Terapia ocupacional y educación. Prácticas y discursos

Palabras clave:
Terapia ocupacional, Práctica , Desarrollo profesional, Experiencia educativa, Educación inclusiva, Praxis

Autores

Jaqueline Cruz Perdomo, Universidad del Valle
Clara Duarte Cuervo, Universidade Federal de São Carlos
Aleida Fernández Moreno , Universidad Nacional de Colombia
Myriam Lorena Cardozo Tafur, Universidad del Valle
Lilian Lucía Caicedo Obando, Universidad Nacional de Colombia

  • Introducción


  • 1. La práctica como lugar de saber de terapia ocupacional en la básica primaria de la escuela pública
    Jaqueline Cruz Perdomo, Myriam Lorena Cardozo Tafur, Karen Johanna Caicedo Dominguez, Diana Lorena Angulo Valencia


  • 2. Clemencia Martínez Londoño, una vida construyendo terapia ocupacional en educación
    Clara Duarte Cuervo, Clemencia Martínez Londoño


  • 3. Sobre la escuela y el pacto diferenciado entre sus actores
    Lilian Lucía Caicedo Obando


  • 4. El aprendizaje en la ruralidad: una experiencia educativa de cooperación colectiva
    Liliana Tenorio Rebolledo, Carmen Helena Vergara


  • 5. La emoción del aprendizaje: experiencias de terapia ocupacional desde una escuela autónoma primaria en Filadelfia, Estados Unidos de América
    Pamela Talero Cabrejo


  • 6. Entre educación especial e integración: terapia ocupacional en instituciones públicas. Cali, 1979-2003
    Jaqueline Cruz Perdomo, Daniela Vanessa Palma Arroyo


  • 7. La educación en Colombia siglos XIX y XX: entre exclusiones y resistencias
    Aleida Fernández Moreno


  • 8. Reflexiones sobre experiencias de terapeutas ocupacionales en la educación superior inclusiva
    Yeny Carolina Murillo Quiñones, Diana Rocío Vargas Pineda, Paula Andrea Rodríguez Sotelo


  • 9. El arte de tejer lazos sociales: una experiencia de práctica formativa en San Juan de Pasto
    Lady Johanna Portilla Portilla, Alexandra Marcela Canchala Obando


  • 10. Trayectorias de terapia ocupacional en educación en la Universidad Nacional de Colombia
    Aleida Fernández Moreno , Leyla Sanabria Camacho, Laura Vanessa Rodríguez Mendoza, Nathalia Camargo Carrero


  • 11. Inclusión, exclusión e in/exclusión, reflexiones críticas para pensar la terapia ocupacional en educación
    Jaqueline Cruz Perdomo, Clara Duarte Cuervo, Aleida Fernández Moreno


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

La práctica como lugar de saber de terapia ocupacional en la básica primaria de la escuela pública:

Abella, C., García, M. y Mejía, A. (2008). Evaluación de las competencias laborales generales presentes en los niños del aula especializada de apoyo de la institución educativa Celmira Bueno de Orejuela sede Mariano Ospina Pérez [Trabajo de grado no publicado, Universidad del Valle].

Acevedo, C. y Chaverra, P. (2001). Diseño de una propuesta de intervención para niños y niñas desplazados de sus hogares de origen por problemas de violencia [Trabajo de grado no publicado, Universidad del Valle].

Alvarado, J., Duque, A. y Lasso, A. (2017). Influencia de las competencias laborales en desempeño de los estudiantes de 3º, 4º y 5º de primaria en una institución educativa de la ciudad de Santiago de Cali [Trabajo de grado, Universidad del Valle]. Biblioteca Digital Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/10418

Álvarez, P. (2009). Pasantía de terapia ocupacional en la institución educativa Ciudad Córdoba [Trabajo de grado no publicado, Universidad del Valle].

Angulo, D., Caicedo, K., Guayara, E. y Mejía, M. (2009). Evaluación del desempeño escolar mediante la actividad "La tarjeta" [Trabajo de grado no publicado, Universidad del Valle].

Asociación Americana sobre Retraso Mental. (1997). Retraso mental: Definición, clasificación y sistema de apoyos. Alianza Editorial.

Avalo, A., Bedoya, N., Gallo, É. y Tovar, A. (2012). Análisis de tareas matemáticas propuestas a niños sordos en los primeros años de escolaridad. En G. Obando (ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 92-98). Sello Editorial Universidad de Medellín. http://funes.uniandes.edu.co/2358/

Bastidas, M., Pérez, F., Torres, J., Escobar, G., Arango, A. y Peñaranda, F. (2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: Referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Investigación y Educación en Enfermería, 27(1), 104-111.

Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión, desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Centre for Studies on Inclusive Education.

Cardona, A., Castro, L., Jaramillo, A. y Quintero, L. (2014). Una estrategia desde la terapia ocupacional para facilitar la convivencia escolar en un grupo de primero de primaria en una sede de una institución educativa de la ciudad de Santiago de Cali con políticas de inclusión escolar donde participan niños en situación, posición o condición de discapacidad cognitiva [Trabajo de grado no publicado, Universidad del Valle].

Carvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul, (31), 156-169.

Carvajal, M. y Cruz, J. (2007). Ruta metodológica para la identificación, diseño y adaptación de apoyos para la participación en la escuela. Areté, 7(1), 58-63.

Carvajal, M. y Cruz, J. (2014). Los apoyos para la participación del escolar con discapacidad. Horizontes Pedagógicos, 1(16), 106-119.

Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault: Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Universidad Nacional de Quilmes.

Cedeño, E., Ibagón, T., Mora, J. y Rosales, D. (2009). Caracterización del desempeño escolar del adolescente temprano entre los 12-14 años que hace uso de videojuegos de la Institución Educativa Santa Librada de Cali [Trabajo de grado no publicado, Universidad del Valle].

Chilatra, J., García, D., Hoyos, N. y Medina, M. (2016). Historia de los saberes y las prácticas de la terapia ocupacional en el sector educativo en el municipio de Santiago de Cali en el periodo 1979 a 1994 [Trabajo de grado, Universidad del Valle]. Biblioteca Digital Universidad del Valle. http://hdl.handle.net/10893/10404

Cruz, J. y Ruiz, A. (2016). Dispositivo didáctico enseñanza vital: Reflexión y acción pedagógica para asumir la diferencia [Cartilla]. Universidad del Valle y Handicap International.

Decreto 366 de 2009 [con fuerza de ley]. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. 9 de febrero de 2009. Diario Oficial n.º 47258.

Decreto 2082 de 1996 [con fuerza de ley]. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Diario Oficial n.º 42922.

Escobar, L. F. y Ramírez, J. (2010). La sistematización de experiencias educativas y su lugar en la formación de maestras y maestros. Revista Aletheia, 2(1), 98-107.

Galeano, M., López, A. y Valencia, S. (2018). Factores del microsistema familiar que facilitan o limitan el nivel de independencia en la ejecución de las actividades básicas de la vida diaria, en niños y niñas de 4 a 6 años de la ciudad de Cali [Trabajo de grado no publicado, Universidad del Valle].

Gómez, M. (2011). La observación responsable de la edición. Universidad Nacional Autónoma de México.

Herrera, L., Loaiza, A. y Ordoñez, C. (2018). Facilitar rutinas ocupacionales en los preescolares: El uso de textos gráficos no verbales [Trabajo de grado, Universidad del Valle]. Biblioteca Digital Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/12563

Isaza, J. y Alzate, B. (1995). Diseño de un programa para el mejoramiento de habilidades perceptivo motoras con retardo mental leve y moderado [Trabajo de grado no publicado, Universidad del Valle].

León, L. y Conde, L. (2018). Caracterización del componente volitivo en estudiantes en riesgo de deserción de una Institución Educativa pública de Cali [Trabajo de grado, Universidad del Valle]. Biblioteca Digital Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/21652

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994. Diario Oficial n.º 41214.

López, E. (2014). Precariedad laboral en Colombia 1990-2013: Enfoques teóricos y consecuencias socioeconómicas. In Vestigium Ire, 7(1), 40-55.

López, I, Ocampo, M y Peña, J. (2017). Experiencias sobre la escolarización de niños con trastorno del espectro autista, desde la perspectiva de padres, docentes y directivas [Trabajo de grado, Universidad del Valle]. Biblioteca Digital Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/10416

Marín, D. L. (2013). En búsqueda de la felicidad y el éxito: vidas ejercitantes y educación. Revista Colombiana de Educación, (65), 177-198. https://doi.org/10.17227/01203916.65rce177.198

Marín-Díaz, D. (2013). Autoajuda e educação: Uma genealogia das antropotécnicas contemporáneas [Tesis de doctorado, Universidade Federal do Rio Grande do Sul]. Lume Repositório Digital. https://www.lume.ufrgs.br/handle/10183/63171

Méndez, J. (2016). Ocupación y sociedad. En C. Rojas (ed.), Ocupación Humana: diversos contextos, diversas miradas (pp. 143-156). Universidad Nacional de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (2014). El juego en la educación inicial. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Documentos/341835:Documento-N-22-El-juego-en-la-educacion-inicial

Orozco-Hormaza, M. (1997). Las pedagogías constructivistas y el análisis de tareas. En Memorias del I Encuentro Internacional y IV Encuentro Nacional de Pedagogías Constructivistas, Pedagogías Activas y Desarrollo Humano (pp. 213-241). Universidad de Manizales, RED, CINDE.

Orozco-Hormaza, M. (2000). El análisis de tareas: cómo utilizarlo en la enseñanza de la matemática en primaria. Revista EMA, 5(2), 139-151.

Ortiz, C. (2001). Diagnóstico de habilidades hacia el trabajo en el colegio satélite San Antonio María Claret - Comuneros II (adaptación del enfoque Career Education) [Trabajo de grado no publicado, Universidad del Valle].

Ospina, A., Fletcher, E. y Vitonás, D. (2011). Adecuaciones curriculares para modelo educativo inclusivo en una institución educativa perteneciente a un resguardo indígena [Trabajo de grado no publicado, Universidad del Valle].

Otálora, Y. y Guevara, M. (2007). Recuperando y significando ando: prácticas culturales para la comprensión y promoción del desarrollo infantil. Artes Gráficas del Valle.

Pascual-Leone, J. (1997). Metasubjective processes: The missing lingua franca of cognitive processes. En D. M. Johnson y C. E. Erneling (eds.), The future of cognitive revolution (pp. 75-101). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780195103335.003.0007

Pascual-Leone, J. y Johnson, J. (1991). The psychological unit and its role in task analysis: A reinterpretation of object permanence. En M. Chandler y M. Chapman (eds.), Criteria for competence: Controversies in the conceptualization and assessment of children's abilities (pp. 151-187). Lawrence Erlbaum Associates.

Reina, N. (1996). Propuesta de intervención de terapia ocupacional en los niveles de prevención primaria y secundaria con niños de 6 a 10 años que manifiestan conductas de violencia escolar en la escuela regular Manuel María Mallarino de la ciudad de Santiago [Trabajo de grado no publicado, Universidad del Valle].

Sánchez, H., Correa, M., Ordóñez, O. y Otálora, S. (2010). Aprender y jugar: instrumento diagnóstico de competencias básicas en transición. Ministerio de Educación Nacional.

Tobar, M. y Aponte, B. (1998). Influencia del mobiliario escolar sobre la postura sentado de los alumnos de secundario y media vocacional del distrito 1B de la ciudad de Cali [Trabajo de grado no publicado, Universidad del Valle].

Verdugo, M. A. (1994). El cambio de paradigma en la concepción del retraso mental: la nueva definición de la AAMR. Siglo Veintiuno.

Clemencia Martínez Londoño, una vida construyendo terapia ocupacional en educación:

Ardila, T. (2017). Dificultades de aprendizaje presentadas en los estudiantes de básica primaria inscritos en el programa de inclusión del Colegio Isidro Caballero [Trabajo de grado de especialización]. Repositorio UNAD. https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/14258/1/37831497.pdf

Bravo-Valdivieso, L., Milicic-Müller, N., Cuadro, A., Mejía, L. y Eslava, J. (2009). Trastornos del aprendizaje: investigaciones psicológicas y psicopedagógicas en diversos países de Sud América. Ciencias Psicológicas, 3(2), 203-218. https://doi.org/10.22235/cp.v3i2.152

Carvajal (2016). La Fundación Carvajal. Recuperado el 3 de febrero de 2021, de https://www.carvajal.com/index.php/fundacion-carvajal/

Cuartas, E. (1997). Escuela Colombiana de Rehabilitación. Revista Ocupación Humana, 7(2), 39-48. https://doi.org/10.25214/25907816.1243

Decreto 57 de 2009 [con fuerza de ley]. Por el cual se reglamenta el Acuerdo 138 de 2004, se regula la inspección, vigilancia y control de las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, que presten el servicio de educación inicial en el Distrito Capital, a niñas y niños entre los cero (0) y menores de seis (6) años de edad y se deroga parcialmente el Decreto Distrital 243 de 2006. 26 de febrero de 2009.

Decreto 556 de 2006 [con fuerza de ley]. Por el cual se determina el objeto, la estructura organizacional y funciones de la Secretaría Distrital de Integración Social, y se dictan otras disposiciones. 29 de diciembre de 2006.

Federación Nacional de Comerciantes. (s. f.). Jaime Alberto Cabal asume la presidencia de la Federación Nacional de Comerciantes. https://www.fenalco.com.co/blog/noticias-10/jaime-alberto-cabal-asume-presidencia-de-la-federacion-nacional-de-comerciantes-393

Instituto Tobías Emanuel. (2020). Acerca de nosotros - Instituto Tobías Emanuel: Más personas con discapacidad intelectual incluidas. https://tobiasemanuel.org/acerca-de-nosotros-instituto-tobias-emanuel/

Ministerio de Salud y Protección Social. (31 de enero de 2018). Colombia en alerta frente al sarampión y rubéola. Boletín de Prensa n.º 008 de 2018. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-en-alerta-frente-al-sarampion-y-rubeola.aspx

Organización Panamericana de la Salud. (24 de enero de 2014). Colombia fue certificada como país libre de sarampión, rubéola y del síndrome de rubéola congénita. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9280:2014-colombia-certified-free-measles-rubella-congenital-rubella-syndrome&Itemid=135&lang=es

Rueda-Pérez, G. (1992). En el cincuentenario del Hospital Santa Clara. Revista Medicina, 14(4), 47-58. https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/31-11

Rueda-Pérez, G. (1993). Quincuagésimo primer aniversario del Hospital Antituberculoso Santa Clara de Santafé de Bogotá. Revista de la Facultad de Medicina, 41(3), 168. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/27294

Valery, F., Navas, R., Angeli, G., Arocha, F. Casanova, L., Di Clemente, G. López, D., Morillo, L., Moya, M., Natera, I., Redondo, C. y Zabaleta, M. (2018). Consenso sarampión. Boletín Venezolano de Infectología, 29(1), 53-67. http://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/07/1007516/01-valery-f-53-67.pdf

Sobre la escuela y el pacto diferenciado entre sus actores:

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1998[1970]). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Fontamara.

Bustamante, G. (2012). El maestro cuadrifronte. Revista Infancias, 11(2), 87-97. https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias/article/download/56331/7161

Caicedo, L. (ed.) (2018). Inclusiones y segregaciones en educación, encuentros entre docentes y psicoanalistas. Aula de Humanidades.

Di Ciaccia, A. (2019). La práctica entre varios. L'Atelier, (1), 10.

Freinet, C. (2002[1964]). Técnicas Freinet de la escuela moderna. Siglo XXI.

Freud, S. (1990[1914]). Sobre la psicología del colegial: Obras completas. (Vol. 13). Amorrortu.

Freud, S. (1990[1915]). Pulsiones y destinos de pulsión: Obras completas. (Vol. 14). Amorrortu.

Freud, S. (1990[1925]). Obras completas. (Vol. 19). Amorrortu.

Harari, Y. (2014). De animales a dioses: Breve historia de la Humanidad. Penguin Random House-Debate.

Lacadée, P. (2018). Autoridad auténtica, autoridad autoritaria. En L. Caicedo (ed.), Inclusiones y segregaciones en educación, encuentros entre docentes y psicoanalistas (pp. 96-111). Aula de Humanidades.

Lacan, J. (2008). La ciencia y la verdad. En J. Lacan, Escritos 2 (pp. 813-834). Siglo XXI.

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994. Diario Oficial n.º 41214.

Meirieu, P. (2001). La opción de educar: Ética y Política. Octaedro.

Morin, E. (1992). El método: Las ideas. Cátedra.

Nietzsche, F. (2009[1872]). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Tusquets.

Patiodefilosofos. (9 de enero de 2013). Etimología de las palabras estudiar y escuela. https://patiodefilosofos.wordpress.com/2013/01/09/que-entendian-los-antiguos-por-estudiar-y-por-escuela/

Piaget, J. (2016[1977]). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Booket.

Simons, J. y Masschelein, M. (2014). Defensa de la escuela: Una cuestión pública. Miño y Dávila Editores.

Vygotsky, L. (2009[1979]). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

El aprendizaje en la ruralidad: una experiencia educativa de cooperación colectiva:

Alzate, C., Cotes, S., Murillo, V., Murillo, G. y Murillo, K. (2007). Diseño e implementación de un programa orientado desde el desempeño ocupacional para facilitar la organización de mujeres del corregimiento de los Andes del Municipio de Cali [Trabajo de grado no publicado, Universidad del Valle].

Angulo, H., Cerdas, Y. y Ovares, S. (2005). El aula multigrado: Espacio para la construcción de aprendizajes [ponencia]. Congreso Internacional de Investigación Educativa, San José, Costa Rica. https://www.yumpu.com/es/document/read/10477199/el-aula-multigrado-espacio-para-la-construccion-de-aprendizajes

Arango, D., Garzón, J. y Jiménez, J. (2014). Sistematización del desempeño del rol productivo de un proceso de restauración ecológica de la cuenca del río Cali, corregimiento de los Andes, municipio de Cali, durante el período comprendido entre enero y mayo de 2014 [Trabajo de grado, Universidad del Valle]. Repositorio Digital Universidad del Valle. http://hdl.handle.net/10893/9842

Arias Gaviria. J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación y Ciudad, (33), 53-62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647

Bautista, M. y González, G. (2019). Docencia rural en Colombia: Educar para la paz en medio del conflicto armado. Fundación Compartir.

Boff, L. (2002). El cuidado esencial: Ética de lo humano, compasión por la tierra. Trotta.

Consejería Presidencial para la Política Social y Corporación Andina de Fomento. (2002). Documentación proyecto piloto discapacidad. Corporación Andina de Fomento.

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 44. 20 de julio de 1991 (Colombia).

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Pobreza Multidimensional: Resultados julio 14 de 2020. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2019/Presentacion_rueda_de_prensa_ECV_e_IPM_2019.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018: Distribución de la población por ubicación. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/donde-estamos

Departamento Nacional de Planeación. (2007). Guía para alcaldes: Marco para las políticas públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y la adolescencia en el municipio. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/GuiaparaAlcaldes.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2016). El campo colombiano: Un camino hacia el bienestar y la paz. Misión para la transformación del campo. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/el%20campo%20colombiano%20un%20caminio%20hacia%20el%20bienestar%20y%20la%20paz%20mtc.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (1989). Convención sobre los derechos del niño. https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/texto-convencion

Grupo Logozonia. (2009). Proyecto: Apoyo a las familias de la ACJ en el uso de competencias sociales para la inclusión social. Asociación Cristiana de Jóvenes.

Hoyuelos, A. (2001). Loris Malaguzzi: pensamiento y obra pedagógica. Cuadernos de Pedagogía, (307), 52-57.

La Nación. (6 de agosto de 2017). Gary Becker y el capital humano. https://www.lanacion.com.py/harvard-business-review/2017/08/06/gary-becker-y-el-capital-humano/

Lelive-D'epinay, C. (2008). La vida cotidiana: Construcción de un concepto sociológico y antropológico. Sociedad Hoy, 14, 9-31.

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994. Diario Oficial n.º 41214.

Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. 8 de noviembre de 2006. Diario Oficial n.º 46446.

Ministerio de Educación Nacional. (2018). Plan especial de educación rural: Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2021). Modelos educativos flexibles. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55270.html?_noredirect=1

Mockus, A. y Corzo, J. (2003). Dos caras de la convivencia: Cumplir acuerdos y normas y no usar ni sufrir violencia. Análisis Político, (48), 3-25. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/80312

Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Editorial Paidós.

Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia y las emociones. Paidós Ibérica.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuestas para el desarrollo humano. Paidós Ibérica. https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x63g

Nussbaum, M. y Sen, A. (1996). La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Unesdoc Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa

Organización Mundial de la Salud. (6-12 de septiembre de 1978). Conferencia Internacional de Atención primaria de Salud, Alma-Ata, URSS [Conferencia]. Alma Ata, Kazajistán. https://www.paho.org/es/documentos/declaracion-alma-ata

Orozco-Hormaza, M. (2000). El análisis de tareas: cómo utilizarlo en la enseñanza de la matemática en primaria. Revista EMA, 5(2), 139-151.

Palma, D., Zapata, J., Satizabal, M. y Roa, P. (2016). Participación y calidad de vida en familias de personas con discapacidad. Revista Ocupación Humana, 16(1), 19-31. https://doi.org/10.25214/25907816.8

Puente, M. (2014). La escuela rural Francisco José de Caldas: Bases para la construcción de un diseño curricular propio, pertinente y participativo [Tesis de maestría, Universidad del Valle]. Repositorio Digital Universidad del Valle. http://hdl.handle.net/10893/7719

Raquel, G. (3 de diciembre de 2011). Relación entre capital humano y capital social [entrada de blog]. Economía de la educación. http://raquelgrpedagogia.blogspot.com/2011/12/relacion-entre-capital-humano-y-capital.html

Toro, J. B. (2010). Participación y valores ciudadanos: Tesis para la formación política del ciudadano. En B. Toro y A. Tallone (coords.), Educación, valores y ciudadanía (pp.23-28). Organización de Estados Iberoamericanos.

Toro, J. B. (2014). El cuidado: El paradigma ético de la nueva civilización. Biblioteca Digital CCB. http://hdl.handle.net/11520/23420

Toro, J. B. y Rodríguez, M. (2001). La comunicación y la movilización social en la construcción de bienes públicos. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-comunicaci%C3%B3n-y-la-movilizaci%C3%B3n-social-en-la-construcci%C3%B3n-de-bienes-p%C3%BAblicos.pdf

Vergara, C. H. (2005). Perspectiva de las políticas sociales en Latinoamérica [conferencia inaugural]. VI Congreso Latinoamericano y XIV Colombiano de Terapia Ocupacional. Cali, Colombia.

Vergara, C. H. (2008). Antecedentes de la protección social en Colombia. En Ministerio de la Protección Social y Programa de Apoyo a la Reforma de Salud (eds.), Gerencia social: Un enfoque integral para la gestión de políticas y programas sociales (pp. 77-151). Ministerio de la Protección Social.

World Bank Group (2016). Poverty and shared prosperity 2016: Taking on inequality.

La emoción del aprendizaje: experiencias de terapia ocupacional desde una escuela autónoma primaria en Filadelfia, Estados Unidos de América:

ADA National Network. (s. f.). What is the Americans with Disabilities Act (ADA)? https://adata.org/learn-about-ada

American Occupational Therapy Association. (2016). School settings fact sheet. https://core-docs.s3.amazonaws.com/documents/asset/uploaded_file/746005/School_Settings_fact_sheet.pdf

American Occupational Therapy Association. (5 de junio de 2019). School-based practice. https://www.aota.org/Practice/Children-Youth/School-based.aspx

Beery, K. E. y Beery, N. A. (2010). The Beery-Buktenica Developmental Test of Visual-Motor Integration. (6a ed.). Pearson.

https://doi.org/10.1037/t48947-000

Bell, L. E. y Van Velsor, P. (2017). Counseling in the Gentrified Neighborhood: What School Counselors Should Know. Professional School Counseling, 21(1), 161-168. https://doi.org/10.5330/1096-2409-21.1.161

Biel, L. (2014). Sensory processing challenges: Effective clinical work with kids and teens. W.W. Norton & Company.

Blomberg, H. y Dempsey, M. (2011). Movements that heal: Rhythmic movement training and primitive reflex integration. Book Pal.

Brock, M. E. (2018). Trends in the educational placement of students with intellectual disability in the United States over the past 40 years. American Journal on Intellectual and Developmental Disabilities, 123(4), 305-314. https://doi.org/10.1352/1944-7558-123.4.305

Chen, P., Chen, B., Münte, T. F., Lu, C., Liu, L. y Guo, T. (2019). Neural correlates of processing emotions in words across cultures. Journal of Neurolinguistics, 51, 111-120. https://doi.org/10.1016/j.jneuroling.2019.01.004

Chong, E. (17 de septiembre de 2017). Examining the Negative Impacts of Gentrification. Georgetown Journal on Poverty Law & Policy Blog. https://www.law.georgetown.edu/poverty-journal/blog/examining-the-negative-impacts-of-gentrification/

Christafore, D. y Leguizamon, S. (2019). Neighbourhood inequality spillover effects of gentrification. Papers in Regional Science, 98(3), 1469-1484. https://doi.org/10.1111/pirs.12405

Connecticut Parent Advocacy Center. (2009). IDEA facts. Recuperado el 3 de agosto de 2019, de: http://cpacinc.org/wp-content/uploads/2009/11/IDEA_facts.pdf

Damasio, A. y Carvalho, G. (2013). The nature of feelings: Evolutionary and neurobiological origins. Perspectives. Nature Reviews, 14(2), 143-152. https://doi.org/10.1038/nrn3403

Disability Rights Education & Defense Fund. (s. f.). A Comparison of ADA, IDEA, and Section 504. https://dredf.org/legal-advocacy/laws/a-comparison-of-ada-idea-and-section-504/

Dunn, W. (2014). Sensory Profile 2: User's Manual. Psych Corporation.

Effenberg, A. O., Fehse, U., Schmitz, G., Krueger, B. y Mechling, H. (2016). Movement sonification: Effects on motor learning beyond rhythmic adjustments. Frontiers in neuroscience, 10, 1-18. https://doi.org/10.3389/fnins.2016.00219

Gibbons, J., Barton, M. S. y Reling, T. T. (2019). Do gentrifying neighborhoods have less community? Evidence from Philadelphia. Urban Studies, 57(6), 1-21. https://doi.org/10.1177/0042098019829331

Gieysztor, E. Z., Choińska, A. M. y Paprocka-Borowicz, M. (2018). Persistence of primitive reflexes and associated motor problems in healthy preschool children. Archives of medical science: AMS, 14(1), 167-173. https://doi.org/10.5114/aoms.2016.60503

Goddard, S. (2005). Reflexes, learning and behavior: A window into the child's mind. Fern Ridge Press.

Greenwalt, K. (2019). Homeschooling in the United States. Oxford Research Encyclopedia of Education.

https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.407

Grigg, T. M., Fox-Turnbull, W. y Culpan, I. (2018). Retained primitive reflexes: Perceptions of parents who have used Rhythmic Movement Training with their children. Journal of Child Health Care, 22(3), 406-418. https://doi.org/10.1177/1367493518760736

Hemphill, S. A., Toumbourou, J. W., Herrenkohl, T. I., McMorris, B. J. y Catalano, R. F. (2006). The effect of school suspensions and arrests on subsequent adolescent antisocial behavior in Australia and the United States. Journal of Adolescent Health, 39(5), 736-744.

https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2006.05.010

Hitch, D., Pépin, G. y Stagnitti, K. (2014a). In the footsteps of Wilcock, part one: The evolution of doing, being, becoming, and belonging. Occupational Therapy in Health Care, 28(3), 231-246. https://doi.org/10.3109/07380577.2014.898114

Hitch, D., Pépin, G. y Stagnitti, K. (2014b). In the footsteps of Wilcock, part two: The interdependent nature of doing, being, becoming, and belonging. Occupational Therapy in Health Care, 28(3), 247-263. https://doi.org/10.3109/07380577.2014.898115

Immordino-Yang, M. H. (2016). Emotions, learning, and the brain: Exploring the educational implications of affective neuroscience. W.W. Norton & Company.

Immordino-Yang, M. H., Yang, X. F. y Damasio, H. (2016). Cultural modes of expressing emotions influence how emotions are experienced. Emotion, 16(7), 1033-1039. https://doi.org/10.1037/emo0000201

Jacoby, S. F., Dong, B., Beard, J. H., Wiebe, D. J. y Morrison, C. N. (2018). The enduring impact of historical and structural racism on urban violence in Philadelphia. Social Science & Medicine, 199, 87-95. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2017.05.038

Knowledge is Power Program Foundation. (s. f.). ¿Qué son las escuelas chárter? https://www.kipp.org/es/schools/charter-schools/

Kurtz, L. A. (2006). Visual perception problems in children with AD/HD, autism, and other learning disabilities: A guide for parents and professionals. JKPEssentials.

Lane, K. A. (2005). Developing ocular motor and visual perceptual skills: An activity workbook. SLACK Incorporated.

Logan, J. R. (Ed). (2014). Diversity and disparities: America enters a new century. The Russell Sage Foundation.

Melillo, R. (2009). Disconnected kids. Penguin Group.

Mirza, M., Magasi, S. y Hammel, J. (2016). Soul searching occupations: critical reflections on occupational therapy's commitment to social justice, disability rights, and participation. En P. Block, D. Kasnitz, A. Nishida y N. Pollard (eds.), Occupying disability: Critical approaches to community, justice, and decolonizing disability (pp. 159-174). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-017-9984-3_11

Mittelman, J. (2018). A downward spiral? Childhood suspension and the path to juvenile arrest. Sociology of Education, 91(3), 183-204.

https://doi.org/10.1177/0038040718784603

Pollock, N., Lockhart, J., Blowes, B., Semple, K., Webster, M., Farhat, L. y Brunetti, S. (2009). McMaster Handwriting Assessment Protocol. McMaster University.

Richardson, J., Mitchell, B. y Franco, J. (2019). Shifting neighborhoods: Gentrification and displacement in American cities. National Community Reinvestment Coalition.

Schonert-Reichl, K. A., Oberle, E., Lawlor, M. S., Abbott, D., Thomson, K., Oberlander, T. F. y Diamond, A. (2015). Enhancing cognitive and social-emotional development through a simple-to-administer mindfulness-based school program for elementary school children: A randomized controlled trial. Developmental Psychology, 51(1), 52-66.

https://doi.org/10.1037/a0038454

Talero, P., Kern, S. B. y Tupé, D. A. (2015). Culturally responsive care in occupational therapy: an entry level educational model embedded in service-learning. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, (22), 95-102. https://doi.org/10.3109/11038128.2014.997287

Taylor, R. R. (2008). The intentional relationship: Occupational Therapy and Use of Self. F.A. Davis Company.

Tyng, C. M., Amin, H. U., Saad, M. N. y Malik, A. S. (2017). The influences of emotion on learning and memory. Frontiers in Psychology, 8, 1-22. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01454

Scanlan Stefanakos, V. (s. f.). Discriminación en el trabajo: Cuáles son los derechos de su hijo. Understood. https://www.understood.org/es-mx/articles/discrimination-at-work-understanding-your-childs-rights

Williams, K. E. (2018). Moving to the beat: Using music, rhythm, and movement to enhance self-regulation in early childhood classrooms. International Journal of Early Childhood, 50(1), 85-100. https://doi.org/10.1007/s13158-018-0215-y

Yang, M. Y., Harmeyer, E., Chen, Z. y Lofaso, B. M. (2018). Predictors of early elementary school suspension by gender: a longitudinal multilevel analysis. Children and Youth Services Review, 93, 331-338. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.08.008

Entre educación especial e integración: terapia ocupacional en instituciones públicas. Cali, 1979-2003:

Álvarez, L. (1994). Terapia Ocupacional en el sector educativo colombiano, una perspectiva histórica y de modernización. Revista Ocupación Humana, 5(3), 9-16.https://doi.org/10.25214/25907816.3

Arcila, G., Cano, C., Vega. (s. f.). Cómo acompañar a los estudiantes con necesidades educativas especiales a mejorar sus relaciones con los otros. KIPDF. https://kipdf.com/como-acompaar-a-los-estudiantes-con-necesidades-educativas-especiales-a-mejorar-_5b0cce528ead0ecf4f8b45de.html

Arizmendi, E. (3 de mayo de 2003). En vilo, colegios especiales. El País. Recuperado el 17 de enero de 2017, de: http://historico.elpais.com.co/paisonline/calionline/notas/Mayo032003/A23N2.html

Bravo, M., Reina, N. y Rodríguez, C. (2015). Práctica reflexiva en torno a la construcción de un archivo histórico de la Terapia Ocupacional en la Universidad del Valle [proyecto de profundización no publicado, Universidad del Valle].

Caicedo, K., Fierro, S., Solano, E., Manzo, F., Fierro, S. y Escobar, J. (2015). Las huellas vitales del personal de apoyo y su influencia en la transformación de las prácticas pedagógicas [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. Repositorio Institucional Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2556

Chilatra, Y., García, M., Hoyos, N. y Medina, M. (2016). Historia de los saberes y las prácticas de la terapia ocupacional en el sector educativo en el municipio de Santiago de Cali en el periodo 1979 a 1994 [Trabajo de grado de pregrado, Universidad del Valle].

Decreto 088 de 1976 [Presidencia de la República de Colombia]. Por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. 22 de enero de 1976. Diario Oficial n.º 34495.

Decreto 2082 de 1996 [Presidencia de la República de Colombia]. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. 18 de noviembre de 1996. Diario Oficial n.º 42922.

Decreto 3157 de 1968 [Presidencia de la República de Colombia]. Por el cual se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional y se estructura el sector educativo de la Nación. Nacional. 26 de diciembre de 1968. Diario Oficial n.º 32697.

División de Educación Especial (1995). Las unidades de atención integral en el Departamento del Valle del Cauca. Gobernación del Valle del Cauca, Secretaría de Educación Departamental.

Educación especial, sin definir (25 de julio de 2003). El País. http://historico.elpais.com.co/paisonline/calionline/notas/Julio252003/A325N1.html

Guerrero, D. A. (8 de septiembre de 2017). Fisioterapia: cinco décadas formando profesionales comprometidos con la región. Agencia de Noticias Univalle. https://www.univalle.edu.co/lo-que-pasa-en-la-u/fisioterapia-cinco-decadas-formando-profesionales

Ley 20 de 1958. Por la cual se crea el Instituto Nacional de Reeducación y Reducción de Niños Anormales. 9 de diciembre de 1958. Diario Oficial n.º 29835.

Ley 24 de 1931. Por la cual se adicionan y modifican las disposiciones legales de Educación Pública sobre escuelas anormales. 11 de febrero de 1931. Diario Oficial n.º 21619.

Ley 37 de 1929. Por la cual se crea un impuesto y se concede una autorización al Instituto Colombiano para Ciegos. 22 de noviembre de 1929. Diario Oficial n.º 21254.

Ley 45 de 1926. Por la cual se fomenta el Instituto Colombiano para ciegos en Bogotá, y la creación de establecimientos similares en los Departamentos. 10 de noviembre de 1926. Diario Oficial n.º 20345.

Ley 56 de 1925. Por la cual se crea un Instituto de Sordomudos y de Ciegos en la capital de la República. 6 de noviembre de 1925. Diario Oficial n.º 20041.

Ley 94 de 1927. Por la cual se crean catorce becas en Europa para el estudio de las bellas artes, se ceden dos edificios y se dictan otras disposiciones. 19 de noviembre de 1927. Diario Oficial n.º 20653.

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994. Diario Oficial n.º 41.214.

Ley 143 de 1938. Por la cual se impulsa la educación de ciegos y sordomudos del país y se dictan otras disposiciones. 14 de noviembre de 1938. Diario Oficial n.º 23923.

Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. 21 de diciembre de 2001. Diario Oficial n.º 44.654.

Los ciegos "ven" y los sordos "oyen" (1975). El País.

Medina, M. (2016). Práctica reflexiva en torno a la construcción de un archivo histórico de la Terapia Ocupacional en la Universidad del Valle [proyecto de profundización no publicado, Universidad del Valle].

Ordenanza 6 de 1923 [Asamblea Departamental de Antioquia]. Sobre el servicio médico-escolar y enseñanza de anormales. 14 de marzo de 1923.

Palma, D. y Gómez, L. (2015). Práctica reflexiva en torno a la construcción de un archivo histórico de la Terapia Ocupacional en la Universidad del Valle [proyecto de profundización no publicado, Universidad del Valle].

Plaza, F. (junio de 1978). Congreso de terapia ocupacional en Cali. El País.

Programa preliminar: Primer Congreso Nacional de Terapia Ocupacional. (1978a). Asociación Colombiana de Terapia Ocupacional.

Programa: Primer Congreso Nacional de Terapia Ocupacional. (1978b). Asociación Colombiana de Terapia Ocupacional.

Resolución 745 de 1974 [Ministerio de Educación Nacional]. Por la cual se adopta un programa de "Aulas Especiales" en las escuelas regulares. 31 de enero de 1974.

Resolución 2856 [Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas]. Declaración de los derechos del retrasado mental. 20 de diciembre de 1971.

Resolución 3447 [Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas]. Declaración de los derechos de los impedidos. 9 de diciembre de 1975.

de Romero, O. (1972). Informe como directora en el Instituto Tobías Emanuel, periodo 1971-1972. Archivo del Instituto para Niños Subdotados Tobías Emanuel.

Secretaría de Educación Municipal (2008). De la integración a la inclusión con calidad. Alcaldía de Santiago de Cali.

Yarza, A. (2007). Algunos modos de historiar la educación especial en Colombia: una mirada crítica desde la historia de la práctica pedagógica. Revista Brasileira de Educação Especial, 13(2), 173-188.https://doi.org/10.1590/S1413-65382007000200003

Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia: La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Siglo del Hombre Editores.

La educación en Colombia siglos XIX y XX: entre exclusiones y resistencias:

Aristizábal, S. (2000). La diversidad étnica y cultural de Colombia: Un desafío para la educación. Pedagogía y Saberes, (15), 61-68. https://doi.org/10.17227/01212494.15pys61.68

Buvinic, M. (2003). Inclusión social en América Latina y el Caribe: Experiencias y lecciones. [Documento de trabajo]. Departamento de Desarrollo Sostenible, BID.

Calvo, G. (2007). Colombia: La dificultad para concretar las normas en inclusión educativa. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 6 de septiembre de 2021, de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Inclusive_Education/Reports/buenosaires_07/colombia_inclusion_07.pdf

Castillo, E. (2016). Etnoeducación afropacífica y pedagogías de la dignificación. Revista Colombiana de Educación, (71), 343-360. https://doi.org/10.17227/01203916.71rce343.360

Coalición Colombiana para la Implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (15 de agosto-2 de septiembre de 2016). Informe alternativo de la Coalición Colombiana para la Implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad [Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad]. Organización de las Naciones Unidas, Ginebra, Suiza. https://sites.google.com/site/coalicionconvencion/informes-elaborados-por-la-coalici%C3%B3n/informe-sombra-presentado-al-comit%C3%A9-cdpd?authuser=0

Cohen, L. M. (2001). Colombianas en la vanguardia. Universidad de Antioquia.

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 41. 5 de agosto de 1886 (Colombia).

Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Decreto 088 de 1976 [Presidencia de la República de Colombia]. Por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. 22 de enero de 1976. Diario Oficial n.º 34495.

Decreto 1 de 1826 [Vicepresidencia de la República de Colombia]. Sobre el plan de estudios. 3 de octubre de 1826.

Duarte, C., Fernández, A., Cruz, J. y García, S. (2016). Precursores de la Terapia Ocupacional en Colombia: Sujetos, instituciones, oficios. Revista Ocupación Humana, 16(2), 93-109. https://doi.org/10.25214/25907816.140

Fernández, A. y Duarte, C. (2017). El Centro de Educación Especial del Hospital Pediátrico de La Misericordia. En E. Restrepo-Zea, C. Sánchez y G. Silva-Carrero (eds.), Ciencias de la Vida (Tomo 1, Colección del Sesquicentenario, pp. 324-353). Universidad Nacional de Colombia.

Galván, L. E. (2018). Prólogo. En O. L. Zuluaga, La instrucción pública en Colombia, 1845-1868 (pp. 15-18). Editorial Aula.

García, B. Y. (2005). La educación colonial en la Nueva Granada: entre lo doméstico y lo público. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (7), 217-238. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2538

Jaramillo, A. (2016). Atlas histórico de América Latina y el Caribe: Aportes para la descolonización cultural y pedagógica. Universidad Nacional de Lanús. http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994. Diario Oficial n.º 41214.

Ley Estatutaria 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. 27 de febrero de 2013. Diario Oficial n.º 48717.

Medina, C. A. (2014). Aproximaciones a una interpretación de la historia de la educación en Colombia. Praxis Pedagógica, 14(15), 141-155. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.14.15.2014.141-155

Molina-Betancur, C. M. (2012). La autonomía educativa indígena en Colombia. Vniversitas, 61(124), 261-292. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29519.pdf

Mosquera, C. M., Pardo, M. y Hoffmann, O. (2002). Las trayectorias sociales e identitarias de los afrodescendientes. En C. M. Mosquera, M. Pardo y O. Hoffmann (eds.), Afrodescendientes en las Américas: Trayectorias sociales e identitarias (pp.13-42). Universidad Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Institut de Recherche pour le Développment, e Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.

Organización de las Naciones Unidas. (2016). Observación general n.º 4 sobre el derecho a la educación inclusiva. https://www.ohchr.org/es/documents/general-comments-and-recommendations/general-comment-no-4-article-24-right-inclusive

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020. América Latina y el Caribe: Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. Unesdoc Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374615

Ortiz, A. L. (2012). La casa de menores y escuela de trabajo de Santander y el juzgado de menores de Bucaramanga: Castigo disciplinario de niños y jóvenes delincuentes, Bucaramanga 1925-1939 [Tesis de grado, Universidad Industrial de Santander]. Revista Pensamiento Penal. http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2012/143331.pdf

Ospina, C. A. (2011). El proyecto moderno instruccionista en Antioquia (1903-1930): Ley 39 de 1903, modos de instrucción y enclaves de resistencia [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. http://hdl.handle.net/10495/6944

Quiñones, F. (2010). Una mirada de la educación: etnoeducación y conflicto en los territorios afrocolombianos. Educación y Cultura, 1(86), 60-67.

Ramírez, M. T. y Téllez, J. P. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf

Resistencia de indígenas y afros al modelo de 'civilización' (25 de septiembre de 2019). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/resistencia-de-indigenas-y-afrodescendientes-al-modelo-de-civilizacion-416510

Soler, S. (2009). Racismo y discurso en los textos escolares. Representación de la diversidad étnica y racial en los textos de ciencias sociales en Colombia. En J. Arocha (ed.), Nina S. de Friedemann: Cronista de disidencias y resistencias (pp. 135-145). Universidad Nacional de Colombia.

Uribe, A. J. (1904). La reforma escolar y universitaria. Revista de la Instrucción Pública en Colombia, (82), 189-191. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/18411

Walsh, C. E. (2013). Introducción. Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos. En C. E. Walsh (ed.), Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (Tomo I, pp. 23-68). Ediciones Abya Yala.

Walsh, C. E. (2017). Gritos, grietas y siembras de vida: Entretejeres de lo pedagógico y lo decolonial. En C. E. Walsh (ed.), Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (Tomo II, pp. 17-45). Ediciones Abya Yala. http://8.242.217.84:8080/jspui/handle/123456789/32966

Zuluaga, O. L. (2018). La instrucción pública en Colombia, 1845-1868. Editorial Aula.

Reflexiones sobre experiencias de terapeutas ocupacionales en la educación superior inclusiva:

Buelvas, J. I., Cobos, A., Gómez, A. Y., Henao, D. F., Murillo, Y. C. y Osorio, J. D. (2014). Situando y sintiendo experiencias estudiantiles: aportes para una universidad más inclusiva y equitativa desde una perspectiva interseccional [Proyecto Medidas para la inclusión social y equidad en instituciones de educación superior en América Latina]. Universidad Nacional de Colombia.

Caro, C. (2017). Posibilidades de acceso a la Universidad pública: Estudio interseccional con perspectiva de género sobre los perfiles de las personas aspirantes y admitidas a la Universidad Nacional de Colombia 2010-2017 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60944

Carreño, M. (2009). Teoría y práctica de una educación liberadora: el pensamiento pedagógico de Paulo Freire. Cuestiones Pedagógicas: Revista de Ciencias de la Educación, (20), 195-214. http://hdl.handle.net/11441/54665

Cataño, G. (2017). Educación y diferenciación social en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (14), 1-11.

https://doi.org/10.17227/01203916.5108

Colorado, A. (2009). El capital cultural y otros tipos de capital en la definición de las trayectorias escolares universitarias. Memoria electrónica, X Congreso Nacional de Investigación Educativa. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_16/ponencias/1732-F.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf

de Sousa Santos, B. (2003). La caída del Angelus Novus: Ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos y Universidad Nacional de Colombia.

de Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce y Universidad de la Universidad de la República.

de Sousa Santos, B. (2011). Introducción a las epistemologías del Sur. En A. Vianello y B. Mañé (eds.), Formas-Otras: saber, nombrar, narrar, hacer (pp. 9-22). CIDOB.

de Sousa Santos, B. (2018). Epistemología del Sur: Un pensamiento alternativo de alternativas políticas. Geograficando, 14 (1), 1-8. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8844/pr.8844.pdf

Equipo de Investigación de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (2011). Ideología de la normalidad y producción de discapacidad. En S. Katz y P. Danel (comp.), Hacia una universidad accesible: Construcciones colectivas por la discapacidad (pp. 99-114). Edulp.

Gómez, S. (2015). El sistema de acceso a la formación profesional como espejo del país o hacia una crítica de la igualdad formal en el acceso a la educación universitaria. En C. Miñana y E. Bernal (eds.), Visión 2034: Aportes para la construcción de la visión y el plan prospectivo de la Universidad Nacional de Colombia al año 2034 (pp. 144-155). Universidad Nacional de Colombia.

Gómez, L. L., Palma, D. V. y Rodríguez, L. V. (2017). Mujer ciudadana, universitaria y terapeuta ocupacional: Contrastes contextuales de los años sesenta y setenta desde la Universidad del Valle y la Universidad Nacional de Colombia. Revista Ocupación Humana, 16(2), 81-92. https://doi.org/10.25214/25907816.139

Guajardo, A. (2018). Construcción de identidades, epistemes y prácticas en terapia ocupacional en América Latina. En S. Simó, A. Guajardo, F. Corrêa, S. Galheigo y S. García (eds.), Terapias ocupacionales desde el sur: Derechos humanos, ciudadanía y participación (pp. 41-62). Editorial Usach.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Unesdoc Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa

Pérez, L. (2011). Ocupación e inclusión en la educación superior. En S. Katz y P. Danel (comp.), Hacia una universidad accesible: Construcciones colectivas por la discapacidad (pp. 165-170). Edulp.

Pérez, L., Bravo, M. F., Vargas-Pineda, D. R. Osorno, M. L., Duarte, C. y Osorio, B, (2015). Universidad Nacional de Colombia: ¿una universidad para todos? Reflexiones desde el Sistema de Inclusión Educativa. En L. Pérez (ed.), El Camino de construir una universidad para todas y todos: Acciones y reflexiones en discapacidad (pp.101-150). Universidad Nacional de Colombia.

Piazzini, C. E. (2014). Conocimientos situados y pensamientos fronterizos: una relectura desde la universidad. Geopolítica(s): Revista de Estudios sobre Espacio y Poder, 5(1), 11-33. https://doi.org/10.5209/rev_geop.2014.v5.n1.47553

https://doi.org/10.5209/rev_GEOP.2014.v5.n1.47553

Townsend, E. y Wilcock, A. A. (2004). Occupational justice and client-centred practice: a dialogue in progress. Canadian Journal of Occupational Therapy, 71(2), 75-87.https://doi.org/10.1177/000841740407100203

Villa, L. (2016). Educación superior, movilidad social y desigualdades interdependientes. Universidades, (68), 51-64. https://www.redalyc.org/pdf/373/37346303006.pdf

Zamora-Betancourt, M. (2019). Representaciones sociales de la educación superior, una mirada de jóvenes tepatitlenses [Tesis doctoral, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente]. Repositorio ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. https://rei.iteso.mx/handle/11117/5821

Zavala, V. y Córdova, G. (2010). Decir y callar: Lenguaje, equidad y poder en la universidad peruana. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.18800/9789972429187

El arte de tejer lazos sociales: una experiencia de práctica formativa en San Juan de Pasto:

Angulo, V. y Arenas, D. (2016). Dificultades de escritura en el contexto escolar chileno: abordaje de terapia ocupacional y la utilización de estrategias de integración sensorial. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 16(1), 57-68. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2016.41944

Checa, G. (2015). Carnaval de Negros y Blancos de Pasto. PalaBrotas, (1), 20-27. http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/1796

Deraso Andrade, M. (2016). Repensar la cultura latinoamericana: aproximación al otro y al carnaval como expresión cultural del pensamiento. EN-Clave Social, 3(2), 82-92.

Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales. (2008). Declaración de posicionamiento, Educación inclusiva en terapia ocupacional. https://www.apeto.com/assets/posicionamiento-educacion-inclusiva-en-to.pdf

Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales. (2016). Servicios de terapia ocupacional con prácticas basadas en escuelas para niños y jóvenes. https://docplayer.es/130436115-Servicios-de-terapia-ocupacional-con-practicas-basadas-en-escuelas-para-ninos-y-jovenes.html

Hidalgo, M. (2019). Valoración del impacto económico y social del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Colombia. Lecturas de Economía, (90), 195-225.https://doi.org/10.17533/udea.le.n90a07

Larson, E., Wood, W. y Clark, F. (2006). Ciencia ocupacional: desarrollo de la ciencia y la práctica de la ocupación a través de una disciplina académica. En E. Crepeau, E. Cohn y B. Schell (eds.), Terapia ocupacional (pp. 15-26). Médica Panamericana.

Morrison, R., Henny K, E. y Gómez Lillo, S. (2018). Conceptualización de ocupación en los Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 18(1), 83-89.https://doi.org/10.5354/0719-5346.2018.50369

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Convención sobre protección y promoción de la diversidad y de las expresiones culturales. Unesdoc Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142919_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Foro Mundial sobre la Educación 2015. Unesdoc Biblioteca Digital. http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002332/233245s.pdf

Pollard, N. (2017). Reflexiones sobre ocupación, identidades culturales y transformación social (Trad. P. Talero y C. Duarte). Revista Ocupación Humana, 17(1), 55-72.https://doi.org/10.25214/25907816.155

Polonio B. (2015). Terapia ocupacional en disfunciones físicas: Teoría y práctica. Médica Panamericana.

Sansón, J. F. y Fusté-Forné, F. (2018). ¿Patrimonio auténtico? El Carnaval de Negros y Blancos de la ciudad de Pasto, Colombia. Investigaciones Turísticas, (15), 147-167. https://doi.org/10.14198/INTURI2018.15.07

Serna, S. E., Torres, K. K. y Torres, M. A. (2017). Desórdenes en el procesamiento sensorial y el aprendizaje de niños preescolares y escolares. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 17(2), 81-89. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2017.48088

Silva, C. R., Cardinalli, I., Silvestrini, M. S., Farias, A. Z., Prado, A. C. D. S. A., Ambrosio, L. y de Paula, B. M. (2017). La terapia ocupacional y la cultura: miradas a la transformación social. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 17(1), 105-113. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2017.46383

Yerxa, E. (1964). Observe theorize relate: our professional responsibility. En American Occupational Therapy Association, Proceedings of the 1964 annual conference (pp. 15-22). Rockville.

Zango, I., Emeric, D. y Cantero, P. (2012). La cultura en la intervención de terapia ocupacional: escuchando otras voces. Revista Terapia Ocupacional Galicia, 9, 125-149.

Trayectorias de terapia ocupacional en educación en la Universidad Nacional de Colombia:

Acosta, L. (1986). Funciones asistenciales del terapeuta ocupacional en educación especial [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Acta 02 del 8 de febrero noviembre de 1989. (8 de febrero de 1989). Comité Asesor Carreras de Terapia, Universidad Nacional de Colombia.

Acta 38 del 30 de noviembre de 1988. (30 de noviembre de 1998). Comité Asesor Carreras de Terapia, Universidad Nacional de Colombia.

Acuerdo 0016 de 1977 [Consejo Universitario Superior]. Por el cual se aprueba el plan de estudios para la carrera de terapia ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. 1997.

Acuerdo 15 de 1976 [Consejo Superior Universitario]. Por el cual se dictan disposiciones sobre el cambio de título de las Carreras de Terapia - Facultad de Medicina. 9 de marzo de 1976. Acta 5.

Africano, G. M., Mayorga, C. H. y Puentes, E. S. (1996). Validez y confiabilidad del test de habilidades visoperceptuales -no motor- Gardner (1982) [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Alcaldía Mayor de Bogotá. (s. f.). Diagnóstico local con participación social 2009-2010: Localidad Los Mártires. http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/14-LOS%20MARTIRES.pdf

Alonso, P., Contreras, L. y López, C. (2001). Efectividad de un programa sensorio-motor dirigido a niños y niñas con necesidades educativas especiales transitorias pertenecientes a la escolaridad regular [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Álvarez, L. (1994). Terapia ocupacional en el sector educativo colombiano, una perspectiva histórica y de modernización. Revista Ocupación Humana, 5(3), 16-19. https://doi.org/10.25214/25907816.3

Álvarez, L. (2002). Modelo desempeño escolar. En Curso de educación continuada para profesionales de terapia ocupacional. Atención a la discapacidad infantil. Programa Centros de Vida Sensorial.

Álvarez, L. (2010). Terapia ocupacional en educación: Un enfoque sensorial en la escuela. Universidad Nacional de Colombia.

Álvarez, L. y Fernández, A. (2004). Sistematización del programa de atención integral al escolar PAIE -Localidad de Tunjuelito- 2003. Universidad Nacional de Colombia.

Angulo, A. M. y Barreto, B. L. (1990). Características de la potencialidad corporal y su relación con el aprendizaje de la lecto-escritura [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Arango, L. (1983). Características de los niños pre-escolares y forma de atención por terapeutas ocupacionales en centros privados de educación especial [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Arango, N. y Martínez, P. (2003). Resultados funcionales de terapia ocupacional de acuerdo con las competencias básicas propuestas para educación básica primaria [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Araque, S. M. y Guevara, N. (1999). Diseño y validez de un instrumento de caracterización del procesamiento sensorio-motor del preescolar [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Arévalo, E. A. y Monsalve, L. A. (1999). Adaptación y validez concurrente de la prueba primer paso [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Barrantes, D. A., García, E. y Pulido, A. E. (1997). Diseño y validez preliminar de contenido del cuestionario de características del medio ambiente escolar [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Bautista, G. y Suárez, L. (1985). Funciones del profesional universitario de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Colombia [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Benavides, M. (1994). Objetivos de la terapia ocupacional en atención directa e indirecta con el educando regular de básica primaria [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Buitrago, M. T. (2011). La rehabilitación basada en la comunidad: un recuento histórico internacional, nacional y distrital, 1979-2004. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 10(2), 39-61. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1601

Castillo, S., Morales, D. y Tovar, M. (2003). Competencias, desempeños e indicadores sensorio-motores para un programa de educación preescolar [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Chasoy, M. y Barrera, O. (1997). Diseño y validación de una propuesta educativa que promueva el desempeño ocupacional del escolar INGA [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Christiansen, C. y Haertl, K. (2016). Historia contextual de la terapia ocupacional. En B. Schell, G. Gillen y M. Scaffa (eds.), Willard & Spackman Terapia Ocupacional (12.ª ed. p. 9). Médica Panamericana.

Coalición Colombiana para la Implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (15 de agosto-2 de septiembre de 2016). Informe alternativo de la Coalición Colombiana para la Implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad [Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad]. Organización de las Naciones Unidas, Ginebra, Suiza. https://sites.google.com/site/coalicionconvencion/informes-elaborados-por-la-coalici%C3%B3n/informe-sombra-presentado-al-comit%C3%A9-cdpd?authuser=0

Correa, L., Rúa, J. C. e Ibáñez, V. (2018). #Escuela Para Todos: Panorama y retos del derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad en Colombia. Desclab.

Coster, W., Coster, W., Deeney, T. A., Haley, S. y Haltiwanger, J. (1998). School function assessment [Batería de evaluación]. Psychological Corporation.

Criterios pedagógicos y organizativos para la adecuada prestación del servicio educativo a las personas con limitaciones o capacidades excepcionales. (1999). Secretaría de Educación del Distrito.

Cruz, L. y Rincón, M. (1993). Problemas del comportamiento ocupacional que aborda el terapeuta ocupacional en básica primaria [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Cusgüen, L., Madrid, S. y Rico, P. (2005). Participación en educación física de los escolares con discapacidad [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Daza, P. P. (2016). Ocupaciones e identidades: construcciones desde las narrativas de niñas y niños en condiciones de vulnerabilidad [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Decreto 80 de 1980 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se organiza la educación post-secundaria en Colombia. 22 de enero de 1980. Diario Oficial n.º 35465.

Decreto 366 de 2009 [Ministerio de Educación Nacional]. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. 9 de febrero de 2009. Diario Oficial n.º 47258.

Decreto 1075 de 2015 [Ministerio de Educación Nacional]. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. 26 de mayo de 2015. Diario Oficial n.º 49523.

Decreto 1278 de 2012 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. 19 de junio de 2012.

Decreto 1421 de 2017 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017. Diario Oficial n.º 50340.

Decreto 1860 de 1994 [Presidencia de la República de Colombia]. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. 3 de agosto de 1994. Diario Oficial n.º 41480.

Decreto 2082 de 1996 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. 18 de noviembre de 1996. Diario Oficial. n.º 42922.

Decreto 2105 de 2017 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto número 1075 de 2015, Único Reglamentario del Sector Educación, en relación con la jornada única escolar, los tipos de cargos del sistema especial de carrera docente y su forma de provisión, los concursos docentes y la actividad laboral docente en el servicio educativo de los niveles de preescolar, básica y media. 14 de diciembre de 2017.

Decreto 2499 de 1973 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se señalan requisitos para la fundación, inscripción, licencia de funcionamiento y aprobación de estudios de los establecimientos educativos que funcionan en el territorio de la República. 5 de diciembre de 1973. Diario Oficial n.º 34013.

Decreto 3020 de 2002 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo. 10 de diciembre de 2002. Diario Oficial n.º 45028.

Decreto 3157 de 1968 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional y se estructura el sector educativo de la Nación. 26 de diciembre de 1968. Diario Oficial n.º 32697.

Duarte, L. K., Toloza, L. A. y Umbacia, A. M. (2001). Validez congruente de la batería para la valoración del movimiento en los niños de 9 a 12 años, versión 1992 en Santafé de Bogotá [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Escobar, X. y Rodríguez, L. (2015). Terapia Ocupacional: Una perspectiva histórica desde la Universidad Nacional de Colombia (1966-1989) [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Fernández, A. y Duarte, C. (2017). El Centro de Educación Especial del Hospital Pediátrico de La Misericordia. En E. Restrepo-Zea, C. Sánchez y G. Silva-Carrero (eds.), Ciencias de la Vida (Tomo I, Colección del Sesquicentenario, pp.324-353). Universidad Nacional de Colombia.

Fernández, A. y Orjuela, M. (2003). Desempeño ocupacional escolar para el programa de atención al escolar: Localidad de Tunjuelito, 2003. Universidad Nacional de Colombia.

Fernández, A., Monsalve, L. y Orjuela, M. (2003). Programa académico de campo desempeño ocupacional sociolaboral, subprograma desempeño ocupacional escolar, I -2003. Universidad Nacional de Colombia.

Gómez, C., Ovalle, C. y Riaño, A. (2017). Ocupaciones colectivas en la infancia: reflexiones en torno a la escuela diversa [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Guatibonza, R. y Rey, L. F. (1990). Parámetros de evaluación de terapia ocupacional para la promoción automática [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Hoyos, M. y Domínguez, C. (1977). El papel de terapia ocupacional en educación especial con trastornos de aprendizaje [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994. Diario Oficial n.º 41214.

Ley 361 de 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. 7 de febrero de 1997. Diario Oficial n.º 42978.

Ley 1346 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. 31 de julio de 2009. Diario Oficial n.º 47427.

Ley Estatutaria 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. 27 de febrero de 2013. Diario Oficial n.º 48717.

López, L. y Méndez, M. (2001). Programa de terapia ocupacional para escolares con discapacidades secundarias del aprendizaje [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

López, C. y Perozo, A. (1997). Orientación ocupacional para estudiantes del grado décimo de una institución educativa en Santafé de Bogotá [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

López, Y., Méndez, L. y Ortiz, S. (2003). Propuesta de terapia ocupacional para la asesoría a maestros de básica primaria en atención a la diversidad [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Maldonado, C. y Ramírez, D. (2005). Superdotación: Una aproximación bibliográfica crítica [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Manrique, H. y Scioville, I. (1977). Colombia. En Comisión Austríaca para la UNESCO, Comisión Nacional Colombiana de Cooperación con la UNESCO, Comisión Nacional Iraní para la UNESCO y Comisión Nacional Tunecina para la Educación, la Ciencia y la Cultura, La integración de la enseñanza técnica y profesional en la educación especial. Austria, Colombia, Irán, Túnez (pp. 108-132). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000024518_spa.locale=es

Ministerio de Educación Nacional. (s. f.). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90668.html

Ministerio de Educación Nacional y Organización de Estados Iberoamericanos. (2012). Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en el marco del derecho a la educación. https://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/orientaciones_poblacion_discapacidad_2012.pdf

Moreno, M. T. (2011). Las políticas públicas de inclusión educativa en el quehacer del terapeuta ocupacional [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Montoya, D. y Peñuela, M. A. (2012). Por una escuela inclusiva: Reconocimiento de la diversidad escolar [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Olivares, R. y Piñeros, C. (1995). Cobertura y programa de Terapia Ocupacional en educación regular [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Organización de las Naciones Unidas. (13 de diciembre de 2006). Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (marzo de 1990). Declaración mundial sobre educación para todos. Unesdoc Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (abril de 1990). Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Directrices para llevar a cabo la Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Boletín Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, 21, 15-26. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000086118_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (junio de 1994). Declaración de Salamanca y marco de acción sobre necesidades educativas especiales. Unesdoc Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (26-28 de abril de 2000). Foro mundial sobre la educación. Marco de acción de Dakar: La educación para todos: Cumplir con nuestros compromisos colectivos [Conferencia]. Ministerio de Educación y Ciencia, Salamanca, España. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121117_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Declaración de Incheon: Educación 2030: hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Unesdoc Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233137_spa

Organización Panamericana de la Salud (1971). Conferencia Latinoamericana sobre Rehabilitación de Inválidos. https://iris.paho.org/handle/10665.2/1275

Pardo, J. (1972). Curso para la formación de médicos especialistas en rehabilitación: Programa. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Peña, E., Prieto, S. y Rodríguez, L. (1998). Diseño de un programa de terapia ocupacional para escolares con retardo mental integrados a la escuela regular [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Poveda, K. (2015). La ocupación como proceso subjetivante: Reflexiones desde la condición de niños que han experimentado situaciones de maltrato [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Ramírez, M. E y Valencia, D. (1990). Caracterización de las funciones del terapeuta ocupacional en educación regular [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Ramos, G. y Ortiz, Y. (2001). Identificación de las características kinestésicas y neuromusculares en habilidades manipulativas y grafo-motoras en niños y niñas preescolares [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Resolución 253 de 2019 [Ministerio de Educación Nacional]. Por la cual se adicionan unos títulos habilitantes para los cargos y áreas del Anexo l de la Resolución 15683 de 2016, que contiene el Manual de Funciones, Requisitos y Competencias para los cargos de directivos docentes y docentes del sistema especial de carrera docente que fuera adoptado mediante la Resolución 09317 de 2016 y se dictan otras disposiciones. 15 de enero de 2019.

Resolución 2565 de 2003 [Ministerio de Educación Nacional]. Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales. 24 de octubre de 2003. Diario Oficial n.º 45357.

Reyes, S., Rodríguez, M. y Tobón, J. P. (2003). Validez y confiabilidad del instrumento análisis del desempeño sensoriomotor de Eileen W. Richter y Patricia Montgomery para la población con retardo mental [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Secretaría Distrital de Hacienda y Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Recorriendo Santa Fe: Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/25125

Secretaría Distrital de Planeación y Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Conociendo a la Localidad de Tunjuelito: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/06%20Localidad%20de%20Tunjuelito.pdf

Torres, M. y Wilches, M. (2004). Estrategias de regulación dirigidas a padres y maestros de niños y niñas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Trujillo, A. (1994). Modelo de desempeño ocupacional y realización humana: su origen y alcance. En A. Trujillo (ed.), Terapia ocupacional y universidad (pp. 99-112). Universidad Nacional de Colombia.

Trujillo, A. (1995). Desempeño ocupacional realizante: un modelo sobre los propósitos de la Terapia Ocupacional. Revista Ocupación Humana, 6(2), 11-21.

Trujillo, A. (2002). Terapia ocupacional: Conocimiento y práctica en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Villamil, E. M. (2018). Terapia ocupacional en educación regular: Origen y trayectoria desde la Universidad Nacional de Colombia (1986-2006) [Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia].

Yarza, A. (2005). Travesías: apuntes para una epistemología y una pedagogía de la educación especial en Colombia. Revista de Pedagogía, 26(76), 281-305.

Inclusión, exclusión e in/exclusión, reflexiones críticas para pensar la terapia ocupacional en educación:

Acuerdo 013 de 2009 [Consejo Superior Universitario, Universidad Nacional de Colombia]. Por el cual se crea el programa de admisión especial a mejores bachilleres de población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. 24 de junio de 2009.

Acuerdo 22 de 1986 [Consejo Superior Universitario, Universidad Nacional de Colombia]. Por el cual se dictan disposiciones acerca del ingreso a la Universidad de integrantes de Comunidades Indígenas. 2 de abril de 1986.

Acuerdo 036 de 2012 [Consejo Superior Universitario, Universidad Nacional de Colombia]. Por el cual se establece la política institucional para la inclusión educativa de las personas con discapacidad en la Universidad Nacional de Colombia. 21 de febrero de 2012.

Acuerdo 93 de 1989 [Consejo Superior Universitario, Universidad Nacional de Colombia]. Por el cual se crea el Programa de Admisión para Mejores Bachilleres de Municipios Pobres. 1 de noviembre de 1989.

Acuerdo 215 de 2015 [Consejo Superior Universitario, Universidad Nacional de Colombia]. Por el cual se crea el programa de admisión especial para bachilleres víctimas del conflicto armado interno en Colombia. 9 de diciembre de 2015.

Albán, A. (2009). Artistas indígenas y afrocolombianos: entre las memorias y las cosmovisiones: Estéticas de re-existencia. En W. Mignolo y Z. Palermo (comp.), Arte y estética en la encrucijada decolonial (pp. 83-112). Ediciones del Signo.

Álvarez, L. (2010). Terapia ocupacional en educación: Un enfoque sensorial en la escuela. Universidad Nacional de Colombia.

Batista de Souza, J. R., de Oliveira Borba, P. L., Celegati Pan, L. y Esquerdo Lopes, R. (2021) 'Inclusion' and 'Democracy' in Education: an exploration of concepts and ideas for occupational therapists. World Federation of Occupational Therapists Bulletin, 77(2), 107-113.

https://doi.org/10.1080/14473828.2021.1921929

Butler, J. (2010). Marcos de guerra: Las vidas lloradas. Paidós Mexicana.

Castel, R. (2012). El ascenso de las incertidumbres: Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Fondo de Cultura Económica.

Castro, E. (2014). El vocabulario de Michel Foucault. Siglo XXI.

Corcini Lopes, M. (2008). In/exclusão escolar: a invenção de tipos específicos de alunos. Revista Colombiana de Educación, (54), 96-119.

https://doi.org/10.17227/01203916.54rce96.119

Corcini Lopes, M. (2009). Políticas de inclusão e governamentalidade. Educação e Realidade, 34(2), 153-169.

Corcini Lopes, M. (2011). Prefácio. En A. Thoma y B. Hillesheim (org.), Políticas de inclusão: Gerenciando riscos e governando as diferenças (p. 7). EDUNISC.

Corcini Lopes, M. y Fabris, E. H. (2013). Inclusão e educação. Autêntica.

Corcini Lopes, M. y Rech, T. L. (2013). Inclusão, biopolítica e educação. Educação, 36(2), 210-219. https://revistaseletronicas.pucrs.br/index.php/faced/article/view/12942

deChile.net. (s. f.). Inclusión. Diccionario Etimológico Castellano en línea. Recuperado en diciembre de 2021. http://etimologias.dechile.net/?inclusio.n

Decreto 1421 de 2017 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017. Diario Oficial n.º 50340.

Duarte, C., Fernández, A., Cruz, J. y García, S. (2016). Precursores de la Terapia Ocupacional en Colombia: sujetos, instituciones, oficios. Revista Ocupación Humana, 16(2), 93-109. https://doi.org/10.25214/25907816.140

Fernández, A. y Duarte, C. (2017). El Centro de educación especial del Hospital Pediátrico de la Misericordia. En G. Silva, C. Sánchez y E. Restrepo (eds.), Ciencias de la Vida. Colección del Sesquicentenario (pp. 324-353). Universidad Nacional de Colombia.

Foucault, M. (12 de mayo de 2021). ¿Es, pues, importante pensar? [Entrevista realizada por el biógrafo de Foucault, Didier Eribon, aparecida en Liberation, en mayo de 1981]. Bloguemia. https://www.bloghemia.com/2021/05/es-pues-importante-pensar-por-michel.html

Gutiérrez, J. (2019). Locura y sociedad: Alienismo tardío, psicopatología e higiene mental en la modernidad colombiana 1870-1968. Fondo Editorial Institución Universitaria de Envigado.

Henao, A. (2021). ¿Personas con discapacidad o los inválidos asesinados con ocasión del conflicto armado colombiano? Una aproximación desde la filosofía política para analizar el fenómeno de los falsos positivos. En A. Fernández, C. Duarte y D. Munévar (eds.), Serie Temática 7: Discapacidad, conflicto armado y construcción de paz (pp. 117-137). Universidad Nacional de Colombia.

Lockmann, K. y Machado, R. B. (2020). A produção do outro incluído em tempos de avaliações em larga escala. Revista de Gestão e Avaliação Educacional, 9(18), 1-11. https://doi.org/10.5902/2318133841486

Ministerio de Educación Nacional y Organización de Estados Iberoamericanos. (2012). Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en el marco del derecho a la educación. https://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/orientaciones_poblacion_discapacidad_2012.pdf

de Oliveira Borba, P. L., Pereira, B. P., Batista de Souza, J. R. y Esquerdo Lopes, R. (2020). Occupational therapy research in schools: a mapping review. Occupational Therapy International, 2020, 1-9.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Unesdoc Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. Unesdoc Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa

Quintana, P., Tamayo, A., Muñoz, P., Carvajal, M., Naranjo, S., Escobar, C., Cruz, J., Murillo, P. y Aguilar, A. (2014). Guías didácticas para el desarrollo de la estrategia de rehabilitación basada en la comunidad. Ministerio de Educación, Fundación Carvajal, Fundación Saldarriaga Concha y Universidad del Valle.

Saraiva, K. y Corcini Lopes, M. (2011). Educação, inclusão e reclusão. Currículo sem Fronteiras, 11(1), 14-33.

Trujillo, A. (2000). Terapia ocupacional: Conocimiento y práctica en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Veiga-Neto, A. (2001). Incluir para saber: saber para excluir. Pro-Posições, 12(2-3), 22-31. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/proposic/article/view/8643993

Veiga-Neto, A. y Corcini Lopes, M. (2007). Inclusão e governamentalidade. Educação e Sociedades, 28(100), 947-963.

https://doi.org/10.1590/S0101-73302007000300015

Veiga-Neto, A. y Corcini Lopes, M. (2011a). Inclusão, exclusão, in/exclusão. Verve, (20), 121-135. https://revistas.pucsp.br/verve/article/view/14886

Veiga-Neto, A. y Corcini Lopes, M. (2011b). Gubernamentalidad, biopolítica e inclusión. En R. Cortez-Salcedo y D. Marín-Díaz (comp.), Gubernamentalidad y educación: Discusiones contemporáneas (pp. 105-122). IDEP.

Veiga-Neto, A. y Corcini Lopes, M. (2012). A inclusão como dominação do outro pelo mesmo. Pedagogía y Saberes, 36, 57-68.

https://doi.org/10.17227/01212494.36pys57.68

Vercellone, C. (2004). Las políticas de desarrollo en tiempos del capitalismo cognitivo. En O. Blondeau, N. D. Whiteford, C. Vercellone, A. Kyrou, A. Corsani, E. Rullani, Y. Moulier y M. Lazzarato, Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva (pp. 63-74). Traficantes de Sueños.

Caratula libro: Terapia ocupacional y educación. Prácticas y discursos
Publicado
2023-11-27
Series
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF
ISBN-13 (15)
978-628-7683-58-7