Lectura y escritura académica en la Universidad del Valle: Caracterización de prácticas y tendencias

Palabras clave:
Universidad del Valle, Lectura y escritura - Enseñanza superior, Investigación sobre la lectura, Lenguaje y educación, Análisis del discurso

Autores

John Saúl Gil Universidad del Valle
Gloria Rincón Bonilla Universidad del Valle
  • Resumen


  • Autores


  • Página Legal


  • CONTENIDO


  • INTRODUCCIÓN


  • Capítulo 1. ANTECEDENTES Y MARCO METODOLÓGICO


  • Capítulo 2. CONCEPTOS DE BASE


  • Capítulo 3. RESULTADOS DE LA FASE I


  • Capítulo 4. RESULTADOS DE LA FASE II


  • CONCLUSIONES


  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


  • ANEXO 1. Análisis de los grupos de discusión (GD)


  • ANEXO 2. Estudio de casos


  • ANEXO 3. Encuesta aplicada a los estudiantes a nivel nacional


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Álvarez, D. (2002). "Incidencia de la explicitación de las Formas de Organización Superestructural de los Textos Expositivos en Lengua Castellana en la Comprensión Textual de un Grupo de Estudiantes de la Universidad del Valle", Tesis de maestría. Universidad del Valle, Cali.

Anderson, A. & Teale, W. (1998). "La lectoescritura como práctica cultural". En Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M. (comp.) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. 14a. ed. México: Siglo XXI editores.

Arciniegas E. y López G. (2007). Estrategias metacognitivas para la escritura en la universidad. Informe final de investigación. Centro de Documentación, Escuela de Ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle.

Bain, K. (2005). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Cambridge: PUV.

Bajtin, M. (2002). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Baquero & otros (1996) El alumno ingresante a la Universidad. Un abordaje psicoeducativo. Revista Espacios en Blanco. Serie Indagaciones No. 3-4. Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires: Editorial Cuadernos.

Barriga, A & Díaz F. (2003). La investigación curricular en México. La década de los noventa. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Barton, D. (2008). "Understanding textual practice in a changing world" To appear in M. Baynham & M. Prinsloo (Eds.) The Future of Literacy Studies. Palgrave, 2009. Trad. Jiménez, M. H.

https://doi.org/10.1057/9780230245693_3

Bazerman, Ch. (2008). "La escritura de la organización social y la situación alfabetizada de la cognición: Extendiendo las implicaciones sociales de la escritura de Jack Goody". En Revista Signos, 41 (68), Valparaíso.

https://doi.org/10.4067/S0718-09342008000300001

Becher, T. (1993). Las disciplinas y la identidad de los académicos. Revista Pensamiento universitario. No. 1 - Vol. 1. Buenos Aires. pp. 56-77.

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona, Gedisa.

Benvegnú M. A. y otros. (2001) ¿Por qué ocuparse de la lectura y la escritura en la universidad? División Pedagogía Universitaria y capacitación docente, Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires.

Disponible en: www.unlu.edu.ar/~redecom/

Benvegnú, M. A. (2004). "Las prácticas de lectura en la universidad: un taller para docentes". En: Textos en Contexto. Leer y escribir en la Universidad. Lectura y Vida, No. 6, Buenos Aries: IRA.

Bernstein, B. (1993) "La educación no puede suplir las fallas de la sociedad". En: Lenguaje y sociedad. Cali: Ed. Universidad del Valle.

Bertoni, A. (2001). La lectura y la escritura como prácticas académicas universitarias División Pedagogía Universitaria y capacitación docente, Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires. Disponible en: www.unlu.edu.ar/~redecom/

Bourdieu, P. (1992). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Trad. T. Kauf. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Trad. de A. Dilon. Buenos Aires, Siglo XXI editores.

Bronckart, J.P. (1985). Las ciencias del lenguaje: ¿Un desafío para la enseñanza? París: Unesco.

Bronckart, J.P. (2006). "La transposición didáctica en las intervenciones formativas". En: A. Faundez, E. Mugrabi y A. Sánchez (Org.), Desarrollo de la educación y educación para el desarrollo integral. Contribuciones desde la pedagogía del texto. Medellín: Universidad de Medellín, 87-123.

Bronckart, J.P. (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Trad. G. Brochier. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Bronckart, J.P. y Plazaola, I. (1998). La transposition didactique. Histoire et perspectives d'une problématique fondatrice, Pratiques 97/98: 35-58. Metz: Centre National du libre.

https://doi.org/10.3406/prati.1998.2480

Bronckart, J.P. y Plazaola, I. (2007). "La transposición didáctica. Historia y perspectiva de una problemática fundamental". En: Bronckart, J.P., Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas (pp. 101-132). Trad. G. Brochier. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Bronckart, J.P. y Schneuwly, B. (1996). La didáctica de la lengua materna: el nacimiento de una utopía imprescindible. Textos, 9: 61-78. Barcelona: Graó.

Camilloni, A. de (2001). Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. Trad. A. Bixio. Barcelona: Edisa.

Camps, A. (2004). Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica de la lengua, Lenguaje, 32: 7-27. Cali, Escuela de Ciencias del Lenguaje.

Camps, A. (Coord.) (2001). El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigaciones en didáctica de la lengua. Barcelona: Graó.

Camps, A. (Comp.) (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.

Camps, A. (Coord.) (2006). Diálogo e investigación en las aulas. Investigaciones en didáctica de la lengua. Barcelona: Graó.

Carlino, P. (2002). Enseñar a escribir en la universidad: Cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué. Disponible en: www.rieoei.org/deloslectores/279carlino.pdf

Carlino, P. (2003) Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenidas a una nueva cultura. Asesoría pedagógica de la web de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Argentina. Disponible en: http://asesoriapedagogica.ffyb.uba.ar/?q=leer-textoscient-ficos-y-acad-micos-en-la-educaci-n-superior-obst-culos-y-bienvenidas

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Comunicación libre en III encuentro La universidad como objeto de investigación. Educere, Investigación, Año 6, No. 20, enero, febrero, marzo. p. 410. Disponible en: www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19736/1/articulo7.pdf.

Carlino, P. (2004). Diario de tesis y revisión entre pares. Análisis de un ciclo de investigación acción en talleres de tesis de posgrado. I Jornadas latinoamericanas de investigación y Práctica en psicología educacional. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Carlino, P. (2004a). "Escribir en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones". En: Textos en Contexto. Leer y escribir en la Universidad. Lectura y Vida, No. 6, Buenos Aries: IRA.

Carlino, P. (2004b). Culturas académicas contrastantes en Australia, EE.UU. y Argentina: representaciones y prácticas sobre la escritura y sobre la supervisión de tesis en el grado y el posgrado universitarios. Actas Electrónicas de la Reunión Internacional "Mente y Cultura: Cambios representacionales en el aprendizaje". Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue. Disponible en: http://crub1.uncoma.edu.ar/novedades/trabajos/Carlino.pdf o en: http://www.escrituraylectura.com.ar/posgrado/articulos.htm

Carlino, P. (2004c). ¿De qué modos incentivar en nuestras instituciones la responsabilidad compartida por cómo se lee y se escribe en la Universidad, IFD? Conferencia inaugural del Simposio Leer y Escribir en la educación superior, I Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad "Tensiones educativas en América Latina". Universidad Nacional de la Pampa, Santa Rosa, La Pampa, 1-3 de julio del 2004. Actas del Congreso disponibles en Internet en: www.fchst.unlpam.edu.ar/iciels/simposios.php

Carlino, P. (2004d). Los estudios sobre escritura en la universidad: reseña para una línea de investigación incipiente. CONICET, Instituto de Lingüística de la UBA.

Carlino, P. (2005a). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2005b). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Por los caminos de los semilleros de investigación. (pp. 69-79). Medellín: Fondo Editorial Biogénesis.

Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Documentos de trabajo. Escuela de Educación. Universidad de San Andrés. Argentina. Disponible en: http://www.udesa.edu.ar/files/EscEdu/DT/DT19-CARLINO.PDF

Carlino, P. (2007). ¿Qué nos dicen hoy las investigaciones internacionales sobre la escritura en la universidad? Paula Carlino. CONICET - Argentina. Conferencia: I Encuentro Nacional de Discusión sobre Políticas Institucionales para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en la educación superior. ASCUN y Red Nacional de Discusión sobre Lectura y Escritura en educación superior. Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, 26 y 27 de abril de 2007.

Carlino, P. (2008a). Desafíos para hacer una tesis de posgrado y dispositivos institucionales que favorecerían su completamiento. Segundo Encuentro Nacional y Primero Internacional sobre lectura y escritura en la educación superior. Universidad Javeriana. Colombia.

Carlino, P. (2008b). Conocimiento, escritura e investigación: un camino entrelazado. Videoconferencia pública y diferida. Seminario de Administración del Conocimiento y la Información, organizado por el Centro de Formación e Innovación Educativa del Instituto Politécnico Nacional. México.

Carlino, P. y Estienne, V. M. (2004). Leer en la Universidad: enseñar y aprender una cultura nueva. Revista Uni-pluri/versidad. Vol 4. No 3. Universidad de Antioquia.

Carvajal, G. et al. (2002). "Escritura, conocimiento y tecnocultura en la universidad (Presentación del problema de investigación)", XXII Congreso nacional de lingüística, literatura y semiótica: Memorias del evento en CD rom.

Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.

Cassany, D. (2005). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, Internet y criticidad. Conferencia inaugural, Congreso Nacional Cátedra Unesco para la lectura y la escritura, Sede Concepción. Universidad de Concepción (Chile), 24/26-8-2005. Actas en línea: www2.udec.cl/catedraunesco/index.htm [5-5-05]

Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. México: Ríos de tinta.

Castelló Badía, M. (1999). "El conocimiento que tienen los alumnos sobre la escritura". En: Pozo, J. y C. Monereo (Coord.) El aprendizaje estratégico. España, Santillana.

Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Trad. C. Gilman. Argentina: Aique.

Cole, M. (1993). "Desarrollo cognitivo y educación formal: comprobaciones a partir de la investigación transcultural". En: Moll, L. (comp.) Vigotsky y la Educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación. Trad. M. Wald y E. Sinnot. 2a. Ed. Buenos Aires: Aique.

Coll, C. & Onrubia, J. (1996). "La construcción de significados compartidos en el aula: actividad conjunta y dispositivos semióticos en el control y seguimiento mutuo entre profesor y alumnos". En: Coll, C. & Edwards, D. (Editores). Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Aproximación al estudio del discurso educacional, Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje. pp. 57-74.

Colomer, T. & Camps, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. España: Ediciones Celeste Mec.

Dolz, J., Gagnon, R. & Mosquera, S. (2009). La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción. Didáctica. Lengua y Literatura, vol. 21: 117-141.

Dorronzoro, M. I. (2004). Construcción del proyecto lector en el contexto universitario.Trabajo presentado en el Simposio Leer y Escribir en la educación superior, I Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad "Tensiones educativas en América Latina". Universidad Nacional de la Pampa, Santa Rosa, La Pampa, 1-3 de julio del 2004. Actas del Congreso disponibles en Internet en: www.fchst.unlpam.edu.ar/iciels/simposios.php

Ducrot, O. (1988). Polifonía y argumentación. Conferencias del seminario Teoría de la Argumentación y Análisis del Discurso. Universidad del Valle. Cali: Feriva.

Ferreiro, E. (1997). Alfabetización. Teoría y práctica. México: Siglo XXI Editores.

Ferreiro, E. (2001). "Leer y escribir en un mundo cambiante". En: Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Buenos Aires: FCE.

Finkel D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Publications de la Universitat de València. Traducción O. Barberá, Barcelona.

Flavel, J. (1979). "Metacognitive aspect of problem solving". En: L. Resnick (Ed.), The Nature of Intelligence, Hillsdale, N. J. Lawrence Erlbaum.

Flower, L. y Hayes J. (1994). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.

Flyvbjerg, B. (2005). Cinco equívocos sobre la investigación basada en estudios de caso. Estudios Sociológicos, Vol. XXIII, Núm. 2, mayo-agosto. pp. 561-590. El Colegio de México. México. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=59806809

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI.

Germaná, C. (1999). "Pierre Bourdieu: La sociología del poder y la violencia simbólica". En: Revista de Sociología - Volumen 11 - 1999 - Número 12, Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/sociologia/1999_n12/socio_vol11.htm

Gómez, N.L. (s/f) Programa de Alfabetización Académica -Escuela de Rehabilitación Humana- Universidad del Valle - Cali.

Goodman, K. (1998). "El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo". En: Ferreiro, E. y M. Gómez Palacios. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. 7a. Ed. México: siglo XXI.

Halliday, M. A. K. (1982). El lenguaje como semiótica social. Trad. J. Ferreiro Santana. México: F. C. E.

Henao, J. I. & Castañeda L. S. (2002). "El papel del lenguaje en la apropiación del conocimiento", ICFES, Premio Nacional de Ensayo Académico "Alberto Lleras Camargo", Bogotá.

Hernández, F. (2002). "Incidencias de una intervención pedagógica en la Comprensión y Producción de Textos Argumentativos Polifónicos desde el Discurso Referido en un grupo de Estudiantes de la Universidad del Valle" Tesis de maestría sin publicar. Universidad del Valle, Cali.

Hernández, C. & Carrascal, J. (2002). Las disciplinas. Bogotá: ICFES. Disponible en: http://www.analitica.com/bitblio/Aristoteles/nicomaco.asp y en: http://www.proyectoespartaco.dm.cl

Ibáñez, J. (1986). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid. Siglo XXI.

Khun, T. (1996). La estructura de las revoluciones científicas. México: F. C. E.

Lahire, B. (2004). Sociología de la Lectura, Barcelona: Gedisa. Colección LEA.

Lea, M. R. & Street, B. V., (1997). "Writing al University. A guide for students". Traducido al español "Escribir en la Universidad". Primera edición, septiembre de 2000, Gedisa, Barcelona.

Lea, M. R. & Street, B. V. (1998). Student writing in higher education: an academic Literacies approach. Studies in Higher Education, Jun 98, Vol. 23 Issue 2, p 157, 16 p. Inglaterra.

https://doi.org/10.1080/03075079812331380364

Lemke, J. L. (1993). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: F. C. E.

Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós Educador.

Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.

López, G. (1997) "Los esquemas como facilitadores de la comprensión y aprendizaje de textos". En: Revista Lenguaje No. 25. Cali: Universidad del Valle.

López, G. & Arciniegas, E. (2003). "El uso de estrategias metacognitivas en la comprensión de textos escritos", En: Revista Lenguaje, No. 31, Universidad del Valle, Cali.

Marinkovich, J. & Morán, P. (1998). La escritura a través del curriculum. Signos v. 31 (43-44). Chile: Universidad Católica de Valparaíso.

https://doi.org/10.4067/S0718-09341998000100014

Martínez M. C. (1997) "El desarrollo de estrategias discursivas a nivel universitario". En: Los procesos de la Lectura y la Escritura. Editorial Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Martínez M. C. (2000). Plan Hermes, Cátedra Unesco para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, Universidad del Valle, Cali.

Martínez M. C. (2002). "Pensar la educación desde el discurso. Una perspectiva discursiva e interactiva de la significación", En: Martínez M.C., (comp.) Propuestas de intervención pedagógica para la comprensión y producción de textos académicos, Cátedra Unesco para la lectura y la escritura, Cali, Colombia.

Martínez M. C. (2004) Discurso y aprendizaje, Cátedra Unesco en lectura y escritura, Universidad del Valle, Cali.

Martínez, M. C., Rincón G. y Gil, J. (2000). "Consideraciones y propuestas para la enseñanza del Español en la Universidad del Valle en el marco de la Reforma Curricular" (Documento de trabajo presentado a la Dirección Curricular de laUniversidad del Valle).

McNamee, G. D. (1993). "Aprender a leer y a escribir en un marco urbano: estudio longitudinal del cambio de una comunidad". En: Moll, L. (comp.) Vigotsky y la Educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación. Trad. M. Wald y E. Sinnot. 2a. Ed. Buenos Aires: Aique.

Milicic, B. et al. (2007). La cultura académica como condicionante del pensamiento y la acción del pensamiento de los profesores universitarios de física. Disponible en: http://www.if.ufrgs.br/ienci/artigos/Artigo_ID170/v12_n2_a2007.pdf. p. 265.

Miras, M., Solé, I. & Castells, N. (2008). "La representación de las tareas de lectura y escritura para aprender: el punto de vista de los alumnos". En: Miradas y voces, A. Camps y M. Miliam (coords). Barcelona: Editorial Graò.

Mockus, A. et al. (1997). Las fronteras de la escuela. Bogotá: Magisterio. pp. 63-74.

Morla, R. & García, R. (2007). "Las obras de Platón" Eikasia. Revista de Filosofía

Narváez, A. (2005). ¿Qué entender por cultura? En: Sujeto, cultura y dinámica social. Colombia, Antrophos. Not, L. (1994). Las pedagogías del conocimiento. Bogotá: F. C. E.

Nusbaum, L. (1996). "La didáctica de la lengua: temas y líneas de investigación". En: Lomas "La educación lingüística y literaria en la enseñanza de la secundaria". Barcelona: Editorial Horsori.

Ong, W. (1994). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Trad. Angélica Scherp. Bogotá: F. C. E.

Pérez, M. (2006) "Elementos para pensar las configuraciones didácticas en el campo del lenguaje". En: Didáctica de la lengua, estado de la discusión en Colombia. Universidad del Valle, Cali.

Rada & Velasco, M., 1996 "La cultura como objeto". En: Revista Signos. Teoría y práctica de la educación, Gijón España, No. 17 Enero-Marzo, pp. 6-12.

Rinaudo, M. C. (2001) "Lectura y aprendizaje en la universidad", ponencia presentada en el evento La lectura y la escritura como prácticas académicas universitarias, realizado en Luján (Argentina).

Rincón G., Gil J., Perilla A. & Salas R. (2004). Interacción y comprensión textual de los estudiantes admitidos en los programas de pregrado de la Universidad del Valle. Formulación de acciones pedagógicas y espacios curriculares para el mejoramiento de los procesos de comprensión de textos académicos en el ámbito universitario. Informe final de investigación, Universidad del Valle, Vicerrectoría de Investigaciones, CI 4215, 2004.

Rincón, G., Narváez, E. & Roldán, C. (2005). Enseñar a comprender textos en la universidad, estudio de dos casos. Universidad del Valle, Cali.

Rincón, G. & Gil, J. (2010) "Las prácticas de lectura y escritura académicas en la Universidad del Valle: Tendencias". Revista Lenguaje - Escuela de Ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle. No. 38B, Diciembre.

https://doi.org/10.25100/lenguaje.v38i2.4919

Scardamalia, M. & Bereiter, C. (1992). "Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita". En: Infancia y Aprendizaje 58: 43-64. Madrid.

https://doi.org/10.1080/02103702.1992.10822332

Schneuwly, B. (2002). La escritura y su aprendizaje: El punto de vista de la didáctica. Elementos de síntesis. Pratiques, 115-116: 237-252. Université de Metz.

https://doi.org/10.3406/prati.2002.1990

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, Paidós.

Silvestre, A. (2001). La producción de la argumentación razonada en el adolescente: las falacias del aprendizaje. En: Martínez, M.C. "Aprendizaje de la argumentación razonada" Cátedra Unesco, Universidad del Valle, Cali.

Solé Gallart, I. (2001). "Leer, lectura, comprensión: ¿hemos hablado siempre de lo mismo?" En: Bofarull, M. T. y otros. Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. Barcelona: Grao.

Stake, R. (1999). Investigación con estudios de caso, Ediciones Morata, Madrid.

Swales, J. (1991). Genre Analysis. Cambridge University Press. United Kingdom. Disponible en: http://pisis.unalmed.edu.co/avances/archivos/ediciones/2005/VelasquezZapata05.pdf

Tusón, J. (1997). La escritura. Una introducción a la cultura alfabética. Barcelona: Octaedro.

Ulloa A. et al. (2004) "La lectura y la escritura en estudiantes universitarios: una nvestigación exploratoria". Revista Lenguaje, No. 32, Escuela de Ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle, Cali.

https://doi.org/10.25100/lenguaje.v32i0.4815

Vasilachis, I. (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Verón, E. et al. Lenguaje y sociedad. Cali. Universidad del Valle.

Verret, M. (1975). Le temps des études, 2 vols. Paris: Honoré Champion.

Vigotsky, L. (1993). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.

Wells, G. (2001). La indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona: Paidós.

Wertsch, J. (1993). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Trad. Adriana Silvestri. Madrid: Visor.

Wray-Lewis. (2000) Aprender a leer y escribir textos de información. Madrid. Morata.

Yin, R. (2004). Case Study Methods. Cosmos Corporation. Complementary Methods for Research in Education, American Educational Research Association, Washington, DC.

Carátula libro Lectura y escritura académica en la Universidad del Valle: Caracterización de prácticas y tendencias
Publicado
2017-11-05
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)
978-958-765-629-9
ISBN-10 (02)
978-958-765-052-5
doi
10.25100/peu.93