De mujeres históricas a historiadoras. Investigaciones y aportes femeninos a la historia de Colombia, siglos XVIII al XXI
Autores
En 75 años de historia, la Universidad del Valle se ha destacado por ser líder en la formación de nuevos profesionales y en la generación de conocimiento continuo con gran impacto a nivel regional, nacional e internacional. Nuestro compromiso como institución universitaria en dicho tiempo ha sido no solo el de garantizar los procesos educativos, sino también asegurar una educación de calidad que posibilite la creación de mejores oportunidades de vida profesional a nuestros egresados. En este discurrir misional, la universidad se ha destacado por ser una de las primeras instituciones de educación superior en preocuparse por formar y apoyar a las mujeres de distinta condición y privilegio. No se puede dejar de lado que cuando fue fundada el 11 de junio de 1945 como Universidad Industrial del Valle del Cauca, nuestra alma mater ofertó programas académicos propicios para la educación femenina como fue el caso del programa de Enfermería. No obstante, a medida que se dieron avances en la apertura de espacios de formación y ciudadanía femenina, la universidad se convirtió, y aún lo sigue siendo, en una institución que promovió la aceptación de mujeres en diversos espacios de conocimiento, demostrando que sus programas académicos tienen como principio de ingreso la aceptación por méritos y no por estrategias de sexualización. Con esto, la posibilidad de que las mujeres se formaran en las ingenierías, las ciencias básicas, las ciencias de la salud, las artes, las ciencias sociales y humanas ha sido una realidad y un principio rector de esta institución.
Édgar Varela Barrios
Descargas
Doctora en Historia y maestra en Historia del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán (México). Magíster en Historia y licenciada en Historia de la Universidad del Valle (Colombia). Investigadora asociada del grupo Religiones, Creencias y Utopías y participante del Grupo de Estudios sobre Religión y Cultura (México). Coordinadora del Semillero de Estudios en Historia de la Iglesia de la Universidad del Valle. Algunas de sus publicaciones son: De cómo salvar el alma. Estudio de la religiosidad devocional, popular y testamental de Santiago de Cali, 1700-1750 (2014, 2018); “Los trazos históricos de un imperio. Las relaciones artísticas del Tiziano con la monarquía española y el caso de la religión socorrida por España (2018); “Cristóbal Bernaldo de Quirós, ‘el obispo indigno’. Promoción religiosa, vida privada, méritos y servicios de un obispo en Indias, 1618-1684” (2018).
Licenciada en Literatura de la Universidad del Valle, sede Buga. Participó en la Feria Internacional del Libro 2019 en la presentación y recital poético sobre la biografía de la poeta Nora Pólter, con su autora Inés Castaño Arboleda; ese mismo año lideró el Plan lector Municipio de Guadalajara de Buga como coordinadora de "Buga Ciudad Lectora". Además, hace parte del grupo de semilleros de investigación "Excursus", enmarcado en la literatura francesa, grecorromana y latinoamericana, liderado por el Mg. En filosofía Víctor Hugo Vásquez Gómez, de la Universidad del Valle, sede Buga.
Feminista y activista por los derechos humanos de las mujeres. Hace parte de la organización La Manada Feminista de Derechos Humanos de la ciudad de Cali y del Movimiento Causa Justa por la eliminación del delito del aborto en Colombia. Licenciada en Historia, se encuentra culminando sus estudios como Magíster en Historia, en la Universidad del Valle, vinculada al Centro de Estudios Históricos y Ambientales (CEHA), del departamento de Historia de la Universidad del Valle, y hace parte del Colectivo Tachinave Contemporánea, de la misma institución.
Licenciada en Historia de la Universidad del Valle, miembro del semillero de Estudios Religiosos, adscrito al grupo de investigación Religiones, Creencias y Utopías, del Departamento de Historia. Ponente en el Coloquio Binacional en Estudios sobre el Catolicismo en Ecuador y Colombia "Práctica, poder y religiosidad", en noviembre de 2019.
Historia (c) de la Universidad del Valle y miembro del grupo de investigación Religiones, creencias y utopías adscrito al Departamento de Historia de la Universidad del Valle. Entre sus principales intereses de investigación están las líneas historiográficas acerca de la historia de la Iglesia o del hecho religioso, Historia intelectual e Historia de las mujeres. Ha sido ponente en diversos eventos académicos, tales como el tercer foro de estudiantes de historia y Mujeres haciendo historia: Retos, perspectivas y aportes a la disciplina de Clío, ambos en la Universidad del Valle.
Historiadora de la Universidad del Valle con diplomado en Promoción de lectura en comunidades y territorios, de la Universidad de Pamplona, Santander. Las líneas de investigación de su trabajo se enfocan en los estudios de género como herramienta útil dentro de la disciplina histórica, la historia de las mujeres durante el siglo XIX e historia del delito. Ha participado como ponente en el XVII Encuentro de estudiantes de historia, Medellín (2018), VI Congreso colombiano de estudiantes de historia, Bucaramanga (2018) y el XLII Encuentro nacional de estudiantes de historia, Guadalajara (2019).
Licenciada en Historia y Magíster en Historia de la Universidad del Valle. Pertenece al grupo de investigación Religiones, Creencias y Utopías, y al semillero de investigación en Historia de la Iglesia, de la misma universidad. En el marco de su experiencia académica se ha ocupado de analizar el hecho religioso femenino, la historia conventual en Colombia durante los siglos XVIII-XX y la historia de la educación en Santiago de Cali desde una perspectiva sociocultural.
Licenciada en Historia y estudiante de Maestría en Historia de la Universidad del Valle. Miembro del Centro de Estudios Históricos Ambientales (CEHA) del Departamento de Historia de la Universidad del Valle. Sus principales intereses de investigación son historia y literatura, mujer y religión, y memoria. En estas líneas fue ponente en eventos nacionales e internacionales. Publicaciones: Problemática actual de la enseñanza de la Historia regional y el uso de la literatura como medio para enseñarla. Un ejemplo para el caso del Valle del Cauca, revista Quirón, en su edición especial de septiembre de 2019.
Licenciada en Historia de la Universidad del Valle, hace parte del grupo de investigación Centro de Estudios Históricos y Ambientales (CEHA).
Licenciada en Historia de la Universidad del Valle, hace parte del grupo de investigación Centro de Estudios Históricos y Ambientales (CEHA).
Licenciada en Historia, Magíster en Historia de la Universidad del Valle, estudiante del Doctorado en Sociología, Flacso-Ecuador. Ha sido profesora hora catedra investigadora en el Departamento de Historia, Instituto de Psicología, Escuela de Trabajo Social, y en el Departamento de Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad del Valle, en las sedes Cali y Buga. Sus intereses investigativos se insertan en los campos de la historia de las mujeres en Colombia e historia intelectual y cultura letrada, siglos XIX-XX. Dentro de estas líneas ha desarrollado conferencias en distintos eventos académicos nacionales e internacionales, publicando artículos, capítulos de libros, y un libro, sobre temáticas como mujeres y movimiento sufragista, historias de la prensa y la opinión pública, sociabilidades católicas y laicas, entre otras obras. Es integrante del Centro de Estudios Históricos y Ambientales (CEHA), de la Universidad del Valle.
Licenciada en Historia de la Universidad del Valle. Ha participado de forma activa en el semillero de investigación Asociación Centro de Estudios Regionales - Región, adscrito al Departamento de Historia de la Universidad del Valle. En la actualidad se dedica al ejercicio de la investigación y la docencia en el área de Ciencias Sociales y Estudios de América Latina, en una institución educativa de la ciudad de Cali.
Historiadora de la Universidad del Valle, miembro del semillero de investigación en Patrimonio Cultural, Historia Pública, Archivos Visuales y Museos del Suroccidente Colombiano, adscrito al grupo Nación, Cultura, Memoria, del Departamento de Historia de la misma universidad. Ha participado como ponente en el VII Congreso Colombiano de Estudiantes de Historia, llevado a cabo en Bogotá del 16 al 20 de septiembre de 2019, con la ponencia “Marcación para el control y otros usos del ganado en Cali, 1910-1940”, con la que también participó en el evento Mujeres haciendo Historia, llevado a cabo en la Universidad del Valle el 9 de marzo del 2020, de donde nace el artículo que se publica en este libro. Así mismo, el 4 de octubre del 2019 participa en el XIII Congreso Internacional de Historia Regional de Ciudad Juárez, México, con la ponencia “Revitalización de la identidad: el ser misak a través de la construcción del Jardín Botánico Las Delicias”.
Magíster en Antropología Social (c) de la Universidad de los Andes; Historiadora de la Universidad del Valle. Promotora de lectura regional en los departamentos de Putumayo, Nariño, Cauca (Biblioteca Nacional de Colombia); coordinadora del proyecto Letras Libres; tallerista de fotografía; editora de Katharsis, revista literaria del Putumayo (7.a, 8.a y 9.a). Con experiencia en intervención social a través de la implementación de la metodología de historia oral y la recuperación de historias de vida en el departamento del Putumayo. Ganadora del intercambio académico semestre 2018-1 de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Ciudad de México. Becada por el Ministerio de Cultura para la creación del Archivo de Historia Oral de La Hormiga (Putumayo). Publicaciones: “Niños y migración en el Putumayo durante el auge cocalero (1967-1997)”, en la revista Con-Temporánea. Toda la Historia en el Presente, en coautoría con Lina Marcela Ospina Uribe y Shiduet Mariana Castro Hernández; “Puerto Asís Embarca. Un puerto que atrapa en la Selva”, en la revista literaria del Putumayo Katharsis, 8.a edición, 2016. “Guerra, memoria y resistencia en La Hormiga-Putumayo (1985-2006)”, tesis de pregrado para optar al título de Historiadora.
Antropóloga de la Universidad del Cauca, Magíster en Desarrollo Social. Profesora titular. Directora del grupo de investigación Centro de Estudios Históricos y Ambientales (CEHA), Departamento de Historia, Universidad del Valle. Como antropóloga y docente ha desarrollado múltiples investigaciones en la costa del Pacifico colombiano, con comunidades afrocolombianas y en diversas comunidades indígenas y campesinas. Producto de sus investigaciones son los libros: Cambios tecnológicos, organización social y actividades productivas en la costa Pacífica colombiana, en coautoría con Giancarlo Corsetti y Carlo Tassara (1990); Enfoque de género en el litoral Pacífico colombiano (1995); Hablas de selva y agua: oralidad en la costa Pacífica con perspectiva de género (1997); Por el monte y los esteros. Relaciones de género y familia en el territorio afro pacífico (2002); Gramática ritual. Territorio, poblamiento e identidad afro pacífico (2005); De los Farallones al Cauca. Situaciones ambientales, actores e imaginarios, en coautoría con Óscar Buitrago y Stella Paredes (2011); Hacia el reconocimiento de una identidad indígena en Cali, en coautoría con Jeanny Posso (2007); Historia ambiental del Valle del Cauca. Espacialidad, cultura y género, en coautoría con Aceneth Perafán (2012). Ha sido distinguida como una de las “Cien mujeres destacadas del siglo XX en el Valle del Cauca”, otorgada por la Presidencia de la República. Dirección de la Equidad de la Mujer, en el 2010.
Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en género y cultura de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador). Profesora hora cátedra de la Universidad Icesi y de la Universidad del Valle, e investigadora asociada al Centro de Estudios Afrodiaspóricos, CEAF. Autora de trabajos como La Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Una apuesta de justicia Étnico-racial en la escuela (2020); Demando mi libertad: Mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800 (2018); “Experiencias de racismo y discriminación en las trayectorias laborales e intelectuales de cinco académicas afrodescendientes en la Universidad del Valle. Una lectura interseccional” (Tesis de maestría) (2016) y, finalmente, Feminismo afrodiaspórico. Una agenda emergente del feminismo negro en Colombia, escrito con Aurora Vergara.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.