Desarrollo de competencias digitales docentes en la formación inicial de los profesores de ciencias naturales
-
Introducción
-
Capítulo 1. Identificación de competencias digitales en videojuegos educativos para enseñar ciencias naturales
-
Capítulo 2. Determinación de las competencias digitales de los docentes de ciencias naturales en formación inicial
-
Capítulo 3. Hallazgos obtenidos a partir de la implementación de la propuesta de formación para el desarrollo de CDD en profesores en formación inicial de ciencias naturales
-
Capítulo 4. Las competencias digitales docentes específicas implicadas en la creación de un videojuego RPG para la enseñanza de los mecanismos de defensa inmunológico
-
Anexo
Descargas
Referencias Introducción
Abella, L. y García, Á. (2010). El uso de videojuegos para la enseñanza de las ciencias, nuevos desafíos al papel docente. Revista EDUCyT, 2(junio-diciembre), 19-32. https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/178
Alejandro, C. A. y Perdomo, J. M. (2009). Aproximando el laboratorio virtual de Física General al laboratorio real. Revista Iberoamericana de Educación, 48(6), 1-7.
Cabrera, H. G. (2015). Los modos de representación de modelos en el curso Educación en Química con profesores en formación inicial en Ciencias Naturales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 565-580.
Litwak, N. D., Mariño, S. I. y Godoy, M. V. (2009). Diseño de un software educativo lúdico para el nivel inicial. Revista Iberoamericana de Educación, 49(2). http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2966319
Morales, M. J., Rivoir, A., Lázaro-Cantabrana, J. L. y Gisbert-Cervera, M. (2020). ¿Cuánto importa la competencia digital docente? Análisis de los programas de formación inicial docente en Uruguay. Innoeduca: International Journal of Technology and Educational Innovation, 6(2), 128-140.
Occelli, M., García-Romano, L., Valeiras, N. y Willging, P. A. (2017). Animar la división celular (mitosis): una propuesta didáctica con la técnica de slowmation. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 398-409.
Redecker, C. (2017). Marco europeo para la competencia digital de los educadores: DigCompEdu (Trads. Fundación Universia y Ministerio de Educación y Formación Profesional de España). Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. https://www.metared.org/content/dam/metared/pdf/marco_europeo_para_la_competencia_digital_de_los_educadores.pdf
Silva, J. E., Usart, M. y Lázaro-Cantabrana, J. L. (2019). Competencia digital docente en estudiantes de último año de Pedagogía de Chile y Uruguay. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, (61), 33-43.
Talanquer, V. (2014). Simulaciones computacionales para explorar y construir modelos. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, (76), 8-16.
Referencias Capítulo 1
Alarcón, P., Álvarez, X., Hernández, D. y Maldonado, D. (2013). Matriz de habilidades TIC para el aprendizaje. Enlaces: Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación de Chile. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/CHILE_Matriz_Habilidades_TIC_para_el_Aprendizaje.pdf
Aponte, A. y Lárez, N. (2014). Material educativo computarizado para el aprendizaje del contenido de estequiometria de reacciones químicas en la asignatura de Química General I [Trabajo de Pregrado, Universidad de Carabobo]. http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1504/3/4599.pdf
Barab, S. A., Scott, B., Siyahhan S., Goldstone R., Ingram-Goble A., Zuiker S. J. y Warren S. (2009). Transformational play as a curricular scaffold: using videogames to support science education. Journal of Science Education and Technology, 18, 305-320. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s10956-009-9171-5.pdf
Barab, S. A., Ingram-Doble, A. y Gresalfi, M. (2004). Mundos virtuales como planes de estudio transactivos: por qué los juegos pueden cambiar seriamente las escuelas. En M. Gresalfi (ed.), Mundos virtuales como currículo transactivo (Vol. 1, pp. 1829-1841). MIT Press.
Barab, S. A., Thomas, M., Dodge, T., Carteaux, R. y Tuzun, H. (2005). Aprendizaje por diseño: Buenos videojuegos como máquinas de aprender. E-learning y Medios Digitales.
Baranowski, T., Buday, R., Thompson, D. I. y Baranowski, J. (2008). Playing for real: video games and stories for health-related behavior change. American Journal Preventive Medicine, 34(1), 74-82. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2189579/pdf/nihms36392.pdf
Cabrera, H. G., Espinosa, A., Viafara O. R., Barona, A. C., Escobar, A. F., Bermúdez, J. D., Riascos, I. A. y Barrera, J. M. (2022). Los videojuegos educativos y las competencias digitales en la enseñanza de las ciencias. Programa Editorial Universidad del Valle. https://doi.org/10.25100/peu.707
Chipia Lobo, J. (2014). Juegos serios: Alternativa innovadora [Ponencia]. II Congreso en línea en Conocimiento Libre y Educación (CLED), Mérida, Venezuela.
Coiro, J. y Dobler, E. (2007). Exploring the online reading comprehension strategies used by sixth-grade skilled readers to search for and locate information on the Internet. Reading Research Quarterly, 42(2), 214-257.
Cope, B. y Kalantzis, M. (eds.). (2010). Ubiquitous learning. University of Illinois Press.
Dickey, M. (2007). Diseño y aprendizaje de juegos: un análisis conjetural de cómo múltiples juegos de rol en línea (MMORPG) fomentan la motivación intrínseca. Desarrollo de Investigación en Tecnología Educativa, 55(3), 253-273.
van Dijk, J. A. G. M. y van Deursen, A. J. A. M. (2014). Impact: why digital skills are the key to the information society. En Digital Skills: Unlocking the information society (pp. 43-62). Palgrave Macmillan.
Domínguez, R. (2017). Implicaciones derivadas del análisis de objetos virtuales de aprendizaje utilizados en la enseñanza del principio de Le Chatelier [Trabajo de pregrado, Universidad del Valle]. https://hdl.handle.net/10893/12355
Ermi, L. y Mäyrä, F. (2005). Player-centred game design: experiences in using scenario study to inform mobile game design. Game Studies, 5(1), 1-10. http://www.gamestudies.org/0501/ermi_mayra
Ferguson, C. J. (2007). The good, the bad and the ugly: a meta-analytic review of positive and negative effects of violent video games. Psychiatric Quarterly, 78(4), 309-316. https://doi.org/10.1007/s11126-007-9056-9
Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A framework for developing and understanding digital competence in Europe. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2788/52966
Flick, U. (2004). Introducción a la metodología cualitativa. Morata.
Fromme, J. (2003). Computer games as a part of children’s culture. Game Studies, 3(1), 49-62. http://www.gamestudies.org/0301/fromme
Gee, J. P. (2003). What digital games have to teach us: About learning and literacy. Palgrave Macmillan.
Granic, I., Lobel, A. y Engels, R. C. M. (2014). The benefits of playing video games. The American Psychologist, 69(1), 66-78. https://doi.org/10.1037/a0034857
Gros-Salvat, B. (2009). El uso de los videojuegos para la formación universitaria y corporativa. Comunicación y Pedagogía: Revista de Educación y Nuevas Tecnologías, (239-240), 14-18. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.centrocp.com/comunicacionypedagogia/comunicacion-y-pedagogia-239-240.pdf
Guinee, K., Eagleton, M. B. y Hall, T. E. (2003). Adolescents’ Internet search strategies: Drawing upon familiar cognitive paradigms when accessing electronic information sources. Journal of Educational Computing Research, 29(3), 363-374.
Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Alianza Editorial.
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación de Profesorado (2017). Marco común de competencia digital docente. Ministerio de Educación y Formación Profesional y Administraciones Educativas de las Comunidades Autónomas. https://intef.es/wp-content/uploads/2023/05/MRCDD_GTTA_2022.pdf
Ivory, J. D. (2001). Video games and the elusive search for their effects on children: An assessment of twenty years of research [Ponencia]. Mass Communication and Society Division at the annual convention of the Association for Education in Journalism and MassCommunication, Washington, D. C.
Kickmeier-Rust, M. D. (ed.). (2009). Talking digital educational games. En 80Days’ 1st International Open Workshop on Intelligent Personalization and Adaptation in Digital Educational Games (pp. 7-16). 80Days Project.
Leu, D., Kinzer, C., Coiro, J. y Cammack, D. (2004). Toward a theory of new literacies emerging from the Internet and other ICT. En R. B. Ruddell y N. J. Unrau (eds.), Theoretical models and processes of reading (5.ª ed., pp. 1568-1611). International Reading Association.
Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: game-based methods and strategies for training and education. Pfeiffer.
Lee, Y.-H. (2019). Older adults’ digital gameplay, social capital, social connectedness, and civic participation. Game Studies, 19(1). http://gamestudies.org/1901/articles/lee
Livingstone, S. (2012). Critical reflections on the benefits of ICT in education. Oxford Review of Education, 38(1), 9-24. https://doi.org/10.1080/03054985.2011.577938
Livingstone, S. y Bovill, M. (2001). Children and their changing media environment: A European comparative study. Lawrence Erlbaum Associates.
Marqués Graells, P. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3C TIC: Cuadernos de Desarrollo Aplicados a las TIC, 2(1) 1-15. https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdf
Michael, D. R. y Chen, S. (2006). Serious games: Games that educate, train and inform. Thomson Course Technology.
Murillo, E. y Riascos, E. (2011). Evaluación y selección de un material educativo computarizado para la enseñanza del sistema digestivo [Trabajo de pregrado, Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental]. Universidad del Valle sede Buenaventura.
O’Brien, D., Lawless, K. y Schrader, P. G. (2010). A taxonomy of educational games. En Y. K. Baek (ed.), Gaming for classroom-based learning: Digital role playing as a motivator of study (pp. 1-24). Information Science Reference.
Park, Y. J. y Jang, S. M. (2016). African American Internet use for information search and privacy protection tasks. Social Science Computer Review, 34(5), 618-630. https://doi.org/10.1177/0894439315597429
Redecker, C. (2017). Marco europeo para la competencia digital de los educadores: DigCompEdu (Trads. Fundación Universia y Ministerio de Educación y Formación Profesional de España). Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. https://www.metared.org/content/dam/metared/pdf/marco_europeo_para_la_competencia_digital_de_los_educadores.pdf
Sandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
Santiago, R., Trabaldo, S., Kamijo, M. y Fernández, A. (2015). Mobile learning: Nuevas realidades en el aula. Digital-Text, Grupo Océano.
Shi, Y.-R. y Shih, J.-L. (2015). Game factors and game-based learning design model. International Journal of Computer Games Technology. https://downloads.hindawi.com/journals/ijcgt/2015/549684.pdf
Silva, J. y Torres, C. (2007). Taxonomy of educational games compatible with the LOM-IEEE data model. XVIII Simpósio Brasileiro de Informática na Educação, São Paulo.
Spires, H. A. (2008). 21st century skills and serious games: Preparing the N generation: In serious educational games. Brill Sense.
Squire, K. (2003). Video games in education. International Journal of Intelligent Games & Simulation, 2(1), 49-62.
Squire, K. (2008). Open-ended video games: a model for developing learning for the interactive age. En K. Salen (ed.), The ecology of games: Connecting youth, games and learning (pp. 167-198). MIT Press.
Vuorikari, R., Punie, Y., Carretero, S. y van den Brande, L. (2016). DigComp 2.0: The digital competence framework for citizens: Update Phase 1: the Conceptual Reference Model. Publications Office of the European Union.
Wu, H.-K., Lee, S. W.-Y., Chang, H.-Y. y Liang, J.-C. (2013). Current status, opportunities and challenges of augmented reality in education. Computers & Education, 62, 41-49. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.10.024
Zagal, J. P. y Bruckman, A. (2008). Novices, gamers, and scholars: exploring the challenges of teaching about games. Game Studies, 8(2). http://gamestudies.org/0802/articles/zagal_bruckman
Referencias Capítulo 2
Alarcón, P., Álvarez, X., Hernández, D. y Maldonado, D. (2013). Matriz de habilidades TIC para el aprendizaje. Enlaces: Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación de Chile. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/CHILE_Matriz_Habilidades_TIC_para_el_Aprendizaje.pdf
Cabezas, M., Casillas, S. y Pinto, A. M. (2014). Percepción de los alumnos de Educación Primaria de la Universidad de Salamanca sobre su competencia digital. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (48), a275. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.156
Cabrera, H. G., Viafara, R., Espinosa, A., Barona, A. C., Riascos, I. A., Escobar, A. F., Bermúdez, J. D. y Barrera, J. M. (2022). Press Start: acercamiento conceptual a los videojuegos educativos y las competencias digitales. En Los videojuegos educativos y las competencias digitales en la enseñanza de las ciencias (pp. 13-33). Programa Editorial Universidad del Valle. https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/view/707/516/3614
Çebi, A. y Reisoğlu, İ. (2020). Digital competence: a study from the perspective of pre-service teachers in Turkey. Journal of New Approaches in Educational Research, 9, 294-308. https://doi.org/10.7821/naer.2020.7.583
Cerda, H. (2008). Los elementos de la investigación: Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos (3.ª ed.). Editorial El Búho.
van Deursen, A., Helsper, E. J. y Eynon, R. (2014). Measuring digital skills: From digital skills to tangible outcomes project report. University of Twente.
Esteve-Mon, F. M., Llopis Nebot, M. Á. y Adell-Segura, J. (2020). Digital competence and computational thinking of student teachers. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 15(2), 29-41. https://doi.org/10.3991/ijet.v15i02.11588
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Fuentes, A., López, J. y Pozo, S. (2019). Análisis de la competencia digital docente: factor clave en el desempeño de pedagogías activas con realidad aumentada. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(2). https://doi.org/10.15366/reice2019.17.2.002
Gallego-Arrufat, M. J., Torres-Hernández, N. y Pessoa, T. (2019). Competencia de futuros docentes en el área de seguridad digital. Comunicar, (61), 57-67. https://www.scipedia.com/public/Gallego-Arrufat_et_al_2019a
González, V., Román, M. y Paz, M. (2018). Formación en competencias digitales para estudiantes universitarios basada en el modelo DigComp. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (65), 1-15. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1119
Holguín-Álvarez, J., Apaza-Quispe, J., Ruiz, J. M. y Picoy, J. A. (2021). Competencias digitales en directivos y profesores en el contexto de educación remota del año 2020. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 623-643.
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación de Profesorado. (2017). Marco común de competencia digital docente. Ministerio de Educación y Formación Profesional y Administraciones Educativas de las Comunidades Autónomas. https://intef.es/wp-content/uploads/2023/05/MRCDD_GTTA_2022.pdf
Jiang, L. y Yu, N. (2023). Developing and validating a teachers’ digital competence model and self-assessment instrument for secondary school teachers in China. Education and Information Technologies, 29(7), 8817-8842. https://doi.org/10.1007/s10639-023-12182-w
Jiménez-Hernández, D., González-Calatayud, V., Torres-Soto, A., Martínez Mayoral, A. y Morales, J. (2020). Digital competence of future secondary school teachers: differences according to gender, age, and branch of knowledge. Sustainability, 12(22). https://doi.org/10.3390/su12229473
Latorre, A., del Rinón, D. y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Gràfiques.
León, J. P. y Cisneros, P. F. (2021). Competencias y recursos digitales para la enseñanza aprendizaje en educación básica superior. Revista Scientific, 6(20). https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.5.92-112
Maiier, N. y Koval, T. (2021). How to develop digital competence in pre-service FL tearchers at university level. Advanced Education, 8(18), 11-18. https://doi.org/10.20535/2410-8286.227639
McGar, O. y McDonagh, A. (2020). Exploring the digital competence of pre-service teachers on entry onto an initial teacher education programme in Ireland. Irish Educational Studies, 40(1), 115-128.
Martín, A. M., Pérez, L. y Jordano, M. (2020). Las competencias digitales docentes en entornos universitarios basados en el Digcomp. Educar em Revista, 36. https://doi.org/10.1590/0104-4060.75866
Park, Y. (2016). Las habilidades digitales que nuestros niños deberían aprender. Foro Económico Mundial. https://es.weforum.org/agenda/2016/09/las-habilidades-digitales-que-nuestros-ninos-deberian-aprender-9d4a9cf8-5d1c-480c-ac7e-9624eb5aa425/
Prendes, M. P., Castañeda, L. y Gutiérrez, I. (2010). Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros. Comunicar, 18(35), 175-182.
Reisoğlu, İ. y Çebi, A. (2020). How can the digital competences of pre-service teachers be developed? Examining a case study through the lens of DigComp and DigCompEdu. Computers & Education, 156, 1-16. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103940
Romero-García, C., Buzón-García, O., Sacristán-San Cristóbal, M. y Navarro-Asencio, E. (2020). Evaluación de un programa para la mejora del aprendizaje y la competencia digital en futuros docentes empleando metodologías activas. Estudios sobre Educación, 39, 179-205. https://doi.org/10.15581/004.39.179-205
Roig, R. y Pascual, A. M. (2012). Las competencias digitales de los futuros docentes: un análisis con estudiantes de Magisterio de Educación Infantil de la Universidad de Alicante. @tic: Revista D’innovación Educativa, (9), 53-60.
Silva, J., Lázaro, J. L., Miranda, P. y Canales, R. (2018). El desarrollo de la competencia digital docente durante la formación del profesorado. Opción, 34(86), 433-449.
Silva, J., Morales, M.-J., Lázaro-Cantabrana, J.-L., Gisbert, M., Miranda, P., Rivoir, A. y Onetto, A. (2019). La competencia digital docente en formación inicial: estudio a partir de los casos de Chile y Uruguay. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(93), 1-30. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3822
Silva, J., Usart, M. y Lázaro-Cantabrana, J.-L. (2019). Competencia digital docente en estudiantes de último año de Pedagogía de Chile y Uruguay. Comunicar, 27(61), 33-43. https://doi.org/10.3916/C61-2019-03
Tourón, J., Martín, D., Navarro. E., Pradas, S. e Íñigo, D. V. (2018). Validación de constructo de un instrumento para medir la competencia digital docente de los profesores (CDD). Revista Española de Pedagogía, 76(269), 25-54. https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-02
Universidad Internacional de la Rioja (s. f.). Cuestionario de Competencias Digitales Docentes. Grupo de Metodologías Activas y Mastery Learning, UNIR. https://www.competenciasdigitalesdocentes.es/api/cdd/cddapp
Referencias Capítulo 3
Abella, L. y García, Á. (2010). El uso de videojuegos para la enseñanza de las ciencias, nuevos desafíos al papel docente. Revista EDUCyT, 2(junio-diciembre), 19-32. https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/178
Admiraal, W., van Vuget, F., Kranenburg, F., Koster, B., Smit, B., Weijers, S. y Lockhorst, D. (2016). Preparing pre-service teachers to integrate technology into K-12 instruction: Evaluation of a technology-infused approach. Technology, Pedagogy and Education, 26(1), 105-120.
Alarcón, P., Álvarez, X., Hernández, D. y Maldonado, D. (2013). Matriz de habilidades TIC para el aprendizaje. Enlaces: Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación de Chile. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/CHILE_Matriz_Habilidades_TIC_para_el_Aprendizaje.pdf
Alejandro, C. A. y Perdomo, J. M. (2009). Aproximando el laboratorio virtual de Física General al laboratorio real. Revista Iberoamericana de Educación, 48(6), 1-7.
Álvarez, V. y Romero, S. (2007). Formación basada en competencias para los profesionales de la orientación. Educación XX1, 10(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.295
Bardin, L. (2002). Análisis de contenido (3.ª ed.). Ediciones Akal, S. A.
Bernaus, A. Q. y Calvo, S. T. (2016). Aplicaciones educativas de los videojuegos: el caso de World of Warcraft. Píxel-Bit: Revista de Medios y Educación, (48), 187-196.
Borthwick, A. y Hansen, R. (2017). Digital literacy in teacher education: are teacher educators competent? Journal of Digital Learning in Teacher Education, 33(2), 46-48.
Cabero, J. y Marín, V. (2014). Miradas sobre la formación del profesorado en tecnologías de información y comunicación (TIC). Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11(2), 11-24
Cabrera, H. G. (2016). Aportes a la enseñanza de la química a partir de un estudio histórico filosófico de la experimentación asociada a la combustión para profesores en formación inicial [Tesis de doctorado Universidad del Valle, Colombia]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9602/9405-0525503.pdf?sequence=1
Cabrera, H. G., Espinosa, A. y Viafara, R. (2021). Videojuegos educativos de la plataforma Windows para la enseñanza de las ciencias: resultados iniciales sobre competencias digitales. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Número extraordinario), 235-244. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/download/15084/9905
Cabrera, H. G., Espinosa, A., Viafara, R., Barona, A. C., Escobar, A. F., Bermúdez, J. D., Riascos, I. A, Barrera, J. M. (2022). Los videojuegos educativos y las competencias digitales en la enseñanza de las ciencias. Programa Editorial Universidad del Valle. https://doi.org/10.25100/peu.707
Cerda, H. (2008). Los elementos de la investigación: Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos (3.ª ed.). Editorial El Búho.
Cober, R., Tan, E., Slotta, J., So, H.-J. y Könings, K. D. (2015). Teachers as participatory designers: two case studies with technology-enhanced learning environments. Instructional Science, 43, 203-228.
Cope, B. y Kalantzis, M. (eds.). (2010). Ubiquitous learning. University of Illinois Press.
Darling-Hammond, L. (2006). Construyendo la formación docente del siglo XXI. Revista de Formación Docente, 57(3), 300-314. https://doi.org/10.1177/0022487105285962
Departamento Nacional de Planeación. (2020). Documento CONPES 3988: Tecnologías para aprender: Política nacional para impulsar la innovación en las prácticas educativas a través de las tecnologías digitales. República de Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3988.pdf
van Deursen, A. J. y van Dijk, J. A. (2014). The digital divide shifts to differences in usage. New Media & Society, 16(3), 507-526.
Díaz, Á. (2013). Guía para la elaboración de secuencias didácticas. Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación en México (SETSE). https://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf
Dichev, Ch. y Dicheva, D. (2017). Gamifying education: what is known, what is believed and what remains uncertain: a critical review. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 14(9), 1-36.
Dinc, E. (2019). Prospective teachers’ perceptions of barriers to technology integration in education. Contemporary Educational Technology, 10(4), 381-398.
Du Plessis, A. y Webb, P. (2012). A teacher proposed heuristic for ICT professional teacher development and implementation in the South African context. The Turkish Online: Journal of Educational Technology, 11(4), 46-55. http://www.tojet.net/articles/v11i4/1144.pdf
Fernández, M. O. G. y Gaytán, P. H. (2019). Experiencia del aula invertida para promover estudiantes prosumidores del nivel superior. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 245-263.
Flick, U. (2004). Introducción a la metodología cualitativa. Morata.
Gee, J. P. (2006). Are video games good for learning? Nordic Journal of Digital Literacy, 1(3), 172-183.
Gros-Salvat, B. (2000). La dimensión socioeducativa de los videojuegos. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (12), 1-11.
Gros-Salvat, B. (2012). Retos y tendencias sobre el futuro de la investigación acerca del aprendizaje con tecnologías digitales. Revista de Educación a Distancia, (32), 3-13. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4954132&info=resumen&idioma=ENG
Grossman, P., Hammerness, K. y McDonald, M. (2009). Redefining teaching, re-imagining teacher education. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 15(2), 273-289.
Jenkins, H., Purushotma, R., Weigel, M., Clinton, K. y Robison, A. J. (2009). Confronting the challenges of participatory culture: Media education for the 21st Century. MIT Press.
Jin, G., Tu, M., Kim, T.-H., Heffron, J. y White, J. (2018). Evaluation of game-based learning in cybersecurity education for high school students. Journal of Education and Learning (EduLearn), 12(1), 150-158.
Kaminskienė, L., Järvelä, S. y Lehtinen, E. (2022). How does technology challenge teacher education? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 19(64). https://doi.org/10.1186/s41239-022-00375-1
Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: game-based methods and strategies for training and education. John Wiley & Sons.
Koehler, M. y Mishra, P. (2009). What is technological pedagogical content knowledge (TPACK)? Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 9(1), 60-70
Latorre, A., del Rinón, D. y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Gràfiques.
Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.
Leal, L. A. (2020). La formación inicial en competencias digitales del profesorado de secundaria: Una lectura desde las ecologías de aprendizaje [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. https://portalcientifico.uned.es/documentos/5fb478062999525258e8cfa3
Litwak, N. D., Mariño, S. I. y Godoy, M. V. (2009). Diseño de un «software» educativo lúdico para el nivel inicial. Revista Iberoamericana de Educación, (49), 2-10. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2966319
Livingstone, S. (2012). Reflexiones críticas sobre los beneficios de las TIC en la educación. Oxford Review of Education, 38(1), 9-24.
Manesis, D. (2020). Digital games in primary education. En Game design and intelligent interaction. IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.91134
Mishra, P. y Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: a framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054.
Moreno-Guerrero, A. J., Miaja-Chippirraz, N., Bueno-Pedrero, A. y Borrego-Otero, L. (2020). El área de información y alfabetización informacional de la competencia digital docente. Revista Electrónica Educare, 24(3), 521-536.
Negre F., Marín, V. y Pérez, A. (2018). La competencia informacional como requisito para la formación de docentes del siglo XXI: Análisis de estrategias didácticas para su adquisión. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 22(1). https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63645
Occelli, M., García-Romano, L., Valeiras, N. y Willging, P. A. (2017). Animar la división celular (mitosis): una propuesta didáctica con la técnica de slowmation. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 398-409.
Padilla, N. (2011). Metodología para el diseño de videojuegos educativos sobre una arquitectura para el análisis del aprendizaje colaborativo [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/19440/20058287.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Partida, S. P., Moreno, C. I. y Hernández, R. (2015). Barreras para la integración de buenas prácticas con TIC: estudio de caso. Innoeduca: International Journal of Technology and Educational Innovation, 1(2), 80-90. https://doi.org/10.20548/innoeduca.2015.v1i2.1044
Pintrich, P. R. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich y M. Zeidner (eds.), Handbook of self-regulation (pp. 451-502). Academic Press.
Prensky, M. (2003). Digital game-based learning. Computers in Entertainment (CIE), 1(1), 21-21.
Redecker, C. (2017). European framework for the digital competence of educators. Joint Research Centre of the European Commission.
Reig, D. y Vilchez, L. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: Tendencias, claves y miradas. Fundación Telefónica.
Salinas, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andalucía.
Sánchez, M. L. (2013). Profesores frente a los videojuegos como recurso didáctico. Revista DIM, Didáctica, Innovación y Multimedia, (25), 1-8. http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/269844
Sandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.
Santiago, R. y Trabaldo, S. (2015). Mobile learning: Nuevas realidades en el aula. Digital-Text.
Schunk, D. H. y Zimmerman, B. J. (1998). Self-regulated learning: From teaching to self-reflective practice. Guilford Press.
Sefo, K., Granados, J. M., Lázaro, M.-N. y Fernández-Larragueta, S. (2017). La formación del profesorado para un uso innovador de las TIC: un estudio de caso en la educación obligatoria en la provincia de Almería. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(4), 241-258.
Spires, H. A. (2008). 21st century skills and serious games: preparing the N generation. En Serious educational games (pp. 13-23). Brill Sense.
Squire, K. (2006). From content to context: videogames as designed experience. Educational Researcher, 35(8), 19-29.
Talanquer, V. (2009). De escuelas, docentes y TICs. Educación Química, (julio), 346-351.
Talanquer, V. (2014). Simulaciones computacionales para explorar y construir modelos. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, (76), 8-16.
Tamayo-Alzate, O. E. (2006). La metacognición en los modelos para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. En Los bordes de la pedagogía: Del modelo a la ruptura (pp. 275-306). Universidad Pedagógica Nacional.
Universidad Nacional de Colombia. (2018). Informe final del estudio de medición y evaluación de impacto de CPE 2014-2018. Universidad Nacional de Colombia.
Wang, X. y Zhang, P. (2024). The impact of digital educational games on student’s motivation for learning: The mediating effect of learning engagement and the moderating effect of the digital environment. PLOS ONE.
Wu, H.-K., Lee, S. W.-Y., Chang, H.-Y. y Liang, J.-C. (2013). Current status, opportunities and challenges of augmented reality in education. Computers & Education, 62, 41-49.
Referencias Capítulo 4
Agudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. Nuevas Ideas en Informática Educativa, 5(2), 118-127.
Angarita-Velandia, M. A., Duarte, J. E. y Fernández-Morales, F. H. (2008). Relación del material didáctico con la enseñanza de ciencia y tecnología. Educación y Educadores, 11(2), 49-60.
Area, M. y González, C. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI, 33(3), 15-38.
Audesirk, T., Audesirk, G. y Byers, B. E. (2009). Biology: Life on Earth (9.ª ed.). Pearson Education.
Bautista, S. M., Martínez, M. A. y Hiracheta, T. R. (2014). El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC) para mejorar el alcance académico. Ciencia y Tecnología, (14), 183-194.
Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., Rodríguez-Gallego, M. y Palacios Rodríguez, A. (2020). La competencia digital docente: el caso de las universidades andaluzas. Aula Abierta, 49(4), 363-372.
Caponetto, I., Earp, J. y Ott, M. (2014). Gamification and education: a literature review. En European Conference on Games-Based Learning: Tomo 1 (Berlín, octubre 2014) (pp. 50-57). Academic Conferences International.
Carolei, P., Munhoz, G., Gavassa, R. y Ferraz, L. (2016). Gamificação como elemento de uma política pública de formação de professores: vivências mais imersivas e investigativas. En XV Simpósio Brasileiro de Games e Entretenimento Digital (SBGames 2016) (pp. 1253-1256). Sociedade Brasileira de Computação.
Corbal, J. A. (2017). Curso de narrativa en videojuegos. RA-MA.
Dorado, S. y Gewerc, A. (2017). El profesorado español en la creación de materiales didácticos: los videojuegos educativos. Digital Education Review, (31), 176-195. https://raco.cat/index.php/DER/article/view/327924
Contreras, R. y Eguia, J. L. (2017). Experiencias de gamificación en aulas. Universitat Autònoma de Barcelona, Institut de la Comunicació.
European Commission. (s. f.-a). Marco DigCompEdu. https://joint--research--centre-ec-europa-eu.translate.goog/digcompedu/digcompedu-framework_en?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=wapp
European Commission. (s. f.-b). SELFIE for TEACHERS: Herramienta de autoevaluación de la competencia digital docente. https://educators-go-digital.jrc.ec.europa.eu
Figueroa, M. (2023). Las competencias digitales docentes específicas implicadas en la creación de un videojuego RPG para la enseñanza de los mecanismos de defensa inmunológico [Trabajo de grado]. Universidad del Valle.
González, B. y Cortés, P. (2023). Diseño y programación de un videojuego educativo: un caso de estudio en Educación Primaria. Relatec: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 22(1), 155-172. https://doi.org/10.17398/1695-288X.22.1.155
González, V., Román, M. y Prendes, M. P. (2018). Formación en competencias digitales para estudiantes universitarios basada en el modelo DigComp. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (65), 1-15. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1119
Gutiérrez-Castillo, J. J., Cabero-Almenara, J. y Estrada-Vidal, L. I. (2017). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital del estudiante universitario. Revista Espacios, 38(10). https://www.revistaespacios.com/a17v38n10/a17v38n10p16.pdf
Hunicke, R., LeBlanc, M. y Zubek, R. (julio de 2004). MDA: a formal approach to game design and game research. Proceedings of the AAAI Workshop on Challenges in Game AI, 4(1). https://users.cs.northwestern.edu/~hunicke/MDA.pdf
Karp, G. (2011). Biología celular y molecular: Conceptos y experimentos (6.ª ed.). McGraw-Hill.
López, J., Pozo, S. y Fuentes, A. (2019). Análisis de la competencia digital docente: factor clave en el desempeño de pedagogías activas con realidad aumentada. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(2), 27-40.
Mallitasig, A. J. y Freire, T. M. (2020). Gamificación como técnica didáctica en el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Innova Research Journal, 5(3), 164-181.
Medina-Medina, N., Paderewski, P., Padilla-Zea, N., López-Arcos, R. y Gutiérrez-Vela, F. (2018). Modelo para la integración de procesos educativos en una aventura gráfica. Campus Virtuales, 7(1), 33-50.
Mora-Cantallops, M., Inamorato dos Santos, A., Villalonga-Gómez, C., Lacalle-Remigio, J. R., Camarillo-Casado, J., Sota-Equizábal, J. M., Velasco, J. R. y Ruiz-Martínez, P. M. (2022). Competencias digitales del profesorado universitario en España: Un estudio basado en los marcos europeos DigCompEdu y OpenEdu. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. JRC Research Reports, JRC129320. https://doi.org/10.2760/448078
Morales-González, B., Edel-Navarro, R. y Aguirre-Aguilar, G. (2014). Modelo ADDIE (análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación): su aplicación en ambientes educativos. En I. Esquivel (coord.), Los modelos tecno-educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI (pp. 33-46). Editorial Lulu Digital.
Padilla, A. L. (2020). Evolución de la competencia digital docente de profesores universitarios a partir de relatos de vida. Educar, 56(1), 109-127.
Redecker, C. (2017). European framework for the digital competence of educators: DigCompEdu. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/159770
RPG Playground. (2023). Invasores de Primipalinda. https://rpgplayground.com/game/invasores
Ruiz-Cabezas, A., Medina, M. C., Pérez, E. y Medina, A. (2020). University teachers’ training: the digital competence. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, (58), 181-215. https://doi.org/10.12795/pixelbit.74676

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

