Destacados
- Aportes de la naturaleza a la generación de valor económico: análisis crítico de la caña de azúcar en Colombia (1960–2022)
- Tranformaciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje en momentos coyunturales
- Caracterización de la Cuenca Alta del Río Cauca y del cultivo de la Caña de Azúcar en Colombia: historia y generalidades
-
Aportes de la naturaleza a la generación de valor económico: análisis crítico de la caña de azúcar en Colombia (1960–2022)
DestacadoLeer másEl presente estudio tiene como objetivo analizar la contribución de la naturaleza a la generación de valor económico en el monocultivo de caña de azúcar en la Cuenca Alta del Río Cauca (CARC), Colombia, durante el periodo 1960-2022. A partir de un enfoque basado en la Economía Ecológica (EE), se busca comprender cómo los recursos y bienes naturales, tradicionalmente poco considerados en los modelos económicos ortodoxos, son factores esenciales para la producción y la generación de valor económico, realidad que resulta más evidente cuando se trata del sector agrícola.
El trabajo...
-
Tranformaciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje en momentos coyunturales
DestacadoLeer másLa emergencia sanitaria por COVID-19 tuvo efectos multidimensionales, diferenciales y de largo plazo, llevando a que la población experimentara esta situación coyuntural de distintas formas, con efectos colaterales en la salud pública que incidieron en los ámbitos de la economía, la salud tanto física como mental, la educación, entre otras. Estos cambios impactaron en la cotidianidad de la sociedad, que se vio enfrentada al aislamiento preventivo obligatorio que también transformó el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación, ya que los estudiantes y docentes tuvieron un nuevo...
-
Caracterización de la Cuenca Alta del Río Cauca y del cultivo de la Caña de Azúcar en Colombia: historia y generalidades
DestacadoLeer másLa Cuenca Alta del Río Cauca (CARC) es una región estratégica de Colombia, que abarca territorios de cinco departamentos y desempeña un papel clave en la economía nacional gracias a su diversidad ambiental y a la expansión del monocultivo de caña de azúcar. Este cultivo, que ha transformado significativamente el paisaje y la economía regional, representa en la actualidad el 62% de la superficie de su valle geográfico y más del 41% del área cultivada en toda la CARC, convirtiéndolo en un motor del desarrollo agrícola e industrial en la zona.
No obstante, este crecimiento ha traído...
Destacado
Novedades
El Programa Editorial de la Universidad del Valle divulga de forma universal el conocimiento científico y artístico que se gesta al interior de la Institución y es considerado como uno de los principales medios de producción y difusión de conocimiento en el suroccidente colombiano.
En los últimos años, el sello de la Universidad se ha posicionado en el mercado editorial universitario en Colombia como uno de los más innovadores, despertando el interés de otras editoriales para la compra y / o coedición de sus libros. En América Latina, somos pioneros en la publicación de partituras y registros sonoros.
Nuestro catálogo cuenta con diferentes tipos de publicaciones entre las que se destacan, libros resultados de investigación, memorias de encuentros científicos, obras literarias y revistas indexadas, llegando a ofrecer a sus lectores entre novedades y reediciones, alrededor de cien títulos de libros y revistas al año.
Estamos presentes en las principales ferias de libros nacionales e internacionales tales como la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Guadalajara, Buenos Aires y Frankfurt.



