La escritura en el aula universitaria: estrategias para su regulación
Descargas
ADAM, J. M. (1992). Les Textes: Types et Prototypes. Paris: Natham.
ALLAL, L. (2000). "Regulación metacognitiva en la escritura en el aula". En El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Buenos Aires: Homo Sapiens.
ARCINIEGAS, E. y LÓPEZ, G.S. (2005). Estrategias metacognitivas para la escritura en la universidad. Ponencia presentada en el Primer encuentro de investigación - acción en el aula en L1 Y L2. Santiago de Cali: Escuela de Ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle.
ARCINIEGAS, L., E. y MORA, C. L. E. (Eds.) (2004). Pedacitos de vida. Serie: Los estudiantes investigan y escriben en el aula, Vol. 1. Santiago de Cali: Escuela de Ciencias del Lenguaje. Universidad del Valle.
ARCINIEGAS, L., E. y MORA, C. L. E. (2004). "La escritura para el reconocimiento del sujeto. Primer paso para el aprendizaje". En Memorias del XXIII Congreso Nacional de Lingüística Literatura y semiótica. Montería: Universidad de Córdoba.
ARCINIEGAS, L., E. y MORA, C. L. E. (2002). "Tengo que escribir una redacción para el Cole: a propósito de dos tiras cómicas de Calvin y Hobbes". En Memorias del XXII Congreso nacional de Lingüística, Literatura y Semiótica. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
ARCINIEGAS, L., E. y MORA, C. L. E. (2001). "Los cursos de español y el proyecto de aula". En Memorias del Primer Coloquio Internacional y Tercero regional de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina. Lectura y escritura para aprender a pensar. Cartagena de Indias.
BALMAYOR, E. y SILVESTRI, A. (1999). "Estrategias metacomprensivas en alumnos universitarios: el caso de la autocorrección". En M.C. Martínez (Comp.) Comprensión y producción de textos expositivos y argumentativos. Cátedra UNESCO. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
BEREITER, C. y SCARDAMALIA, M. (1987). The Psychology of Written Composition. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
BJÖRK, L. y RAISANEN, Ch. (1997). Academic Writing. A University Writing Course.Stockholm, Sweden: Studentlitteratur.
CALSAMIGLIA, H., y TUSÓN, V., A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. 2ª. Reimpresión. Barcelona: Ariel S. A.
CAMPS, A. y MILIAN, M. (2000). "La actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura". En Milian M. y Camps A. El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Buenos Aires: Homo Sapiens.
CAMPS A. y otros (2000). "Actividad metalingüística: la relación entre escritura y aprendizaje de la escritura". En El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Buenos Aires: Homo Sapiens.
CASSANY, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
CASSANY, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
CASSANY, D. (2003). "Taller de escritura: propuesta y reflexiones". En Lenguaje No. 31. pp. 59-77.
CARLINO, P. (2002). "¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la universidad?" En Lectura y Vida. 23 (1), pp. 6-14.
CARLINO, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenidas a una nueva cultura. Ponencia presentada en el Sexto Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro. Buenos Aires.
CARLINO, P. (2004). "Escribir y leer en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones". En Textos en Contexto. Argentina: Asociación Internacional de Lectura. . (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
CASTELLÓ, M. (1999). "El conocimiento que tienen los alumnos sobre la escritura". En Pozo J y C. Monereo. El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.
CASTELLÓ, M. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona: Ediciones Graó.
COFFIN, C.; CURRRY M.; GOODMAN S. y SWAN J. (2003). Teaching Academic Writing. A toolkit for Higher Education. London and New York: Routledge.
de BEAUGRANDE, R. y DRESSLER, W. (1983). Introduction to Text Linguistics. London:Longman.
DÍAZ, A. (2002). La argumentación escrita. Medellín: Universidad de Antioquia. DÍAZ, B.F.y HERNÁNDEZ, R.G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: Mc GrawHill.
DOLZ, J. Y ERARD, S. (2000). "Las actividades metaverbales en la enseñanza de los géneros escritos y orales". En El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Buenos Aires: Homo Sapiens.
DURÁN, D. (2009). "Aprender a cooperar. Del grupo al equipo". En J.I. Pozo y M.P. Pérez. Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias. Madrid: Morata.
FERREIRO, E. (1985). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.
FLOWER, L y HAYES, J. (1996). "La teoría de la redacción como proceso cognitivo". En Textos. Argentina: Asociación Internacional de Lectura.
GARNER, R. (1987a). "Strategies for Reading and studying expository texts". En Educational Psychologist, vol. 22 (3-4), pp. 299-312.https://doi.org/10.1080/00461520.1987.9653054
GARNER, R. (1987b). Metacognition and Reading Comprehension. New Jersey: Ablex Pu-blishing Corporation.
GASKINS, I. y ELLIOT, T. (1999). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela.Barcelona: Paidós.
HARDY, L.T y JACKSON, H.R. (1998). Aprendizaje y cognición. España: Prentice-Hall.
HAYES, J. (1996). "A New Framework for Understanding Cognition and Affect in Writing". En Indrisano y Squire 2000 Perspectives on Writing. USA: International Reading Association.
IRWIN, J. y DOYLE, M.A. (Comp.) (1992). Conexiones entre lectura y escritura: aprendiendo de la investigación. Argentina: Aique.
JORBA, J., GÓMEZ, I. y PRAT, A. (Ed.) (2000). Hablar y escribir para aprender. Madrid:. Síntesis.
LEA, M. R. y STIERER, B. (Comp.) (2000). Student Writing in Higher Education. Great Britain: Society for Research into Higher Education & Open University Press.
LERNER, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económico.
LILLIS, T. (2001). Student Writing. Access, Regulation, Desire. London and New York: Routledge.
LÓPEZ, G.S. (1997). "Los esquemas como facilitadores de la comprensión y aprendizaje de textos". En Revista Lenguaje, No. 25, pp. 40-55. (1999).
LÓPEZ, G.S. (1999). Los profesores universitarios y la lectura: hacia la búsqueda de lectores autónomos. En Lenguaje 27. 40-45.
LÓPEZ, G.S. y Arciniegas, E. (2001). "Leer para aprender". En Memorias del Primer Coloquio Internacional y Tercero regional de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina. Lectura y escritura para aprender a pensar. Cartagena de Indias.
LÓPEZ, G.S. y Arciniegas, E. (2001). Lectura, aprendizaje y construcción de conocimiento. Cursillo ofrecido en el Primer Coloquio Internacional y Tercero regional de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina. Lectura y escritura para aprender a pensar. Cartagena de Indias.
LÓPEZ, G.S. y Arciniegas, E. (2002). "El uso de estrategias metacognitivas en la Universidad". En Memorias del XXII Congreso nacional de Lingüística, Literatura y Semiótica. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
LÓPEZ, G.S. (2002). "La metacomprensión y la lectura". En M.C. Martínez (Comp.) Propuesta de intervención pedagógica para la comprensión y producción de textos académicos. Santiago de Cali: Cátedra UNESCO, Escuela de Ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle.
LÓPEZ, G.S. y ARCINIEGAS, E. (2002). Desarrollo de estrategias metacognitivas en la comprensión de textos académicos escritos a nivel universitario. Informe final de investigación. Santiago de Cali: Escuela de Ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle.
LÓPEZ, G.S. y ARCINIEGAS, E. (2002). Seminario - Taller El docente universitario y su papel en la enseñanza y el aprendizaje a partir de la lectura. Santiago de Cali: Escuela de Ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle.
LÓPEZ, G.S. y ARCINIEGAS, E. (2003). "El uso de estrategias metacognitivas en la comprensión de textos escritos". En Lenguaje No. 31, pp. 118-141.
LÓPEZ, G.S. y ARCINIEGAS, E. (2004). Metacognición, lectura y construcción de conocimiento. El papel del sujeto en el aprendizaje significativo. Cátedra UNESCO. Santiago de Cali: Escuela de Ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle.
LÓPEZ, G.S. y ARCINIEGAS, E. (2004). Estrategias metacognitivas, comprensión de textos escritos y aprendizaje. Conferencia invitada en el I Congreso Internacional de Didáctica de la Lengua, Cátedra UNESCO, Universidad de Sonora. Hermosillo: México.
LÓPEZ, G.S. y RAMÍREZ, R. (2007). "Una experiencia de lectura y escritura en el curso de resistencia de materiales para ingenieros". En Experiencias pedagógicas de la Universidad del Valle. Santiago de Cali: Vicerrectoría Académica, Universidad del Valle.
LÓPEZ, G.S. y ARCINIEGAS, E. (2007). "La transformación de las prácticas de lectura y de escritura en la universidad desde una perspectiva metacognitiva". Ponencia presentada en el Encuentro nacional sobre políticas institucionales para el desarrollo de la lectura y la escritura en la educación superior. Bogotá: ASCUN - Universidad Sergio Arboleda.
MATEOS, M. M. (2001). Metacognición y Educación. Argentina: Aique.
MARTÍ, E. (1995). "Metacognición, desarrollo y aprendizaje". En Infancia y Aprendizaje No. 72 , pp. 115-116.https://doi.org/10.1174/02103709560561186
MARRERO, J. (1993). "Las teorías implícitas del profesorado: vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza". En: M.J. Rodrigo, A. Rodríguez y J. Marrero (Ed.) Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.
MAYOR, J. SUENGAS, S. GONZÁLEZ, J. (1993). Estrategias metacognitivas: Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis.
MILIAN, M. y CAMPS, A. (2000). El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Buenos Aires: Homo Sapiens.
MOLANO, L. y LÓPEZ, G.S. (2007). "Concepciones de profesores y estudiantes sobre la escritura académica en la Universidad ICESI". En Lenguaje No. 35 (1), pp. 119-146. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v35i1.4848
MONEREO, C. (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Graó.
MONEREO, C. (2000). El aprendizaje estratégico. Madrid: Aula XXI Santillana.
ONG, W. (1987). Oralidad y escritura. México: Fondo de Cultura Económico.
PARODI, G. (1999a). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Valparaíso.
PARODI, G. (1999b). Discurso, congnición y educación. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Valparaíso.
PARODI, G. (Ed) (2002). Lingüística e interdisciplinariedad: desafíos del nuevo milenio. Ensayos en honor de Marianne Peronard. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Valparaíso.
POZO, J.I. y MONEREO, C. (Coord.) (1999). El aprendizaje estratégico. Madrid: Aula XXI Santillana.
POZO, J. I. y MATEOS, M. (2009). "Aprender a aprender: hacia una gestión autónoma y metacognitiva del aprendizaje". En J. I. Pozo y M.P. Pérez. Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias. Madrid: Morata.
POZO, J. I. y PÉREZ, M.P. (2009). Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias. Madrid: Ediciones Morata.
RIJLAARSDAM, G. y COUZIJN, M. (2000). "La estimulación de la metacognición en la enseñanza de la escritura". En El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Buenos Aires: Homo Sapiens.
RINAUDO, M.C. (1993). "Metacognición y estrategias de aprendizaje". En Lectura y Vida 3. Páginas.
RINCÓN, G., NARVÁEZ, E., y ROLDÁN, C. (2004). "Enseñar a comprender textos universitarios en la universidad: ¿Qué y cómo se está haciendo?". En Lenguaje No. 32, pp. 183-2011. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v32i0.4810
RUMELHART, D.E. (1997). "La comprensión de la comprensión". En E. Rodríguez y E. Lager (Comp.). La Lectura, Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle.
SCARDAMALIA, M. y BEREITER, C. (1987). "Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita". En Infancia y Aprendizaje No. 58, pp. 43-64. https://doi.org/10.1080/02103702.1992.10822332
TOLCHINSKY, L. (2000). "Distintas perspectivas acerca del objeto y propósito del trabajo y reflexión metalingüística en la escritura académica". En M. Milian y A. Camps El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Buenos Aires: Homo Sapiens.
Van DIJK, T. A. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Madrid: Edit. Cátedra.
Van DIJK, T. A. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
VÁSQUEZ, F. (2004). Pregúntele al ensayista. Bogotá: Editorial Kimpres.
WESTON, A. (1994). Las claves de la argumentación. Barcelona: Editorial Ariel.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.