Transformaciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje en momentos coyunturales
-
Introducción
-
Capítulo 1. Las estrategias metodológicas implementadas por los docentes durante la pandemia
-
Capítulo 2. Estilos de aprendizaje adoptados por los estudiantes durante la presencialidad asistida por tecnología (PAT)
-
Capítulo 3. Las formas de interacción de los estudiantes y docentes durante el desarrollo de las clases con presencialidad asistida por tecnología
-
Capítulo 4. Efectos emocionales experimentados por los estudiantes y docentes con la presencialidad asistida por tecnología
-
Capítulo 5. Las transformaciones
Descargas
Alcoba González, J. (2012). La clasificación de los métodos de enseñanza en educación superior. Contextos Educativos: Revista de Educación, (15), 93-106. https://doi.org/10.18172/con.657
Alejandre, D. F., Jardón, E. R. A., Romero, M. G. y Velarde, S. U. (2021). Adaptaciones socioeducativas: un nuevo estilo de aprendizaje en jóvenes universitarios durante la pandemia SARS-COV-2 (COVID-19). Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 24(3), 1159-1175. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2021/epi213l.pdf
Alonso, C. M., Gallego, D. J. y Honey, P. (2012). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Ediciones Mensajero.
Alves, R., Lopes, T. y Precioso, J. (2020). Teachers’ well-being in times of Covid-19 pandemic: factors that explain professional well-being. International Journal of Educational Research and Innovation, (15), 203-217. https://doi.org/10.46661/ijeri.5120
Ambuludí-Marín, J. L. y Cabrera-Berrezueta, L. B. (2021). TIC y educación en tiempos de pandemia: Retos y aprendizajes desde una perspectiva docente. Episteme Koinonia, 4(8), 185-203.
Asgari, S., Trajkovic, J., Rahmani, M., Zhang, W., Lo, R. C. y Sciortino, A. (2021). An observational study of engineering online education during the COVID-19 pandemic. PLOS One, 16(4). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0250041
Barcia Menéndez, J. J. y Carvajal Zambrano, B. T. (2016). El proceso de Enseñanza Aprendizaje en la Educación Superior. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 3(3), 139-154. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/57
Berni Moran, L. R. y Olivero Sanchez, F. R. (2019). La investigación en la praxis del docente: Epistemología didáctica constructivista. Revista Espacios, 40(12). https://www.revistaespacios.com/a19v40n12/a19v40n12p03.pdf
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Wolters Kluwer.
Bond, M., Bedenlier, S., Marín, V. I. y Händel, M. (2021). Emergency remote teaching in higher education: Mapping the first global online semester. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 18(50), 1-24. https://doi.org/10.1186/s41239-021-00282-x
Bonilla, M., Cárdenas, J. P., Arellano, F. J. y Pérez, D. F. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 25-36. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.282
Bruner, J. S. (1960). The Process of Education. Harvard University Press.
Bustos Sánchez, A. y Coll Salvador, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje: una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 163-184.
Carrera Hernández, C. y Marín Uribe, R. (2011). Modelo pedagógico para el desarrollo de competencias en educación superior. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11(1), 1-32. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/10183/18041
Chanto Espinoza, C. L. y Mora Peralta, M. (2021). De la presencialidad a la virtualidad ante la pandemia de la Covid-19: impacto en docentes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(2), 1-16. https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1342
Chávez Ramos, L. A., Hualpa Flores, A., Luis Paredes, E. y Vásquez Condezo, E. H. (2021). Importancia de los recursos audiovisuales en los docentes y estudiantes durante la Pandemia por COVID-19. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(30), 1-10. https://doi.org/10.46652/rgn.v6i30.833
Choi, E., Hui, B. y Wan, E. (2020). Depression and anxiety in Hong Kong during COVID-19. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(10), 1-11. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph17103740
Contreras, J. (1990). Enseñanza, currículum y profesorado. Ediciones Akal.
Covarrubias Papahiu, P. y Piña Robledo, M. M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 34(1), 47-84. https://www.redalyc.org/pdf/270/27034103.pdf
Davini, M. C. (2008). Parte II: Métodos de enseñanza: andamios para la acción. En Métodos de enseñanza didáctica general para maestros y profesores (pp. 75-112). Santillana.
De Vargas, E. (2006). La situación de enseñanza y aprendizaje como sistema de actividad: el alumno, el espacio de interacción y el profesor. Revista Iberoamericana de Educación, 39(4), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie3942560
Dhawan, S. (2020). Online learning: a panacea in the time of COVID-19 crisis. Journal of Educational Technology Systems, 49(1), 5-22. https://doi.org/10.1177/0047239520934018
Eggen, P. D. y Kauchak, D. P. (2009). Estrategias esenciales de enseñanza y enseñar a pensar. En Estrategias docentes: Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento (pp. 80-116). Fondo de Cultura Económica.
Eriksen, T. H. (2004). ¿Qué es la antropología social? Siglo XXI Editores.
Escobar Medina, M. B. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendizaje. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, (8), 1-8. http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230/346
Estrada Esponda, R. D., López Benítez, M. y Gutiérrez Reyes, R. E. (2019). Experiencia metodológica para la integración de las asignaturas Diseño de Interfaces de Usuario y Desarrollo de Software II por medio de un enfoque basado en proyectos. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(3), 94-106. https://doi.org/10.22335/rlct.v11i3.958
Estrada Esponda, R. D., López Benítez, M., Lasso Cardona L. A. (2023). Aula invertida: propuesta de implementación para un curso de programación de computadoras. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 15(3), 42-58. https://doi.org/10.22335/rlct.v15i3.1840
Gallego, D. J. y Alonso García, C. M. (2008). Estilos de aprender en el siglo XXI. Revista Estilos de Aprendizaje, 1(2), 23-34. https://doi.org/10.55777/rea.v1i2.848
Gardner, H. (1993). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica.
Garrick, A., Winwood, P. C., Mak, A. S., Cathcart, S., Bakker, A. B. y Lushington, K. (2014). Prevalence and organizational factors of psychological injury among Australian school teachers. The Australasian Journal of Organizational Psychology, 7(5), 1-12. https://doi.org/10.1017/orp.2014.5
Gavotto Nogales, O. I. y Castellanos Pierra, L. I. (2021). Las emociones negativas vividas por los maestros en las clases virtuales en tiempos de pandemia. RIDE: Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1006
Geertz, C. (2001). La interpretación de las culturas. Gedisa Editorial.
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Javier Vergara Editor.
González Velázquez, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociados a la pandemia por COVID-19. Espacio I+D, Innovación Más Desarrollo, 9(25), 158-179. https://doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a10
Greco, C.(2010). Las emociones positivas: su importancia en el marco de la promoción de la salud mental en la infancia. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 16(1), 81-93.
Guilar, M. E. (2009). Las ideas de Bruner: «de la revolución cognitiva» a la «revolución cultural». Educere, 13(44), 235-241.
Hernández, V. J. (2015). El cuerpo hedonista: las emociones positivas y negativas en la educación física escolar [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/20592
Herrero Márquez, P. (2012). La interacción comunicativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, 1, 138-143. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/21983/ReiDoCrea-Vol.1-Art.19-Herrero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Honey, P. y Mumford, A. (2006). The manual of learning styles (6.ª ed.). Maidenhead.
Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 37(2), 327-334. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
Isaza Ramos, M. (2019). Acerca de la categoría sociedades humanas complejas. Trabajo Social, 21(1), 241-253. https://doi.org/10.15446/ts.v21n1.71424
Jensen, B., Sandoval, A., Knoll, S. y Gonzalez, E. J. (2012). The experience of new teachers: Results from TALIS 2008 (TALIS). OECD. https://doi.org/10.1787/9789264120952-en
Jurado, A. y Munoz, R. (2017). Scrum methodology in higher education: innovation in teaching, learning and assessment. International Journal of Higher Education, 6(6), 1-18. https://doi.org/10.5430/ijhe.v6n6p1
Justiniano Silva, B. (12 de noviembre de 2020). La interacción: Clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dialoguemos. https://dialoguemos.ec/2020/11/la-interaccion-clave-en-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje/
Kolb, A. Y. y Kolb, D. A. (2005). Learning styles and learning spaces: enhancing experiential learning in higher education. Academy of Management Learning & Education, 4(2), 193-212. https://www.jstor.org/stable/40214287
Kolb, D. (1977). Psicología de las organizaciones: Problemas contemporáneos. Prentice Hall.
López, E. y Pérez, N. (2020) La influencia de las emociones en la educación ante la COVID-19: El caso de España desde la percepción del profesorado. Universitat de Barcelona, Grup de Recerca en Orientació Psicopedagògica. http://hdl.handle.net/2445/173449
Lozano-Díaz, A., Fernández-Prados, J., Figueredo Canosa, V. y Martínez, A. (2020). Impactos del confinamiento por el COVID-19 entre universitarios: satisfacción vital, resiliencia y capital social online. International Journal of Sociology of Education, 8(4), 79-104. https://doi.org/10.17583/rise.2020.5925
Maldonado-Torres, S., Araujo, V. y Rondon, O. (2018). Enseñar como un «acto de amor» con métodos de enseñanza-aprendizaje no tradicionales en los entornos virtuales. Educare, 22(3), 1-12. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.18
Marchesi Ullastres, A. (2012). El bienestar de los docentes en tiempos de crisis. Revista Fuentes, (12), 9-12. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2466
Martínez-Coral, P. E. (2018). Brechas en el uso de internet: un frente de acción a la zaga en Colombia. Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, 18(1), 34-45.
Maturana, H. (1987). Everything said is said by an observer. En J. D. Weibe y R. E. Butts (eds.). The Practice of Human Science (pp. 9-25). State University of New York Press.
Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Ediciones Dolmen.
Mesa-Rave, N., Gómez Marín, A. y Arango-Vásquez, S. I. (2023). Escenarios colaborativos de enseñanza-aprendizaje mediados por tecnología para propiciar interacciones comunicativas en la educación superior. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2), 259-282. https://doi.org/10.5944/ried.26.2.36241
Montes de Oca Recio, N. y Machado Ramírez, E. F. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Humanidades Médicas, 11(3), 475-488.
Mumford, A. y Honey, P. (1992). Questions and answers on Learning Styles Questionnaire. Industrial and Commercial Training, 24(7). https://doi.org/10.1108/00197859210015426
Navarro Lores, D. y Samón Matos, M. (2017). Redefinición de los conceptos método de enseñanza y método de aprendizaje. EduSol, 17(60), 26-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475753184013
Navarro, R., López, R. y Caycho, G. (2021). Retos de los docentes universitarios para el diseño de experiencias virtuales educativas en pandemia. Desde el Sur, 13(2), 1-19. http://www.scielo.org.pe/pdf/des/v13n2/2415-0959-des-13-02-e0017.pdf
Núñez, N. (2021). Estilos de aprendizaje de estudiantes de la institución educativa pública militar «Colegio Militar Elías Aguirre» en tiempos de pandemia [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/76789
Olvera, K. (2023). El impacto de las emociones en el resultado académico de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de San Juan del Río. Academia Journals, 978(1), 166-171.
Ordoñez Ocampos, B. P., Ochoa Romero, M. E. y Espinoza Freire, E. E. (2020). El constructivismo y su prevalencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación básica en Machala. Caso de estudio. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 24-31. https://doi.org/10.62452/ddwa3n65
Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04
Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil-Santamaria, M., Picaza-Gorrochategui, M. y Idoiaga-Mondragon, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de Saúde Pública, 36(4). https://doi.org/10.1590/0102-311X00054020
Pantoja Ospina, M. A., Duque Salazar, L. I. y Correa Meneses, J. S. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de Educación, (64), 79-105.
Parra, H. R. y Biojó, H. T. (2021). La calidad de vida relacionada con la salud mental positiva de los estudiantes de primer semestre de trabajo social de la Unicolmayor en el 2021-II. [Trabajo de grado, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca]. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/5518
Pérez Alcalá, M. D. (2009). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Revista Apertura, 1(1), 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/688/68820815003.pdf
Pfefferbaum, B. y North, C. (2020). Mental health and the Covid-19 pandemic. The New England Journal of Medicine, 383(6), 510-512. https://doi.org/10.1056/NEJMp2008017
Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Journal for the Study of Education and Development, 4(2), 13-54. https://doi.org/10.1080/02103702.1981.10821902
Pinos-Coronel, P. C., García-Herrera, D. G., Erazo-Álvarez, J. C. y Narváez-Zurita, C. I. (2020). Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza-aprendizaje durante la pandemia del COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1). 121-142. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.772
Portafolio. (17 de febrero de 2021). ¿Cómo cautivar a los estudiantes en las clases virtuales? https://www.portafolio.co/tendencias/como-cautivar-a-los-estudiantes-en-las-clases-virtuales-549250
Quispe-Victoria, F. y García Curo, G. (2020). Impacto psicológico del covid-19 en la docencia de la Educación Básica Regular. Alpha Centauri, 1(2), 30-41. https://doi.org/10.47422/ac.v1i2.10
Ramírez Vázquez, V. A. (2002). Reseña de «La interacción social. Cultura. Instituciones y comunicación» de Edmond Marc y Dominique Picard. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 8(15), 162-165. https://www.redalyc.org/pdf/316/31681511.pdf
Resolución 026 de 2021 [Consejo Académico, Universidad del Valle]. Por la cual se modifica el Programa Académico de Trabajo Social, cuya estructura curricular fue definida mediante la Resolución No. 011 del 17 de febrero de 2011 del Consejo Académico. 18 de febrero de 2021.
Resolución 048 de 2010 [Consejo Académico, Universidad del Valle]. Por la cual se modifica la Resolución No 070 de junio 6 de 2002 del Consejo Académico que define el Currículo Académico de Ingeniería de Sistemas. 29 de abril de 2010.
Ritzer, G. (1997). Teoría sociológica clásica. McGraw-Hill.
Rivero Espinosa, E. y Bahena Rivera, A. (2021). Interrelaciones socioeducativas, educación en línea y bienestar durante el confinamiento por Covid-19. Revista Prisma Social, (33), 119-136. https://revistaprismasocial.es/article/view/4231
Rizo, M. (2006). La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología fenomenológica: breve exploración teórica. Revista Análisis, 33, 45-62.
Rizo, M. (2011). De personas, rituales y máscaras: Erving Goffman y sus aportes a la comunicación interpersonal. Revista Quórum, 8(1), 78-94.
Robert Hechavarria, R. E., Espinosa Telles, Y., Prado Sosa, O. y Barroso Palmero, M. (2020). Consideraciones generales de los métodos de enseñanza menos utilizados en la educación superior en Cuba. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2).
Robinet, A. y Pérez, M. (2020). Estrés en los docentes en tiempos de pandemia Covid-19. Revista Polo del Conocimiento, 5(12), 637-653. https://doi.org/10.23857/pc.v5i12.2111
Rodríguez, W. C. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 477-489.
Román, J. A. M. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 50(número especial), 13-40. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95
Sáez, J. M. (2018). Métodos de enseñanza. En estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza (pp. 33-52). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Sanz, C., García, J., Rubio, A. y Montoro, M. (2020). Validation of the Spanish version of the Perceived Stress Questionnaire. Journal of Psychosomatic Research, 52(3), 167-172. https://doi.org/10.1016/S0022-3999(01)00275-6
Sastoque, J., García, D., Cuéllar, O. y Villarreal, J. (2020). Capítulo 12: Influencia de las emociones en el aprendizaje virtual en educación superior. En Innovación educativa, estrategias de aprendizaje y competencias en educación (pp. 190-202). Sello Editorial Coruniamericana. https://www.researchgate.net/publication/348675060
Saucedo, C., Pérez, G. y Canto, C. (2022). Estudiantes universitarios en tiempos de covid-19: clases en línea y vida cotidiana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1-22. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.5333
Segura, S. (2004). Modelo comunicativo de la educación a distancia apoyada en las TIC en la Corporación Universitaria Autónoma de Occidente –CUAO, Cali– Colombia. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (17), 1-12. https://doi.org/10.21556/edutec.2004.17.533
Shapiro, L. E. (1997). La inteligencia emocional de los niños. Vergara Editor.
Sierra, J. C., Ortega, V. y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, 3(1), 10-59.
Skaalvik, E. M. y Skaalvik, S. (2015). Job satisfaction, stress and coping strategies in the teaching profession-what do teachers say? International Education Studies, 8(3), 181-192. https://doi.org/10.5539/ies.v8n3p181
Stynze Gómez, H. O. (2021). COVID-19: acciones para atenuar las emociones negativas desde los ambientes de aprendizaje. Revista Torreón Universitario, 10(28), 61-69. https://doi.org/10.5377/rtu.v10i28.11525
Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa. (s. f.). Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje. https://www.cua.uam.mx/public/elfinder/files/PDF/planeacion/test-de-estilos-de-
aprendizaje.pdf
Universidad del Valle. (s. f.). Proyecto Educativo de Programas PEP: Programa académico de Ingeniería de Sistemas. Facultad de Ingeniería. https://drive.google.com/file/d/1ctUVeBLxOvkkFFL5JCMGGyZLWlvmpMKA/view?usp=sharing
Universidad EAN. (16 de mayo de 2020). ¿Qué es la metodología Presencial Asistida por Tecnología–PAT?
Universidad EAN. (27 de septiembre de 2020). Procesos Universidad EAN.
Vygotsky, L. S. (2001). Psicología Pedagógica. Aique Grupo Editor.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

