Creación de una unidad de apropiación social del conocimiento en la Universidad del Valle
-
Tabla de contenido
-
Capítulo 1. Antecedentes, concepciones y apuestas sobre apropiación social del conocimiento en la Universidad del Valle
-
Capítulo 2. Diagnóstico para la Creación de la Unidad de Apropiación Social del Conocimiento en la Universidad del Valle
-
Capítulo 3. Propuesta de Modelo Estratégico y Operacional de la Unidad de Apropiación Social del Conocimiento
-
Capítulo 4. La Apropiación Social del Conocimiento en la Universidad del Valle: dos pilotos experimentales
Descargas
Capítulo 1
Agencia Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA). (2008). Estudio internacional sobre educación cívica y ciudadana: Marco de la evaluación. ACER, NFER, Università degli Studi Roma Tre. https://www.iea.nl/sites/default/files/2019-04/ICCS_2009_Framework_Spanish.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2020). Tecnología: Lo que puede y no puede hacer por la educación: Una comparación de cinco historias de éxito. https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Tecnologia-Lo-que-puede-y-no-puede-hacer-por-la-educacion-Una-comparacion-de-cinco-historias-de-exito.pdf
Bauer, M. W. (2009). The evolution of public understanding of science–discourse and comparative evidence. Science, Technology and Society, 14(2), 221-240. https://doi.org/10.1177/097172180901400202
Casares, J., Dickson, D., Hannigan, T., Hinton, J. y Phelps, A. (2013). The future of teaching and learning in higher education. R. I. T.
Cepal-Unesco. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c29b3843-bd8f-4796-8c6d-5fcb9c139449/content
Colciencias. (2005). Política de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/Politicaascyt.pdf
Colciencias. (2010). Estrategia nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/
ckeditor_files/estrategia-nacional-apropiacionsocial.pdf
Daza, S. (2013). La apropiación social de la ciencia y la tecnología como un objeto de frontera. En C. Vogt, S. Dias, S. Pallone, G. Barata y M. Kanashiro (eds.), Comunicação, divulgação e percepção pública de ciência e tecnologia (pp. 49-62). De Petrus.
Daza, S. y Lozano, M. (2013). Actividades hacia «otros públicos»: entre la difusión, la apropiación y la gobernanza de la ciencia y la tecnología.
En M. Salazar (ed.), Colciencias cuarenta años: Entre la legitimidad, la normatividad y la práctica (pp. 280-354). Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.
Durant, J. (1999). Participatory technology assessment and true democratic model of the public understanding of science. Science and Public Policy, 26(5), 313-319. https://doi.org/10.3152/147154399781782329
Fernández, R. y Abello, A. (1994). Globalización y regionalización: buscando el fondo y su razón. Estudios Fronterizos, (33), 67-79. https://doi.org/10.21670/ref.1994.33.a03
Fernández, E., Bello, A. y Massarani, L. (2016). Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245206
Gallego, L. y Araque, O. (2019). Estrategia para la apropiación de conocimiento aplicado a la formación por competencias en la educación
superior. Formación Universitaria, 12(2), 97-104. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062019000200097
Henao, D. (2019). La apropiación social del conocimiento: Hacia una conceptualización: Entrevistas [Documento de trabajo]. Universidad del Valle, Vicerrectoría de Investigaciones.
Horizon Report. (2012). NMC Horizon Report: 2012 higher education edition. New Media Consortium y EDUCAUSE Learning Initiative. https://library.educause.edu/-/media/files/library/2012/2/2012hrhees.pdf
Lozano, M. (2005). Programas y experiencias de popularización de la ciencia y la tecnología: Panorámica desde los países del Convenio Andrés Bello. Secretaría Técnica CAB-ONCYT, Convenio Andrés Bello.
Medina, J. E., García, J. F. y Jaramillo, A. M. (2016). Implicaciones de las transformaciones actuales y futuras del entorno nacional y global para el Sistema de investigación e innovación de la Universidad del Valle. Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2020). Colombia hacia una sociedad de conocimiento: Reflexiones y propuestas, volumen I. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/ebook-_colombia_hacia_una_sociedad_del_conocimiento.pdf
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2021). Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la CTel. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/politica_publica_de_apropiacion_social_del_conocimiento.pdf.
Murrieta, M. I., Covarrubias, F. y Cruz, M. G. (2015). La participación de la creatividad en los procesos de apropiación de lo real. Cinta Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (53), 205-217. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/37242
National Academy Press. (2000). How people learn: Brain, main, experience and school. https://nap.nationalacademies.org/read/10067/chapter/7
Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional (2016). Informe de gestión. Universidad del Valle.
Posada, E., Hoyos, N. E., Pantoja, A., Carvajal, C. H. y Marín, M. (1995). Apropiación social de la ciencia y la tecnología: Informes de Comisionados:
Misión Ciencia, Educación y Desarrollo, 4. Presidencia de la República y Colciencias. https://www.univalle.edu.co/la-rectoria/informes-gestion
Ramírez., R., Villalobos, J., Lay, N. y Herrera, B., (2021). Medios de comunicación para la apropiación del conocimiento en instituciones educativas. Información Tecnológica, 32(1), 27-38.
Ruffini, M. (2017). El enfoque epistemológico de la teoría crítica y su actualidad. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (60), 306-315.
Santiago, M., Murillo, M., Parra, B. y Lazcano, M. (2010). Alfabetización reflexiva, construcción permanente del pensamiento. Revista de la Universidad Bolivariana, 9(25), 345-363.
Star, S. L. y Griesemer, J. R. (1989). Institutional ecology, «translations» and boundary objects: amateurs and professionals in Berkeley’s Museum of Vertebrate Zoology, 1907-39. Social Studies of Science, 19(3), pp. 387-420. Sage Publications. https://doi.org/10.1177/030631289019003001
Universidad del Valle. (2015). Plan Estratégico de Desarrollo 2015-2025. https://proxse16.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Plan/pd2015-2025/revision/PED_2015-2025-31122016-
Publicado.pdf Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional.
Weingart, P., Joubert, M. y Connoway, K. (2021).
Public engagement with science: origins, motives and impact in academic literature and science policy. PLoS ONE, 16(7). https:// doi.org/10.1371/journal.pone.0254201
Capítulo 3
Castelfranchi, Y. y Fazio, M. E. (2021). Comunicación pública de la ciencia. Foro Abierto de Ciencias Latinoamérica y el Caribe-CILAC, Unesco. https://forocilac.org/wp-content/uploads/2021/04/PolicyPapers-CILAC-ComunicacionPublicaCiencia-ES.pdf
Corporación Universitaria del Meta. (2022). Unimeta realiza conversatorio sobre apropiación social del conocimiento. https://www.unimeta.edu.co/index.php/noticias-unimeta-villavicencio/438-unimeta-realiza-conversatorio-sobre-apropiacion-social-del-conocimiento
Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2022). Términos de referencia: Convocatoria de apropiación social del conocimiento. https://eventos.uniminuto.edu/_files/_event/_69939/_editorFiles/file/apropiacion/Formato%20te%CC%81rminos%20de%20referencia%20-%20Convocatoria%20Apropiacio%CC%81n%20Social%20del%20Conocimiento.pdf
Duncan, S. y Manners, P. (2016). Culture change-embedding a culture of public engagement: Learning from the catalysts for engaging the public with research. NCCPE.
Meyer, M. y Mayrhofer, W. (2022). Selecting a sample. En The SAGE Handbook of Qualitative Research Design (pp. 273-289). SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781529770278.n18
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2021) Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la CTeI. Viceministerio de Talento y Apropiación Social del Conocimiento. Dirección de Capacidades y Divulgación de la CTeI.
National Co-ordinating Centre for Public Engagement. (2017). Where to locate your public engagement team? Working out where to site your public engagement team to maximise their chances of success. NCCPE.
Observatorio de la Universidad Colombiana. (2023). Con resultados Saber Pro 2021 sistema de ed. superior se ubicó por debajo de promedios de antes de la pandemia. https://www.universidad.edu.co/con-resultados-saber-pro-2021-sistema-de-ed-superior-se-ubico-por-debajo-de-promedios-de-antes-de-la-pandemia
Organización de Estados Iberoamericanos. (2022). Expertos invitación 002 de 2022: Invitación a instituciones de educación superior a presentar propuesta para conformar un banco de propuestas elegibles para incentivar la creación de quince (15) unidades que promuevan la apropiación social del conocimiento. https://oei.int/oficinas/colombia/contrataciones/invitacion-002-de-2022
Pontificia Universidad Javeriana. (2022). Javeriana Cali le apuesta a la apropiación social del conocimiento. https://www.javerianacali.edu.co/noticias/javeriana-cali-le-apuesta-la-apropiacion-social-del-conocimiento
Research Councils UK. (2016). The state of play: Public engagement with research in UK universities. RCUK.
Universidad Católica de Manizales. (2021). Sistema institucional de extensión y proyección social. https://www.ucm.edu.co/wp-content/uploads/2021/05/Sistema_Extension_Proyeccion_Social.pdf
Universidad de Boyacá. (2022). La apropiación social del conocimiento para la proyección social UdB. https://www.uniboyaca.edu.co/es/centro-informacion/noticias/la-apropiacion-social-del-conocimiento-para-la-proyeccion-social-udb
Universidad del Cauca. (2021). Convocatoria asignación para la CTeI del SGR para la apropiación social del conocimiento en el marco de la CteI y vocaciones científicas para la consolidación de una sociedad del conocimiento de los territorios. https://portal.unicauca.edu.co/versionP/documentos/convocatorias/convocatoria-asignaci%C3%B3n-para-la-ctei-del-sgr-para-la-apropiaci%C3%B3n-social-del-conocimiento-en-el-
Universidad del Magdalena. (s. f.). Centro de Vigilancia Científico-Tecnológica y la apropiación social del conocimiento. https://investigacion.unimagdalena.edu.co/proyecto/9781
Universidad del Quindío. (s. f.). Bases y lineamientos para la apropiación social del conocimiento (ASC). https://www.uniquindio.edu.co/noticias/publicaciones/843/bases-y-lineamientos-para-la-apropiacion-social-del-conocimiento-asc/
Universidad del Valle. (2015). Plan Estratégico de Desarrollo Institucional. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional.
Universidad del Valle. (2017). Diagnóstico del Sistema de Investigaciones de la Universidad del Valle: Preparación y puesta en marcha del nuevo sistema de administración y operación de la investigación en la universidad. Documento de trabajo Vicerrectoría de Investigaciones.
Universidad del Valle. (2021). Anuario estadístico 2021: Resumen. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional.
Universidad del Valle. (2022a). Estadísticas interactivas - Universidad del Valle. https://lookerstudio.google.com/u/0/reporting/7bc6d45c-d67c-4e50-87eb-290fbbe6e5a6/page/pfl4B?s=mJo2vtXrNTo
Universidad del Valle. (2022b). Rendición pública de cuentas de la Universidad del Valle-vigencia 2022. Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional. https://www.univalle.edu.co/la-rectoria/informes-gestion
Universidad del Valle. (2023). Organigrama Universidad del Valle. https://drive.google.com/file/d/1qVkZQz0Kej5aYqdP1Dp4NKlYsyEUuJGB/view
Universidad EAFIT. (s. f.). ¿Qué es apropiación social del conocimiento (ASC)? https://www.eafit.edu.co/ninos/informacion-general/Paginas/que-es-apropiacion-social-del-conocimiento.aspx
Universidad Nacional Autónoma de México. (2023). Nace la Unidad de Apropiación Social del Conocimiento UAM. https://www.autonoma.edu.co/blog/noticias/nace-la-unidad-de-apropiacion-social-del-conocimiento-uam
Universidad Nacional de Colombia. (2022). En la Dirección de Investigación y Extensión nace la Unidad de Apropiación Social del Conocimiento. https://unimedios.medellin.unal.edu.co/bitacora/la-unal-cuenta/1070-en-la-direccion-de-investigacion-y-extension-nace-la-unidad-de-apropiacion-social-del-conocimiento.html
Universidad Piloto de Colombia. (s. f.). Unidad de Apropiación Social del Conocimiento con apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). https://www.unipiloto.edu.co/unidad-de-apropiacion-social-del-conocimiento-con-apoyo-de-la-organizacion-de-estados-iberoamericanos-oei/
Universidad Pontificia Bolivariana. (2023). Avanza estructuración de Unidad de Apropiación Social del Conocimiento en UPB. https://www.upb.edu.co/es/noticias/avanza-estructuracion-unidad-apropiacion-social-conocimiento
Universidad Tecnológica de Pereira. (2022). Convocatoria interna para la financiación de propuestas de experimentación en apropiación social del conocimiento año 2022. https://www2.utp.edu.co/vicerrectoria/investigaciones//convocatorias/convocatoria-interna-para-la-financiacion-de-propuestas-de-experimentacion-en-apropiacion-social-del-conocimiento-ano-2022
Capítulo 4
Dávila de León, M. C. (2008.) Abandono del voluntariado: tasas de abandono y causas más frecuentes. Comunicación & ciudadanía, (5), 1-12.
Gardner, J. R, Rachlin, R., Sweeny, H. W. A. y Richards, A. (1989). Handbook of strategic planning. R&D Management, 19(2), 201. https://doi.org/10.1111/j.1467-9310.1989.tb00639.x
Miller, L. E., Powell, G. N. y Seltzer, J. (1990). Determinants of turnover among volunteers. Human Relations, 43(9), 901-917. https://doi.org/10.1177/001872679004300906
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2021). Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento en el marco de la CTeI. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Viceministerio de Talento y Apropiación Social del Conocimiento, Dirección de Capacidades y Divulgación de la CTeI.
Omoto, A. M. y Snyder, M. (1995). Sustained helping without obligation: motivation, longevity of service, and perceived attitude change among AIDS volunteers. Journal of Personality and Social Psychology, 68(4), 671-686. https://doi.org/10.1037/0022-3514.68.4.671
Picabea, F. (2020). Sistemas tecnológicos sociales como herramienta para orientar procesos inclusivos de innovación y desarrollo: análisis de un caso de hábitat. En H. Thomas y P. Juárez (coords.), Tecnologías públicas: Estrategias políticas para el desarrollo inclusivo sustentable (pp. 241-274). Universidad Nacional de Quilmes.
Rodríguez, M., Mosquera, N. y Riascos, P. (2022). Yat Wala, un etnoequipamiento para la comunidad indígena nasa en la cabecera municipal de Jambaló, Cauca de 2022 [Proyecto de grado, Universidad del Valle].
Thomas, H. (2012). Tecnologías para la inclusión social en América Latina: De las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales: Problemas conceptuales y soluciones estratégicas. IESCT/UNQ, CONICIET.
Thomas, H., Juárez, P. y Picabea, F. (2015). ¿Qué son las tecnologías para la inclusión social? Universidad Nacional de Quilmes.
Thomas, H. y Juárez, P. (2020). Tecnologías públicas: Estrategias políticas para el desarrollo inclusivo sustentable. Universidad Nacional de Quilmes.
Universidad del Valle. (2021). Proyecto técnico en arquitectura: Edificio Yat Wala la casa del pueblo. Taller de Vivienda Social, Escuela de Arquitectura, Faculta de Artes Integradas, Universidad del Valle.
Universidad del Valle. (2022). Plan de trabajo ReCIDS: Semillero piloto septiembre a diciembre 2022. Facultad de Ingeniería.
Universidad del Valle. (2023a). Cartilla: Semillero piloto de investigación en extensión social y voluntariado. Facultad de Ingeniería.
Universidad del Valle. (2023b). Proyecto Yat Wala: La casa del pueblo: Comunidad nasa, Resguardo de Jambaló: Contrato 0832-2022. Facultad de Artes Integradas.
Vercelli, A. (2010). Reconsiderando las tecnologías sociales como bienes comunes. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, (37), 55-64. https://doi.org/10.17141/iconos.37.2010.419
World Habitat. (2023). Red ULACAV/Resumen. https://world-habitat.org/es/premios-mundiales-del-habitat/ganadores-y-finalistas/red-ulacav-america-latina/#award-content

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

