Evaluación Integral de intervenciones en salud pública
-
Introducción
-
Capítulo 1. Marco histórico de la evaluación
-
Capítulo 2. Referentes conceptuales
-
Capítulo 3. Estructura de las intervenciones en salud pública y modelo integral de evaluación
-
Capítulo 4. Diseño de la evaluación y difusión de los resultados
-
Capítulo 5. Reflexiones finales
Descargas
Capítulo 1
Alcaraz, N. (2016). Aproximación histórica a la evaluación educativa: de la generación de la medición a la generación ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 11-25. https://revistas.uam.es/riee/article/view/2973
Alkin, M. C. (ed.) (2004). Evaluation toots: tracing theorist’ views and influences. Sage Publications.
Brouselle, A., Champagne, F., Contandriopoulos, A. P. y Hartz, Z. (2011). Avaliação: conceitos e métodos. Cadernos de Saúde Pública, 28(7), 1414-1415. https://doi.org/10.1590/s0102-311x2012000700019
Campbell, D. T. y Stanley, J. C. (1966). Experimental and Quasi-Experimental Designs for Research (1.a ed.). Wadsworth Publishing.
Checkland, S. G. y Checkland, O. (1974). The Poor Law Report of 1834 (1.a ed., Vol. 1). Penguin Books.
Christie, C. A. y Alkin, M. C. (2020). Reexaminando el árbol de la teoría de la evaluación. Cuadernos del CLAEH, Segunda serie, 39(112), 135-147. https://doi.org/10.29192/claeh.39.9
Cronbach, L. J. (2000). Course Improvement Through Evaluation. En D. L. Stufflebeam, G. F. Madaus y T. Kellaghan (eds.), Evaluation Models: Viewpoints on Educational and Human Services Evaluation (pp. 235-247). Springer. https://doi.org/10.1007/0-306-47559-6_14
Dobles, M. C. (1996). Acreditación en educación superior: orígenes, prácticas actuales, perspectivas. Comunicación personal. En Memoria Foro Taller Internacional sobre Tendencias Actuales en la Medición y Evaluación Educativa. Compiladora Leda Badilla. Universidad de Costa Rica.
Figueira, A. C., de Frias, P. G. y Monteiro, L. (2010). Conceitos básicos para a prática nas instituições. Bases conceituais e operacionais. MedBook.
Forrest, G. (1990). Oral examinations. En H. Walberg y G. Haertel (eds.), The international encyclopedia of educational evaluation (pp. 42-86). Pergamon Press.
Gómez, O. y Khoshnood, B. (1991). La evolución de la salud internacional en el siglo XX. Salud Pública de México. https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5409
Guba, E. y Lincoln, Y. S. (1989). Fourth Generation Evaluation (Illustrated ed.). Sage.
Hernández, G. y Guzmán, C. (1991). Evaluación curricular. En Módulo Bases Psicopedagógicas, Maestría en Tecnología Educativa (pp. 59-88). Unidad 5, Diseño Curricular I, Tema IV. ILCE-OEA, México.
House, E. y Howe, K. (1999). Values in evaluation and social research. Sage. https://doi.org/10.4135/9781452243252
Lewin, K. (1951). Field Theory in Social Science: Selected Theoretical Papers. Social Service Review, 25(3), 409-410. https://doi.org/10.1086/638467
Lippitt, R. (1965). The use of social research to improve social practice. American Journal of Orthopsychiatry, 35(4), 663-669. https://doi.org/10.1111/j.1939-0025.1965.tb00435.x
Mark, M., Henry, G. y Julnes, G. (2000). Evaluation: An integrated framework for understanding, guiding, and improving policies and programs. Jossey-Bass.
Mayo, E. (1946). The Human Problems of an Industrial Civilization (2.a ed.). Routledge.
Mertens, D. (1999). Inclusive evaluation: Implications of transformative theory for evaluation. American Journal of Evaluation, 20(1), 1-14. https://doi.org/10.1177/109821409902000102
Muñoz, G. A. (2007). Un nuevo paradigma: “la quinta generación de evaluación”. Laurus, 13(23), 158-198.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102309
Patton, M. Q. (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods (3.a ed.). Sage.
Rosen, G. (1986). De la policía médica a la medicina social: Ensayos sobre historia de la atención a la salud. Siglo XXI.
Rosen, G. (1994). Uma história da saúde pública (1.a ed.). UNESP.
Rossi, P. H., Lipsey, M. W. y Henry, G. T. (2018). Evaluation: A Systematic Approach (8.a ed.). Sage.
Samico, I., Felisberto, E., Figueiró, A. C. y Frias, P. G. (2010). Avaliação em saúde: bases conceituais e operacionais. Cadernos de Saúde Pública, 27(1), 195. https://doi.org/10.1590/s0102-311x2011000100021
Stake, R. E. (1983). Program Evaluation, Particularly Responsive Evaluation. Evaluation Models, 6, 287-310. https://doi.org/10.1007/978-94-009-6669-7 17
Tyler, R. (1949). Basic Principles of Curriculum and Instruction (1.a ed.). University of Chicago.
Vieira-da-Silva, L. M. (2014). Avaliação de políticas e programas de saúde (1.a ed.). SciELO - Editora Fiocruz. https://doi.org/10.1590/0102-311xre030315
Weiss, C. H. (1990). Investigación evaluativa: métodos para determinar la eficiencia de los programas de acción (1.a ed.). Trillas.
Winslow, C. A. (1920). The Untilled Fields of Public Health. Science. https://science.sciencemag.org/content/51/1306/23
Capítulo 2
Aldunate, E. y Córdoba, J. (2011). Formulación de programas con la metodología de marco lógico. CEPAL. https://bit.ly/3sQH6Oo
Apodaca, P. M. (1999). Evaluación de los resultados y del impacto. Revista de Investigación Educativa (RIE), 17(2), 363-377. https://bit.ly/2Ti5tYn
Bermúdez-Peña, C. (2010). Intervención social y organizaciones comunitarias en Cali. Prospectiva, 15, 49-68. https://doi.org/10.25100/prts.v0i15.1105
Bojanic, A., Hareau, G., Posada, R., Ruiz, A. M. y Solís, E. (1995). Seguimiento en la administración de la investigación agropecuaria.
Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional (ISNAR). http://ciat-library.ciat.cgiar.org/articulos ciat/2015/HD 1471 C36 Vol.3.pdf
Brandão, D. y Silva, R. (2014). Avaliação educadora. En L. Ferraro (org.), Encontros e Caminhos: formação de educadoras (es) ambientais e coletivo educadores. MMA - Ministério do Meio Ambiente.
Cabieses, B. (2013). Observando bajo el agua: la evaluación de proceso en investigación en salud. Revista Médica de Chile, 141(9), 1220-1221. https://doi.org/10.4067/s0034-98872013000900019
Carballeda, J. M. (2008). La intervención en lo social y las problemáticas sociales complejas: los escenarios actuales del trabajo social. Margen. https://www.margen.org/suscri/margen48/carbal.html
Cirera, A., Osuna, J. L., Márquez, C. y Vélez, C. (2000). Guía para la evaluación de políticas públicas. Instituto de Desarrollo Regional. Fundación Universitaria.
Cohen, E., Martínezí, R. y Navarrete, C. (2001). Gestión de programas sociales en América Latina. Análisis de casos: Proyecto Joven de Argentina. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6001/1/S0102142 es.pdf
Cohen, E. y Martínez, R. (s. f.). Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. División de Desarrollo Social. CEPAL. https://dds.cepal.org/redesoc/archivos recursos/242/Manual dds 200408.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (s. f.). La evaluación de los programas sociales: un proceso de mejora continua y rendición de cuentas. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Paginas/Proceso-de-Evaluacion.aspx
Contandriopoulos, A. P., Champagne, F., Denis, J. L. y Pineault, R. (1997). A avaliação na área da saúde: conceitos e métodos. En Z. Hartz (org.), Avaliacao em saude: dos modelos conceituais a pratica na analise da implantacao de programas (pp. 29-48). Fiocruz. http://books.scielo.org/id/3zcft/pdf/hartz-9788575414033-04.pdf
Corvalán, J. (1996). Los paradigmas de lo social y las concepciones de intervención en la sociedad. Surmaule. http://surmaule.cl/wp-content/uploads/sites/4/2014/12/Corvalan-J.-Los-paradigmas-de-lo-social.pdf
de Salazar, L. (2004). Evaluación de efectividad en promoción de la salud: guía de evaluación rápida (1.a ed.). Universidad del Valle.
de Salazar, L. (2011). Reflexiones y posiciones alrededor de la evaluación de intervenciones complejas (1.a ed.). Universidad del Valle.
Denis, J.-L. y Champagne, F. (1997). Análise da implantação. En Z. Hartz (org.), Avaliacao em saude: dos modelos conceituais a pratica na analise da implantacao de programas (pp. 49-88). Fiocruz.http://books.scielo.org/id/3zcft/pdf/hartz-9788575414033-05.pdf
Departamento Nacional de Planeación (2014a). Guía metodológica para el seguimiento y la evaluación a políticas públicas. Sinergia. https://bit.ly/2PCyz30
Departamento Nacional de Planeación (2014b). Documento guía del módulo de capacitación virtual en teoría de proyectos. Departamento Nacional de Planeación. https://bit.ly/3rQLoDW
Donabedian, A. (1980). Explorations in Quality Assessment and Monitoring: The definition of quality and approaches to its assessment. En A. Donabedian (org.), Explorations in Quality Assessment and Monitoring (pp. 77-125). Health Administration Press.
Estrada, V. M. (2011). Trabajo social, intervención en lo social y nuevos contextos. Prospectiva, 16, 21-53. https://doi.org/10.25100/prts.v0i16.1162
Fantova, F. (2007). Repensando la intervención social. Documentación Social, 147, 183-198.
https://pviribar.files.wordpress.com/2010/05/repensando-la-intervencion-social-2007.pdf
Fantova, F. (2008). Gestión de las organizaciones no gubernamentaleshttps://bit.ly/2WuFryY
Gálvez, S., Novoa, A. R., Silva, J., y Villegas, M. (1995). El enfoque estratégico en la administración de la investigación agropecuaria.Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional (ISNAR). http://ciat-library.ciat.cgiar.org/articulos ciat/2015/HD 1471 C36 Vol.1.pdf
Gómez, M. y Sainz, H. (1999). El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo. CIDEAL.
Gopichandran, V. e Indira, A. K. (2013). Monitoring ‘monitoring’ and evaluating ‘evaluation’: an ethical framework for monitoring and evaluation in public health. Journal of Medical Ethics, 39(1), 31-35. https://doi.org/10.1136/medethics-2012-100680
Guijt, I. y Woodhill, J. (2002). Guía para el SyE de proyectos. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). https://bit.ly/31NIi9a
Jackson, S. y Kolla, G. (2012). A New Realistic Evaluation Analysis Method: Linked Coding of Context, Mechanism, and Outcome Relationships. American Journal of Evaluation, 33(3), 339-349. https://doi.org/10.1177/1098214012440030
Ministerio de Salud de Argentina (2013). Guías de evaluación de programas de enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo. Ministerio de Salud.
Nebot, M., López, M. J., Ariza, C., Villalbí, J. R. y García-Altés, A. (2011). Evaluación de la efectividad en salud pública: Fundamentos conceptuales y metodológicos. Gaceta Sanitaria, 25(1), 3-8. https://doi.org/10.1016/S0213-9111(11)70002-4
OECD (2002). Evaluation and Aid Effectiveness No. 6 - Glossary of Key Terms in Evaluation and Results Based Management. Van Haren Publishing.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2006). Estrategia Alto a la Tuberculosis. Construyendo y mejorando el DOTS para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la tuberculosis. OMS.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010). Equity, social determinants and public health programmes. En E. Blas y A. Sivasankara Kurup (eds.). World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/44289
Ortegón, E., Prieto, A. y Pacheco, J. F. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518 es.pdf
Plataforma de ONG de Acción Social (2010). Guía de evaluación de programas y proyectos sociales. Advantia Comunicación Gráfica. https://www.plataformaong.org/recursos/195/guia-de-evaluacion-de-programas-y-proyectos-sociales
Potvin, L., Gendron, S., Bilodeau, A. y Chabot, P. (2005). Integrating Social Theory Into Public Health Practice. American Journal of Public Health, 95(4), 591-595. https://doi.org/10.2105/ajph.2004.048017
Ridde, V. y Dagenais, C. (2015). Enfoques y prácticas en la evaluación de programas (30.a ed., Vol. 15). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Rychetnik, L., Hawe, P., Waters, E., Barratt, A. y Frommer, M. (2004). A glossary for evidence based public health. Journal of Epidemiology & Community Health, 58(7), 538-545. https://doi.org/10.1136/jech.2003.011585
Turnock, B. J. (2004). Public Health: What It Is and How It Works. American Journal of Epidemiology, 160(6), 606-607. https://doi.org/10.1093/aje/kwh249
Valadez, J. y Bamberger, M. (1994). Monitoring and Evaluating Social Programs in Developing Countries: A Handbook for Policymakers, Managers and Researchers The World Bank. https://doi.org/10.1596/0-8213-2989-8
Viñas, V. y Ocampo, A. (2004). Conceptos clave de seguimiento y evaluación de programas y proyectos. Breve Guía. FIDA-PREVAL. https://bit.ly/3dO5SZl
Wensing, M., Oxman, A., Baker, R., Godycki-Cwirko, M., Flottorp, S., Szecsenyi, J., Grimshaw, J. y Eccles, M. (2011). Tailored implementation for chronic diseases (TICD): A project protocol. Implementation Science, 6(1), 1-8.
https://implementationscience.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/1748-5908-6-103.pdf
Capítulo 3
Badia, A., Giménez, A. B., Bellido, S. y Andújar, S. B. (1999). Técnicas para la gestión de la calidad. Tecnos.
Contreras, F., Guerrero, J. y Matos, F. (2017). Gestión por procesos, indicadores y estándares para unidades de información. Fausto Francisco Matos Uribe. https://bit.ly/2zfzdem
Díez, J. D., Morón, I., Aluja, P., Llorens, J., Basora, J. y Pous, A. (1999). Process management in a primary care team. Revista de Calidad Asistencial, 14(4), 247-254. http://www.calidadasistencial.es/images/gestion/biblioteca/302.pdf
Fantova, F. (2010). Gestión estratégica de los servicios en sociedades complejas. En M. Sánchez, F. Martínez, A. Camprubí y À. Caramé (Eds.), Polítiques d’inclusió social (pp. 219-228). Generalitat de Catalunya, Institut Català d’Assistència i Serveis Socials. https://ddd.uab.cat/record/132699/
Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Planeación integral en salud. Instrumento estructural para la gestión en salud. Minsalud. https://bit.ly/3cOWR2N
National Institute of Standards and Technology (1993). Announcing the Standard for Integration Definition For Function Modeling (IDEF0). Nist Publications.
Nutbeam, D. (2000). La evidencia de la eficacia de la promoción de la salud – Parte II. UIPES.
Organización Panamericana de la Salud (2007). Capacidades en salud pública en América Latina y el Caribe: evaluación y fortalecimiento. OPS. https://bit.ly/2WdcQiZ
Capítulo 4
Aldunate, E. y Córdoba, J. (2011). Formulación de programas con la metodología de marco lógico. CEPAL. https://bit.ly/3sQH6Oo
Brandão, D. y Silva, R. (2014). Avaliação educadora. En L. Ferraro (org.), Encontros e Caminhos: formação de educadoras (es) ambientais e coletivo educadores. MMA - Ministério do Meio Ambiente.
Castillo, E. y Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, 34(3), 164-167.
Centers for Disease Control and Prevention (2011). Introduction to program evaluation for public health programs: A self-study guide. Departamento de Salud y Asistencia Pública de los Estados Unidos. https://bit.ly/3b6KuLf
Cook, T. D. y Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (1.a ed.). Morata. https://bit.ly/3mu9GTh
Departamento de Salud y Asistencia Pública de los Estados Unidos (2002). Manual de Evaluación de la Actividad Física. Departamento de Salud y Asistencia Pública de los Estados Unidos.
de Abreu, D. M., dos Santos, E., Cardoso, G. C. y Artmann, E. (2017). Usos e influências de uma avaliação: translação de conhecimento? Saúde em Debate, 41(spe), 302-316. https://doi.org/10.1590/0103-11042017s22
de Salazar, L. (2004). Evaluación de efectividad en promoción de la salud: guía de evaluación rápida. Universidad del Valle. https://bit.ly/31OfBZN
Díaz, C., Carvajal, R., Espinosa, M., Ortiz, N., Carrillo, S., Forero, L. y Luna, L. (2017). Evaluación de la Estrategia Alto a la TB en el Valle del Cauca 2008-2014: Explicación de los resultados a la luz de los procesos. Universidad del Valle. http://www.cali.gov.co/ipc/descargar.php?id=43475
Díaz, C. y Quijano, N. L. (2003). Guía metodológica para la evaluación de acciones de promoción y prevención asociadas al plan de atención básica, PAB. Universidad del Valle.
OECD (2002). Glosario de los principales términos sobre evaluación y gestión basada en resultados. OECD Publications
.
Patton, M. y LaBossière, F. (2015). La evaluación centrada en la utilización. En V. Ridde y C. Dagenais (dirs.), Enfoques y prácticas en la evaluación de programas (pp. 137-152). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Perret, B. (2015). La construcción de un juicio. En V. Ridde y C. Dagenais (dirs.), Enfoques y prácticas en la evaluación de programas (pp. 53-68). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Pierre, P. (2015). Los métodos mixtos. En V. Ridde y C. Dagenais (dirs.), Enfoques y prácticas en la evaluación de programas (pp. 119-136). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Ridde, V. y Dagenais, C. (2015). Enfoques y prácticas en la evaluación de programas. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Santos, G. M. (1993). Los (ab)usos de la evaluación. Cuadernos de Pedagogía, 215, 70-73.
Santoyo, H. y Ramírez, P. (2000). Manual para la evaluación de programas de desarrollo rural. Mundiprensa.
Toro, I. y Parra, R. D. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación cualitativa/cuantitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Worthen, B. R. y Sanders, J. R. (1987). Educational evaluation: alternative approaches and practical guidelines. Longman Pub Group.
Capítulo 5
Brousselle, A.,Champagne, F., Contandriopoulos A. P. yHartz, Z (dirs.) (2011). L’évaluation : concepts et méthodes. Presses de L’Université de Montréal.
Guba, G. E. y Lincoln, Y. S. (1989). Fourth Generation Evaluation.Sage Publications.
Solarte, L. (2003). La evaluación social en el Estado Liberal. AD-Minister, 2, 41-60. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/682
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.