Change Mitigation and Adaptation. Re­gional Environmental Change, 11(2): 243-58. doi. org/10.1007 /s10113-010-0162-0

Dannenberg, A., Loschel, A., Paolacci, G., Reif, C., y Tavoni, A. (2015), On the provision of public goods with probabilistic and ambiguous thres­ holds. Environmental and Resource economics, 61(3), 365-383.

Dawes, R. M. (1980). Social Dilemmas. Annual Re­view of Psychology 31 (1): 169-193.

Demski, J. S. (2008). Managerial Uses of Accounting lnformation. 4. New York: Springer.

Departamento Administrativo de Planeación De­ partamental. (2018), Política Pública de Compe­titividad, Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca. Santiago de Cali. Obtenido de https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?I­ Servicio= Tools2&ITi po=viewpdf& id=26500

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2009). Línea de Base de Indicado­res (Estrategia para el Fortalecimiento Estadísti­co Territorial). Bogotá.

Dietz, T., Ostrom, E., y Stern, P. C. (2003). The strug­gle to govern the commons. Science, 302(5652), 1907-1912.

Dutrénit, G. y Núñez, J. (2017). Vinculación universi­dad-sector productivo para fortalecer los sistemas nacionales de innovación: experiencias de Cuba, México y Costa Rica, La Habana: Editorial UH. 432 p.

Durston, J. (1999). Construyendo capital social comunitario. Revista de la CEPAL.

Elder, C., & Cobb, R. (1993), Formación de la agen­da. Problemas públicos y agenda de gobierno, 3, 77-104,

Expok. {30 de diciembre de 2019). 10 tendencias de sustentabilidad para 2020. Recuperado de: https:/ / www.expoknews.com/10-tendencias-de-susten­ tabilidad-para-2020/

Fama, E. F., y Jensen, M.C. (1983). Separation of ow­nership and control. Journal of law and econo­mics 301-325.

Fernández, l. & Castro, E. (1995). La nueva política de articulación del Sistema de Innovación en España. Documento presentado en VI Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica, ALTEC, Concepción, Chile.

Fernández, M., Pérez, M., & Merchán Hernández, C. (2005). El sistema de incentivos y recompensas en la ciencia pública española.

Fernández, l. & Castro, E. (1995). La nueva política de articulación del Sistema de Innovación en Es­paña. Documento presentado en VI Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica, AL­ TEC, Concepción, Chile

Foss, N. J., Husted, K., y Michailova, S. (2010). Go­verning knowledge sharing in organizations: Le­veis of analysis, governance mechanisms, and research directions. Journal of Management stu­dies. 47(3), 455-482.

Fudenberg, D. y Tirole, J. (1993). Game Theory, MIT Press

García Manjón, J. V. (2008). Concentración de sec­tores intensivos en conocimiento y de alta tec­nología: el caso de España. Journal of technology management & innovation. 3(4); 66-79.

Generalitat Valenciana (2017); Guía para elaboración de los estudios de línea de base de los proyectos subvencionados por la generalitat. Dirección Ge­neral de Cooperación y Solidaridad

George - Yungchih, W. (2010). The impacts of free cash flows and agency costs on firm performan­ce. Journal of Service Science and Management 3 (04):408-418.

Gehl J. (2014). Ciudades a Escala Humana; Pensado en las ciudades. https:/ /youtu.be/FXCZfTO1Qvc

Gibbons, R. (1992). A Primer in Game Theory. Har­ low: Pearson Education.

GICI. (2015). Smart cities. Documento de visión a 2030. Grupo lnterplataformas de Ciudades Inteligentes.

Gobernación del Valle (2011). Plan estratégico Re­gional de ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca

Goeree, J. K., y Holt, C. A. (1999). Stochastic Game Theory: For Playing Games, Not Just for Doing Theory. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 96 (19): 10564-10567.

Gomez, L., Morales, H. y Gutierrez J. (2013). Informe de oferta y demanda de innovación en la región de los ríos y benchmarking de sistemas regiona­ les de innovación y emprendimiento. Chile: Uni­versidad Tecnica Federico Santa Maria

González, C., Escobar, M. L., & Vanegas, J. A. (2007). Desarrollo Agroindustrial sostenible: Subregión Centro-Sur de Caldas. Universidad de Manizales Facultad de Economía y administración de Em­ presas.

Gutierres, J. (2018). Apuesta de una ciudad por la innovacion: Caso Ruta N. Catedra de innova­cion empresarial. Universidad EAFIT Medellín­ Colombia.

Gordon (1994), lnformationalitation, Multinationali­zation, Globalization traaictny World Econommic and New Spatial Division of labor. Santa Cruz CA.

University of California. Center for Study of Global Transformation. Working Paper No 94

Hansmann, H. (1996). The Ownership of Enterprise. Cambridge, MA: The Belknap Press of Harvard University Press.

Hansson, S. O. (2005). Decision Theory: A Brief ln­troduction. Recuperado de: https:/ /www.resear­ chgate.net/pu blication/210642121_ Decision_ Theory_ A_Brief_lntroduction

Hardin, G. (1968). The tragedy of the commons: the population problem has no technical solution; it requires a fundamental extension in morality. Science, 162(3859), 1243-1248.

Harsanyi, J. C. (1973). Games with Randomly Dis­turbed Payoffs: A New Rationale for Mixed-stra­ tegy Equilibrium Points. lnternational Journal of Game Theory 2 (1): 1-23.

Heijs, J. (2001). Justificación de la política de innovación desde un enfoque teórico metodológico.

Holahan, R., y Lubell, M. (2016). Collective action theory. In Handbook on theories of governance. Edward Elgar Publishing.

Holmstrom, B. R., y Tirole, J. (1989). The theory of the firm. En: Schmalensee, R. y Willig, R. D. (eds). Handbook of Industrial Organization, Elsevier Science Publishers B. V., 61-133.

Howard, N. (1971). Paradoxes of Rationality: Theory of Metagames and Political Behavior.

http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ ryp/article/view/300 https://nanopdf.com/ download/escenarios-y-roles-alianza-universi­ dad-empresa-Estado_pdf

Hurwicz, L., y Reiter, S. (2006). Designing economic mechanisms. Cambridge University Press.

iri , D., Lee, J., y Tavoni, A. (2016). Delegation and Public Pressure in a Threshold Public Goods Game: Theory and Experimental Evidence. Fon­ dazione Eni Enrico Mattei (FEEM). http:/ /www. jstor.org/ stable/resrep15092

Jaffe, A. B., Trajtenberg, M., & Henderson, R. (1993). Geographic localization of knowledge spillovers as evidenced by patent citations. the Quarterly journal of Economics, 108(3), 577-598.https:// doi.org/10.1109/ acit.2018.8672723

Kreps, D. M., Milgrom, P., Roberts, J. y Wilson, R. (1982). Rational Cooperation in the Finitely Re­peated Prisoners' Dilemma. Journal of Economic Theory. 27 (2): 245-252. Recuperado de https:// doi.org/10.1016/0022-0531(82)90029-1

Krugman, P. R. (1992). Geografía y comercio. Antoni Bosch Editor.

Kruitwagen, L., Madani, K., Caldecott, B., y Workman, M. H. (2017). Game theory and corporate gover­nance: conditions for effective stewardship of com­panies exposed to climate change risks. Journal of Sustainable Finance & lnvestment. 7(1), 14-36.

Lazear, E. P. (2018). Compensation and Incentives in the Workplace. Journal of Economic Perspecti­ves, 32(3), 195-214.

Licha, l., y Molina, C. G. (2006). Coordinación de la Política Social: criterios para avanzar. Departa­mento de Integración y Programas Regionales, Instituto Interamericano para el Desarrollo So­cial, Banco Interamericano de Desarrollo.

Liu, L., Chen, G., y Niu, X. (2015). Game analysis of the knowledge sharing mechanism for the su­pply chain collaborative innovation. Journal of Industrial Engineering and Management, 8(1), 152-169,

Lockwood, M., Davidson, J., Curtis, A., Stratford, E. y Griffith, R. (2009). Multi-level Environmental Governance: Lessons from Australian natural re­source management. Australian Geographer, 40, 169-86. doi.org/10.1080/ 00049180902964926

Lozano, M. (2016). Manual de Orientaciones para la Construcción la Línea de Base de Indicadores y el levantamiento de Información Primaria. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.

Lundvall, B.A. (2007). National innovation system - analytical concept and development tool. lndus­ try and innovation, 14(1), 95-119.

Malaver Rodríguez, F., & Vargas Pérez, M. (2020), Bogotá-Región en el escenario OCDE. Prismas e indicadores de innovación. Cuadernos de Econo­mía, 39(79), 103-138.

Marín Agudelo, S. A. (2012). Apropiación social del conocimiento: una nueva dimensión de los ar­chivos.

Marshall, G. (2008). Nesting, Subsidiarity, and Com­munity-based Environmental Governance be­yond the Local Scale. lnternational Journal of the Commons, 2: 75-97. doi.org/10.18352/ijc.50

Mascareño Quintana, C. (2008). Relación entre el Estado descentralizado y la sociedad civil te­rritorial: contexto, bondades y limitaciones en América Latina. Economía, sociedad y territorio, 8(27), 587-637,

McGuigan, J. R., Moyer, R. C. y Harris, F. H. (2014). Managerial Economics: Applications, Strategy, and Tactics. 13th ed. Stamford, CT, USA: Cenga­ge Learning.

Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Mejía-Trejo, J. (2011). Propuesta De Modelo Conceptual Del Sistema Regional De Innovación Para El Estado De Jalisco, México (Proposal from Con­ceptual Model of Regional lnnovation Systems for the State of Jalisco, Mexico). México (Proposal from Conceptual Model of Regional lnno­vation Systems for the State of Jalisco, Mexico) (October 19, 2011).

Mendez R (2013). Estrategias de innovación para el desarrollo y la resiliencia de ciudades me­dias. Documents d'análisi geográfica, 59(3), 481-499.

Mesterton-Gibbons, M. (2000). An lntroduction to Game-Theoretic Modelling. 2nd ed. Providence, USA: American Mathematical Society.

Metcalfe, J. (1998). Evolutionary Economics and Creative Destruction. Londres: Routledge

Meuleman, L. (2009). The Cultural Dimension of Me­tagovernance: Why Governance Doctrines May Fail. Public Organization Review, doi: 10.1007 / s11115-009-0088-5.

Ministerio de Ciencia la Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS) (2020). La ciencia en cifras, ob­tenido de: https://minciencias.gov.co/la-cien­ cia-en-cifras.

Mora H, Castro N., Zárate S., Lucio, D., Tique, J, Ri­ vera, S., Torralba D., Lucio, J., González M., Sán­chez, J. 2015. Línea base de indicadores l+D+i de TIC: indicadores 2015 Colombia. COLCIENCIAS. Recuperado de http:/ /repositorio.colciencias. gov.co/.

Moreno (2014), Una ciudad mas humana, transfor­ maciones de la ciudad del siglo xxi Los desafíos de la ciudad viviente. Dossier. Recupe­rado https:/ /www.moreno-web.net/wordpress/ wp-content/ uploads/2014/12/ SOCIA LTERli

Muñoz-Pogossian, B., y Barrantes, A. (2016). Equi­dad e Inclusión Social: Superando desigualda­des hacia sociedades más inclusivas. Washing­ton: Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.

Narahari, Y. (2014). Game Theory and Mechanism Design. Singapore: IISc Press, World Scientific.

Narahari, Y., Garg, D., Narayanam, R. y Prakash, H. (2009). Game Theoretic Problems in Network Economics and Mechanism Design Solutions. London: Springer.

Nash, J. (1950). Equilibrium Points in N-Person Ga­ mes. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 39 (1): 48-49.

Neumann, J. Von. y Morgenstern, O. (1944). Theory of Games and Economic Behavior, 60th Anniv. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Nordhaus, B. W. (2015). Climate Clubs: Overcoming Free-riding in lnternational Climate Policy. The American Economic Review 105 (4): 1339-1370.

North, D. (1990). lnstitutions, institutional change and economic performance. Nueva York: Press Syndicate of the University of Cambridge. Re­cuperado de: https://www.cambridge.org/ ve/ academic/subjects/politics-international- rela­ tions/poiiticaI-economy /i nstitutions- institutio­ naI-change-and-econom ic- performance?for­ mat=HB&isbn=9780521394161

North, Douglass C. (1993), Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, D.F., Fondo de Cultura Económica

OCyT. (2015). Línea base de indicadores de ciencia, tecnología e Innovación. Boyacá 2014.

Olson, M. (1965). La Lógica de la Acción Colectiva Bienes Públicos y la Teoría de Grupo.

Ostrom, E. (2014). Más allá de los mercados y los Es­tados: gobernanza policéntrica de sistemas eco­nómicos complejos. [Conferencia de recepción del premio Nobel de Economía, 8 de diciembre de 2009, Universidad Nacional Autónoma de México- Instituto de Investigaciones Sociales]. Revista Mexicana de Sociología, (76, número especial). Recuperado de http://www.scielo.org. mx/ pdf/rms/v76nspe/v76nspea2.pdf

Ostrom, E. y Ahn, T. K. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 155-233. Recuperado de http:// www.scielo.org.mx/ pdf/rms/v65n1/v65n1a5.pdf

Ostrom, E., Gardner, R., Walker, J., Walker, J. M., y Walker, J. (1994). Rules, games, and common-pool resources. University of Michigan Press.

Ostrom, E., Janssen, M. y Poteete, A. (2012). Trabajar juntos: acción colectiva, bienes comunes y múl­tiples métodos en la práctica. [Versión en línea]. Recuperado de http:l/132.248.82.60/ jspui/bits­ trea m/I IS/ 4415/1/Trabajar%20juntos.%20Ac­ cion%20colectiva% 20bienes%20comunes.pdf

Pahl-Wostl, C., Holtz, G., Kastens, B. y Knieper, C. (2010). Analyzing Complex Water Governan­ce Regimes: The management and transition framework. Environmental Science and Policy. 13(5); 71-81. doi.org/ 10.1016/j.envsci.2010.08.006

Palacio, L., y Parra, D. (2013). Economía experimen­tal: un panorama general. Revista Lebret. Recu­perado de: http://revistas.ustabuca.edu.co/in­ dex.php/LEBRET/ article/view /338/338

Palacios, J. P. C. (2008). Manual de propiedad inte­lectual. Universidad del Rosario.

Peters, G. 19981i

Peters, H. (2013). Axiomatic Bargaining Game Theory. Springer Science & Business Media

Pierre, J. y Peters, G. (2000). Governance, Politics and the State, Basingstoke, Macmillan.

Pindyck, R., y Rubinfeld, D. (2013). Microeconomía (8va. edición). Pearson Madrid.

Putman, R. (1995). Bowling alone: America's declining social capital. Journal of Democracy, (6), 65-78.

Putnam, R. D.; Leonardi, R. y Nanetti, R. (1993) Ma­king democracy work: civic traditions in modern ltaly. Princeton: Princeton University Press.

Quintero Pérez, G. l. (2020). A um enfoque social dos territórios inteligentes: urna primeira aproxi­ ma9ifo. territorios, (42), 250-266.

Ray, D. (2002). Economía del desarrollo. Antoni Bosch Editor.

Ray, D., y Vohra, R. (1999). A theory of endogenous coalition structures.Games and economic beha­vior. 26(2), 286-336.

Red de Universidades para la innovación del Valle del Cauca RUPIV. (2017). Fortalecimiento del Sistema de C&CTI del Valle del Cauca: Hacia una economía del conocimiento.

Ren, X. (2021). Green innovation, government incenti­ve and enterprise performance are explored from the perspective of game. In E3S Web of Confe­ rences (Vol. 275, p. 02006). EDP Sciences.

Rezaei, G., Kirley, M., y Pfau, J. (2009). Evolving coo­peration in the n-player prisoner's dilemma: A social network model. En: Australian Conferen­ce on Artificial Life (pp. 43-52). Springer, Berlin, Heidelberg.

Rodríguez. Jaime (2011). Escenarios y Roles. Alian­za universidad Empresa Estado- Connet para la competitividad de Bogotá-Región.

Rubio, J., C. Morales, E., y Tshipamba, N. (2015). Los sistemas de indicadores de ciencia, tecnología e innovación como sistemas sociotécnicos. Razón Y Palabra, 19(2_90), 233 257.

Samuelson, W. F., Marks, S. G., y Zagorsky, J. L. (2021). Managerial economics. John Wiley & Sons.

Samuelson, W. y Marks, S. G. (2015), Managerial Economics. 8th ed. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, lnc.

Sánchez, J. C. (2004), Metodología de la investiga­ción científica y tecnológica. Ediciones Díaz de Santos.

Sánchez, J. C. (2020), El pensamiento de Elinor Os­ trom sobre el capital social en la gobernanza de los bienes comunes y el desarrollo sostenible. Agroalimentaria. 26(50); 235-247.

Saxenian A.L.(2002) Local and Global Networks of inmigrants Professionals in Silicon Valley. San Francisco CA: Public Policy lnstitute of California

Scarabino, J. C., Biancardi, G., & Blando, A. (2007). Capital intelectual. lnvenio: Revista de investiga­ción académica, (19), 59-71.

Sebastián, J. (2000). La cultura de la cooperación en la I+ D+ l. Revista Espacios, 21(02).

Shih, M. H., Tsai, H. T., Wu, C. C., y Lu, C. H. (2006). A holistic knowledge sharing framework in hi­ gh-tech firms: game and co-opetition perspecti­ves. lnternational Journal of Technology Manage­ment. 36(4), 354-367.

Shleifer, A., y Vishny, R. W. (1989), Management entrenchment: The case of manager-specific investments. Journal of Financia/ Economics. 25 (1):123-139.

Smith, V. (1982). Microeconomic systems as an ex­perimental science. The American Economic Re­view. 72(5); 923 - 955.

Smith, V. (2005). ¿Qué es la economía experimen­tal?. Apuntes del CENES. 25(39), 7-16.

Suominen, A., Seppanen, M. y Dedehayir, O. (2016, junio). Sistemas y ecosistemas de innovación: una revisión y síntesis. En Simposio de innovación ISPIM (pág. 1). La Sociedad Internacional para la Gestión Profesional de la Innovación (ISPIM).

Strauss A. & Corbin J. (2002). Bases de la investiga­ción cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Tavoni, A. y Levin, S. (2014). Managing the Climate Commons at the Nexus of Ecology, Behaviour and Economics. Nature Climate Change 4 (12): 1057-63.

Trujillo M. José Fernando (2020). Ecosistema de in­novación y gobernanza Colaborativa: Caso de Ruta N Medellín. Tesis de maestría en políticas públicas, Universidad de los Andes Colombia

Trullén, J., Lladós, J., y Boix, R. (2002). Economía del conocimiento, ciudad y competitividad. Inves­tigaciones Regionales. Journal of Regional Re­search. (1), 139-161.

Valles, 1 (2015). Tesis doctoral Sistemas Regionales de innovacion en Chile, recomendaciones y li­neas de tendencia a partir de dos casos de estu­dio. Universidad Politecnica de Valencia.

Vergara, A., & Jaime, L. (2004). Territorios inteligen­tes, editorial fundación metrópoli.

Voigt, G. (2011). Supply Chain Coordination in Case of Asymmetric lnformation. lnformation Sharing and Contracting in a Just-in-Time Environment. Heidelberg: Springer.

Vyrastekova, J., y Funaki, Y. (2010). Cooperation in a Sequential N-person Prisoner's Dilemma: The Role of lnformation and Reciprocity? NiCE Working paper 10 -103. Recuperado de: https://repository. ubn.ru.n1/ b itstream/handle/2066/ 83277/ 83277. pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Wenger, E. (2002). Comunidades de práctica. Paidos lberica, Ediciones S. A.

Whittingham, M. (2010), ¿Qué es la gobernanza y para qué sirve?. Revista Análisis Internacional, (2); 219-235. from https:/ /revistas.utadeo.edu. co/index.php/RAl/article/view/24

World Commission on Environment. (1987). El desa­rrollo sostenible, una guía sobre nuestro futuro común: El informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Oxford. New York: Oxford University Press.

Xiao, J., Bao, Y., Wang, J., Yu, H., Ma, Z., y Jing, L. (2021). Knowledge Sharing in R&D Teams: An Evolutionary Game Model. Sustainability. 13(12), 6664,

Zingales, L. (2008). Corporate Governance. En: Dur­ lauf, S.N. y Blume, L. (eds.) The New Palgrave Dictionary of Economics. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Zurbano. l. M. (2008), Gobernanza e Innovación So­cial. El caso de las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología en Euskadi. Revista de economía publica, social y cooperativa. (60); 73- 93.

Zurbriggen, C. (2011). Gobernanza: una mirada des­de América Latina. Perfiles latinoamericanos. 19(38) ; 39-64. from http://www.scielo.org.mx/ pdf/perlat/v19n38/v19n38a2.pdf.

Zook, M. (2004). The geography of internet industry. Oxford: Blackwell

PARTE 3

Aguilar, L.F. (2010). Gobernanza: El nuevo Proceso De Gobernar. Fundación Friedrich Naumann para la Libertad.

Amer, M., Daim,T. y Jetter, A. (2013). A review of scenario planning. Futures. 46, 23-40. Recuperado el 15 octubre de 2022, de https:/ /doi.org/10.1016/j.futu­ res.2012.10.003

Banco Interamericano de Desarrollo. (2022). Confianza: La clave de la cohe­ sión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe. Recuperado el 15 de febrero de 2022, de https://publications.iadb.org/es/confianza-la-cla­ ve-de-la-cohesion-sociaI-y-el-c recimiento-en-a merica-latina-y-elcariberesumen#:~:text=Caribe%20(Resumen%20ejecutivo)-,Confíanza%3A%20a%20clave%20de%20la%20cohesi%C3%B3n%20social%20y%20el%20recimiento,y%20el%20Caribe%20(Resumen%20ejecutivo)&text=La%20onfianza%20es%20el%20problema,Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe.&text=La%20desconfianza%20distorsiona%20la%20toma%20de%20decisiones%20democr%C3%A1tica.

Benavides, G. y Montes, Y. (2020). Work/family life by 2040: Between a gig eco­nomy and traditional roles. Futures, 117: 102554. Recuperado el 15 de abril de 202i https:/ /doi.org/10.1016/j.futures.2020.102544

Berger, G. (1964). Phénoménologie du Tempes et Prospective. Presses Univer­ sitaries de France.

Bevir, M.(2010). Rethinking governmentality:towards genealogies of governance. Eur. J. Soc. Theory 13 (4), 423-441. https:/ /doi.org/10.1177/1368431010382758.

Bezold, C. (2010). Lessons from using scenarios for strategic Foresight. Techno­logical Forecasting and Social Change. 77 (9), 1513 - 1518. Recuperado el 16 de marzo de 2021 https:/ /doi.org/10.1016/j.techfore.2010.06.012

Caicedo, H. y Ríos, A. (2019 a). Diagnóstico de la gobernanza del SCCTI de Cali como territorio sostenible de la economía del conocimiento. Un Valle del conocimiento.

Caicedo, H. y Ríos, A. (2019 b). Diagnóstico de la gobernanza del SCCTI de Buenaventura como territorio sostenible de la economía del conocimiento. Un Valle del conocimiento.

Caicedo, H. y Ríos, A. (2019 c). Diagnóstico de la gobernanza del SCCTI de Tuluá como territorio sostenible de la economía del conocimiento. Un Valle del conocimiento.

CEPAL. (s. f.). Innovación, ciencia y tecnología. Recu­perado el 12 de febrero de 2022. de https:/ /www.cepal.org/es/temas/innovacion-ciencia-y-tec­nologia/acerca-innovacion-ciencia-tecnologia

CEPAL. (2016). Ciencia, tecnología e innovación en la economía digital. Naciones Unidas. Recupera­do el 12 de febrero de 2022, de https:/ /reposito­ rio.cepa l.org/bitstream/ handle/11362/ 40530/3/ S1600833_es.pdf

CEPAL. (2022). Desarrollo Territorial. Recuperado el 12 de febrero de, https://www.cepal.org/es/ temas/desarrollo-territorial

Colciencias. (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. República de Colombia. Recuperado el 13 de febrero de 2022, de https://minciencias. gov.co/ sites/default/files/ckeditor_files/estrate­ gia-nacionaI-apropiacionsocial.pdf

Colciencias. (2018) Política Nacional de Ciencia e Innovación para el desarrollo sostenible. República de Colombia. Recuperado el 22 de febrero de 2022 de https:/ /minciencias.gov.co/sites/de­ fault/files/libroverde2030-5julio-web.pdf

Colebatch, H.K. (2014). Making sense of gover­nance. Policy and Society. 33 (4), 307-316. Re­ cuperado el 25 de abril de 2021, de https:/ /doi. org/10.1016/j.polsoc.2014.10.001

Corfecámaras (s.f.) Análisis económico. Recupera­do el 12 de febrero de 2022 de: https:/ /www.con­ fecamaras.org.co/analisis-economico

Cruz, P.L. y Medina, J. (2015). Selección de los mé­todos para la construcción de los escenarios de futuro. Entramado, 11(1), 32 - 46. 6. Recupe­rado el 12 de marzo de 2021, de http:/ /dx.doi. org/10.18041/ entra mado.2015v11n1.21113.

CONPES 4069. (2021). Política Nacional de Ciencia, Tecnología en Innovación 2022-2031. Recupe­rado 22 de noviembre 2021 de https://colabo­racion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B- 3micos/ 4069.pdf

DANE (2021) Cuentas nacionales departamentales: PIB por departamento. Recuperado 12 de febre­ro de 2022 https:/ /www.dane.gov.co/index.php/ estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/ cuentas-nacionales-departamentales

Decreto 1651 Por el cual se adiciona el título 8 a la Parte 1 del Libro 2 del Decreto 1081 de 2015, De­creto Reglamentario Único del Sector Presiden­cia de la República, para establecer la organiza­ción y funcionamiento del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación de 2019. 11 de sep­tiembre 2019. Congreso de la Republica. Diario oficial No. 51.073 Recuperado 22 de noviembre, de 2021 de http:/ /svrpubindc.imprenta.gov.co/ diario/index.xhtm1

De Brabandere, L. e lny, A. (2010). Scenarios and creativity: Thinking in new boxes. Technological Forecasting and Social Change. 77 (9): 1506-1512. Recuperado 25 de octubre de 2021, de ht­tps:/ / doi.org/10.1016/j.techfore.2010.07.003

De Jouvenel, B. (1966). El arte de prever el futuro po­lítico. Ediciones RIALP.

DNP. (s. f.). Introducción al Manual de formulación de Planes de Desarrollo de las Entidades Terri­toriales. Recuperado el 15 de febrero de 2022, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarro­ llo%20Territorial/Portal%20Territorial/KIT-OT / Unidad-0-Digital.pdf

Durance, P. (2010) Reciproca! lnfluence in Future Thinking between Europe and the Usa. Techno­logical Forescasting and Social Change, 77(9), 1469 -1475.

Durance, P. (2012). La prospective: une idée, plu­sieurs pratiques. M3 Societe Urbaine et action publique. Recuperado 25 de octubre de 2021, de: https:/ /doczz.fr/doc/3086764/la-prospecti­ ve---une-id%C3%A9e--plusieurs-pratiques

Durance, P. y Godet, M. (2010). Scenario Building: Uses and Abuses. Technological Forecasting and Social Change, 77(9): 1488 - 1492. Recupe­rado 12 de octubre de 2021, de https:/ /doi.or­ g/10.1016/j.techfore.2010.06.007

Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comuni­tario? CEPAL. Recuperado en febrero 15 de 2022 de https://www.cepal.org/sites/default/files/pu­ blication/files/5969/S0007574_es.pdf

Edelman. (2020). Edelman Trust Barometer 2020- Colombia. Recuperado en febrero 15 de 2022, de https://www.edelman.lat/research/trust-colombia

Edquist. Ch (2011). Design of innovation policy throu­gh diagnostic analysis: identification of systemic problems (or failures). Industrial and Corporate Change Advance Access. 1- 29. Recuperado en febrero 25 de 2022.

Farinós, J. (2008). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (46). Recuperado octubre 28 de 2021, de https:/ /www.bage.age-geografia.es/ojs/in­ dex.php/bage/article/view/668

FEMP, & Red de Entidades Locales por la Transpa­rencia y la Participación Ciudadana. (s. f.). Gobernanza Participativa local Construyendo un nuevo marco de relación con la ciudadanía.

Fernández, l. M., & Weason, M. (2012). Gobernanza multinivel y traspaso de competencias para la descentralización y el desarrollo territorial. Ri­ misp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Recuperado en febrero 15 de 2022 de ht­ tps:/ /www.rimisp.org/documentos/gobernan­ za-multinivel-y-traspaso-de-competencias-pa­ ra-la-descentralizacion-y-el-desarrollo-territorial/

Graña, F. (2005). Todos contra el Estado: usos y abu­sos de la "gobernanza': Espacio Abierto 14 (4), 501-529. Recuperado el 22 de octubre de 2021 de http://www.redalyc.org/pdf/122/12214401.pdf

Godet, M. y Durance, P. (2011). La prospectiva es­ tratégica para la empresa y los territorios. Cuadernos de Lipsor. Recuperado julio 18 de 2021 de: http:/ /es.laprospective.fr/Actualida­ des/17-La-prospectiva-estrat%C3%A9gica-pa­ ra-las-empresa s-y-Ios-territorios-ahora-biIin­ g%C3%BCe.htm l

Gómez Otero, M., Giraldo Pérez, W., & Sánchez Ley­ va, J. L. (2019). La movilidad académica interna­cional: Experiencias de los estudiantes en Insti­tuciones de Educación Superior de Colombia y México. 48, Revista de la educación superior. Recuperado en febrero 20 de 2022 de http:/ /www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi­ d=S0185-27602019000200071&Ing=es&nrm=iso

Hekkert, M. P., & Negro, S. O. (2009). Functions of innovation systems as a framework to unders­ tand sustainable technological change: Empi­rical evidence for earlier claims. Technological forecasting and social change, 76(4), 584-594.

Hekkert, M. P., Suurs, R. A., Negro, S. O., Kuhlmann, S., & Smits, R. E. (2007). Functions of innovation systems: A new approach for analysing technological change. Technological forecasting and social change, 74(4), 413-432.

Herrera, R. (2004). ¿Buena gobernanza contra buen gobierno? Revista Venezolana de Análi­sis de Coyuntura X (1), 289-294. Recuperado marzo 20 de 2021, de http:/ /www.redalyc.org/ pdf/364/ 36410114.pdf

Hobday, M. (1995). East Asian latecomer firms: lear­ning the technology of electronics. World deve­ lopment, 23(7), 1171-1193.

Hopenayn, M. (2008). Inclusión y exclusión social en la juventud latinoamericana. Pensamiento iberoamericano, 3, 49-71. Recuperado en fe­brero 22 de 2022, de http:/ /www.redalyc.org/ pdf/364/ 36410114.pdf

Ísmodes, E., & Ojeda, J. C. (2020). El sistema de innovación del Perú: caracterización en base a un mo­ delo estructurado en función de tres niveles ope­ racionales. Horizontes Empresariales, 19(2), 4-27.

Jantach, E. (1967). Technological forescasting in propsective. Organization for Economic co-ope­ ration and development. Recuperado abril 22 de 2021, de http://en.laprospective.fr/dyn/anglais/ memoire/prevtechen.pdf

Jessop, B. (1998). The rise of governance and the ris­ks of failure: the case of economic development. lnternational Social Science. Journal. 50 (155), 29-45. Recuperado en marzo 21 de 2021, de ht­tps:/ /doi.org/10.1111/1468- 2451.00107

Katelborn, B., Thomassen, J. y Linnel, J. (2012). lsland futures, does a participatory scenario process capture the common view of local residents? Futures 44 (4): 328 - 337. Recuperado en marzo 21 de 2021, de https:/ /doi.org/10.1016/j.futu­ res.2011.11.001

Kim, L., & Dahlman, C. J. (1992). Technology policy for industrialization: An integrative framework and Korea's experience. Research Policy, 21(5), 437-452,

Masini, E. y Medina, J. (2000). Scenarios as Seen from a Human and Social Perspective. Technolo­gical Forescasting and Social Change, 65(1): 49- 66. Recuperado en marzo 21 de 2021, de https:// doi.org/10.1016/S0040-1625(99)00127-4

Masini, E. (2013). Investigación de futuros y análisis sociológico. En Alonso, A. y Medina, J. (Eds). Eleo­ nora Barberi Masini:Alma de los estudios de futu­ros. (pp. 163-179), Fundación Javier Barros Sierra.

Marín González, F., Lovera, M. l., Mujica de López, M., & Smith Cayama, H. (2008). Generación de conocimiento científico como fundamento para la enseñanza de las ciencias básicas: Un enfo­que integracionista. Multiciencias, 8, 157-164.

Mayntz, R., 2005. Nuevos desafíos en la teoría de la gobernanza. La Gobernanza hoy: 10 Textos de referencia. 83-98. Recuperado marzo 21 de 2021, de https:/ /dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?­ codigo=1368194

Meuleman, L. (2009) The Cultural Dimension of Metagovernance: Why Governance Doctrines May Fail, Public Organization Review. 10, 49-70. Recuperado en marzo 21 de 2021, de doi: 10.1007 / s11115-009-0088-5.

Minciencias. (s. f.). Glosario. Recuperado 29 de enero de 2022, de https://minciencias.gov.co/glosario.

Muñoz, E. (2005). Gobernanza, ciencia, tecnología y política: trayectoria y evolución. Arbor, 181(715), 287-300.

Ley 1951 de 2019 Por la cual se crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, se fortale­ ce El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y se dictan otras disposiciones, 24 de enero. Diario oficial No. 50.846. Recuperado en octubre 25 de 2021, de http:/ /svrpubindc. imprenta .gov.co/ diario/index.xhtmI;jsession i­ d=4b4c44dcb69df99d462a70df115f

OECD. (2008). Governance of lnnovation Systems. Volume 1: Synthesis Report. OECD. Recupe­rado en octubre 25 de 2021, de https:/ /www. oecd.org/sti/inno/governanceofinnovationsys­ temsvol1synthesisreport.htm

OCDE. (2014). Colombia: La implementación del buen gobierno. OCDE. Recuperado el 25 de fe­ brero de 2022, de https:/ /www.oecd-ilibrary.org/ governance/colombia-implementando-la-bue­ na-gobernanza_9789264202351-es

OCDE. (s.f.). Informe sobre Gobernanza pública en Colombia. OCDE. Recuperado el 25 de febrero de 20222 de, https://www.oecd.org/gov/Co­ lombia-Scan-Final-Spanish.pdf

OMPI. (2022). ¿Qué es la propiedad intelectual? Recuperado en febrero 20 de 2022, de https:// cerl a le .org /wp-content/ upi oads/ documen­ tos-de-interes/ odai/ODAI_DOCUMENTOS_ DE_ INTERES_Que_es_la_propiedad_intelectual_ V1.pdf

Son, H. (2015), The history of western futures stu­ dies: An exploration of the intellectual traditions and three phase periodization. Futures, 66 (2): 120 - 137. Recuperado el 28 de marzo de 2021, de https:/ / doi.org/10.1016/j.futures.2014.12.013

Superintendencia de Industria y Comercio. (2022). Patente Modelos de utilidad. Recuperado en fe­ brero 20 de 2022, de https:/ /www.sic.gov.co/pa­ tente-de-modelos-de-utiIidad#:~ :text=La%20 patente%2 O d e%2 O m od eI o% 2 0d e, u%2 O otro%20objeto%20o%20parte

Tarapuez Chamorro, E., & Botero Villa, J. J. (2007). Algunos aportes de los neoclásicos a la teoría del emprendedor. Cuadernos de Administración, 20. Recuperado el 28 de abril de 2021, de http:/ / www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttex­ t&pid=S0120-35922007000200003

Universitat Politecnica de Catalunya. (2011). Defi­ nición de los sectores económicos intensivos en conocimiento a partir de la clasificación que hace la OCDE y el análisis del nivel de cualifi­ cación de los trabajadores. Análisis para Cata­ lunya. https:/ /upcommons.upc.edu/bitstream/ handle/2117 /15389/R2DEF~1.PDF?sequence=1 DEF~1.PDF?sequence=1

Carátula libro  El reto de la construcción de la gobernanza del sistema de competitividad, ciencia, tecnología e innovación en el Valle del Cauca. Un desafío para la región
Publicado
2022-08-05
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)
978-628-7523-92-0